Está en la página 1de 20

Capitulo

TEORIA GENERAL
DE
SISTEMAS

Informática Aplicada
Cátedra de Calculo Estadístico y Biometría

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 1


CAPÍTULO II

1. Definición de sistema

1.1.- Objetivo o finalidad

1.2.- Estructura del sistema

1.2.1.- Componentes o elementos


1.2.2.- Atributo
1.2.3.- Relaciones o actividades
1.2.4.- Estado del sistema

2.- Entorno

2.1.- Actividad determinista


2.1.- Actividad estocástica

3.- Frontera

4.- Subsistemas - Jerarquía

5.- Clasificación de sistemas

5.1.- Sistemas abiertos – Sistemas cerrados


5.2.- Sistemas naturales – Sistemas hechos por el hombre
5.3.- Sistemas estáticos – Sistemas dinámicos
5.4.- Sistemas discretos – Sistemas continuos

6.- Propiedades de los sistemas

6.1.- Interacción
6.2.- Entropía
6.3.- Retroalimentación
6.4.- Equifinalidad

7.-Características de los sistemas

7.1.- Factorización progresiva


7.2.- Sistematización progresiva
7.3.- Centralización
7.4.- Eficacia - Eficiencia

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 2


OBJETIVO GENERAL

Advirtiendo la característica integradora de la Teoría General de Sistemas, identificar


las diferencias existentes entre un enfoque de sistema y el método analítico.

Objetivos específicos

• Reconocer un sistema, su entorno y su posible estructura.

• Dadas diversas situaciones problema, identificar los principios y características de los


sistemas que en ellos se utilizan.

Palabras claves
Determinismo
Mecanicismo
Reduccionismo
Método analítico
Método sistémico
Sistema
Finalidad
Estructura del sistema
Entidad
Atributo
Actividad
Estado del sistema
Entorno
Actividad endógena
Actividad exógena
Frontera
Subsistemas
Jerarquía
Sistemas abiertos
Sistemas hechos por el hombre
Sistemas dinámicos
Sistemas continuos
Interacción
Totalidad
Entropía
Negentropía
Ajustar
Adaptabilidad
Integración
Retroalimentación
Equifinalidad
Factorización progresiva
Sistematización progresiva
Eficaz
Eficiencia

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 3


1-La concepción mecanicista
Los tiempos felices de la Edad Media, durante los cuales la Tierra había sido el
centro del Universo y la creación favorita de Dios, donde el hombre encontraba una
jerarquía de esencias que tenía una clara y definitiva cualidad humana, se terminaron.
Esa antigua creencia , entonces, fue reemplazada por otra nueva que restó al
Universo todo su carácter divino y que lo supuso como un conjunto de partes que se movía
en forma predictible, guiado por un invariable orden mecánico y cuya estructura era
comparable a la de una máquina.
El conocimiento humano propio de la Era Moderna abandonó la preocupación por lo
existencial para dedicarse al estudio de las cosas: había nacido la concepción mecanicista.
La máquina se transformó en la nueva fe, la nueva religión - a veces demasiado
dogmática - y pronto daría al mundo un nuevo mesías: la máquina (Munford).
La astronomía en parte, y principalmente la física - a través de la mecánica -,
establecieron el modelo típico de investigación, y las otras ciencias comenzaron a quedar
atrás, relegadas a un segundo plano, lo que específicamente se demostró cuando se creó la
Real Sociedad Científica de Inglaterra, de donde se excluyó intencionalmente a las ciencias
humanísticas.
En esa época, y como bien lo expresara Lewis Mumford, primero se daba
preferencia al mundo muerto de la física: materia y movimiento sujeto a una descripción
matemática y precisa. En segundo lugar se encontraba el mundo de los organismos vivos y,
finalmente, el mundo del hombre, considerado un autómata, siendo estos dos últimos
estudiados en función de las leyes que emanaban del primero, es decir de la física.
No es de extrañar, entonces, que para Descartes y La Mettrie, por ejemplo, todos los
organismos fueran artefactos mecánicos, estableciendo así el modelo de la máquina viva.
El cuerpo humano es un reloj, afirmaba osadamente La Mettrie en una obra cuyo
título ya es suficientemente ilustrativo: “El hombre máquina”. Y la relojería del siglo XVIII
parecía llevada a corroborar estas ideas por medio de la construcción de “robots”, algunos
de los cuales todavía perduran en los museos europeos.
Jacques de Vaucanson, un mecánico francés contemporáneo de La Metrie, logró
fabricar varios mecanismos de relojería - entre ellos un flautista de tamaño natural - que
imitaba los movimientos de los seres vivos, y entre sus proyectos figuraba la construcción de
un hombre mecánico en cuyo interior se habrían de ejecutar los procesos equivalentes a las
diversas funciones fisiológicas, incluso el habla.
Hay algunos investigadores que afirman que es posible rastrear el origen de la
concepción mecanicista hasta Leonardo da Vinci (1452-1519) y para eso se basan en su
capacidad de invención mecánica. Sin embargo, y desde un punto de vista más abstracto,
conviene tener presente que la idea de considerar a la ciencia como un medio absoluto y
real de controlar la naturaleza siempre estuvo en la mente de los astrólogos y los
alquimistas del pasado.
Fueron principalmente Galileo, Descartes y Newton quienes establecieron en forma
definitiva los fundamentos de esa nueva concepción científica y filosófica. Para ellos , la
totalidad del mundo físico se expresaba por medio del movimiento y sus entidades
individuales eran máquinas impulsadas - ocasional e indirectamente - por Dios. En el
universo mecanicista, Dios adoptaba un papel pasivo.
También admitieron - esos tres científicos mencionados - la unidad de ese mundo
físico: tanto el hombre con sus órganos como el sistema solar con sus astros - todo lo vivo y
lo muerto, lo orgánico y lo inorgánico- estaban estructurados mecánicamente, y de la misma
forma como se estudiaba uno podía estudiarse el otro. Como decía Bertalanffy, el hombre

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 4


de aquella época llegó a regodearse con masoquismo en la idea de no ser sino un montón
de átomos, un manojo de mecanismos reflejos o algo parecido.
Era lógico, entonces, que para comprender cualquier objeto de la realidad se lo
redujera a los elementos o partes más simples, independientes e indivisibles,
seleccionándolos y clasificándolos de acuerdo con un espacio, tiempo, masa, energía,
movimiento, tamaño, fuerza o cantidad, lo que fuera claramente formulado por Descartes,
conociéndose como su segundo axioma.
Obtenidas esas partes independientes e indivisibles - el átomo en la física, la célula
en la biología o el individuo en la sociedad, por ejemplo- se estudiaban sus
comportamientos, y la suma o resultante de esas explicaciones parciales se utilizaba para
explicar y comprender la totalidad de la estructura mecánica en cuestión. Este
reduccionismo - así se llama ahora esa práctica - dio lugar a un modo analítico de pensar
sobre el mundo, de lograr el conocimiento de él ( Ackoff).
Durante 200 años - comenta Ashby - dicho método trajo tal abundancia en
descubrimientos y progresos que la mayoría de los investigadores tuvieron pocos motivos
para quejarse. Sólo los biólogos se inquietaron, presintiendo que se había cometido una
omisión, pero ..... ¿de qué se trataba?.
En el siglo IV a.C., Aristóteles ya había dicho que el todo es más que la suma de sus
partes, y no podemos creer que ningún científico del siglo XVII ó XVIII ignorara esa
afirmación, o suponer que la olvidara, como arguyen algunos en la actualidad. Lo que
sucedió es que esa probable y diluida concepción de sistema que tal vez haya intentado
proponer Aristóteles obligaba no sólo al conocimiento de las partes componentes sino
también a admitir la importancia de las relaciones. Y la ciencia de entonces carecía de
técnicas matemáticas que se adaptaran al estudio de las relaciones en los sistemas. Hubo
que esperar, por lo tanto, a que el siglo XX presentara una nueva epistemología.
También el determinismo deriva del mecanicismo, y en una forma tan directa que a
veces ambos conceptos se confunden en uno solo. El determinismo es la creencia por la
cual todos los fenómenos se explican por leyes de causalidad, es decir por la relación causa
y efecto: los efectos están determinados totalmente por las causas y éstas, a su vez, son
consecuencia de otros efectos. Sin pecar de exagerados se podría decir (Wilden) que la
causalidad determinista establece que las causas causan que las causas causen las
causas.
Por la causa, entonces, se intentaba comprender el efecto, independientemente de
todo lo demás, incluso del entorno. Esa independencia era tal que las leyes manadas de
esos estudios - como las de la caída de los cuerpos en el vacío- se establecían en
laboratorios que excluían los otros efectos del medio ambiente sobre el fenómeno.

2.- La teoría de sistemas

A partir de principios de este siglo comenzó una reacción contra el reduccionismo y


mecanicismo, que afectó incluso a ciencias como las físicas en las cuales habían
demostrado ser exitosos. De esta forma, mientras la relatividad se desarrolló en el campo de
la física, teoría cuántica en la microfísica, las ciencias biológicas se apartaron de vitalismo
para buscar una teoría más aceptable de la vida. Pero como las leyes físicas eran
insuficientes para explicar las interacciones complicadas que se producían en un ser vivo o
en la economía, fue necesario el desarrollo de nuevas leyes que, sin contradecir las
anteriores, las complementaban.
En contraposición al reduccionismo y al mecanicismo, el expansionismo, la teleología
y la síntesis son ahora reconocidos por muchos autores como las vías para alcanzar una
mejor comprensión del mundo. En otras palabras, la ciencia actual intenta conocer las
partes a través del conocimiento del todo, lo que no significa, sin embargo, intentar
desarrollar una teoría general del todo, sino que entre lo específico que carece de
significado y lo general que no tiene contenido, debe existir para cada propósito y en cada

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 5


nivel de abstracción un grado óptimo de generalidad.
El expansionismo es el reverso del reduccionismo pues está más interesado en las
partes como componentes del todo, que en las partes por sí mismas y ve el todo como un
sistema compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas. En consecuencia, este
enfoque supone que el sistema es un todo indivisible y que no es meramente la suma de
sus partes, por lo que no admite para su estudio el enfoque reduccionista y exige, por lo
tanto, un tratamiento interdisciplinario.
Esta aproximación fue esbozada primeramente en 1937 y luego en posteriores
publicaciones con el nombre de Teoría General de Sistemas por von Bertalanffy. La Teoría
General de Sistemas intenta, apoyada en un enfoque integrador y teleológico, un
acercamiento entre la matemática pura y las ciencias empíricas, es decir que busca un
compromiso entre la descripción puramente cualitativa y puramente cuantitativa de un
fenómeno, como forma de encontrar su propia estructura.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 6


3.- Definición de Sistema

Desafortunadamente, la palabra sistema tiene muchas acepciones de uso común,


algunas de las cuales no caben en una discusión científica. Por ello, es necesario ir
formalizando este concepto primitivo hasta poder llegar a su definición.
Todos los sistemas tienen algo en común y es que son conjuntos. Pero estos
conjuntos poseen elementos que tienen un cierto orden : considerar esta propiedad en el
sistema solar, en un hombre, etc.
En un sistema se reconoce una estructura que lo determina y bajo la cual funciona
como un todo. Funciona en su totalidad para un cierto objetivo o finalidad. Por ejemplo, un
hombre puede perder un brazo y sin embargo puede seguir desarrollando perfectamente
sus actividades. Lo único, que puede llegar a cambiar son sus objetivos de vida ya que no
podrá realizar eficazmente las actividades que incluían a sus dos brazos. Si el objetivo no
cambia, deberá entonces restablecer la estructura original con la inclusión de un brazo
artificial para poder lograrlo. Un ejemplo digno de recordar, es el caso del campeón mundial
off-shore Daniel Scioli. En conclusión, no debe alterarse, en lo posible, el número natural o
artificial de partes que modifique el funcionamiento total del sistema.
Además se nota que las partes cumplen funciones distintas a todo el sistema, pero
también que todas esas funciones, que a veces pueden entrar en competencia entre sí, se
unifican para lograr un objetivo final, que es común a todo sistema. Por lo tanto, se puede
definir a un sistema de la siguiente manera:

Sistema es un conjunto de partes o elementos ordenados, que presentan una


estructura determinada, con relaciones entre las partes y con interacciones entre los
procesos individuales de los elementos, pero que cumplen funciones para lograr un
objetivo común.

Para Bertalanffy, sistema es un complejo de elementos en interacción.

Dada la importancia básica de este concepto, se desarrollará en profundidad para su


mayor comprensión.

3.1.- Objetivo o finalidad del sistema:


Todo sistema, desde el momento en que es un conjunto ordenado y responde
a una estructura dada, reconoce la existencia previa de un objetivo o fin que es
determinante de su configuración y de su acción posterior. Para un ser viviente su finalidad
es, en esencia vivir, quizás sea el reproducirse para continuidad de su especie. Es difícil
desde un punto de vista antropocéntrico saber con seguridad cuál es su fin. Lo que es cierto
es que, en condiciones normales un ser viviente no desea morir. Una situación muy
diferente es cuando el hombre crea un sistema. Por ejemplo, para trasladarse de un lugar a
otro en forma rápida, el hombre fabricó el automóvil. Ese era su objetivo inicial, en la
actualidad se incluye además la no contaminación ambiental y bajos costos.

Sin objetivo no se puede definir un sistema.

También debe advertirse que existe un objetivo común o final, para el cual todo el
sistema funciona, y objetivos secundarios o metas de las partes del sistema que deben
relacionarse con el objetivo final. El sistema digestivo digiere los alimentos con la meta de
dotar de energía al cuerpo humano, pero no sólo de pan vive el hombre.

3.2.- Estructura del sistema

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 7


Está constituida por las partes que lo forman y la disposición que éstas adoptan,
como consecuencia de las relaciones de conjunto a las que se ven sometidas.

3.2.1- Componentes o elementos o entidades u objetos


Son simplemente, las distintas partes que componen el sistema y que se
ordenan actuando conforme a sus propiedades, dando lugar a la actividad propia del
sistema.
3.2.2.- Atributo
Denota una propiedad de una entidad. Desde luego, pueden haber muchos
atributos de una entidad dada.

3.2.3.- Relaciones o actividades


Todo proceso que provoque cambios en el sistema se conocerá como
actividad. Éstas definen el comportamiento de los componentes del sistema, y pueden ser
internas o externas al sistema. Son las que forman la liga del sistema entre sí. Se debe
decidir qué relaciones son esenciales y cuáles triviales, depende del objetivo del sistema. La
siguiente matriz de relaciones muestra algunos ejemplos de entidades y actividades que
podrían formar parte de ciertos sistemas.

Matriz de relaciones: Ejemplo de actividades entre algunas entidades del sistema fábrica.

Entidad Emisora Entidad Receptora Actividad


Administración Banco Pago de Impuestos
Banco Administración Préstamo
Producción Ventas Traspaso de Producto
Terminado

3.4.- Estado del sistema


Se utilizará el nombre estado del sistema para indicar una descripción de
todos las entidades, atributos y actividades de acuerdo con su existencia en algún punto del
tiempo.
El progreso del sistema se estudia siguiendo los cambios en el estado del
sistema, en otras palabras se estudia su evolución.

4.- Entorno del sistema


Todo sistema está siempre rodeado de sistemas exteriores que se engloban bajo la
denominación de entorno o medio o ambiente.
Se podría definir al entorno como:

Para un determinado sistema, su entorno o ambiente es el conjunto de todos


los objetos o fenómenos exteriores al sistema, de manera que:
a) una modificación de sus atributos afecten al sistema.
b) o cuyos atributos se vean alterados por la forma de comportarse del
sistema.
La definición anterior da lugar a una pregunta natural, ¿cuándo un objeto pertenece a
un sistema o cuándo pertenece al ambiente? . Para contestar este interrogante, se debe
primero considerar la interacción "observador-sistema". Un sistema está definido sólo en
relación a un observador dado.

Un mismo objeto, físicamente bien definido, sin ambigüedad, puede ser percibido de

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 8


manera diferente por observadores distintos. Un paciente no es visto de la misma forma por
un psicólogo y un psicoanalista, y las interacciones de un mismo individuo con dos
psicólogos distintos son generalmente distintas.
La noción de familia, aunque biológicamente está bien definida, toma acepciones
diferentes para un economista y un sociólogo.
Todo depende del observador y el objetivo que él mismo ha definido para su
estudio. Esta posición relativista del sistema al observador, siempre debe ser tenida en
cuenta.

Mientras más información se posea del sistema y su entorno mejor será la relación
observador-sistema.

En esencia, un sistema junto con su entorno, da lugar al universo (U) de todos los
objetos de interés en un conjunto dado. La subdivisión de este universo en dos ramas :
sistema (S) y entorno (E), ver Figura 1, se puede efectuar de diferentes formas, las cuales
pueden ser casi arbitrarias.

A la postre, esto dependerá de la intención del observador que esté estudiando ese
universo en particular, para determinar cuáles de las configuraciones posibles de los
objetos, se pueden considerar como partes del sistema.

U
Figura 1: Relación sistema (S) - Entorno (E)

Como en toda actividad científica, incluimos en el universo a todos los objetos que se
piensa que son los más importantes, los que describen la asociación más completa, y los
que ponen mayor atención a los atributos de mayor interés, despreciando aquellos atributos
que no representan un papel esencial.
Este método de abstracción o idealización tiene mejor aplicación dentro del campo
de la física o la química; resortes de masa libre, exclusión de la resistencia del aire, gases
perfectos, etc. ; son hipótesis que por lo general, se toman en consideración y que
simplifican bastante la descripción y el análisis de modelos mecánicos o termodinámicos.
Los biólogos, sociólogos, psicólogos, economistas, agrónomos y otros científicos que se
interesan en los sistemas animados, y en sus formas de comportarse, no son tan
afortunados. En estos campos, no se dispone de un método principal para deducir las
variables esenciales, de aquellas que no lo son. Por lo tanto, la dicotomización del universo
en sistema y entorno es un problema fundamentalmente complicado.
Reconocida y aceptada que la formalización de un sistema y su entorno, depende
básicamente del observador y del objetivo que define para el sistema; se avanza en un

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 9


segundo paso para el estudio de las actividades que puedan definir qué objetos pertenecen
o no al entorno. Las actividades pueden ser deterministas o estocásticas:

actividad determinista: cuando es posible describir completamente el resultado de


una actividad en términos de su entrada.

actividad estocástica: cuando los efectos de la actividad varían aleatoriamente


dando como resultado distintas salidas.

El carácter aleatorio de una actividad estocástica parecería implicar que la actividad


es parte del medio ambiente del sistema ya que no se conoce el resultado exacto en ningún
momento. Sin embargo, con frecuencia se puede medir el carácter aleatorio de la actividad
por medio de herramientas estadísticas. Si la ocurrencia de esa actividad está bajo control
del sistema, se la considera endógena y forma parte del sistema. Por el contrario, si la
ocurrencia de la actividad es ocasional y no está medida su aleatoriedad, entonces es
exógena y pertenece al medio ambiente. Esto definiría qué elementos tienen actividades no
controladas y afectan a los otros elementos del sistema y por lo tanto, son colocados en el
entorno. Por ejemplo, las bajas temperaturas condicionan a los cultivos en el campo, en este
caso el sistema clima presenta una actividad no controlable para el sistema cultivo, ya que
condiciona sus actividades. Puede realizarse un cultivo en invernáculo, con el cual se
controla las ocurrencias de bajas temperaturas, en este caso pasa a ser una actividad del
sistema y que debe ser regulada para el normal crecimiento del cultivo.
Es importante hacer notar que los sistemas no existen simplemente dentro de un
ambiente; éstos existen por medio de un ambiente. Esto es fácil de comprender en las cosas
vitales, puesto que la vida comprende un intercambio de energía entre el organismo y sus
integrantes. Por ejemplo: la diferencia de existir dentro y por medio de un entorno, no es
justamente por lo que un pez vive en el agua, sino que la función característica del pez está
condicionada a la forma particular en que el agua entra en sus actividades. Cuando se crea
un sistema, se lo diseña de manera que exista un grado de concordancia entre el entorno,
que determina, y el sistema que reacciona. Mientras mejor se pueda comprender y valorar al
ambiente más probabilidad de éxito se tendrá con el sistema.
De lo anterior se puede percibir una secuencia lógica en el estudio de sistema, lo
cual consiste en:
1) Delimitar el universo de objetos de interés en un problema dado.
2) Poner límite entre el sistema y su entorno.

5- Frontera
Es una idealización del observador que separa los elementos que pertenecen a la
estructura del sistema, de los elementos que pertenecen al entorno (Figura 2).

entorno

sistema

frontera
Figura 2: Frontera entre el sistema y su entorno

6- Subsistemas

A través de las definiciones de sistema y entorno, puede comprenderse que un


sistema dado se pueda dividir en subsistemas.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 10


Los objetos que pertenezcan a un subsistema,se pueden considerar muy bien como
una parte integrante de otro subsistema mayor (Figura 3).
Von Bertalanffy se refiere a la propiedad de un orden jerárquico en los sistemas: esto
es simplemente la idea expresada antes, referente a la participación del sistema en
subsistemas.

Figura 3: S1 y S2 son subsistemas del sistema S, en cambio E1 y E2 son sistemas del


entorno.

Por ejemplo: se podría considerar el teclado de un computador como un subsistema


de éste, ya que es afectado al presionarse una tecla y codifica este mensaje para enviarlo a
la unidad de procesamiento central. En computación el teclado es parte del subsistema
entrada /salida o input/output (I/O) del sistema configurado. El computador es de mayor
jerarquía que el teclado.

Hoy en día, se ve al universo como una tremenda jerarquía de las partículas


elementales llamadas átomos.

Un automóvil está inserto en un sistema mayor que lo condiciona y restringe llamado


tránsito. Por más que el vehículo esté preparado para andar a 180 km/h, el sistema tránsito
lo condiciona para velocidades menores.
El sistema contable de una Facultad es de menor jerarquía, en términos sistémicos,
que el sistema administrativo dirigido por Decanato. A su vez la Facultad está incluida en el
sistema de mayor jerarquía llamado Universidad.
El concepto de orden jerárquico siempre debe tenerse en cuenta en el estudio de
sistemas.

7- Clasificación de sistemas
La clasificación se hace con respecto a varios criterios como son:

71.- Relación con su entorno

Si un sistema recibe, da o intercambia energía, información o materiales con


su entorno, entonces el sistema es abierto. En este caso existe una actividad exógena que
afecta al sistema. Ejemplos son: el hombre, un bosque, una ciudad, etc.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 11


Por el contrario, cuando no hay comunicación ni relación de energía y
materiales, el sistema es cerrado. No existe actividad exógena. Ejemplo de ello es el caso
de una reacción química que tiene lugar dentro de un recipiente sellado y aislado; este
ejemplo sugiere que una de las aplicaciones del concepto de sistemas cerrados es la de
simplificar el estudio de sistema y hacerlo accesible para el análisis. El método experimental
se caracteriza principalmente en cerrar el sistema para sólo estudiar el factor o factores que
interesan. Esto es más sencillo en la física que en la agronomía.
El que un sistema sea abierto o cerrado dependerá de la proporción del
universo que se incluya en el sistema y la proporción que se incluya en el entorno. Al
incorporar al sistema aquella parte del ambiente con la cual se verifica una transformación,
el sistema se convierte en cerrado.

7.2.- Sistemas naturales y sistemas hechos por el hombre


El desierto en Mendoza es un sistema natural, y existía antes que el
hombre. Pero en su afán transformador, el hombre creó un nuevo sistema llamado
oasis mendocino. Hubo intervención del hombre y creación de un nuevo sistema, un
sistema no natural.
Por lo general, los ingenieros están interesados en los sistemas
creados por el hombre, sin embargo, el medio ambiente de los sistemas creados por
el hombre a veces están formados por sistemas naturales que también requieren su
investigación, puesto que sus propiedades afectan al sistema bajo estudio.
Las condiciones climáticas son el estado de las actividades del
sistema natural llamado clima, su estudio es importante ya que afecta a los sistemas
cultivados. En ingeniería agronómica los problemas a solucionar son más
complicados, ya que los sistemas naturales siempre están presentes en su accionar.
Al estudiar un sistema natural o un sistema fabricado por el hombre, como un
sistema abierto, el interés se debe concentrar sobre los datos iniciales y finales
(entradas y salidas) del sistema, o los datos desde principio a fin. Esta última
alternativa permite percibir con mayor profundidad la transportación de la energía a
través del sistema.

Las siguientes clasificaciones se mencionarán brevemente, ya que se


profundizará su estudio en el tema Modelos.

7.3.- Sistemas estáticos o dinámicos

Esta hace referencia a su evolución en el tiempo, a su progreso. Si en un


cierto tiempo de estudio no hay cambio en sus actividades, se lo considera estático.
Sirve para estudios descriptivos como por ejemplo: anatomía. Los seres vivientes
son esencialmente dinámicos.

7.4.- Sistemas continuos y discretos

Si la mayor proporción de sus actividades presentan cambios de manera


discontinua, el sistema es discreto, como por ejemplo en un sistema de inventario.
Los pedidos y salida de suministros no son continuos en el tiempo. Por el contrario,
en un organismo sus funciones son continuas y por lo tanto son sistemas continuos .

8.- Propiedades de los sistemas

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 12


Existen principios que fundamentan el accionar de los sistemas, que deben
ser tenidos en consideración para mantener la eficacia del sistema. Estos principios
básicos de los sistemas son:

8.1.- Interacción

Todos los subsistemas que forman a un sistema están mutuamente


relacionados en su comportamiento, las acciones de uno de ellos tiende a influir en
los demás, transmitiendo los efectos del mismo a lo largo de todo el sistema.
Cuando cada una de las partes de un sistema están relacionadas, de tal manera que
un cambio en una en particular, origine cambio en las restantes y en el sistema en
general, se dice que existe interacción ,y el sistema es coherente o forma una
totalidad. A esta propiedad algunos autores también la denominan sinergismo.

Por el contrario, si se tiene un conjunto de partes que no guardan relación


alguna – es decir que un cambio en cada elemento depende completamente de
dicho elemento – se está frente a independencia o actividad física, por lo tanto no
hay totalidad y no se forma un sistema. Cuando se habla de elementos
independientes, evidentemente se esta diciendo de que no existe interacción entre
ellos.

La variación en este conjunto será igual a la suma física de las variaciones de


todos los elementos.

Totalidad e independencia no son dos cualidades separadas, puesto que son


los extremos de una misma propiedad. Todos los sistemas presentan un cierto grado
de coherencia.

8.2.- Entropía

Es la tendencia que tienen los sistemas al desgaste, a la desintegración y al


aumento de la aleatoriedad. A medida que aumenta la entropía, aumenta el
desorden, cuando éste aumenta se incrementa la entropía ( entropía positiva).
Cuando disminuye, la tendencia hacia el orden (entropía negativa o negentropía) o
la organización. Lo anteriormente expuesto se presenta en la Figura 4:

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 13


Mayor Desorden
POSENTROPÍA

Desorden ENTROPÍA

Orden NEGENTROPÍA
Organización

Figura 4: Posentropía, entropía y negentropía.

En un sistema gobernado por el caos no puede haber organización, tan sólo


aleatoriedad en su accionar. Un ejemplo demasiado clásico es cuando ciertos
funcionarios se hacen cargo de un sistema que desconocen, pronto aumenta el
desorden y el sistema con su entropía positiva tiende a desintegrarse.
La pregunta que surge es ¿ cómo se tiende al orden?. La respuesta es con
información. A medida que aumenta la información aumenta el orden y disminuye la
entropía.

La información es la base de la organización

8.3.- Adaptabilidad

Mucho de los sistemas naturales y de los fabricados por el hombre, presentan


una cualidad llamada adaptabilidad . Éstos reaccionan con su entorno de una forma,
en cierto sentido favorable, que provoca cambios de estados en su interior, le
permite conservar su eficacia y, lograr su objetivo o finalidad.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 14


Es como si los sistemas de esta clase tuvieran algún fin preconcebido y el
comportamiento de los sistemas es tal, que son conducidos hacia ese fin, no importa
lo desfavorable de las condiciones que los rodean.
El sistema recibe información de su entorno y utiliza esta información para
modificar su estructura interna o arreglo de elementos que lo componen, y actuar
sobre el entorno de modo de alcanzar un objetivo que le es propio.
Con estos conceptos se pueden distinguir las diferencias entre ajustamiento ,
adaptación e integración del sistema. Si el sistema posee equilibrio interno entre sus
componentes, entonces el sistema está ajustado. Si el sistema está en equilibrio
con su entorno, entonces el sistema está adaptado. Si el equilibrio es tanto interno
como externo, entonces el sistema está integrado.
Un ejemplo que aclara estas diferencias puede ser con el estudio de la
personalidad. La personalidad no es una suma de atributos y caracteres
fragmentarios. Es una estructura organizada que se denomina el yo , donde las
distintas partes se condicionan e interactúan entre sí.
Si la persona posee un equilibrio interno, entonces decimos que tiene una
personalidad ajustada. Si el individuo se halla en equilibrio con su entorno, se trata
de una personalidad adaptada. Cuantas veces se habrá escuchado decir “este joven
es un inadaptado social”. Y por el contrario, se dice “ que una persona es integra”
cuando se la considera interiormente normal y adaptada a la sociedad.

8.4.- Retroalimentación ( Feedback ) o retroacción o retroacoplamiento

Algunos sistemas poseen la propiedad de reintroducir una parte de sus


salidas o de sus procedimientos de sus entradas, a fin de afectar las salidas
sucesivas. La Figura 5, muestra un modelo básico de retroalimentación.
El sistema comprende, primero un receptor u “órgano sensorio” o deductor, ya
sea una celda fotoeléctrica, una pantalla de radar, un termómetro o un órgano
sensorio en sentido biológico.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 15


ESTÍMULO

RECEPTOR

MENSAJE SEÑAL DE ERROR

CONTROL

SEÑAL ACTUANTE

PROCESO

RESPUESTA

Figura 5: Esquema sencillo de retroalimentación

El receptor traduce el estímulo en mensaje. En los dispositivos


tecnológicos, el mensaje puede ser una corriente débil, o en un organismo vivo estar
representado por la conducción nerviosa, etc. El mensaje puede o no contener una
señal de error, que es captada por un centro de control o controlador . Dicho
controlador corrige la señal de error y emite una señal actuante. Esta última señal
provoca la ejecución del proceso.
El proceso que tiene que ser controlado tiene una relación
completamente determinada, o sea una función de transferencia entre sus entradas
y sus salidas. El transductor es sencillamente un elemento de medición que se
emplea para medir la salida y generar una señal de retroalimentación que debe ser
deducida de la entrada, para producir una señal de error. El sistema se autoregula, o
sea que garantiza la estabilización o la dirección de acción.
Los dispositivos de retroalimentación se emplean mucho en la tecnología
moderna para estabilizar determinada acción, como en los termostatos, etc.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 16


Hay, por cierto, gran número de fenómenos biológicos que corresponden al
modelo de retroalimentación. Uno de ellos es la homeostasia que es un equilibrio
dinámico entre las partes del sistema, la termoregulación en los animales de sangre
caliente es un ejemplo típico. El enfriamiento de la sangre estimula ciertos centros
cerebrales (deductor ) que “echan a andar” los mecanismos productores de calor del
cuerpo (controlador) y, la temperatura de éste (salida) es vuelta a captar por los
centros cerebrales, de manera tal de mantener la temperatura constante.

Estos fenómenos que presentan retroalimentación, tanto en sistemas


tecnológicos (servomecanismos) como en la naturaleza viviente, son estudiados por
la Cibernética creada por Norbert Wiener.

8.5.- Equifinalidad

Se entiende por equifinalidad al fenómeno que permite partiendo de diferentes


estados iniciales alcanzar un mismo estado final, un ejemplo clásico es el dado por
Hans Driesch sobre que el erizo de mar puede provenir de un cigoto completo, de la
mitad de un cigoto o de la fusión de dos cigotos. Una cierta especie vegetal puede
obtenerse por semilla o esqueje. En los sistemas fabricados por el hombre, el
sistema debe ser diseñado de forma que pueda alcanzar un mismo objetivo a través
de medios y acciones diferentes entre sí.
Este principio establece un hecho que es relevante a la hora de poner en
marcha un sistema, y es que su flexibilidad y su estabilidad deben definirse con
arreglo a lo que fija la equifinalidad: es decir, direccionar al cumplimiento de un fin
con el uso de medios complementarios y sustitutivos, de manera de tener un amplio
margen de equilibrio.
También en ciertos casos especiales puede ocurrir el proceso inverso al de
equifinalidad, que es el de multifinalidad. En este caso se parte de estados iniciales
semejantes y se llega a finales diferentes.

Estado inicial 1

Estado inicial 2 ESTADO FINAL

Estado inicial 3

EQUIFINALIDAD

FINAL 1

Estado inicial FINAL 2

FINAL 3

MULTIFINALIDAD

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 17


9.- Características de los sistemas
9.1.- Factorización progresiva

La mayor parte de los sistemas sufren cambios con el tiempo. Si estos


cambios conducen, en una transición gradual, desde la totalidad a la independencia,
se dice que el sistema experimenta una factorización progresiva. Se puede distinguir
dos casos de factorización progresiva. El primero, y más sencillo, corresponde al
deterioro. Si a un automóvil se le suprime todo servicio de mantenimiento, su motor
tendería a desgastarse, las llantas se echarían a perder y, eventualmente, los
elementos ya no se comportarían como un sistema.
El segundo caso de factorización progresiva corresponde a un aumento o
expansión. El sistema se va subdividiendo en subsistemas y subsistemas, o sea una
diferenciación de funciones progresiva. Un ejemplo puede ser una semilla que al ser
colocada en un entorno favorable, comienza una diferenciación en su estructura
(factorización) mediante el desarrollo de nuevos órganos especializados.

9.2.- Sistematización progresiva

Ésta es sencillamente lo contrario a factorización progresiva, y en la cual se


verifica un cambio que tiende a la totalidad. Puede consistir en un reforzamiento de
las relaciones preexistentes entre los elementos, el desarrollo de relaciones entre
elementos que antes no estaban relacionados, o la adición gradual de elementos a
un sistema. Este es el caso de una empresa familiar que pasa a una sociedad
anónima, hay una reestructuración y aparecen nuevos elementos como por ejemplo
el síndico.
Es posible que una factorización progresiva y una sistematización ocurran en
un mismo sistema. Por ejemplo: la guerra de Independencia en América era para la
monarquía española una factorización de su imperio, en cambio para los americanos
era la organización de nuevos gobiernos libres de España ( sistematización
progresiva).

9.3.- Centralización

Un sistema centralizado es aquel en él que un subsistema desempeña un


papel principal o dominante en la operación del sistema. Podría llamarse a este
elemento capital o central, o sea que el sistema se encuentra centrado alrededor de
este elemento. Un ligero cambio en el elemento capital se reflejará a través de todo
el sistema, originando un considerable cambio. Un régimen totalitario es netamente
centralizado, la decisión de un dictador afecta a todo el sistema que gobierna.
Tanto la factorización progresiva como la sistematización progresiva, pueden
estar acompañadas de una centralización progresiva. A medida que el sistema
evoluciona, destaca uno de los elementos como factor central controlador. El
concepto de sistema centralizado conlleva el importante principio que: mientras
mayor sea la centralización, mayor protección se debe dar al elemento capital contra
posibles daños. Así un dictador requiere de un sistema muy elevado de seguridad
para poder conservar el poder. Otro ejemplo es el cuerpo humano, el cerebro se
debe mantener en un medio estable, por medio del más esmerado conjunto de
reacciones ligadas para conservar constante la temperatura, el azúcar, el agua, el
oxígeno, el pH y otros. Un sistema completamente descentralizado tiene únicamente

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 18


un solo nivel de organización, cada elemento participa de la responsabilidad para
satisfacer el conjunto de funciones.

Las anteriores características de los sistemas se pude resumir en el Gráfico 1.


Los dos ejes se han dejado a propósito sin escalas para acentuar el punto en que,
según el conocimiento actual, los dos conceptos de coherencia y centralización sólo
es posible medirlos en una escala ordinal. El gráfico presenta tres sistemas, cada
uno tendiendo a una clase diferente de cambios.

CENTRALIZACIÓN

1
DESCENTRALIZACIÓN
GRADO DE COHERENCIA

INDEPENDENCIA TOTALIDAD

Gráfico 1: Centralización y factorización progresiva de sistemas

El sistema 1 presenta la sistematización progresiva, en tanto que el grado de


centralización permanece constante. El sistema 2 presenta una centralización
progresiva, manteniendo constante su sistematización o grado de coherencia. El
sistema 3 muestra simultáneamente una factorización y descentralización
progresiva.

9.4.- Eficiencia

Se puede señalar la eficiencia como la cualidad por la cual el sistema logra su


objetivo con economía de medios. En el estudio de sistemas se distingue entre
eficacia y eficiencia. Si un sistema logra su objetivo, entonces se dice que es un
sistema eficaz.
Pero si éste sistema al ser comparado con otro sistema diferente, que
también logra su objetivo, es más económico entonces el sistema no sólo es eficaz
sino que también es eficiente. Un profesional debe primero generar un sistema que
sea eficaz y luego organizarlo progresivamente para que llegue a ser un sistema
eficiente.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 19


GUÍA DE ESTUDIO

1.- ¿Qué se entiende por mecanicismo?


2.- ¿ En qué consiste el determinismo?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre la teoría general de sistemas y el mecanicismo?
4.- ¿Cómo se puede definir un sistema?
5.- ¿Qué se entiende por objetivo o finalidad del sistema?
6.- ¿Qué son los componentes o entidades de un sistema?
7.- ¿Qué es el atributo?
8.- ¿A qué se conoce como actividad de un sistema?
9.- Dar un ejemplo de entidad, indicando un atributo y alguna actividad que lo afecte.
10.- ¿Qué significa el estado de un sistema?
11.- ¿Cómo se estudia la evolución de un sistema?
12.- Definir el entorno de un sistema.
13.- Dar un ejemplo de un sistema y su correspondiente entorno.
14.- ¿ Cuándo una actividad es determinista y cuándo estocástica? Dar un ejemplo.
15.- ¿ Cuándo una actividad es exógena ?. Dar un ejemplo.
16.- ¿ Qué se entiende por jerarquía de sistemas?. Dar un ejemplo.
17.- ¿ Qué es un sistema abierto?. Dar dos ejemplos.
18.- Dar ejemplos de sistemas naturales y hechos por el hombre.
19.- ¿ Qué es la interacción?
20.- ¿ Qué diferencia existe entre independencia y totalidad en un sistema?
21.- ¿Qué es la entropía y qué sucede cuándo en un sistema aumenta?
22.- ¿ Cómo se puede disminuir la entropía de un sistema?
23.- Explicar las diferencias entre adaptabilidad, ajustamiento e integración.
24.- Explique brevemente el concepto de retroalimentación.
25.- Explicar el principio de equifinalidad.
26.- ¿Qué es la factorización progresiva? Dar un ejemplo.
27.- ¿ Qué es la sistematización progresiva? Dar un ejemplo.
28.- ¿ Qué es un sistema centralizado? Dar un ejemplo.
29.- ¿ Cuándo es eficaz un sistema y cuándo es eficiente?
30.- Explicar brevemente en qué consiste la Teoría General de Sistema.

Informática Aplicada – Departamento de Fisicoquímica y Biometría –FCA- UNCuyo 20

También podría gustarte