Está en la página 1de 112

MEDIO

Lenguaje y Comunicación
Guía Didáctica del Docente

Susana Flores Herrera


Profesora de Lenguaje
Magíster en Letras con mención en Literatura hispánica
Autoras

Pontificia Universidad Católica de Chile

Paula Guin-Po Bon


Profesora de Castellano
Magíster (c) en Letras con mención en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile

U0_Len_3M_gui.indd 1 26-10-11 9:18


Lenguaje y Comunicación 3° medio

Guía Didáctica del Docente

Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza

Coordinación editorial
María José Martínez Cornejo

Edición
Carolina Cofré Salinas
Simón Smith Pérez

Autoría
Susana Flores Herrera
Paula Guin-Po Bon

Corrección de estilo y pruebas


Alejandro Cisternas Ulloa
Constanza Martínez Arancibia

Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda

Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias

Diseño y diagramación
Pablo Aguirre Ludueña

Diseño de portada
José Luis Jorquera Dölz

Producción
Andrea Carrasco Zavala

www.ediciones-sm.cl

Este texto corresponde al Tercer año de Enseñanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto 220/98,
del Ministerio de Educación de Chile.
© 2011 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283, oficina 203 – Providencia
ISBN: 978-956-264-975-9 / Depósito legal: N° 209.029
Se terminó de imprimir esta primera edición de xxxx ejemplares en el mes de xxx del año xxxx.
Impreso por xxxxx.
Impreso en Chile / Printed in Chile
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

U0_Len_3M_gui.indd 2 26-10-11 9:18


Índice de contenidos

Unidad 4 Amores de sueños


Índice de contenidos ................................................................................. 3
Descripción de la propuesta pedagógica ................................. 4
y de piel
Estructura de la Guía Didáctica.......................................................... 6
Presentación de la unidad ....................................................................... 58
Planificación....................................................................................................... 60
Unidad 1 Horizontes de viaje Sugerencias metodológicas ................................................................... 62
Presentación de la unidad ......................................................................... 8 Material fotocopiable .................................................................................. 70
Planificación....................................................................................................... 10 Lectura adicional ................................................................................... 70
Sugerencias metodológicas ................................................................... 12 Evaluación final ....................................................................................... 72
Material fotocopiable .................................................................................. 20 Orientaciones para lectura adicional................................................. 74
Lectura adicional ................................................................................... 20 Orientaciones para evaluación final................................................... 75
Evaluación final ....................................................................................... 22
Orientaciones para lectura adicional................................................. 24
Unidad 5 Cuestión de género
Orientaciones para evaluación final................................................... 25
Presentación de la unidad ....................................................................... 76
Planificación....................................................................................................... 78
Unidad 2 Una palabra no es Sugerencias metodológicas ................................................................... 80
suficiente Material fotocopiable .................................................................................. 88
Presentación de la unidad ....................................................................... 26 Lectura adicional ................................................................................... 88
Planificación....................................................................................................... 28 Evaluación final ....................................................................................... 90
Sugerencias metodológicas ................................................................... 30 Orientaciones para lectura adicional................................................. 92
Material fotocopiable .................................................................................. 36 Orientaciones para evaluación final................................................... 93
Lectura adicional ................................................................................... 36
Evaluación final ....................................................................................... 38
Unidad 6 Una travesía interior
Orientaciones para lectura adicional................................................. 40
Presentación de la unidad ....................................................................... 94
Orientaciones para evaluación final................................................... 41
Planificación....................................................................................................... 96
Sugerencias metodológicas ................................................................... 98
Unidad 3 De amor y demonios Material fotocopiable ............................................................................... 104
Presentación de la unidad ....................................................................... 42 Lectura adicional ................................................................................ 104
Planificación....................................................................................................... 44 Evaluación final .................................................................................... 106
Sugerencias metodológicas ................................................................... 46 Orientaciones para lectura adicional.............................................. 108
Material fotocopiable .................................................................................. 52 Orientaciones para evaluación final................................................ 109
Lectura adicional ................................................................................... 52
Bibliografía temática ............................................................................ 110
Evaluación final ....................................................................................... 54
Orientaciones para lectura adicional................................................. 56
Orientaciones para evaluación final................................................... 57

U0_Len_3M_gui.indd 3 26-10-11 9:18


Descripción de la propuesta pedagógica

Lenguaje y Comunicación 3er año de Enseñanza Media


piso en el sistema de andamiaje; el primero es el
discurso dialógico de Primer año de Enseñanza
Media y el segundo corresponde al discurso ex-
positivo tratado en Segundo año de Enseñanza
Media. Se espera que los y las estudiantes poten-
cien el desarrollo de las habilidades comunicati-
vas, adquieran herramientas para un óptimo des-
empeño de sus competencias en la producción y
recepción de discursos de carácter argumentativo
y valoren y comprendan esta categoría discursiva
como fuente y modo de intercambio de ideas para
el entendimiento y la comprensión de las visiones
de mundo de las personas y para la construcción
de sentidos en la vida.
La literatura tiene un enfoque integrado y compa-
rativo. La selección de obras clásicas tiene como
propósito final dotar al y la estudiante de testimo-
nios concretos que dan cuenta de los signos de
la época en las que fueron creadas, es decir, con-
El presente texto escolar se ha elaborado bajo textos de producción, al mismo tiempo que busca
los requerimientos técnicos del MINEDUC. Su orientar los procesos reflexivos en torno a las vi-
correspondencia con el programa de estudios siones de mundo y de vida. Este proceso tiene un
de Tercer Año Medio de formación general valioso aporte en la construcción del sentido de la
está dada por la articulación secuencial entre existencia, por cuanto justifica a la literatura como
objetivos, aprendizajes esperados, conteni- fuente de conocimiento del ser humano, dado
dos, actividades y evaluaciones. que en ella es posible hallar registradas las moti-
vaciones que el ser humano ha tenido, a lo largo
En este contexto, el libro que el docente tiene en
de la historia, para participar en los distintos even-
sus manos responde a las actuales demandas de
tos del acontecer individual y social. Por lo tanto,
desempeño en las competencias comunicativas
la actualización de las obras mediante la lectura
y de conocimientos mínimos en el área del len-
incorpora y valida las interpretaciones personales,
guaje. Considera el proceso de aprendizaje como
entendidas en la lógica del contexto de recepción.
una actividad cuya estructura es de andamiaje;
Esto último impone el desafío de motivar a los y
por ello, los contenidos tienen un tratamiento in-
las estudiantes para que, en forma progresiva, am-
tegrado como una forma de sostener la relación
plíen sus conocimientos y marcos de referencia
progresiva de estos.
como condición básica para lograr un alto nivel
Los contenidos se relacionan directamente con el de desempeño en compresión de lectura y en la
discurso argumentativo y con la literatura, y se or- construcción de argumentos.
ganizan de acuerdo con una secuencia que man-
Ambos ejes, literatura y argumentación, se estu-
tiene cuidadosamente el cruce de temas lingüís-
dian a través de los temas del amor y del viaje y
ticos y literarios, ofreciendo permanentemente
se refuerzan con herramientas del lenguaje para
una selección de actividades para la ejercitación
la producción oral y escrita de nuevos textos de
exitosa de los y las estudiantes.
origen personal y grupal a partir del cumplimiento
El discurso argumentativo se aborda desde el pa- de ciertas condiciones relacionadas con la perti-
radigma de la interacción dialógica. Es el tercer nencia, el uso de información fidedigna y apro-

4 Guía didáctica del docente

U0_Len_3M_gui.indd 4 26-10-11 9:18


piada, y la estructura de un texto cuya finalidad es Entre otros aspectos metodológicos de impor-
convencer o persuadir. tancia, es necesario destacar la incorporación de
pautas para la autoevaluación, pues constituyen
Desde el punto de vista de la metodología, la pro- un impulso que respalda el seguimiento de los
puesta didáctica está basada en los principios del procesos metacognitivos y el hecho de que las
constructivismo y de la interacción social como unidades, aun siendo secuenciales, ofrecen a sus
modo de construcción del conocimiento. Por un receptores la libertad de articularlas del modo que
lado, aborda a los o las estudiantes con preguntas mejor se ajuste a su realidad, manteniendo el ob-
de inicio para despertar su interés sobre el tema y jetivo de lograr los aprendizajes esperados. En co-
establecer la relación con su experiencia personal herencia con lo anterior, el texto está construido
y sus conocimientos. Les formula preguntas du- para que los y las estudiantes puedan trabajar sin
rante el proceso que le permiten orientar el curso tener que depender de otros textos. No obstan-
que va dando a sus lecturas y, finalmente, cierra el te, podrán observar una serie de sugerencias para
tema con las preguntas finales. Las preguntas en complementar la información mediante consulta
cuestión están enfocadas en distintos niveles de a otras fuentes.
complejidad; así, mientras algunas solicitan infor-
mación explícita, como identificar, caracterizar o Lo relevante para el profesor o la profesora es
conocer, otras les pedirán a los y las jóvenes infor- que tome un rol activo en el proceso y promue-
mación implícita, como inferir, interpretar, compa- va el desarrollo del pensamiento activándolo
rar, etc. Un tercer grupo de preguntas buscará que mediante las preguntas propias de la metacog-
los receptores emitan juicios y critiquen. Comple- nición; por ejemplo: ¿cómo sabes que esa es la
mentario a las preguntas propias de la reflexión respuesta correcta?
personal se proponen actividades de escritura y
de oralidad en un contexto de producción perso- Finalmente, cabe reiterar que la presencia del do-
nal y grupal. cente como conductor del proceso es fundamen-
tal: de él o ella depende, en gran medida, el éxito
Para realizar las actividades de lectura, escritura en los aprendizajes esperados en el aula y el uso
y oralidad se consideraron los Mapas de Progre- óptimo de un recurso material que busca respon-
so del Aprendizaje. Estos sirvieron de orientación der a la equidad en la educación chilena.
para elaborar los criterios de evaluación y determi-
nar las competencias clave que se deben desarro-
llar en este nivel.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 5

U0_Len_3M_gui.indd 5 04-11-11 15:28


Estructura de la Guía Didáctica

La Guía Didáctica del Docente es una herramienta que pretende ser un apoyo a la labor
del docente y que complementa la propuesta didáctica del texto de Lenguaje y Comu-
nicación de 3° medio, a través de la síntesis del marco conceptual de cada unidad y su
correspondiente propuesta de planificación.
La Guía orienta el uso del Texto del Estudiante con el propósito de lograr un mayor
aprovechamiento de los contenidos, actividades y recursos presentados para la conse-
cución de los objetivos de aprendizaje. Además, ofrece a los y las docentes un grupo de
estrategias que pueden aplicar en cada clase, potenciando su desarrollo con sugerencias
metodológicas, actividades e información complementaria, estrategias pedagógicas di-
ferenciadas y errores frecuentes.

Páginas iniciales

En sus páginas iniciales, la Guía presenta:


• Descripción de propuesta pedagógica: en ella se
señalan los fundamentos de la asignatura Lenguaje
y Comunicación en los que se basa el Texto del
Estudiante, coincidentes con los planteamientos de
la Reforma educacional.
• Estructura de las páginas de la Guía: en ella se
explican las funciones de las distintas secciones
presentes en la guía.

Propuesta didáctica para cada sección o unidad

Para cada sección o unidad del texto, usted encontrará:

Una presentación de unidad que da cuenta del Una planificación que considera los
marco conceptual, del eje temático y de los OFT componentes necesarios para ella: el qué
que se abordan. Junto con ello, usted encontrará (contenidos), el para qué (aprendizajes
la progresión de los CMO y de los aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividades).
esperados que confluyen en la unidad.

6 Guía didáctica del docente

U0_Len_3M_gui.indd 6 26-10-11 9:18


Sugerencias metodológicas: abordan el desarrollo de los
contenidos de la unidad a partir del tratamiento didáctico
de todas las unidades del Texto. A medida que trabaje una
determinada unidad, el o la docente contará con:
a) Sugerencias metodológicas: tienen como objetivo
apoyar el desarrollo de conceptos, procedimientos y
habilidades propios de la disciplina y de los contenidos
más difíciles. Además, buscan reforzar el desarrollo de
los OFT y guiar el trabajo con los diferentes recursos
presentes en el texto.
b) Actividades complementarias: se orientan a desarrollar los tres ejes de la
asignatura (lectura, escritura, comunicación oral) y facilitan el trabajo con diferentes
niveles de desempeño en la comprensión y producción de textos orales y escritos.
c) Información complementaria: permite no solo un desarrollo conceptual más
profundo o amplio del tema, sino que, cuando es pertinente, también incluye
datos sobre autores, contextos y movimientos literarios en relación con los textos
trabajados.
d) Estrategias pedagógicas diferenciadas: permiten trabajar con estudiantes de
distintos niveles y estilos de aprendizajes en la comprensión y producción de textos
orales y escritos.
e) Errores frecuentes: detecta y enfrenta distintos errores en los cuales incurren
regularmente los alumnos y las alumnas.
Además, cada unidad trae material fotocopiable que
permite al docente implementar estrategias pedagógicas
para reforzar los contenidos y las habilidades tratadas.
Estos consisten en:
• Dos páginas que presentan una lectura adicional
fotocopiable y complementaria a la unidad.
• Dos páginas con un instrumento de evaluación final
fotocopiable, que mide los CMO tratados en la unidad.
• Una página con indicaciones y sugerencias para
aprovechar la lectura fotocopiable.
• Una página con orientaciones para la evaluación fotocopiable. Se indican las
respuestas correctas así como sus criterios, indicadores y la descripción de los
niveles de logro, además de las habilidades implicadas en cada pregunta.

Páginas finales

En sus páginas finales, la Guía presenta la siguiente sección:


• Bibliografía temática: en ella se entrega al docente una selección de textos que lo
ayudarán a buscar información referente a los contenidos más relevantes tratados en
la unidad. Se incluyen textos en los que se explicitan las teorías de la lingüística y la
literatura.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 7

U0_Len_3M_gui.indd 7 26-10-11 9:18


1
Unidad Presentación de la unidad

Horizontes de viaje
El viaje se considera una aspiración, un deseo o una ESQUEMA DE CMO Y EJES DE LA UNIDAD
necesidad que se ha perpetuado en la historia de la
humanidad. La literatura, como manifestación artística I. Comunicación oral
y cultural, ha reflejado desde sus más tempranas pro-
ducciones este tema. Muchos mitos abordan la mar- 1. Participación en situaciones de interacción co-
cha del héroe a enfrentar las pruebas impuestas por los municativa oral de tipo argumentativo, dando
dioses o a luchar contra enemigos monstruosos. Estas oportunidad para:
pruebas representan las dificultades que todo ser hu- a. la elección de un punto de vista personal res-
mano atraviesa en su existencia. De esta forma, literatu- pecto de algún tema polémico, la estructura-
ra, viaje y vida confluyen en un mismo sentido. ción de la argumentación correspondiente y
En la sección Lectura central se presenta el cuento “El el desempeño adecuado en el debate o dis-
planeta imposible”, del escritor estadounidense Philip cusión (respeto de turnos, uso adecuado de
K. Dick. Por medio de este relato de ciencia ficción, niveles de habla y de recursos paraverbales y
los y las estudiantes apreciarán un tipo de viaje hacia no verbales, etc.);
lugares distantes y a la vez familiares, con un sentido b. la evaluación de resultados (por ejemplo, de-
recurrente en muchas culturas: el regreso al origen y rogación de los argumentos de la(s) otra(s)
la búsqueda de la tierra prometida. posición(es), reconocimiento del propio error,
Las distintas secciones de esta unidad se articulan en construcción de consensos, etc.).
torno al tema del viaje, no solo desde la literatura, sino
también desde la experiencia individual, dando la posi- II. Comunicación escrita
bilidad de distintas miradas y opiniones sobre el tema. 1. Lectura de textos escritos de carácter argumen-
En este sentido, la Lectura complementaria de esta tativo producidos en situaciones públicas de co-
unidad corresponde a una columna de opinión que municación habituales, para percibir:
surge de la experiencia del viaje, lo que vincula la te-
mática central con contenidos de argumentación y de a. las posiciones que adoptan los enunciantes
medios de comunicación. Mediante dicha vivencia se frente a la materia que desarrollan en el texto,
pretende desarrollar una postura crítica y reflexiva fren- y los propósitos y finalidades que persiguen
te a la información entregada por un medio de prensa (convencer, disuadir, refutar, etc.);
escrita, motivando a los y las estudiantes a estructurar b. la estructura global del texto, la organización
y expresar una opinión sobre lo que leen. interna de sus partes y elementos constitu-
Las actividades de esta unidad, por un lado, motivan a tivos, con especial relieve en tipos de argu-
los y las estudiantes a aplicar distintas habilidades en la mentos utilizados y su validez;
lectura, oralidad y escritura. En el primer eje, se plantea c. fórmulas y recursos verbales y no verbales uti-
un modelamiento que orienta en los niveles de la com- lizados en estos tipos de textos para apoyar o
prensión lectora; en el segundo, se plantea una actividad dar énfasis a la argumentación (narración de
guiada sobre la forma de producir y respaldar una opi- hechos, de casos o situaciones ilustrativas).
nión. Finalmente, en el último eje, se propone la escri-
2. Producción de textos de carácter argumentativo
tura de una columna de opinión, de acuerdo al modelo
de diversos tipos, dando oportunidad para:
que ofrecen muchos medios de prensa escrita.
a. el reconocimiento y la utilización del nivel de
Por otro lado, las actividades promueven la reflexión
habla apropiado;
acerca de la responsabilidad frente a las opiniones emi-
tidas sobre un tema, la participación de los y las estu- b. la aplicación de elementos de gramática ora-
diantes en trabajos grupales y la producción de textos, cional y textual.
tanto literarios como no literarios.

8 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 8 26-10-11 9:20


Horizontes de viaje
1
III. Literatura • Desarrollo de actitudes de seguridad y confianza en
sí mismo.
1. Observación de las imágenes de mundo y ele-
mentos constitutivos básicos de las obras, dan- Desarrollo del pensamiento
do oportunidad para:
• Desarrollo de habilidades comunicativas (relaciona-
a. el reconocimiento y análisis de elementos en das con la clarificación, evaluación, presentación y
los que se sustentan la representación de la expresión de ideas, opiniones, convicciones y senti-
realidad e imágenes de mundo que entregan, mientos, de manera coherente y fundamentada).
y la comparación entre las distintas obras leí-
• Desarrollo de habilidades de análisis, interpretación
das para observar las recurrencias y variantes
y síntesis (de obras y autores, de producciones de
con que se manifiestan esos elementos en
los medios de comunicación, de las propias pro-
obras pertenecientes a distintas épocas;
ducciones orales y escritas).
b. la apreciación de los valores humanos y esté-
ticos que se manifiestan en las obras leídas, Formación ética
identificando los valores humanos universa-
• Desarrollo del respeto y valoración de ideas y creen-
les expresados en ellas.
cias distintas de las propias.
2. Observación de las relaciones de las obras con
• Valoración del diálogo y de la argumentación como
sus situaciones y contextos de producción y re-
fuente permanente de humanización, de supera-
cepción, dando oportunidad para la selección, en
ción de diferencias y de acercamiento a la verdad y
diversas fuentes de información, de antecedentes
a la paz.
sobre autores de las obras leídas y contexto en
el que ellas se escribieron, considerando especial-
La persona y su entorno
mente las situaciones sociopolíticas de la época,
los sistemas ideológicos y de representación ar- • Adquisición de habilidades argumentativas condu-
tística, las tendencias estéticas dominantes que centes a validar puntos de vista y convencer a otros
se manifiestan en las obras leídas y en otras obras con razones, no imponiendo arbitrariamente una
de la literatura y el arte de la época. determinada posición para así asegurar una sana
convivencia.
IV. Medios masivos de comunicación
Informática
1. Participación activa en la recepción de textos
periodísticos, centrados en la observación del • Desarrollo de tareas que potencian la búsqueda de
componente argumentativo de ellos, dando información mediante redes de comunicación y
oportunidad para: la identificación de los proce- empleo de software.
dimientos de persuasión y disuasión empleados.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES


Crecimiento y autoafirmación personal
• Relación entre lector y obra literaria y de la expre-
sión del mundo interior propio en las actividades
de expresión escrita.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 9

U1_Len_3M_gui_ok.indd 9 26-10-11 9:20


Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

El viaje por • Reconocen en una variedad de obras literarias de diversas épocas el • Interpretar el cuento “El planeta imposible”,
espacios terrestres tema del viaje como símbolo de la existencia humana y representativo considerando aspectos del viaje en la
y extraterrestres. de una aspiración a la evolución social, ética u ontológica en ella. literatura y, principalmente, en la ciencia
Sentido del viaje: • Reconocen las principales formas del viaje en la literatura ficción.
búsqueda de la considerando una variedad significativa y representativa de obras de • Leer comprensivamente un fragmento de
verdad y de la tierra diversas épocas y las comparan atendiendo a sus características de la Eneida, revisando conceptos relacionados
prometida. forma y contenido. con el viaje en la literatura.
(Páginas 16 a 29,
44 y 45) • Producen textos literarios (narraciones) estructurados con el tema del • Elaborar una narración sobre un viaje,
viaje en cualquiera de sus posibilidades de contenido y significación. basándose en sus experiencias previas.
• Valoran la obra literaria como instrumento de conocimiento de la
realidad general del ser humano y de sí mismo como tal.

La opinión • Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso • Distinguir hecho de opinión.
como medio de argumentativo. • Reconocer una opinión encubierta.
intercambio de • Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes
ideas. • Expresar una opinión de manera efectiva,
situaciones habituales de comunicación. mediante la planificación, realización y
(Páginas 30 y 31)
• Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la evaluación de la enunciación.
argumentación en diferentes situaciones habituales de comunicación.
• Valoran el discurso argumentativo como medio de interacción
comunicativa e intercambio de ideas divergentes acerca de temas
opinables que permite confrontar y valorar opiniones diversas,
aclarar y comprender sus diferencias, acercar posiciones y establecer
acuerdos.

Situación • Identifican, en diversos discursos argumentativos, recursos verbales • Leer compresivamente una columna de
enunciativa de la destinados a influir racionalmente en el auditorio: conectores opinión sobre un viaje.
argumentación. causales, consecutivos, adversativos y concesivos, y comprenden su • Analizar la información entregada en una
(Páginas 38 a 43) propósito y modo de funcionamiento. columna de opinión, identificando los
• Producen diversos textos argumentativos, adecuados a sus propósitos marcadores que expresan la subjetividad
(convencer y/o persuadir), aplicando estructuras y recursos del autor.
argumentativos básicos del convencer y el persuadir, y las normas • Reconocer las partes constitutivas de una
propias de la cohesión y coherencia textuales, de la gramática, del columna de opinión y luego aplicar la
léxico y de la ortografía. estructura en la producción de un texto.
• Reconocen el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo • Expresar la perspectiva personal sobre una
para la interacción y la convivencia humana. columna de opinión mediante argumentos
• Aprecian el poder de la palabra en cuanto medio de influir sobre la transmitidos en una carta al director.
conciencia, los comportamientos y las actitudes de los otros. • Valorar la importancia de la columna de
opinión en los medios de comunicación.

10 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 10 26-10-11 9:20


Horizontes de viaje
1

Indicadores Recursos Tiempo

• Identifi can formas y sentidos del viaje por distintos • Textos presentes en las secciones Lectura central 10 horas pedagógicas.
espacios, buscando la verdad o la tierra prometida. y Lectura de profundización y fragmentos en la
• Reconocen elementos de la literatura de ciencia-fi cción. sección Contenido central.

• Establecen las relaciones entre tipo de viaje y período o


movimiento literario.
• Reconocen el tipo literario del conquistador en obras que
abordan el tema del viaje.
• Producen un texto literario en el que aplican conceptos
sobre el viaje en la literatura.
• Evalúan la relación entre amor y aspecto físico en la
sociedad.

• Aplican experiencias y conocimientos previos en la • Modelamiento en la sección Taller de 4 horas pedagógicas.


elaboración de una opinión. comunicación oral.
• Construyen su discurso con la estructura básica de tesis y
argumentos.
• Planifi can, elaboran y evalúan una opinión.
• Refl exionan y discuten sobre la importancia que tiene a
nivel social la expresión de la opinión como una forma de
mostrar distintas perspectivas sobre un tema y medio para
alcanzar acuerdos.

• Leen comprensivamente una columna de opinión. • Lectura complementaria, Contenido 6 horas pedagógicas.
• Extraen y valoran la perspectiva personal del autor frente a complementario, Conocimiento del lenguaje y
un tema. Taller de comunicación escrita.

• Reconocen la estructura de la columna de opinión.


• Elaboran una tesis polémica y la redactan adecuadamente. Estimado profesor o profesora, en el material complementario de esta
• Aplican la estructura textual en la producción de una unidad usted encontrará:
columna de opinión. 1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de la Odisea, de Homero.
• Expresan su opinión mediante un texto escrito, 2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
adecuándose a las condiciones formales del texto modelo.
3. Orientaciones para la lectura fotocopiable.
4. Orientaciones para la evaluación fotocopiable.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 11

U1_Len_3M_gui_ok.indd 11 26-10-11 9:20


Sugerencias metodológicas
INICIO DE UNIDAD I. 3. Esta pregunta pretende que los y las estudiantes
recuerden que el medio de publicación de un tex-
(Páginas 10 y 11) to determina su lenguaje y estructura, y viceversa.
Este medio es una revista de divulgación, puesto
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
que, aunque se atiene a datos científicos, busca
Lo invitamos a utilizar los recursos disponibles en estas dar a conocer la información de manera sencilla.
páginas para activar los conocimientos previos de sus
II. 1. Sus estudiantes deben inferir, por medio de la acti-
estudiantes y generar expectativas sobre los conteni-
tud y vestuario de la mujer y las flores que porta la
dos de la unidad. Asimismo, esta sección puede serle
niña, que se dirigen a un cementerio o a un funeral,
de utilidad para hacer un diagnóstico preliminar acerca
por lo que el motivo del viaje es visitar o presentar
de los conocimientos e intereses del grupo.
respeto a una persona fallecida cercana a ellas.
• Invite a los y las estudiantes a observar la imagen y
2. Esta pregunta apunta a que los y las estudiantes
relacionarla con el título de la unidad para que for-
reconozcan que el tono emotivo del fragmento
mulen sus expectativas y establezcan relaciones de
es lúgubre y que transmite sensaciones de triste-
acuerdo a sus experiencias y conocimientos previos.
za y abatimiento, analizando elementos como el
• La letra de la canción seleccionada, de autoría silencio, el cansancio de la madre, la pobreza, etc.
del argentino Andrés Calamaro, tiene como eje
4. Se espera que los alumnos y las alumnas selec-
la búsqueda del horizonte. Proponga a los y las
cionen en el texto elementos que sugieran diver-
estudiantes interpretar cuál es el sentido de di-
sas interpretaciones, como el hecho de que los
cho horizonte, tanto en los versos como a partir
personajes son las únicas pasajeras en ese vagón
de su propia experiencia. Es deseable contar con
del tren, las razones del luto de los personajes, la
la grabación de la canción, de modo que pueda
vejez de la mujer como para ser madre de la niña,
escucharla con el curso.
el hecho de que el tren no haya vuelto a acelerar,
• Pida a los alumnos y las alumnas que investiguen entre otros, analizando con argumentos que apo-
acerca de los textos mencionados en la línea de yen la formulación de una tesis.
tiempo y que los asocien con algún hito históri-
Al finalizar, invite a sus estudiantes a completar la au-
co que se relacione estrechamente con ellos (por
toevaluación. Esto busca generar un proceso y un há-
ejemplo, causas, consecuencias, visión de mundo
bito de metacognición.
compartida, etc.).
• Puede proponer a sus estudiantes que revisen los
aprendizajes esperados que se enuncian en Al fi-
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
nalizar esta unidad para que hagan predicciones HABILIDADES
acerca de lo que aprenderán.
(Páginas 14 a 29)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Modelamiento de la comprensión lectora


(Páginas 12 y 13) (Páginas 14 y 15)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Es la primera instancia de evaluación, cuyo objetivo En esta sección, los y las estudiantes abordarán estra-
es la exploración de las experiencias y conocimientos tegias para optimizar su comprensión lectora. En esta
previos de los alumnos y las alumnas en relación con primera unidad, el foco está puesto en ayudar al estu-
los contenidos y temas tratados en la unidad. Las so- diante a tomar conciencia y consolidar los niveles de
luciones a preguntas de respuesta cerrada se encuen- comprensión en relación con información explícita e
tran al final del Texto del Estudiante. Lo invitamos a implícita, así como a formalizar los conceptos de tema,
revisarlas en plenario para que pueda detectar los prin- idea principal, tipo de texto y otros que ya conocen.
cipales aciertos y errores del grupo. A continuación, le Para ello, se realiza la pregunta ¿Qué es la lectura?, con
entregamos algunos criterios para las preguntas de la que se busca introducir la actividad e invitar a la re-
respuesta abierta: flexión metacognitiva.

12 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 12 26-10-11 9:20


Horizontes de viaje
1
La lectura del fragmento de la conferencia “El viaje en que con el conocimiento de las variables sociohistóri-
la literatura como en la vida” es una propuesta para el cas que determinan la creación del relato, permitirá una
ejercicio de preguntas que abordan la información ex- mejor comprensión del contenido y de la importancia
plícita e implícita. de esta historia y del género que la alberga (CMO 3 de
Lectura del programa).
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Vale destacar que el texto de Philip K. Dick devela las
La siguiente tabla presenta tres competencias relacio- características valóricas que se expresan en la socie-
nadas con la comprensión de lectura y las habilidades dad a nivel global en los años 50, época de posguerra
cognitivas que las conforman, respectivamente. Esta que presenta las secuelas que provoca un conflicto
información puede serle útil para evaluar el nivel de bélico de esta magnitud y que, en clave ficcional, se
comprensión lectora de alumnos y alumnas, para lue- retrata de manera brillante en esta alegoría que pro-
go generar estrategias tendientes a su mejoramiento. pone el escritor norteamericano.
Además, servirá a los y las estudiantes como referencia Reflexione con los alumnos y las alumnas acerca del es-
para la autoevaluación de su proceso de aprendizaje. cenario hostil e inhóspito que se presenta en el relato y
cómo la Tierra se convierte cada día en un lugar menos
Competencia Competencia Competencia habitable por razones ambientales y de convivencia
1 2 3 entre los seres humanos. A través de la mirada plantea-
da por la postmodernidad, existe un cuestionamiento
Extraer información Interpretar Evaluar información
acerca de la idea de progreso y la contradicción que
explícita. información implícita. explícita e implícita.
surge en cuanto a avances en la calidad de vida, sobre
Habilidades Habilidades Habilidades todo en el plano de las tecnologías, en contraste con el
Analizar-sintetizar, retroceso a nivel medioambiental y de relaciones entre
Conocer, analizar-interpretar, los individuos. Pida que en grupos escriban un texto de
Inferir globalmente, carácter argumentativo, jerarquizando las ideas expre-
comprender- inferir localmente,
evaluar y sadas, y que responda la pregunta: ¿qué te gusta y qué
analizar, identificar sintetizar localmente,
transformar. te disgusta de los tiempos actuales?
y caracterizar. sintetizar globalmente,
interpretar. La lectura contiene cápsulas con información Acer-
ca del autor, Dato (de referencias) y Vocabulario
Fuente: http://www.demre.cl/text/doc_tecnicos/p2006/
para contextualizar y cooperar en la comprensión.
DEMREYPRUEBAS.pdf
Además, se acompaña de preguntas de Antes de la
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. lectura y Durante la lectura que apuntan a un se-
guimiento constante en la comprensión del texto,
Lectura central (Páginas 17 a 27) en las que se realizan predicciones y refuerzos sobre
esta. Las preguntas de Después de la lectura apun-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS tan a habilidades más complejas: extraer información
implícita, interpretar, sintetizar y evaluar, por lo que
Puede preparar la lectura del fragmento con una invi- se recomienda revisarlas en plenario para cotejar el
tación a sus estudiantes a que expliciten cuáles son sus avance de sus estudiantes. Las soluciones a pregun-
expectativas y predicciones en relación con el texto que tas de respuesta cerrada se encuentran al final del
leerán apelando a sus conocimientos culturales previos Texto del Estudiante.
sobre el tema central de la unidad: el viaje. Para ello, mo-
tive el diálogo con películas de ciencia ficción que sirvan ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
de referentes (Star Wars (1977); Yo, Robot (2004); Avatar
(2009); Matrix (1999); etc.) y a partir de las cuales sus es- Presente la información incluida en la tabla siguiente
tudiantes extraigan las temáticas principales. sobre los subgéneros de la ciencia ficción para que
los y las estudiantes sean capaces de reconocerlos y
Continúe el diálogo tomando como punto de partida la determinen a qué subcategoría pertenece el relato
subsección Contexto de producción, la que le entre- de la Lectura central. Recuérdeles, como en otros ca-
ga al estudiante información relevante con respecto al sos, que los textos tienden a la diferencia, de manera
contexto de producción del cuento y sirve como marco que casi ninguno se ajusta del todo a algún género
general de las obras de ciencia ficción de la época, ya textual. En este nivel, ellos deben ser capaces de de-

Lenguaje y Comunicación 3º medio 13

U1_Len_3M_gui_ok.indd 13 26-10-11 9:20


Sugerencias metodológicas

terminar aspectos predominantes, al mismo tiempo ficción. Ejemplos de ellas pueden ser 2001: Odisea del
que los matices. espacio (1968) o Avatar (2009), entre otras.
2. Pídales identificar algún vínculo con la imagen del
Subgénero Características
conquistador, tanto en aspectos formales como en
Hard o dura En este subgénero, los aspectos de carácter los de contenido.
científico están tratados con rigurosidad y
3. Invítelos a desarrollar una exposición oral en la que
hondura, incluso aunque estos contenidos nazcan
den cuenta de una síntesis del trabajo grupal. De ser
de la especulación.
posible, la actividad resultaría aún más atractiva si
Soft o blanda Este subgénero apunta a los aspectos de carácter pueden contar con imágenes presentadas a través
literario más que a los científicos propiamente tal. de una presentación en PowerPoint.
Además, existe acercamiento a ciencias humanas
como la sociología, la historia o la antropología. 4. Inste al curso a tomar apuntes durante las presenta-
ciones, de modo tal que cuenten con material para
Ucronías También se le conoce como género histórico cerrar la actividad con una puesta en común.
alternativo y se entiende como las tramas que
en algún punto del pasado alteran el rumbo 5. Proponga que sus estudiantes relaten, en grupos, al-
conocido, desembocando en un nuevo presente, guna experiencia personal de viaje que presente ca-
diferente al que es realmente. Por ejemplo, racterísticas estilísticas o valóricas que sean propias
si Alemania hubiese sido la vencedora tras la de las películas que utilizaron en la actividad. Recuér-
Segunda Guerra Mundial, como en El hombre en el deles que los viajes no están relacionados exclusiva-
castillo (1962), de Philip K. Dick. mente con desplazamientos físicos y que, por otra
parte, la intensidad de estos no tiene que ver con la
Distopías Se explica como una forma utópica inversa, distancia recorrida. En otras palabras, un viaje hacia
es decir, lo contrario a una sociedad ideal. una localidad cercana no es una experiencia menos
Se caracteriza por la presencia de escenarios importante que un viaje, por ejemplo, al extranjero.
apocalípticos y desolados, y un espacio social
marcado por la desesperanza y la desilusión. 6. Proponga a los y las estudiantes que creen un epi-
sodio que continúe el relato “El planeta imposible”
Space opera Conocida también como “ópera espacial”, de Philip K. Dick, siguiendo el estilo literario original.
corresponde a un subgénero que versa sobre
historias de aventuras con un tratamiento Dicha continuación deberá ser escrita. Para evaluar
esencialmente romántico, en las que aparecen la actividad se recomienda crear con el curso una
viajes espaciales, batallas intergalácticas, entre lista de cotejo sencilla, de modo que todos puedan
otras. ajustarse a ella y posteriormente responderla como
autoevaluación y como coevaluación.
Contenido central (Páginas 26 a 29)
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS El viaje
Evalúe la creación del cuento de la actividad 4.2 con los En literatura es posible distinguir dos tipos básicos de
siguientes indicadores: 1. Selecciona una de las tradicio- viaje: exterior (físico) o interior (espiritual y/o de con-
nes literarias sobre el tema del viaje y la adapta al con- ciencia). Ambos suelen darse de manera simultánea, ya
texto actual. 2. Organiza las ideas en forma coherente que el descubrimiento o arribo a un lugar propicia el
y cohesionada. 3. Utiliza un lenguaje claro, variado y conocimiento personal.
pertinente al contexto. 4. Identifica la estructura de un
cuento y la aplica a una creación propia. El viaje exterior consiste en el itinerario realizado por
uno o más personajes a través de distintos espacios
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS físicos, los que pueden ser lugares conocidos e iden-
tificables, o bien, desconocidos y misteriosos, incluso
Invite a sus estudiantes a identificar el viaje por espacios extraños y fantásticos.
extraterrestres como tema articulador de múltiples na-
rraciones modernas. Para ello: El viaje interior, en cambio, es una exploración realiza-
da en la intimidad de un personaje, su vida espiritual y
1. Solicite que, por grupos, busquen películas en las desarrollo intelectual. Al enfrentarse con el mundo in-
que sea posible observar el viaje dentro de la ciencia

14 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 14 26-10-11 9:20


Horizontes de viaje
1
terior, los personajes que emprenden este tipo de viaje I. 3. Lo más relevante frente a esta pregunta es que
experimentan cambios en su forma de ver el mundo y los y las estudiantes sean capaces de determinar
su propia vida. y expresar claramente que se trata de lenguaje
figurado. Asimismo, es deseable que analicen la
El viaje se ha representado de diferentes maneras en la
relación entre esta afirmación y el hecho de que
tradición literaria occidental, entre otras:
la ciudad es patrimonio de la humanidad. A partir
a) viaje mítico: un héroe se somete a distintas prue- de esto, ellos deben ser capaces de interpretar y
bas para reconquistar el equilibrio perdido, basado relacionar que, para el autor, la existencia de los
en un relato oral, de dimensiones míticas y trascen- perros vagos en el puerto es más característica
dentales (ejemplo: Odisea, siglo VIII aprox.); que la belleza de la ciudad y su aspecto turístico.
b) viaje a los infiernos y el viaje a la muerte: repre- 4. Los y las estudiantes deben reflexionar sobre lo
sentaciones metafóricas del tránsito de la vida hacia planteado y argumentar la evaluación que han
la muerte (ejemplo: Divina Comedia, 1321); hecho de las declaraciones del autor del artículo.
c) viaje onírico: proceso personal o colectivo realiza- Es importante destacar que no existen puntos de
do desde el inconsciente (ejemplo: La última niebla, vista correctos o incorrectos; el énfasis debe estar
1935); puesto en la rigurosidad de los planteamientos.

d) viaje por diversos espacios terrestres, extrate- II. 2. Las claves para responder a esta pregunta se en-
rrestres y sociales: permite conocer las distintas cuentran en el uso de las expresiones: “travesía”,
características del lugar que se visita (ejemplo: Cró- “aventura”, “tierra que nadie les había prometido”,
nicas marcianas, 1950; Los viajes de Gulliver, 1729). entre otras. De este tipo de marcas textuales se
puede inferir que el viaje estaba motivado por un
espíritu de aventura. Esto se vincula, a su vez, con
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL el tipo literario del conquistador.
(Páginas 30 y 31) 4. Cualesquiera sean las respuestas, estas deben
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS analizar las diferencias de visión de un mundo
entre los textos bíblicos y uno producido en el
Pida a sus estudiantes que investiguen y establezcan siglo XX. La secularización de la cultura y la idea
una opinión acerca de algún tema polémico en la co- del hombre como dueño de su destino motivan
munidad escolar determinado por usted. En lo posi- a que este viaje no sea dictado por ningún desig-
ble, debe ser un asunto cuyas conclusiones puedan nio, sino por el deseo de los seres humanos.
servir para hacer propuestas ante el centro de alum-
nos, ante el director o la directora, entre otros. Esto 5. Sus estudiantes deben interpretar que este viaje
permitirá que la argumentación no sea un ejercicio parte en la ignorancia y que los que lo realizan
restringido al aula y que los y las estudiantes expresen viven la soledad del que no es amparado por la
opiniones de manera responsable, dado que estas divinidad o las divinidades. A partir de ello, sus
pretenden generar cambios al interior de la comuni- estudiantes deben aludir al sentido final de bus-
dad. Asimismo, será más fácil que los alumnos y las car un lugar y asentarse, asociado a la autonomía
alumnas comprendan los contextos sociales en que de los hombres y mujeres modernos.
se insertan estos tipos discursivos. 7. Las respuestas deben vincularse con la idea de
que la ciudad soñada por Buendía es para él
EVALUACIÓN INTERMEDIA una muestra premonitoria de lo que habría de
fundar, lo que lo transforma en un elegido, un
(Páginas 32 y 33) líder para el resto. Asegúrese de que los y las es-
tudiantes discutan de manera respetuosa y, en
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
lo posible, lleguen a un consenso.
Las soluciones a preguntas de respuesta cerrada se
III. Invite a sus estudiantes a chequear su desempe-
encuentran al final del Texto del Estudiante. Lo invita-
ño en la tabla de evaluación. Si usted observa que
mos a revisarlas en plenario para que pueda detectar
hay ítems en los que la mayoría del curso erró, es
los principales aciertos y errores del grupo. A continua-
recomendable retomar esos contenidos o refor-
ción, le entregamos algunos criterios para las pregun-
zarlos con alguna actividad.
tas de respuesta abierta:

Lenguaje y Comunicación 3º medio 15

U1_Len_3M_gui_ok.indd 15 26-10-11 9:20


Sugerencias metodológicas

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS


DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
Para los y las estudiantes con otros ritmos de apren-
HABILIDADES dizaje en la comprensión de este tipo de textos, se
(Páginas 34 a 41) sugiere que trabajen inicialmente, distinguiendo la in-
formación objetiva de los juicios de valor y opiniones
Lectura complementaria (Páginas 34 a 37) vertidas por el columnista. A través de esta dinámica
inicial de análisis es posible aclarar la naturaleza que
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS constituye un texto de estas características. Inste a sus
Para desarrollar esta sección, invite a los y las estu- estudiantes a formar grupos o parejas de apoyo en los
diantes a responder las preguntas de Antes de la que se desarrolle un trabajo de asistencia cooperativo.
lectura en voz alta y genere una conversación res- Trabaje el desarrollo progresivo y sistemático de colum-
pecto al valor de la Antártica, el conocimiento del nas de opinión sobre distintos temas, incluso aquellos
territorio chileno y la función del título en un texto. que no necesariamente sean de su interés particular.
Puede aprovechar el diálogo sobre la Antártica como En grupos con roles de trabajo específicos, invite a la
elemento patrimonial y ecológico a modo de recabar creación de textos, trabajo en el que los y las estudian-
valiosa información respecto de la visión de mundo tes podrán descubrir y nutrir un estilo particular de en-
de sus estudiantes. carar cualquier temática que les sea propuesta.
Esta sección introduce el tema del viaje en los textos
no literarios, a la vez que trata un contenido que posi- Contenido complementario (Páginas 38 y 39)
bilita el desarrollo de los OFT, específicamente el de la
Persona y su entorno, por cuanto se trata de promover SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
la protección del entorno natural y sus recursos como Se recomienda al docente que, después de comparar
contexto de desarrollo humano y conocer y valorar el en plenario el resultado de la actividad 1, oriente a los
a.html patrimonio territorial y cultural de la nación en el con- y las estudiantes a especificar a partir de qué temas es
ación). texto de un mundo globalizado. posible originar puntos de vista divergentes y por qué.
n variar. El tema del viaje puede retomarse como una experien- Posteriormente, dirija la conversación a un discurso
cia que permite revalorizar un territorio conocido solo que, como otros tantos, recaba este tipo de temas en la
por referencias, pero ante el contacto que permite el sociedad: la columna de opinión. Distíngala como una
viaje, instala una nueva perspectiva y comprensión del expresión del género periodístico y revise sus caracte-
mismo. En este sentido, es importante que el profesor rísticas. Proceda a seleccionar una columna de opinión
o la profesora destaque la idea de viajar como una ex- y a analizarla (puede usar una lámina de transparen-
periencia de aprendizaje y conocimiento. cia o una proyección con datashow) frente a todo el
curso para modelar el procedimiento. Comience por
Las respuestas de la subsección Durante la lectura se identificar cuál es la opinión que sustenta el artículo o
encuentran al final del Texto del Estudiante. la columna; enseguida, forme grupos de cuatro a seis
En Después de la lectura es relevante que, a la hora estudiantes y entregue distintos recortes de artículos o
de responder, los y las estudiantes sean capaces de columnas, luego pida que destaquen con un lápiz rojo
justificar su decisión. Recuérdeles que, en general, no la opinión del emisor o las partes del texto que sirven
encontrarán textos en los que se dé un tipo de viaje de para inferirla. Compartan con el curso los análisis.
manera pura, sino que tienen que analizarlo y rastrear Pueden pegar todos los recortes en una cartulina y ex-
aquel que predomina. ponerla en el diario mural. Posteriormente, retomen el
Finalmente, invite a los y las estudiantes a autoevaluarse texto de Waissbluth y busquen en conjunto cuál es la
con la tabla al final de la página y a compartir sus resul- opinión. Identifiquen el cuerpo argumentativo. Selec-
tados con el curso. Oriente la discusión y reflexión, de tal cionen aquellos argumentos que apelan a la razón y
manera que los y las jóvenes con mayores deficiencias aquellos que lo hacen a las emociones. Enfatice que
en algunos criterios sean guiados por aquellos con me- convencer y persuadir no son lo mismo; no obstante,
jor desempeño, quienes deben explicitar sus procedi- ambos propósitos pueden converger en un argumento.
mientos de trabajo de manera que sean replicables para
el resto de los compañeros y las compañeras.

16 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 16 26-10-11 9:20


Horizontes de viaje
1
Por último, pida a sus alumnos o alumnas que com- Antártica es de nadie”. 2. Utilizan razonamientos lógi-
paren un artículo del tratado antártico con un párrafo cos y emotivos en la argumentación de la columna de
de la columna leída. Sugiérales que hagan una tabla opinión. 3. Utilizan un lenguaje apropiado para el con-
comparativa entre las características de ambos textos. texto. 4. Respetan la estructura del género de opinión:
Solicite que justifiquen por qué este tratado no es, ni lo positivo y negativo de la columna de opinión”.
podría ser, una columna de opinión.
El objetivo de la actividad 2 es aplicar los contenidos ERRORES FRECUENTES
básicos sobre argumentación a través del análisis de
Si bien los discursos argumentativos se seguirán abor-
los elementos que la componen, tanto aquellos de
dando en todas las unidades, es importante que se sub-
sentido como de forma, trabajando las habilidades de
sane desde ya una confusión que suele ser muy común
identificar, comprender, analizar y crear. A continua-
en los y las estudiantes. En general, se les hace muy difícil
ción, le ofrecemos los indicadores para esta actividad:
determinar cuál es el tema polémico, cuál es la tesis u
1. Las ideas que mejor validan el pensamiento del au- opinión y qué forma parte de los argumentos.
tor de no explotar este lugar, pues es de todos, son
La tesis debe ser polémica, es decir, debe ser posible de
aquellas relacionadas con la protección medioam-
generar una opinión contraria. La tesis se formula con
biental (prevención de construcción de bases mi-
un verbo principal conjugado, en sentido afirmativo y,
litares, explotaciones de petróleo y cobre cuando
generalmente, en presente del modo indicativo. El sen-
estos escaseen, firma parcial del tratado de protec-
tido de esta estructura para la tesis es evitar, por una
ción, etc.). Los y las estudiantes deben fundamentar
parte, que se mezcle con el argumento que la respalda
su elección con la forma en que esta se asocia a la
y, por otra, que haya más de una tesis. Por ejemplo: “La
tesis, que debe ser causal.
experimentación en animales debe estar prohibida,
2. El componente lógico racional de la columna está ya que los animales son seres vivos”. Desde “ya que” en
dado por el Tratado Antártico, la geografía del adelante, se trata de un argumento.
paso Drake, las ideas contra la explotación de la
Antártica y el rol de liderazgo que debe asumir
Chile y las modalizaciones afirmativas y en tiempo
Conocimiento del lenguaje (Páginas 40 y 41)
presente en que están expuestas estas ideas. Por SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
otra parte, el componente persuasivo se relaciona
con las ideas emotivas del autor acerca de la belle- En esta sección el propósito es que los y las estudiantes
za indescriptible del paisaje o el sentimiento subli- conozcan los elementos que conforman la estructura
me de soledad con expresiones personales como de un discurso argumentativo, específicamente a tra-
“fue la experiencia más impactante”, “uno se siente vés del uso de marcadores textuales. Por eso recomen-
como hormiga”, entre otras. damos que el o la docente explique cada uno de estos
componentes y cómo estos determinan el resultado y
3. Se espera que los y las estudiantes recuerden el for- la disposición final de los elementos argumentativos
mato de carta al director, en el que con un lengua- en el texto.
je formal se plantea una inquietud o denuncia por
desarrollar. Deben evaluar la columna, revisando la Es conveniente, además, guiar a los y las estudiantes
forma en que están planteadas las ideas, con argu- para que reconozcan la importancia de la argumen-
mentos que tengan respaldo en citas o rastros del tación como recurso de expresión, proposición y de-
texto. Recuérdeles que una crítica no es necesaria- fensa de ideas, así como también su responsabilidad
mente negativa. social como emisores y receptores de un discurso ar-
gumentativo.
Invite a sus estudiantes a compartir el resultado de
los ejercicios y deténgase en la tercera parte de esta Para la tercera parte de la actividad 2, que apunta a
actividad e ínstelos a distinguir en las críticas de sus desarrollar habilidades como aplicar, evaluar, analizar y
compañeros o compañeras la tesis y los argumentos crear, ríjase por los siguientes criterios: 1. El texto pre-
predominantes. senta una tesis claramente definida, distinta al tema y
a los argumentos. 2. Al menos tres argumentos, o bien
Algunos indicadores para evaluar la carta al director se- dos argumentos y un contraargumento sostienen la
rían: 1. Exponen en forma clara y con opinión propia la tesis. 3. El texto posee claramente una introducción, un
percepción y apreciación de la columna de opinión “La desarrollo y una conclusión. 4. Se emplean conectores

Lenguaje y Comunicación 3º medio 17

U1_Len_3M_gui_ok.indd 17 26-10-11 9:20


Sugerencias metodológicas

y marcadores discursivos de manera adecuada. Estos 3. Finalmente, analizar la conclusión; reconocer el


explicitan las relaciones lógicas de los enunciados, or- fragmento que corresponde a la síntesis; identificar
ganizan la información y son variados. las expresiones que contienen una conclusión pro-
piamente tal, como una inferencia o una idea que
engloba el sentido total del texto, y el o los enun-
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA ciados referidos a una proyección del tema y a una
(Páginas 42 y 43) confirmación del punto de vista.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Esta sección tiene como objetivo entregar estrategias
La escritura es un proceso complejo que involucra un
y herramientas de producción textual centradas en un
gran número de operaciones cognitivas. Para explicarlo
proceso de creación planificado y evaluado. Para ello,
se han formulado una serie de modelos y teorías desde
se ha destinado un trabajo metacognitivo e intenciona-
la retórica clásica hasta la actualidad. A continuación,
do acerca de las etapas de la escritura (selección de un
mencionaremos el de Flower y Hayes (1980, 1981).
tema, generación de ideas, jerarquización, planificación,
revisión, reescritura). Haga hincapié en la información “Este modelo tiene en cuenta tres procesos principales
que aparece en las cápsulas laterales, pues ambas reco- y un monitor que los regula:
gen temas de gran relevancia para una producción tex- 1. El proceso de planificación se nutre de la memoria
tual adecuada. La que lleva como título Búsqueda se- y del contexto pragmático e incluye la definición
gura aborda el tema de la calidad de las páginas webs, de objetivos —tanto los que se refieren a procedi-
recurso bastante empleado por los y las estudiantes. Por mientos como a los contenidos—, la generación de
su parte, la cápsula de la página 43 retoma aspectos bá- ideas y su organización.
sicos de la coherencia y de la cohesión que los y las jó-
venes, probablemente, ya han visto en años anteriores. 2. El proceso de textualización “traduce” los conteni-
dos mentales en elementos de lengua, con lo que
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS genera decisiones a nivel léxico-semántico, morfo-
sintáctico y ortográfico.
Antes de comenzar a escribir es recomendable, como
estrategia de aprendizaje, que los y las estudiantes ten- 3. El proceso de revisión implica operaciones retroac-
gan la experiencia de ser “evaluadores de textos”. Se tivas de lectura que van evaluando los resultados
sugiere que el profesor o la profesora facilite el acerca- de la textualización y de la acomodación de objeti-
miento a columnas de opinión de la prensa escrita y vos iniciales”.
que dirija el proceso de revisión y análisis de columnas Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir.
de modo que los y las jóvenes puedan reconocer cómo Barcelona: Ariel (fragmento).
es un texto bien logrado mediante la comparación con
otros menos logrados. Sugiérales que acudan a Inter-
net y busquen en los diarios digitales las columnas de DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
opinión. Con las columnas escogidas, los alumnos y las
alumnas deberán:
HABILIDADES
1. Seleccionar una e identificar las tres partes del tex- (Páginas 44 y 45)
to. Analizar la introducción y clasificar la información
que contiene; por ejemplo, cómo se puede recono- Lectura de profundización
cer al emisor y al receptor ideal, qué palabras clave
permiten identificar el contexto al que se refiere y SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
desde el que se escribe, qué palabras o expresiones Antes de comenzar a trabajar esta lectura se le sugiere
dan cuenta de la intención comunicativa del emisor. que contextualice a sus estudiantes sobre el texto le-
2. Revisar el desarrollo y verificar qué información en- yendo la cápsula Acerca del autor y la cápsula Dato
trega, cuáles son las ideas fundamentales y cómo se y realizando un trabajo previo con el léxico destacado
relacionan con el tema y el punto de vista. Identifi- en la lectura para que sus estudiantes puedan acceder
car los elementos cohesivos que unen los enuncia- sin dificultades al nivel literal de comprensión lectora.
dos y el sentido que esta relación genera. Este trabajo puede abordar expresiones equivalentes

18 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 18 26-10-11 9:20


Horizontes de viaje
1
en el contexto de las oraciones o explicaciones de los 3. El texto que escriban los alumnos y las alumnas,
significados en las propias palabras del alumno o de la aplicando los contenidos, debe mostrar una tesis
alumna. diferenciada de los argumentos, que dé cuenta
de uno o varios elementos negativos de la socie-
Una manera de introducir los elementos contextua-
dad plutoniana a juicio de quien escribe. Integrará
les necesarios para la comprensión del fragmento de
además herramientas gramaticales para enfatizar
la Eneida, es trabajar con pinturas o ilustraciones que
la postura (modalizadores), vincular las ideas en la
retratan distintas escenas de este poema épico. Este
estructura argumentativa (conectores) y orientar al
momento permite crear un ambiente propicio para la
lector en su desarrollo (marcadores).
lectura y para la entrega de pistas acerca de la estética
que encierra esta obra de Virgilio. (Ver: http://www.odi- Una vez concluída la evaluación, se sugiere realizar una
sea2008.com/2009/11/ilustraciones-de-laeneida.html). revisión en plenario, deteniéndose en el aspecto iró-
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. nico de la columna “¡Qué rico ser extranjero!” para no
suscitar impresiones erróneas sobre lo expuesto por el
Prosiga con las preguntas de Antes de la lectura que autor de esta. Céntrese en la denuncia que este rea-
activan los conocimientos previos que tienen los y liza sobre el tratamiento diferente que observa para
las estudiantes sobre la cultura griega, con habilida- con los extranjeros de, por ejemplo, países europeos
des como identificar, analizar y evaluar. La primera re- y países latinoamericanos. Las expresiones lingüísticas
flexiona sobre el valor de la tradición en esta cultura y que selecciona para dar cuenta de esta diferencia de
la segunda pregunta aborda el rol de los dioses en la tratamiento son una buena forma de demostrar este
travesía del héroe mítico, como favorecedores u obs- aspecto; por ejemplo, a través de un comentario sobre
taculizadores de este. Por último, conduzca la lectura la pregunta 2.
deteniéndose en las preguntas de acompañamiento y
realizando un plenario con las preguntas de Después SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL
de la lectura, cuyo solucionario se encuentra al final
del Texto del Estudiante. (Páginas 48 y 49)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN SUMATIVA Invite a los y las estudiantes a realizar, en forma indivi-
dual, una síntesis de los contenidos trabajados a lo lar-
(Páginas 46 y 47) go de la unidad. Puede proponerles que la desarrollen a
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS partir de los ejes de: literatura, MCM y conocimiento de
la lengua. Probablemente, los y las jóvenes consignen
Las soluciones a preguntas de respuesta cerrada se en-
por sobre todo aspectos conceptuales en sus cuader-
cuentran al final del Texto del Estudiante. Lo o la invi-
nos. Invítelos, posteriormente, a que sinteticen algunos
tamos a revisarlas en plenario para que pueda detectar
de los aprendizajes de los contenidos procedimenta-
los principales aciertos y errores del curso. A continua-
les desarrollados en el texto, tales como estrategias de
ción, le entregamos algunos criterios para las pregun-
comprensión de lectura, modos de reconocer visiones
tas de respuesta abierta:
de mundo o estrategias de producción textual.
1. Se espera que sus estudiantes interpreten lo leído y
Para revisar en plenario el esquema de página 48, con-
asocien el recorrido vital de los plutonianos con el
sulte el solucionario al final del Texto del Estudiante.
de los hombres, por lo que “La gran pregunta” se re-
laciona a lo desconocido, aquello que viene después El propósito de las actividades finales de la página 49
del término de las nueve generaciones, es decir, de la es aplicar de manera integral los contenidos vistos en
muerte y que daría sentido a toda su existencia, por la unidad, generando además un espacio de investiga-
lo que encerraría el secreto de la felicidad. ción, análisis y creación tanto individual como grupal.
2. Por medio de la habilidad de comparar, los y las
alumnas deben identificar los elementos faltantes
del viaje a la tierra prometida: guía espiritual, revela-
ción del viaje y promesa.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 19

U1_Len_3M_gui_ok.indd 19 26-10-11 9:20


Material fotocopiable
Lectura adicional
ODISEA
Canto XII. Las sirenas. Escila y Caribdis. Las vacas de Helios
Homero

Cuando la nave abandonó la corriente del río Océano Así que pasamos todo el día, hasta la puesta del sol,
y arribó al oleaje del ponto de vastos caminos y a comiendo carne en abundancia y delicioso vino. Y
la isla de Eea, donde se encuentran la mansión y los cuando se puso el sol y cayó la oscuridad, mis com-
lugares de danza de Eos y donde sale Helios, la arras- pañeros se echaron a dormir junto a las amarras de la
tramos por la arena, una vez llegados. Desembarca- nave. Pero Circe me tomó de la mano y me hizo sen-
mos sobre la ribera del mar y dormidos esperamos a tar lejos de mis compañeros y, echándose a mi lado,
la divina Eos. me preguntó detalladamente. Yo le conté todo como
Y cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la correspondía y entonces me dijo la soberana Circe:
de dedos de rosa, envié a unos compañeros al palacio “Así es que se ha cumplido todo de esta forma. Es-
de Circe para que se trajeran el cadáver del difunto cucha ahora tú lo que voy a decirte y lo recordará
Elpenor. Cuando habían ardido el cadáver y las ar- después el dios mismo.
mas del difunto, erigimos un túmulo y clavamos en lo Primero llegarás a las sirenas, las que hechizan a to-
más alto de la tumba su manejable remo. Y luego nos dos los hombres que se acercan a ellas. Quien acerca
pusimos a discutir los detalles del regreso. su nave sin saberlo y escucha la voz de las sirenas,
Pero no dejó Circe de percatarse que habíamos lle- ya nunca se verá rodeado de su esposa y tiernos hi-
gado de Hades y se presentó enseguida para pro- jos, llenos de alegría porque ha vuelto a casa; antes
veernos. Y colocándose entre nosotros dijo la divina bien, lo hechizan estas con su sonoro canto sentadas
entre las diosas: en un prado donde las rodea un gran montón de hue-
“Desdichados vosotros que habéis descendido vi- sos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca. Haz
vos a la morada de Hades; seréis dos veces morta- pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agrada-
les, mientras que los demás hombres mueren solo ble como la miel, unta los oídos de tus compañeros
una vez. Pero, vamos, comed esta comida y bebed para que ninguno de ellos las escuche. En cambio,
este vino durante todo el día de hoy y al despuntar tú, si quieres oírlas, haz que te amarren de pies y
la aurora os pondréis a navegar; que yo os mostra- manos, firme junto al mástil —que sujeten a este las
ré el camino y os aclararé las incidencias para que amarras—, para que escuches complacido, la voz de
no tengáis que lamentaros de sufrir desgracias por las dos sirenas; y si suplicas a tus compañeros o los
trampa dolorosa del mar o sobre tierra firme”. ordenas que te desaten, que ellos te sujeten todavía
con más cuerdas.

Ponto: mar, océano, inmensidad. Hades: morada de los muertos.


Eos: diosa de la aurora. Despuntar: aparecer, asomar, surgir.
Helios: dios sol. Incidencia: acontecimiento que aparece en el
Circe: diosa hechicera. Hija de Helios, el rey sol, y desarrollo de un asunto.
Perseis, una oceánide (ninfa hija de Océano y Tetis).
Elpenor: joven remero del barco de Odiseo que
murió al caer, por su imprudencia y embriaguez, en
la mansión de Circe.

20 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 20 26-10-11 9:20


Lectura adicional Horizontes de viaje
1
Cuando tus compañeros las hayan pasado de largo, tres vuelve a sorberla que da miedo. Conque acércate,

Material fotocopiable
ya no te diré cuál de dos caminos será el tuyo; de- más bien, con rapidez al escollo de Escila y haz pasar
cídelo tú mismo en el ánimo. Pero te voy a decir los de largo la nave, porque mejor es echar en falta a seis
dos: a un lado hay unas rocas altísimas, contra las que compañeros que no a todos juntos”.
se estrella el oleaje de la oscura Anfitrite. Los dio- Así dijo, y yo le contesté y dije:
ses felices las llaman Rocas Errantes. Nunca las ha
conseguido evitar nave alguna de hombres que haya “Diosa, vamos, dime con verdad si podré escapar
llegado allí, sino que el oleaje del mar, junto con hu- de la funesta Caribdis y rechazar también a Escila
racanes de funesto fuego, arrastran maderos de naves cuando trate de dañar a mis compañeros”.
y cuerpos de hombres”. Así dije, y ella al punto me contestó, la divina entre
“En cuanto a los dos escollos, uno llega al vasto cielo las diosas:
con su aguda cresta y le rodea oscura nube. Esta nun- “Desdichado, en verdad te placen las obras de la gue-
ca le abandona, y jamás, ni en invierno ni en verano, rra y el esfuerzo. ¿Es que no quieres ceder ni siquie-
rodea su cresta un cielo despejado. No podría escalar- ra a los dioses inmortales? Porque ella no es mortal,
lo mortal alguno, ni ponerse sobre él, pues es piedra sino un azote inmortal, terrible, doloroso, salvaje e
lisa. En medio del escollo hay una oscura gruta vuelta invencible. Y no hay defensa alguna, lo mejor es huir
hacia Poniente, que llega hasta el Erebo, por donde de ella, porque si te entretienes junto a la piedra y
vosotros podéis hacer pasar la cóncava nave. Allí vistes tus armas contra ella, mucho me temo que se
habita Escila, que aúlla que da miedo: su voz es en lance por segunda vez y te arrebate tantos compañe-
verdad tan aguda como la de un cachorro recién naci- ros como cabezas tiene. Conque conduce tu nave con
do, y es un monstruo maligno. Nadie se alegraría de fuerza e invoca a gritos a Cratais, madre de Escila,
verla, ni un dios que le diera cara. Doce son sus pies, que la parió para daño de los mortales. Esta la impe-
todos deformes, y seis sus largos cuellos; en cada uno dirá que se lance de nuevo.
hay una espantosa cabeza y en ella tres filas de dien-
tes apiñados y espesos, llenos de negra muerte. De Luego llegarás a la isla de Trinaquía, donde pastan
la mitad para abajo está escondida en la hueca gruta, las muchas vacas y pingües rebaños de ovejas de
pero tiene sus cabezas sobresaliendo fuera del terrible Helios: siete rebaños de vacas y otros tantos her-
abismo, y allí pesca explorándolo todo alrededor del mosos apriscos de ovejas con cincuenta animales
escollo, por si consigue apresar delfines o perros ma- cada uno. No les nacen crías, pero tampoco mueren
rinos, o incluso algún monstruo mayor de los que cría nunca.
a miles la gemidora Anfitrite. Nunca se precian los Si dejas incólumes estos rebaños y te ocupas del re-
marineros de haberlo pasado de largo incólumes con greso, aun con mucho sufrir podréis llegar a Ítaca,
la nave, pues arrebata con cada cabeza a un hombre pero si les haces daño, predigo la perdición para la
de la nave de oscura proa y se lo lleva. nave y para tus compañeros. Y tú, aunque evites la
También verás, Odiseo, otro escollo más llano cerca muerte, llegarás tarde y mal, después de perder a to-
uno de otro. Harías bien en pasar por él como una fle- dos tus compañeros.”
cha. En este hay un gran cabrahígo cubierto de follaje Así dijo y, al pronto, llegó Eos, la de trono de oro.
y debajo de él la divina Caribdis sorbe ruidosamente
Homero. (1910). Odisea. Barcelona: Montaner y
la negra agua. Tres veces durante el día la suelta y otras
Simón Editores (fragmento).

Anfitrite: ninfa del mar. Cabrahígo: higuera silvestre.


Escollo: obstáculo, dificultad, impedimento. Caribdis: horrible monstruo marino, hija de
Cóncava: que se asemeja al interior de una Poseidón y Gea.
circunferencia o esfera. Sorber: aspirar, absorber, chupar.
Escila: joven que fue transformada en una criatura Pingüe: craso, gordo, mantecoso.
marina de varias cabezas, condenada a proteger un Aprisco: paraje donde los pastores recogen el ganado
estrecho paso marítimo. para resguardarlo de la intemperie.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 21

U1_Len_3M_gui_ok.indd 21 26-10-11 9:20


Material fotocopiable

Evaluación final para unidad 1

Nombre: Curso:

Este es un espacio para la reflexión sobre los contenidos de la unidad y para verificar los aprendizajes logrados.
I. Lee el siguiente fragmento de la carta del primer viaje de Cristóbal Colón a las Indias; luego respon-
de las preguntas.

Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que una fusta no terná con ellas al remo, porque van que
todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, no es cosa de creer. Y con estas navegan todas aquellas
y creían muy firme que yo con estos navíos y gente islas que son innumerables, y tratan sus mercaderías.
venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en Alguna de estas canoas he visto con 70 y 80 hombres
todo cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto en ella, y cada uno con su remo.
no procede porque sean ignorantes, y salvo de muy En todas estas islas no vi mucha diversidad de la he-
sutil ingenio y hombres que navegan todas aquellas chura de la gente, ni en las costumbres ni en la len-
mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan gua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy
que de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida singular para lo que espero que determinaran Sus Al-
ni semejantes navíos. tezas para la conversión de ellos a nuestra santa fe,
Y luego que llegué a Indias, en la primera isla que ha- a la cual son muy dispuestos. Ya dije como yo había
llé tomé por fuerza algunos de ellos, para que depren- andado 107 leguas por la costa de la mar por la dere-
diesen y me diesen noticia de lo que había en aquellas cha línea de occidente a oriente por la isla de Juana,
partes, así fue que luego entendieron, y nos a ellos, según el cual camino puedo decir que esta isla es ma-
cuando por lengua o señas; y estos han aprovechado yor que Inglaterra y Escocia juntas; porque, allende
mucho. Hoy en día los traigo que siempre están de pro- de estas 107 leguas, me quedan de la parte de ponien-
pósito que vengo del cielo, por mucha conversación te dos provincias que yo no he andado, la una de las
que hayan habido conmigo; y estos eran los primeros cuales llaman Avan, adonde nace la gente con cola;
a pronunciarlo adonde yo llegaba, y los otros andaban las cuales provincias no pueden tener en longura me-
corriendo de casa en casa y a las villas cercanas con nos de 50 o 60 leguas, según pude entender de estos
voces altas: venid, venid a ver la gente del cielo; así, Indios que yo tengo, los cuales saben todas las islas.
todos, hombres como mujeres, después de haber el co- Colón, C. (2005). La carta de Colón anunciando el descubrimiento.
razón seguro de nos, venían que no quedaban grande Barcelona: Linkgua S. L. (fragmento).
ni pequeño, y todos traían algo de comer y de beber,
que daban con un amor maravilloso. Ellos tienen en Seta: forma antigua de la palabra secta, doctrina
todas las islas muy muchas canoas, a manera de fustas religiosa considerada como falsa.
de remo, de ellas mayores, de ellas menores; y algunas Catamiento: observación.
son mayores que una fusta de diez y ocho bancos. No
Fusta: embarcación exploradora.
son tan anchas, porque son de un solo madero; mas

1. ¿Qué tipo de viaje literario puede asociarse a este fragmento? Fundamenta tu respuesta con dos argu-
mentos.
2. Transforma el fragmento de manera que este pertenezca a la literatura de ciencia ficción, tomando en
cuenta los elementos aprendidos en la unidad.
3. A partir del texto creado y según tu opinión, ¿qué puede aprender la humanidad de los antiguos viajes
de conquista para aplicar en los que están por venir? Utiliza una base determinada y tres conectores
para tu argumentación.

22 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 22 26-10-11 9:20


Evaluación final Horizontes de viaje
1

Material fotocopiable
II. Lee la siguiente columna de opinión y responde las preguntas.

VIAJAR SOLO
Durante muchos años he viajado solo. En la vida Las mujeres están liderando la tendencia. Cada
del periodista portátil, donde la historia aparece vez son más las que se arriesgan en la jugada, aun-
en cualquier momento y país, es mejor estar con que a veces se crucen con problemas: Una amiga
todos los sentidos puestos en la cacería del relato. me dice que el momento de comer sola es compli-
La vida de hoteles y aviones y viajes y escribir, cado, por cómo la miran. Otra me dice que lo peor
muchas veces, funciona mejor en solitario. de viajar sola es que todas las ofertas son en base
Sin embargo, cada vez más seguido, me encuentro a dos personas. Otra me dice que desde que via-
con gente que viaja sola por convicción. Ya no por ja sola conoce mejor las ciudades. Las tres están
comodidad narrativa, ni por un asunto de trabajo conformes con la decisión.
de cronista portátil. Simplemente, porque se abu- Quizás, el viaje siempre haya sido una actividad
rrieron de tener que convencer o esperar o adap- solitaria. Una ruta para salir al encuentro de otras
tarse a otra persona para salir a la ruta. personas. Algunos le tienen miedo, otros se abu-
Es silencioso. Quizás, ni ustedes se den cuenta. rren estando tanto tiempo consigo mismos, y a
Pero ahora, justo ahora, en este preciso instante el más de alguno le puede parecer que es más caro.
ejercicio de los viajeros solitarios crece y crece y Sin embargo, y aunque al mundo le moleste ver
suma y suma adeptos. turistas solitarios, el tema crece.
Juan Pablo Meneses.
Como en todo, hay momentos tristes y alegres
Publicado el 25 de septiembre de 2010.
(como le pasa a los que viajan en familia, a los
http://blogs.elmercurio.com/revistadeldomingo/2010/09/26/
que viajan por trabajo o con amigos), pero tam- viajar-solo.asp
bién hay instantes que solo resultan únicos cuando
uno viaja sin compañía. * Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.

1. ¿Cuál es la tesis que se desprende de esta columna de opinión?


A. Viajar solo es mejor que viajar acompañado.
B. Los viajes en solitario están aumentando.
C. Las mujeres tienen más dificultades para viajar solas.
D. Un periodista de viajes debe viajar solo.
E. En los viajes solitarios hay momentos inolvidables.

2. Selecciona un argumento emotivo que se desprenda de lo dicho por el autor. ¿Qué rol
tiene en el texto considerando el medio de comunicación en el que se publica?

3. Escribe una columna de opinión que fundamente las razones por las que es mejor viajar
acompañado que en solitario. Integra una tesis definida y dos bases argumentativas, así
como dos marcadores textuales.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 23

U1_Len_3M_gui_ok.indd 23 26-10-11 9:20


Orientaciones para Lectura adicional

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
La lectura fotocopiable propuesta corresponde a un fragmento de la Odisea, obra que
aborda el tema del viaje ya en la época clásica.
Se propone que comparta esta lectura con los y las estudiantes, de modo de ofrecerles
otra mirada del viaje y que puedan confrontarlas con el trabajo a partir de “El planeta
imposible”. Por otro lado, es recomendable que los y las estudiantes cuenten con algún
referente del repertorio de obras consignado en la sección Contenido central.
Acompañe el proceso de comprensión e interpretación de la lectura con las siguientes
preguntas y actividades:
Antes de leer
1. ¿Qué entiendes por odisea? ¿Has vivido alguna?
2. ¿Cómo puedes asociar el tema del viaje a una odisea?
3. ¿Qué sabes acerca de la mitología griega? ¿Qué dioses conoces y qué rol podrían cum-
plir para un viajero en esa cultura?
Después de leer
Se proponen preguntas que apuntan a distintas habilidades para potenciar el trabajo de
comprensión lectora iniciado en esta unidad.
Preguntas para extraer información implícita: ¿Qué rol tiene Circe en el viaje de Odiseo?
Pregunta de interpretación: Muchas veces nos vemos enfrentados a optar por dos caminos
para salir de un problema. En este sentido, ¿qué representan Escila y Caribdis?
Pregunta de síntesis: ¿Cuáles son los tres obstáculos que tendrá que salvar Odiseo y su
tripulación?
Pregunta de evaluación: ¿De qué modo es posible que el viaje de Odiseo represente la vida
humana? Fundamenta.
Luego de responder las preguntas, invítelos en grupos a investigar sobre un viaje histórico
que haya representado una odisea para la tripulación y compararlo con el texto atribuido
a Homero. Puede ser por mar, aire o tierra, incluso hacia el espacio, ubicando el rol de
Odiseo y de los dioses en el viaje investigado, fundamentando su comparación.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La Odisea ha sido citada en otras obras literarias, convirtiéndose en un intertexto recurrente.
Por ejemplo, el escritor irlandés James Joyce (1882-1941) escribió una de las obras funda-
mentales del siglo XX: Ulises. Fragmentos de esta novela pueden ser comparados con la
Odisea en el marco de un análisis sobre la visión de mundo presente en cada uno: el primero
en el contexto del poderío de la naturaleza y los dioses frente a la astucia y valentía de un
héroe; y el segundo, en el contexto de un hombre común enfrentado al bullido ambiente
político y religioso de su país, a las exigencias sociales y a las complejas relaciones familiares,
todo narrado desde la caótica interioridad.

24 Unidad 1 • Horizontes de viaje

U1_Len_3M_gui_ok.indd 24 26-10-11 9:20


Orientaciones para Evaluación final Horizontes de viaje
1
Esta instancia pretende evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos de la unidad
para constatar los aprendizajes logrados.
El solucionario de las preguntas de alternativa es el siguiente:
Actividad II: 1. B
A continuación, le ofrecemos una tabla con los criterios de evaluación posibles para cada
nivel de logro de las preguntas de respuesta abierta:
Actividad I

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Identifica el viaje como de exploración o descubrimiento. Identifica el fragmento como un viaje Identifica el fragmento
Integra dos argumentos extraídos del texto, como la necesidad topográfico o bien de descubrimiento y como un viaje topográfico
1
de conocer otras islas, las ideas previas sobre hombres con cola menciona solo un argumento. o bien de descubrimiento,
o la reflexión sobre las características de los nativos. sin incluir argumentos.

Crea una narración ubicada en el futuro, en la que aparece el Crea un relato futurista en el que Integra en la narración ya
avance tecnológico como condicionante de la anécdota. aparecen algunos avances tecnológicos, leída avances tecnológicos
2 Independiente de la nomenclatura utilizada, se identifica aunque no son relevantes para el de cualquier tipo.
claramente el rol de Colón y de los nativos, separados por desarrollo de la historia.
diferencias culturales. Se identifica el rol de Colón y de los nativos.
Plantea una tesis que reflexiona sobre valores como el Plantea una tesis que reflexiona sobre No reflexiona sobre un tema
respeto para los pueblos y su ambiente, el aprendizaje valores aprendidos. desprendido de la conquista.
3 adquirido u otras similares. Se distingue un argumento, pero este no No se distingue un
Diferencia claramente su argumento y lo desarrolla de se desarrolla de forma completa. argumento claro.
manera coherente, usando tres conectores. Utiliza uno o dos conectores. No utiliza conectores.

Actividad II

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Identifica argumentos emotivos como el que asocia este viaje con Identifica argumentos emotivos, pero Identifica argumentos que
“momentos únicos”, actividad que “propicia el encuentro con otros”. no infiere el propósito persuasivo de apoyan la tesis del autor,
2
Infiere que el rol de estos es persuadir a los lectores para que salgan estos. pero estos son lógico-
a viajar solos. racionales.
Escribe una columna de opinión, diferenciando su tesis de Escribe una columna de opinión. Escribe una columna de
los dos argumentos. Incluye dos marcadores textuales para Diferencia tesis de bases, pero opinión en la que no es
3 iniciar, o concluir el texto, o bien para distribuir o agregar desarrolla un argumento. posible distinguir tesis de
información. bases.
Usa un marcador textual.

Se recomienda tener Habilidades Proceso cognitivo Preguntas


presente el logro de
diferentes habilidades en Básicas Comprender Actividad I: 1
la evaluación. Para ello, Actividad II: 1
considere la siguiente Orden superior Analizar Actividad I: 2
tabla: Crear Actividad I: 2 y 3
Actividad II: 3
Evaluar Actividad II: 2

Lenguaje y Comunicación 3º medio 25

U1_Len_3M_gui_ok.indd 25 26-10-11 9:20


2
Unidad Presentación de la unidad
Una palabra no es
suficiente
La experiencia nos señala que hay circunstancias en las fomente la sana convivencia y la expresión responsable
que la lengua nos demuestra sus limitaciones y es inca- y respetuosa de la opinión.
paz de transmitir con precisión lo que sentimos o pen-
samos. Una de las experiencias inefables es el amor. ESQUEMA DE CMO Y EJES DE LA UNIDAD
La poesía ha producido, a lo largo de la tradición li-
teraria, una serie de recursos que intentan soslayar el I. Comunicación oral
—a veces— insuperable abismo entre la palabra y el
1. Análisis de situaciones de interacción comu-
sentimiento. En esta unidad presentamos una selección
nicativa oral de tipo argumentativo (debates,
de poemas escritos por autores y autoras de distintas
polémicas, discusiones grabadas de radio o
épocas, la que permite comparar y constatar la existen-
televisión) para percibir:
cia de puntos de convergencia y modos de expresar el
amor que son recurrentes. Las figuras retóricas permiten a. temas polémicos, socialmente relevantes y
a los y las estudiantes comprender las ideas expresadas las diferentes posiciones que se manifiestan
en el poema e indagar y profundizar en su lectura. sobre ellos;
Por otro lado, la métrica y algunas construcciones es- b. la estructura de los discursos (supuestos, ar-
tróficas entregan una musicalidad y ritmo esencial en gumentos, conclusiones) […].
la poesía y se espera que los y las estudiantes com- 2. Participación en situaciones de interacción co-
prendan que esta complementa su sentido expresivo, municativa oral de tipo argumentativo, dando
más allá de la forma dada. Por otro lado, los tópicos li- oportunidad para:
terarios están relacionados con el espacio físico para
la reflexión y el amor (Locus amoenus), la nostalgia por a. la elección de un punto de vista personal res-
el pasado (Ubi sunt?) y el tema de la juventud (Collige, pecto de algún tema polémico, la estructura-
virgo, rosas) como la edad del amor. Esta temática se ción de la argumentación correspondiente y
puede vincular con las experiencias actuales de los y el desempeño adecuado en el debate o dis-
las estudiantes, quienes tienen una mirada y una opi- cusión (respeto de turnos, uso adecuado de
nión frente a la realidad. niveles de habla y de recursos paraverbales y
no verbales, etc.).
Desde el punto de vista argumentativo, esta unidad
aborda la discusión considerando el tema del amor II. Comunicación escrita
como el centro de la polémica. Desde el eje de oralidad,
se propone una técnica de discusión grupal conocida 1. Lectura de textos escritos de carácter argumen-
como Phillips 66; desde el eje de la lectura, se aborda un tativo producidos en situaciones públicas de co-
ensayo sobre el sentimiento amoroso, que aporta a la di- municación habituales, para percibir:
versidad de planteamientos y puntos de vista; finalmen- a. variedad de tipos de textos (ensayo, editorial,
te, desde el eje de escritura, se propone el ejercicio de comentario, artículos periodísticos, cartas al
la construcción básica de la argumentación mediante la director, versiones escritas de debates parla-
producción de una intervención en el Congreso, forma mentarios, jurídicos, científicos, etc.), las po-
de presentar una opinión fundamentada en una instan- siciones que adoptan los enunciantes frente
cia formal, siempre en torno al tema del amor. a la materia que desarrollan en el texto, y los
Las distintas actividades presentes en esta unidad tie- propósitos y finalidades que persiguen (con-
nen como objetivo desarrollar habilidades cognitivas vencer, disuadir, refutar, etc.);
superiores en los y las estudiantes, como la interpreta- b. la estructura global del texto, la organización
ción poética y la fundamentación de puntos de vista en interna de sus partes y elementos constitu-
instancias de discusión. Es importante estimular la parti- tivos, con especial relieve en tipos de argu-
cipación grupal e instaurar un ambiente de respeto que mentos utilizados y su validez;

26 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 26 26-10-11 9:21


Una palabra no es suficiente
2
c. fórmulas y recursos verbales y no verbales componente argumentativo de ellos, dando
utilizados en estos tipos de textos para apo- oportunidad para:
yar o dar énfasis a la argumentación […].
a. la identificación de los procedimientos de
2. Producción de textos de carácter argumentativo persuasión y disuasión empleados;
de diversos tipos, dando oportunidad para:
b. la evaluación de los problemas éticos involu-
a. el reconocimiento y la utilización del nivel de crados en la detección de los prejuicios etarios
habla apropiado; manifiestos en los procedimientos utilizados.
b. la aplicación de principios, elementos y re-
cursos de estructuración que aseguren su OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
eficacia.
Crecimiento y autoafirmación personal
III. Literatura
• Relación entre lector y obra literaria y de la expre-
1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de sión del mundo interior propio en las actividades
diferentes épocas, culturas y géneros, que por su de expresión escrita.
valor estético y su significación cultural se consi-
• Desarrollo de actitudes de seguridad y confianza en
deran “clásicas” u obras maestras de la literatura
sí mismo.
universal, dando oportunidad para la expresión,
en forma oral o escrita, de los efectos y reaccio- Desarrollo del pensamiento
nes personales producidos por la lectura de estas • Desarrollo de habilidades comunicativas (relaciona-
obras, comparándolas con las reacciones de otros das con la clarificación, evaluación, presentación y
compañeros para observar la diversidad de ellas. expresión de ideas, opiniones, convicciones y senti-
2. Observación de las relaciones de las obras con mientos de manera coherente y fundamentada).
sus situaciones y contextos de producción y re- • Desarrollo de habilidades de análisis, interpretación
cepción, dando oportunidad para la selección, en y síntesis […].
diversas fuentes de información, de antecedentes
sobre autores de las obras leídas y contexto en Formación ética
el que ellas se escribieron, considerando especial-
mente las situaciones sociopolíticas de la época, • Desarrollo del respeto y valoración de ideas y creen-
los sistemas ideológicos y de representación ar- cias distintas de las propias.
tística, las tendencias estéticas dominantes que • Valoración del diálogo y de la argumentación como
se manifiestan en las obras leídas y en otras obras fuente permanente de humanización, de supera-
de la literatura y el arte de la época. ción de diferencias y de acercamiento a la verdad y
3. Creación de textos breves de intención literaria a la paz.
que recreen elementos temáticos y formales
registrados en las obras leídas, dando oportu- La persona y su entorno
nidad para: • Adquisición de habilidades argumentativas con-
a. la aplicación de elementos y recursos de esti- ducentes a validar puntos de vista y convencer a
lo y lenguaje propios de las obras leídas; otros con razones, no imponiendo arbitrariamente
una determinada posición, y así asegurar una sana
b. la comparación entre los textos producidos convivencia.
por los alumnos y alumnas, que permita
apreciar la diversidad creativa y la multiplici- Informática
dad de posibilidades de expresión y creación
personales que sugieren o motivan las obras • Desarrollo de tareas que potencian la búsqueda de
clásicas o maestras de la literatura. información mediante redes de comunicación y
empleo de software.
IV. Medios masivos de comunicación
1. Participación activa en la recepción de textos
periodísticos centrados en la observación del

Lenguaje y Comunicación 3º medio 27

U2_Len_3M_gui_ok.indd 27 26-10-11 9:21


Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

La expresión del amor a • Reconocen en obras literarias de diferentes épocas la presencia constante • Leer, discutir e interpretar una
través de la poesía, uso de del tema del amor y su significación como expresión de un sentimiento, selección de poemas cuyo tema
figuras retóricas y tópicos experiencia interior y de relación con el otro, fundamentales para el ser y la sea el amor en diversas épocas y
literarios. (Páginas 56 a existencia humana. variados autores.
69, 84 y 85)
• Sitúan las obras literarias en su contexto histórico-cultural de producción • Analizar figuras retóricas y tópicos
y en la tradición literaria y los relacionan en sus interpretaciones de textos literarios en fragmentos y poemas.
de literatura amorosa para comprender los diversos sentidos que obras de • Analizar la métrica en algunas
diferentes épocas proponen para el tema del amor, la relación amorosa y formas líricas.
la figura del ser amado.
• Leer comprensivamente un
• Valoran las obras de la literatura amorosa como medio de conocimiento fragmento de una obra dramática
de la interioridad humana, y de la relación con el otro. cuyo tema es la relación entre el
• Producen textos de intención literaria, en cualquiera de sus posibilidades amor y el aspecto físico.
genéricas (o preferentemente en las formas de la lírica, el género epistolar
o el testimonio) en que expresen su personal visión del tema amoroso en
cualesquiera de los tipos con que se manifieste en la literatura.

La discusión estructurada: • Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la • Realizar una serie de discusiones,
Phillips 66 (Páginas 70 argumentación en diferentes situaciones habituales de comunicación. aplicando la técnica de discusión
y 71) grupal Phillips 66.
• Valoran el discurso argumentativo como medio de interacción
comunicativa e intercambio de ideas divergentes acerca de temas • Evaluar la participación individual
opinables que permite confrontar y valorar opiniones diversas, aclarar y y grupal de los estudiantes
comprender sus diferencias, acercar posiciones y establecer acuerdos. durante y después de la actividad.
• Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes
situaciones habituales de comunicación.
• Reconocen el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo para
la interacción y la convivencia humanas.

La estructura básica de la • Reconocen, en los discursos argumentativos que leen, escuchan y • Reconocer la estructura interna y
argumentación. (Páginas producen, las razones que se formulan para apoyar una proposición externa de la argumentación.
74 a 83) (argumentos) y las que procuran anular o refutar proposiciones ya • Comprender la relación entre tesis
propuestas (contraargumentos). y argumentos.
• Distinguen con claridad los elementos que caracterizan algunas • Distinguir bases de la
situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, privada argumentación.
y pública, centradas en el discurso argumentativo y los utilizan
pertinentemente en sus intervenciones comunicativas. • Distinguir garantía en la
argumentación.
• Leer comprensivamente un ensayo
sobre el tema del amor.
• Elaborar una intervención en el
Congreso, expresando un punto de
vista fundamentado.

28 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 28 26-10-11 9:21


Una palabra no es suficiente
2

Indicadores Recursos Tiempo

• Identifi can el tema de los poemas con la difícil expresión del • Textos presentes en las secciones Lectura central 10 horas pedagógicas.
sentimiento amoroso. y Lectura de profundización y fragmentos en la
• Establecen relaciones presentes entre dos o más textos a partir sección Contenido central.
de la forma del tratamiento de tema.
• Opinan y fundamentan sobre sus perspectivas y experiencias
del tema.
• Relacionan el tema abordado en las obras literarias con sus
experiencias previas.
• Valoran la poesía, sus recursos retóricos y musicalidad como
medio de expresión del sentimiento amoroso.
• Elaboran poemas utilizando fi guras retóricas y refi riéndose a
un tópico literario.
• Evalúan la relación entre amor y aspeco físico en la sociedad.

• Planifi can, participan y evalúan una discusión que utiliza la • Modelamiento en la sección Taller de 4 horas pedagógicas.
técnica Phillips 66. comunicación oral.
• Utilizan y defi enden su punto de vista con argumentos.
• Sintetizan ideas y extraen conclusiones de la discusión.
• Valoran la discusión como una instancia de intercambio de
ideas.

• Leen comprensivamente un ensayo. • Lectura complementaria, Contenido 6 horas pedagógicas.


• Identifi can la idea por defender y el desarrollo argumentativo complementario, Conocimiento del lenguaje y
de un texto de este tipo. Taller de comunicación escrita.

• Reconocen tesis, bases y garantías en diversos contextos. Estimado profesor o profesora, en el material complementario de esta
• Discuten sobre varios temas polémicos relacionados con el unidad usted encontrará:
amor. 1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de El arte de amar, de Erich
• Planifi can, producen y evalúan un texto argumentativo Fromm.
destinado a ser leído en una situación pública. 2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
• Valoran la argumentación como una forma de entregar un 3. Orientaciones para la lectura fotocopiable.
punto de vista personal en un ambiente respetuoso y en el
que todos pueden manifestar sus opiniones. 4. Orientaciones para la evaluación fotocopiable.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 29

U2_Len_3M_gui_ok.indd 29 26-10-11 9:21


Sugerencias metodológicas
INICIO DE UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
(Páginas 50 y 51) HABILIDADES
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS (Páginas 54 a 69)
Presente la unidad como una instancia de aprendizaje
en un contexto histórico, repase junto con los y las Modelamiento de la comprensión lectora
estudiantes la línea del tiempo y relaciónela con el (Páginas 54 y 55)
contexto de producción de obras literarias y los hitos
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
históricos. Explore junto con sus estudiantes la imagen,
la letra de la canción y el nombre de la unidad; pídales Contextualice la utilización de la habilidad en situa-
que elaboren predicciones sobre los nuevos apren- ciones cotidianas, tales como la comparación de una
dizajes y conocimientos contenidos de esta unidad. noticia tratada en diferentes medios de comunica-
Promueva la realización de las actividades por parte de ción, incluso aquello que dice el padre y la madre
los y las estudiantes en forma individual para que luego en cuanto a los horarios de llegada de una fiesta.
compartan y discutan sus respuestas en parejas. Lleve Pregunte por ejemplo ¿en qué se asemejan?, ¿en qué
a cabo un proceso de metacognición con preguntas se diferencian?, ¿qué aspectos son más relevantes
del tipo ¿qué elementos te permitieron generar esa para cada emisor?, ¿son los propósitos comunicativos
inferencia? ¿Qué estrategias utilizaste para llegar a esa los mismos? Finalmente, pida a sus estudiantes que
interpretación? compartan sus experiencias y luego dirija el mode-
lamiento junto a una evaluación y la opinión de ellos
mismos sobre sus desempeños.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 52 y 53) Lectura central (Páginas 56 a 63)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Las preguntas del primer ítem analizan un fragmento
de Altazor, de Vicente Huidobro. Le recomendamos Los poemas están dispuestos cronológicamente, lo que
destacar su rol como poeta chileno en el contexto le permitirá agrupar a los autores por épocas y dividir su
internacional e incluso aludir a sus famosos caligramas, lectura de acuerdo al contexto de producción. Le sugeri-
forma poética que aparece en la Evaluación sumativa. mos que antes de iniciar la lectura, promueva la reflexión
Luego, realice una puesta en común, tendiente a eva- sobre este, dado que su adecuado conocimiento, así
luar la comprensión del poema. como las características y vida del autor, ayudan en la in-
terpretación cabal de las obras. Dé paso a un comentario
Las preguntas de respuesta única se encuentran en el general después de cada poema, así como a la discusión
solucionario del Texto del Estudiante. Aquí le presen- de las preguntas de acompañamiento.
tamos indicaciones sobre las preguntas de respuesta
abierta. La actividad I, pregunta 1, tiene por objetivo A continuación, le presentamos orientaciones sobre
que los y las estudiantes reflexionen que con el lengua- las preguntas de respuesta abierta en esta sección; las
je figurado el poeta logra asir las ideas y sentimientos preguntas de respuesta cerrada se encuentra al final
que tiene, imposibles de ilustrar con un lenguaje co- del Texto del Estudiante.
tidiano. La pregunta 2 debe contener la idea de la Antes de la lectura, pregunta 1: cualquiera sea la
importancia absoluta de la amada para el hablante respuesta, se espera que sus estudiantes comprendan
lírico, tan trascendental que afecta todo el universo. que el amor es una de las experiencias más relevantes
En la actividad II, pregunta 3, se espera que los y las y cotidianas del ser humano, y que como tal estará
estudiantes infieran que el hablante es un poeta, can- expresada constantemente en sus manifestaciones
tor o “enamorado profesional”, que reflexiona sobre su sociales y culturales. Por otro lado, cualquiera sea la
propio oficio al filosofar acerca de las frases de amor, su respuesta de la pregunta 3, se espera que los y las estu-
forma y trascendencia y lo hace guiando a otros. diantes reflexionen desde su experiencia sobre el tema
y seleccionen ideas o palabras clave atendiendo a ella y
no a las ideas canónicas o universales de este.

30 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 30 26-10-11 9:21


Una palabra no es suficiente
2
Después de la lectura, pregunta 3: cualquiera sea la 2. Invítelos a buscar imágenes que reflejen la expre-
respuesta, se espera que sus estudiantes comprendan sión del amor en situaciones cotidianas y públicas
que el cúmulo de adjetivos que usa el hablante intenta en diarios y revistas. Recuérdeles que existen distin-
dar cuenta de que este sentimiento es contradictorio, tas formas de amor, pero lo importante es centrarse
caótico y se experimenta de diversas maneras según en las manifestaciones de amor de pareja. Luego,
quien lo vive. La pregunta 8 apunta a que los y las ínstelos a leer los poemas y pregunte: ¿qué imagen
estudiantes reflexionen sobre las posibilidades de podría complementar la visión de amor expresada
expresividad de este lenguaje, cuyas connotaciones, en los poemas de la Lectura central? Finalmente,
polisemia, belleza e incluso ritmo, contribuyen a ilus- pregunte a sus estudiantes cuál es la visión del
trar, de mejor manera que el lenguaje cotidiano, la amor que se privilegia en los poemas presentados
inefabilidad del amor. En la actividad II, pregunta 1, se en el texto.
espera que los y las estudiantes realicen primero una
reflexión sobre estos elementos y cualquiera sea su
selección grupal, los rastreen en la Lectura central. Las
Contenido central (Páginas 64 a 69)
citas extraídas deberían ser justificadas, ya sea en el tex-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
to o de manera oral en el plenario de esta actividad.
Escriba en la pizarra Estar contigo es estar en el paraíso
La pregunta 2, de la actividad II, a) El amor del pe-
y luego pregunte a sus estudiantes qué sensaciones o
ríodo romántico se relaciona con una entrega total,
sentimientos expresa el hablante. Haga una lluvia de
complementada con ideas como la belleza absoluta,
ideas e incentive la discusión sobre el tema. Invítelos a
la noche y sus secretos, la complejidad de la amada,
inventar nuevas expresiones que aludan a lo amoroso.
la nostalgia y la rebeldía, entre otros. Por lo tanto, esta
Señale que las figuras retóricas son un recurso para
idea no se relaciona con lo que actualmente se en-
traspasar la inefabilidad del amor, al transgredir normas
tiende por “romántico”, más cercano a clichés como
gramaticales, semánticas o lógicas. Antes de abordar las
regalar o recibir flores y chocolates, el gusto por las te-
figuras de estas páginas, pregunte sobre aquellas que ya
lenovelas, películas y canciones de amores sufridos, las
conocen y regístrelas en la pizarra junto a un ejemplo
declaraciones públicas de amor, etc. b) Esta pregunta
que también provenga de sus estudiantes. Posterior-
apunta a que los alumnos y las alumnas reflexionen
mente, podrá incluirlas en el cuadro a continuación:
sobre la inmortalidad del sentimiento amoroso, que
estará acompañando al hombre siempre, asociado a Tropos Figuras de Figuras de
la palabra “romántico” o “romance” en cualquiera de (cambios en el pensamiento construcción
sus formas. sentido) (reflexión) (sonido)
Por último, inste a sus alumnos y alumnas a realizar la
Metáfora Oxímoron
autoevaluación para detectar sus logros y potenciar Aliteración
Sinestesia Antítesis
más aquellos aspectos débiles de su trabajo.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS Pídales que se dividan en grupos de tres o cuatro estu-
diantes. Lean el contenido, anoten sus dudas y realicen
Le sugerimos que con el propósito de atender a los las actividades. Procure que los y las jóvenes puedan
distintos ritmos de aprendizaje, invite al curso a divi- resolver sus dudas. Pregúnteles ¿en qué basas tu inter-
dirse en grupos de cuatro o cinco integrantes. pretación? ¿Qué inferencias generaste gracias al uso
de la figura retórica? Para finalizar, refiérase a la relación
1. Pida a sus estudiantes que lean el poema “Definición
entre obra y contexto de producción.
del amor”, de Lope de Vega. Luego, invítelos a rea-
lizar dos listas: una con los sentimientos positivos y Para abordar las características de la métrica en la poe-
otra con los negativos. Pregúnteles sobre el motivo sía, escriba en la pizarra una canción conocida en forma
por el cual el amor se manifiesta mediante senti- de prosa (hacia el lado, uniendo los versos) y cambie
mientos que parecen opuestos. Realice una puesta algunas de las palabras por un sinónimo que implique
en común para que sus estudiantes comenten sus romper las rimas. Luego, pida a los y las estudiantes que
respuestas. Motive a sus estudiantes a descubrir lean lo escrito y pregunte sobre su percepción: ¿baila-
formas de experimentar el amor: de manera corres- rían al ritmo de este texto? ¿Les parece que el sentido se
pondida o no correspondida. conservó? Así es posible demostrar la importancia que
tiene la musicalidad en estas construcciones, lo mismo

Lenguaje y Comunicación 3º medio 31

U2_Len_3M_gui_ok.indd 31 26-10-11 9:21


Sugerencias metodológicas

que en los poemas. Luego, seleccione un poema de los dirija un plenario sobre cómo aparecen y se tratan las
vistos en Lectura central y determine en plenario su parejas seleccionadas en cada soneto.
métrica mediante las características y reglas abordadas
en la página 67 del Texto del Estudiante. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El concepto de tópico literario debe ser contextualizado En la tradición literaria aparecen otros tópicos que pue-
con elementos de la actualidad; por ejemplo, median- de tratar en clases, especialmente relacionados con el
te la publicidad. Pregunte: ¿por qué generalmente se tema de la juventud y la muerte:
incluyen jóvenes en la publicidad y se excluye a los
ancianos? (Collige, virgo, rosas), ¿cómo son los espacios Tópico Significado Ejemplo
físicos en los que aparecen los enamorados o aquellos Beatus ille Alaba a “Qué descansada vida/ la del
que disfrutan la vida? (Locus amoenus) y ¿qué estrate- (Feliz aquel) quienes gozan que huye del mundanal ruido,
gias usan las marcas de máquinas fotográficas, cámaras de una vida /y sigue la escondida/ senda por
de video u otras para estimular la compra? (Ubi sunt?). retirada y donde han ido/ los pocos sabios
Señale que esos temas están presentes en todas las sencilla. que en el mundo/ han sido”.
épocas, aunque con diversos tratamientos.
De León, F. Luis. (2000). Oda a la
Acerca del tipo literario, inste a sus estudiantes a que dis- vida retirada y otros poemas. Madrid:
cutan sobre qué ilumina o inspira la creación, sea poética Planeta (fragmento).
o artística en general. Luego, plantéeles la tradicional
creencia de que son presencias femeninas inspiradoras
Carpe diem Invitación a ”Mientras hablamos huye el
y pregunte sobre la relación de esta inspiración con la (Vive el día) aprovechar envidioso/ tiempo. Aprovecha el
juventud y la belleza, así como la opinión que tienen de al máximo el día y no confíes/ en el mañana”.
ello con el objetivo de detectar algún estereotipo. presente. Horacio. (1941). “Beatus Ille”.
En Odas. Valencia: Valencia del Cid
El solucionario de las actividades que presentan pre-
(fragmento).
guntas con respuesta cerrada se encuentra al final
del Texto del Estudiante. Aquí le ofrecemos algunas Tempus fugit Referencia al “El tiempo que no para, lleva el
orientaciones para las preguntas de respuesta abierta. (El tiempo rápido paso dulce/ verano hasta el odioso
En la actividad 2, pregunta 1, la figura que predomina que huye) del tiempo invierno y allí/ acaba con él. La
en estos poemas es la metáfora. Se espera que sus y cómo esto savia entre los hielos. / Hojas
estudiantes comprendan que no solo reemplaza a un acorta nuestra frescas perdidas. La beldad bajo/
término cotidiano por uno “más bello” o “más poético” vida. nieve y ruina en todas partes”.
o “más abstracto”, sino que este término tiene rela-
Shakespeare, W. (1987). “Soneto V”.
ción con el que reemplaza porque comparte una de
En Sonetos completos. La Plata:
sus características y es esta la que quiere destacar el Universidad de la Plata (fragmento).
hablante. La pregunta 2 apunta a que los y las estu-
diantes reflexionen sobre el nivel de opacidad que ha
alcanzado la metáfora en el siglo XX, ya que esta es más TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL
abstracta y compuesta de varios elementos: en la pin-
(Páginas 70 y 71)
tura de Chagall vemos a una mujer similar a Ofelia (de
cabeza, como ahogada y cubierta de flores), pero ya no SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
se presenta pura y entre las aguas, como en la pintura Le sugerimos que realice dos o tres Phillips 66. Separe
de Millais, sino que complementada por el abrazo del los grupos e ínstelos a seguir las etapas propuestas.
amante, la oscuridad de la noche y la imagen de una Propóngales realizar tres rondas: en la primera, discu-
gallina en movimiento. Esta última podría representar tir sobre qué significa amar en la actualidad. Cierre la
la locura del personaje shakespeariano. ronda con la lectura de conclusiones. Escuche lo con-
Antes de realizar la actividad 4, asegúrese de que los cluido, sobre todo las discrepancias. En la segunda, elija
y las estudiantes comprendan la estructura del soneto alguna de aquellas divergencias como tema. Al igual
ejercitando con ellos la métrica usada por Lope de que en la anterior, concluya. Realice una tercera ronda
Vega y Quevedo en las obras aludidas. Luego, invítelos y final para acotar el tema y promover la expresión y el
a intercambiar sus creaciones para que cada grupo co- intercambio de visiones de mundo en sus estudiantes.
teje la coincidencia sonora y su estructura y, por último, Explicite los OFT Conocimiento de sí mismo: expresión

32 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 32 26-10-11 9:21


Una palabra no es suficiente
2
del mundo interior; Desarrollo de habilidades comunica- 6. Utilizando la habilidad de comparar, se espera
tivas: expresión de ideas y sentimientos con respecto al que sus estudiantes lleguen a conclusiones tan-
amor; Formación ética: respeto y valor de la opinión de to en semejanzas como en diferencias entre los
otros. Al finalizar, pida a sus estudiantes desarrollar la poemas. Las primeras están relacionadas con el
autoevaluación e intercambiarlas. tema del amor e incluso con el paso del tiempo,
y las segundas son esencialmente de forma,
pues el primero obedece a una estructura deter-
EVALUACIÓN INTERMEDIA minada por la métrica y el segundo crea sobre
(Páginas 72 y 73) una forma por el sentido.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Las preguntas de respuesta única se encuentran en el so-
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
lucionario del Texto del Estudiante. Aquí le presentamos HABILIDADES
indicaciones sobre las preguntas de respuesta abierta:
(Páginas 74 a 81)
I. 8. Esta pregunta apunta a que sus estudiantes re-
lacionen la belleza con el amor debido a varios Lectura complementaria (Páginas 74 a 77)
factores estudiados tanto en la Lectura central
como en el Contenido central: la presencia no- SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
table de la belleza en la juventud, siendo este el Esta lectura propone a los y las estudiantes una re-
período de la vida en que posiblemente se ma- flexión actual sobre el tema del amor de parte de uno
nifiesta este sentimiento con mayor profusión y de los pensadores y escritores más importantes de La-
fuerza y, por otro lado, la atracción que ejerce la tinoamérica, Octavio Paz. Le recomendamos comen-
belleza en quien ama: posible de ser la única ra- zar abordando la figura de este escritor con la cápsula
zón para enamorarse o, al menos, el primer paso. en página 74 y algún fragmento de su obra que per-
II. 1. Se espera que sus estudiantes relacionen el len- mita a sus estudiantes conocer la expresión lírica del
guaje visual con el lenguaje poético como un autor; le recomendamos “Bajo tu clara sombra” y “Más
todo indisoluble y, por lo tanto, un nuevo lengua- allá del amor”, ambos aparecen en el siguiente sitio:
je con el que la poesía puede expresarse debido a http://amediavoz.com/paz.htm.
que los dos aspectos de este le entregan sentidos * Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
e interpretaciones al lector.
3. Esta pregunta está relacionada con la número 1. Después de comentar las preguntas de Antes de la
El nuevo lenguaje lírico que se compone de pala- lectura, motive a los y las estudiantes a realizar una lec-
bras e imágenes es una herramienta de expresión tura personal y silenciosa, anotando las ideas del autor
para el hablante. que pueden constituir una tesis y aquellas relacionadas
a modo de apoyo o fundamentación. Dirija la correc-
4. Se espera que sus estudiantes reconozcan en ción en plenario de las preguntas de Después de la
esta figura la relación con el sentido del poema: lectura instando a sus estudiantes a evaluar su traba-
el amor es como una nube que deja a su paso jo con la tabla en la página 77. Le ofrecemos algunos
una tormenta, ya sea de emociones relacionadas indicadores sobre las preguntas de respuesta abierta:
con ese adiós, o bien aprendizajes que pueden en la actividad I, pregunta 2, se espera que el alumno
asociarse al viaje de Dante, o bien un aguace- o la alumna interprete que al objeto del deseo (el o la
ro donde todo es renovación (fecundante) o amada) se le debe tener en libertad y autonomía y no
posibilidad de encontrar otro amor. Este último como una pertenencia. En la pregunta 5, cualquiera
todavía “no ha caído”, como dice el hablante. sea la definición creada por los y las estudiantes, esta
5. Sus estudiantes pueden interpretar el poema a debe contemplar la idea de separación y búsqueda
través de cualquier forma de amor estudiada. de aquel que logre completarnos. En la pregunta 6 se
Se espera que en ese análisis fundamenten su espera que los y las estudiantes evalúen una propuesta
interpretación con referencias al caligrama o a ajena. Estén de acuerdo o no con Platón, deben justificar
asociaciones que puedan demostrar con su co- su postura con ejemplos pertinentes, ya sea a través de
nocimiento de mundo y con lo aprendido en la lecturas realizadas, experiencias personales o referencias
unidad. a cualquier información social o cultural (telenovelas,

Lenguaje y Comunicación 3º medio 33

U2_Len_3M_gui_ok.indd 33 26-10-11 9:21


Sugerencias metodológicas

cine, parejas mediáticas, etc.). En la actividad II, que es contienen cada una de estas partes, así como pueden
grupal, se intenta medir el nivel argumentativo de cada estar dispersas a lo largo del texto. El ejemplo citado
uno en defensa de su punto de vista y el grado de res- es una de las tantas formas en que es posible aplicar
peto a las opiniones ajenas. el modelo. Además, es necesario enfatizar que el de-
sarrollo lógico que brinda la estructura introducción,
desarrollo y conclusión ayuda a ordenar con claridad
Contenido complementario (Páginas 78 y 79) las ideas, tanto para quien escribe como para quien
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS lee, independiente de que estas sean o no partes del
modelo estudiado.
Invite a los y las estudiantes a observar el desarrollo
de los argumentos en una instancia oral. Averigüe en
la programación de televisión sobre la hora en que se Conocimiento del lenguaje (Páginas 80 y 81)
exponen programas de juicio oral, en los que un juez o
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
jueza analiza un caso que es presentado por los propios
ciudadanos. Es posible que algunos videos de estos Aborde este contenido desde la experiencia cotidiana
programas estén actualmente en los archivos digitales de sus estudiantes preguntándoles dónde son usadas
de los canales nacionales. Le recomendamos visitar las las figuras retóricas además de las manifestaciones
siguientes direcciones, que contienen esta clase de re- poéticas o artísticas. Comente sobre el uso del lengua-
gistros: http://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_ je en los piropos y los refranes, seleccionando alguno
content&task=blogcategory&id=124&Itemid=188, o http://www. para que sus estudiantes puedan interpretarlos. Pos-
mega.cl/programas/veredicto/ teriormente, dirija una conversación sobre el sentido
del contexto en estas expresiones, de vital importancia
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
para su comprensión, con preguntas como: ¿a quién
Los y las estudiantes deberán detectar las tesis del van dirigidos? ¿En qué situaciones cobran sentido?
demandante y del demandado, así como las bases, Además de la interpretación, ¿necesitan un contexto
garantías y respaldos (si es que hubieran) que utilizan cultural? Luego aborde el contenido sobre las figuras
para apoyar su postura. Antes de que el fallo se dic- que afectan a todo el texto leyendo la fábula de Esopo
te, pregunte sobre cuál de los participantes merece La cigarra y la hormiga (u otra). Pregunte sobre qué re-
el apoyo del juez o jueza de acuerdo a su desarrollo presentan los personajes, la anécdota y el sentido moral
argumentativo. Por último, utilice la actividad para que encierra. Por último, indague sobre la razón por la
abordar el OFT de Formación ética: valoración del cual una fábula completa puede ser una figura retórica.
diálogo y la argumentación como fuente permanen- Se espera que las y los alumnos comprendan que todo
te de humanización, de superación de diferencias y lo narrado en esta clase de textos puede interpretarse y
acercamiento a la verdad y a la paz. aplicarse en diversas situaciones de manera total.
Puede encontrar fábulas clásicas en el siguiente sitio web:
ERRORES FRECUENTES http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/
Uno de los errores más frecuentes al momento de utilizar OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/esopo/fabulas.asp
este modelo argumentativo es intentar “hacer calzar” las * Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
cuatro partes en forma consecutiva, desde la tesis hacia
el respaldo. Estas partes no siempre aparecen en el de- Le presentamos algunos indicadores sobre las pregun-
sarrollo, especialmente en textos leídos, o bien en textos tas de respuesta abierta: en la actividad 1, pregunta 2,
que deben crear sus estudiantes, no siempre cuentan se espera que sus estudiantes reflexionen sobre el uso
con una ley o regla general (garantía) que pueda unir del lenguaje poético en la vida cotidiana y su aporte en
bases y tesis. Una vez leído el contenido, destaque la diversidad de sentidos, sonoridad y belleza a lo dicho.
posibilidad de que esta forma del texto argumentativo En la actividad 2 se espera que sus estudiantes interpre-
sea una propuesta metodológica coherente que los ten todos los elementos de esta imagen para llegar a
ayudará a crear y analizar esta clase de textos de acuer- una versión de la libertad integrada: tanto expresión,
do a una progresión lógica: idea personal que se apoya posición y vestuario del personaje femenino entregan
en una idea general y que junto a una ley de pasaje una idea de libertad digna de burla, poco importante y,
culmina en datos factibles cuantitativos. Sin embargo, además, parcial: aparece una soga en la cintura.
es una orientación y no todas las argumentaciones

34 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 34 26-10-11 9:21


Una palabra no es suficiente
2
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA sobre términos o expresiones que desconozcan para
mejorar su texto.
(Páginas 82 y 83)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SUMATIVA
A modo de estímulo para la presentación de los dis- (Páginas 86 y 87)
cursos, invite a sus estudiantes a escuchar algunas
sesiones en la sala del Congreso a través del sitio web ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
de la radio de la Cámara de Diputados: http://www. Invite a sus estudiantes a revisar las respuestas en
radiocamara.cl/radio/descargas.aspx. También es posible plenario con el fin de cotejar el avance del curso y con-
ver la señal en vivo del canal de televisión, que además templar estrategias para contenidos o habilidades con
proveerá a sus estudiantes de información no verbal menor éxito. Aquí le entregamos algunos criterios para
posible de replicar en su lectura: http://www.cdtv.cl/index. las preguntas de respuesta abierta: en la actividad II,
htm. Una opción más completa, en la que podrá coor- pregunta 2, los y las estudiantes deben rastrear las dos
dinarse con otras asignaturas, es organizar una visita consecuencias: ira y desesperación, locura y depresión,
al Congreso, donde podrá ver las sesiones in situ. Para y luego fundamentar claramente en qué aspectos están
mayor información sobre esta modalidad, consulte el de acuerdo o no. Se espera que aludan directamente al
sitio: http://www.camara.cl/camara/visitas.aspx texto y complementen las ideas con su experiencia. En
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. la actividad III, pregunta 2, Ios y las estudiantes deben
primero comparar ambos textos para, a su juicio, deter-
minar la validez de la tesis propuesta y luego construir
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y un argumento o base en torno a esta. Procure que este
HABILIDADES argumento sea acorde a la tesis y se distinga claramente
de ella. En la pregunta 3, se espera que comprendan que
(Páginas 84 y 85)
cualquier expresión humana, especialmente las artísti-
cas como el cine, la pintura, la escultura, la fotografía, etc.
Lectura de profundización son una vía para desarrollar la inefabilidad del amor.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Pregunte a sus estudiantes si creen que existe una
SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL
relación entre belleza y la posibilidad de ser amada o (Páginas 88 y 89)
amado. A partir de sus respuestas, cuénteles la historia
del protagonista, Cyrano de Bergerac. Pregúnteles qué SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
harían si estuvieran muy enamorados de una persona y Inste a sus estudiantes a desarrollar el esquema en forma
ella estuviera enamorada o enamorado de otro u otra. individual y a realizarlo en un tiempo específico. Haga
Sugiérales discutir sobre el dicho: “amar es ver al que se una puesta en común de los conceptos que eligieron
ama feliz” e ínstelos a reflexionar sobre el amor como ubicar en cada casilla. Finalmente, traslade el esquema
búsqueda de la felicidad del otro. Luego, propóngales a la pizarra e invite a sus estudiantes a recorrer la unidad
una lectura dramatizada. Explicite los OFT Habilidades en busca de otros contenidos, conceptualizarlos y tra-
comunicativas: expresión de ideas y opiniones cohe- tar de ampliar el esquema con nuevas propuestas que
rentes y fundamentadas; La persona y su entorno: el permitan condensar todo lo aprendido en la unidad y
diálogo para asegurar la convivencia. los talleres de comunicación oral y escrita.
A continuación, le ofrecemos algunas directrices sobre
las preguntas de Después de la lectura: en la pre- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
gunta 1 se espera que los y las estudiantes reflexionen Invite a sus estudiantes a revisar los contenidos y habili-
sobre su propia experiencia. Cualquiera sea la respues- dades presentes en las páginas de entrada de la unidad y
ta, es necesario cotejar que el fundamento dado sea a responder qué proyecciones se cumplieron y cuáles no.
coherente y válido para la propuesta. En la pregunta 2, Pídales que escriban su respuesta en su cuaderno a modo
el objetivo es comparar el lenguaje más formal y cere- de reflexión. Convóquelos a comentar sus respuestas y, a
monioso del siglo XVIII con el uso coloquial actual del modo de actividad final, haga una lluvia de ideas sobre
español manteniendo el mensaje. Invítelos a averiguar los nuevos aprendizajes y visiones que aprendieron.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 35

U2_Len_3M_gui_ok.indd 35 26-10-11 9:21


Material fotocopiable
Lectura adicional
EL ARTE DE AMAR
(capítulo 1)
Erich Fromm
¿ES EL AMOR UN ARTE?
Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada.
Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve...
Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor...
Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca de las uvas.
PARACELSO

“[…] La segunda premisa que sustenta la actitud que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hom-
de que no hay nada que aprender sobre el amor es bre (o la mujer) considera a la gente en una forma
la suposición de que el problema del amor es el de similar. Una mujer o un hombre atractivos son los
un objeto y no de una facultad. La gente cree que premios que se quiere conseguir. “Atractivo” signi-
amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto fica habitualmente un buen conjunto de cualidades
apropiado para amar —o para ser amado por él—. que son populares y por las cuales hay demanda en
Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el el mercado de la personalidad. Las características
desarrollo de la sociedad moderna. Una de ellas es específicas que hacen atractiva a una persona de-
la profunda transformación que se produjo en el penden de la moda de la época, tanto física como
siglo veinte con respecto a la elección del “objeto mentalmente. Durante los años que siguieron a la
amoroso”. En la era victoriana, así como en muchas Primera Guerra Mundial, una joven que bebía y fu-
culturas tradicionales, el amor no era generalmente maba, emprendedora y sexualmente provocadora,
una experiencia personal espontánea que podía lle- resultaba atractiva; hoy en día la moda exige más
var al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio domesticidad y recato. A fines del siglo XIX y co-
se efectuaba por un convenio —entre las respecti- mienzos de este, un hombre debía ser agresivo y
vas familias o por medio de un agente matrimonial, ambicioso —hoy tiene que ser sociable y toleran-
o también sin la ayuda de tales intermediarios; se te— para resultar atractivo. De cualquier manera, la
realizaba sobre la base de consideraciones socia- sensación de enamorarse solo se desarrolla con res-
les, partiendo de la premisa de que el amor surgiría pecto a las mercaderías humanas que están dentro
después de concertado el matrimonio—. En las úl- de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero
timas generaciones el concepto de amor romántico hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable
se ha hecho casi universal en el mundo occidental. desde el punto de vista de su valor social y, al mis-
En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no mo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en
faltan consideraciones de índole convencional, la cuenta mis valores y potencialidades manifiestas
mayoría de la gente aspira a encontrar un “amor ro- y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran
mántico”, a tener una experiencia personal del amor cuando sienten que han encontrado el mejor objeto
que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto disponible en el mercado, dentro de los límites im-
de la libertad en el amor debe haber acrecentado puestos por sus propios valores de intercambio. Lo
enormemente la importancia del objeto frente a mismo que cuando se compran bienes raíces, suele
la de la función. Hay en la cultura contemporánea ocurrir que las potencialidades ocultas susceptibles
otro rasgo característico, estrechamente vinculado de desarrollo desempeñan un papel de considera-
con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en ble importancia en tal transacción.
el deseo de comprar, en la idea de un intercambio
mutuamente favorable. La felicidad del hombre Arraigar: establecer algo, fijarlo.
moderno consiste en la excitación de contemplar Recato: moderación, cautela.
las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo

36 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 36 26-10-11 9:21


Lectura adicional Una palabra no es suficiente
2
En una cultura en la que prevalece la orientación a amar, debemos proceder en la misma forma en si

Material fotocopiable
mercantil y en la que el éxito material constituye quisiéramos aprender cualquier otro arte, música,
el valor predominante, no hay en realidad motivos pintura o el arte de la medicina o la ingeniería.
para sorprenderse de que las relaciones amorosas ¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender
humanas sigan el mismo esquema de intercambio cualquier arte? El proceso de aprender un arte pue-
que gobierna el mercado de bienes y de trabajo. de dividirse convenientemente en dos partes: una,
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la
que aprender sobre el amor radica en la confusión práctica. Si quiero aprender el arte de la medici-
entre la experiencia inicial del “enamorarse” y la na, primero debo conocer los hechos relativos al
situación permanente de estar enamorado, o, mejor cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una
dicho, de “permanecer” enamorado. Si dos perso- vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún
nas que son desconocidas la una para la otra, como no soy en modo alguno competente en el arte de
lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que la medicina. Solo llegaré a dominarlo después de
las separa, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese mucha práctica, hasta que eventualmente los re-
momento de unidad constituye uno de los más esti- sultados de mi conocimiento teórico y los de mi
mulantes y excitantes de la vida. Y resulta aún más práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la
maravilloso y milagroso para aquellas personas que esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte
han vivido encerradas, aisladas, sin amor. Ese mila- del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer
gro de súbita intimidad suele verse facilitado si se factor es necesario para llegar a dominar cualquier
combina o inicia con la atracción sexual y su con- arte —el dominio de ese arte debe ser un asunto de
sumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su fundamental importancia; nada en el mundo debe
naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan ser más importante que el arte. Esto es válido para
a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más la música, la medicina, la carpintería y el amor—.
su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, Y quizá radique ahí el motivo de que la gente de
sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos,
por matar lo que queda de la excitación inicial. No solo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese
obstante, al comienzo no saben todo esto: en rea- arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi
lidad, consideran la intensidad del apasionamiento, todo lo demás tiene más importancia que el amor:
ese estar “locos” el uno por el otro, como una prueba éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda
de la intensidad de su amor, cuando solo muestra el nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos
grado de su soledad anterior. objetivos y muy poca a aprender el arte del amor.
Esa actitud —que no hay nada más fácil que amar— ¿Sucede acaso que solo se consideran dignas de ser
sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos
pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario. dinero o prestigio, y que el amor, que “solo” benefi-
Prácticamente no existe ninguna otra actividad o cia al alma, pero que no proporciona ventajas en el
empresa que se inicie con tan tremendas esperan- sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos
zas y expectaciones, y que, no obstante, fracase derecho a gastar muchas energías? […]
tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con Fromm, E. (2000). El arte de amar.
cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por Buenos Aires: Paidós Ibérica (fragmento).
conocer los motivos del fracaso y por corregir sus
errores —o renunciaría a la actividad—. Puesto que
Súbito: repentino, imprevisto.
lo último es imposible en el caso del amor, solo pa-
rece haber una forma adecuada de superar el fracaso Expectación: tensa espera sobre el resultado de un
del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y acontecimiento.
estudiar el significado del amor. El primer paso a Radicar: estar fundado en algo, consistir.
dar es tomar conciencia de que el amor es un arte,
tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender

Lenguaje y Comunicación 3º medio 37

U2_Len_3M_gui_ok.indd 37 26-10-11 9:21


Material fotocopiable

Evaluación final para unidad 2

Nombre: Curso:

Este es un espacio para la reflexión sobre los contenidos de la unidad y para verificar los aprendizajes logrados.
I. Lee atentamente el siguiente poema y responde las preguntas propuestas.
1. ¿Cuál es la figura retórica presente en el siguiente verso?

CARTA DE CREENCIA
2
Las palabras son inciertas Si es fantasma,
y dicen cosas inciertas. encarna en un cuerpo;
Pero digan esto o aquello, si es cuerpo,
nos dicen. al tocarlo se disipa. [...]
Amor es una palabra equívoca, Festín de espectros.
como todas. Aparición:
No es palabra, el instante tiene cuerpo y ojos,
dijo el Fundador: me mira.
es visión, Al fin la vida tiene cara y nombre.
comienzo y corona Amar:
de la escala de la contemplación [...] hacer de un alma un cuerpo,
—y los otros: hacer de un cuerpo un alma,
una fiebre, una dolencia, hacer un tú de una presencia.
un combate, un frenesí, un estupor, Amar:
una quimera. abrir la puerta prohibida,
El deseo lo inventa, pasaje
lo avivan ayunos y laceraciones, que nos lleva al otro lado del tiempo.
los celos lo espolean, Instante:
la costumbre lo mata. reverso de la muerte,
Un don, nuestra frágil eternidad.
una condena. Amar es perderse en el tiempo,
Furia, beatitud. ser espejo entre espejos.
Es un nudo: vida y muerte. Es idolatría:
Una llaga endiosar una criatura
que es rosa de resurrección. y a lo que es temporal llamar eterno.
Es una palabra: Todas las formas de carne
al decirla, nos dice. son hijas del tiempo,
El amor comienza en el cuerpo simulacros.
¿dónde termina?
Paz, O. (1996). Obra poética.
México D. F.: F. C. E (fragmento).

Frenesí: exaltación, entusiasmo exagerado. Laceración: herida, aflicción.


Quimera: aquello que se cree posible o Espolear: avivar, incitar, estimular.
verdadero, sin serlo. Beatitud: felicidad, bienestar.

38 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 38 26-10-11 9:21


Evaluación final Una palabra no es suficiente
2

Material fotocopiable
“Furia, beatitud
Es un nudo: vida y muerte”.
A. Metáfora
B. Antítesis
C. Oxímoron
D. Sinestesia
E. Aliteración

2. ¿Cuál es la figura retórica presente en el siguiente verso?


“Amar:
abrir la puerta prohibida,
Pasaje
que nos lleva al otro lado del tiempo”.
A. Metáfora
B. Antítesis
C. Oxímoron
D. Sinestesia
E. Aliteración

3. ¿Qué visión(es) del amor aparece(n) en los siguientes versos? Fundamenta tu respuesta
apoyándote en otros extractos del poema que la(s) ilustre(n). Luego, concluye; ¿cuál es
el tipo de amor que predomina en “Carta de creencia”?
“Amar:
hacer de un alma un cuerpo,
hacer de un cuerpo un alma,
hacer un tú de una presencia”.

4. ¿Qué opinas de las formas que toma el amor según estos versos? Fundamenta cada idea
con alusiones a alguna película o libro en que verifiques estos estados.
“El deseo lo inventa,
lo avivan ayunos y laceraciones,
los celos lo espolean,
la costumbre lo mata”.

5. ¿Cuál es el significado del título del poema? Plantea una tesis siguiendo el modelo de
argumentación aprendido en la unidad.

6. ¿Cuál es la postura del hablante lírico frente al concepto de la inefabilidad? Argumenta


tu elección con pistas textuales y la interpretación que puedas realizar de ellas.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 39

U2_Len_3M_gui_ok.indd 39 26-10-11 9:21


Orientaciones para Lectura adicional

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Esta sección integra un fragmento del famoso ensayo El arte de amar (1945), del psicólogo
y filósofo alemán Erich Fromm. Fotocopie este material para introducir el concepto de
ensayo, texto que se abordará también en la Lectura complementaria.
Antes de iniciar esta lectura, estimule la activación de conocimientos previos con las si-
guientes preguntas:
1. ¿Por qué el amor puede ser tema para un ensayo filosófico?
2. ¿Qué puede significar el título de este texto?
3. ¿Qué creen que es más difícil, amar o ser amados?
Posteriormente, dirija una lectura en voz alta y luego permita que sus estudiantes comen-
ten el texto con las siguientes preguntas y actividades que darán paso a discusiones:
1. ¿Qué significa la frase sobre las frutas que aparece en el epígrafe?
2. ¿Estás de acuerdo con la idea de comercio que imprime el autor a las relaciones
amorosas?
3. ¿En qué época fue escrito este ensayo, de acuerdo a las ideas del “amor actual” que abor-
da Fromm?
4. ¿Estás de acuerdo con la idea del autor de que el enamoramiento súbito, que muestra
una gran locura de amor, no es más que evidencia de la soledad interior? Fundamenta.
5. ¿Cómo sabemos si hemos logrado el dominio de la teoría o de la práctica en el amor?
¿No logramos vivirlo entonces si es que fallamos en alguna de esas áreas?
6. Verifica con un ejemplo la última idea sobre el amor de Erich Fromm. ¿Es posible que no
dediquemos esfuerzo al amor en un mundo donde otros temas son más importantes?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Invite a sus estudiantes a seleccionar una de las ideas sobre el amor que aparecen en el
ensayo y, en grupos, a crear un poema que la refleje. Desafíelos a que cumplan la mayoría
de las siguientes características en su creación, cada una de las cuales sumará puntaje a su
trabajo:
1. Uso de todas las figuras retóricas vistas en la unidad (metáfora, oxímoron, antítesis, sines-
tesia, aliteración).
2. Uso de métrica estructurada (con versos octosílabos, endecasílabos o alejandrinos).
3. Uso de rima (consonante o asonante).
4. Rima estructurada.
Por último, realice un recital de poesía con los trabajos creados, en el contexto de una con-
vivencia del curso dedicada al tema del amor, a modo de culminación de esta unidad.

40 Unidad 2 • Una palabra no es suficiente

U2_Len_3M_gui_ok.indd 40 26-10-11 9:21


Orientaciones para Evaluación final Una palabra no es suficiente
2
Esta instancia pretende evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos de la unidad
para constatar los aprendizajes logrados.
El solucionario de las preguntas de alternativa es el siguiente:
Actividad I: 1. C / 2. A
A continuación, le ofrecemos una tabla con los criterios de evaluación posibles para cada
nivel de logro de las preguntas de respuesta abierta:
Actividad I

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Asocia la estrofa al amor sensual (2o verso) y al Asocia la estrofa al amor sensual y al amor ideal. Asocia la estrofa al amor
amor ideal (3er verso). Relaciona cada una con otros versos que la sensual o al amor ideal.
Relaciona cada una con otros versos que la ilustran: “El amor comienza en el cuerpo”; “Es No relaciona las visiones a otros
ilustran: “El amor comienza en el cuerpo”; “Es idolatría; /endiosar una criatura/ y a lo que es versos que la ilustren.
3 idolatría; /endiosar una criatura/ y a lo que es temporal llamar eterno”. Concluye que la visión del amor
temporal llamar eterno”. Concluye que la visión del amor es ideal o es ideal o sensual.
Concluye que la visión del amor del texto es sensual.
una fusión de ambas ideas: el amor completo.
Opina sobre cada estado denunciado en los Opina sobre algunos estados denunciados en los Opina sobre algunos estados
versos. versos. denunciados en los versos.
4
Fundamenta sus opiniones con un ejemplo Fundamenta sus opiniones con un ejemplo para No fundamenta sus
para cada estado denunciado en los versos. cada uno. opiniones.
Postula una interpretación personal. Postula una interpretación personal. Postula una interpretación
Desarrolla su tesis con una base, una garantía Desarrolla su tesis con algunos elementos del personal.
5 y un respaldo. modelo argumentativo. Desarrolla su tesis con algunos
Utiliza citas textuales en su argumento. Utiliza citas textuales en su argumento. elementos del modelo
argumentativo.
Identifica y transcribe tres versos referidos a Identifica y transcribe tres versos referidos a la Identifica y transcribe uno o dos
la inefabilidad del amor. inefabilidad del amor. versos referidos a la inefabilidad
Presenta al menos un argumento respaldado No presenta argumento o no cita palabras que del amor.
con las palabras que denotan la inefabilidad denotan la inefabilidad del concepto. Hace una interpretación referida
6 del concepto. Interpreta los versos, aludiendo a ideas alejadas a ideas alejadas al amor como
Interpreta al decir que el amor es inefable, al amor como inefable. inefable.
pues puede ser un concepto, un acto o un Redacta con coherencia y cohesión. Redacta con coherencia.
elemento.
Redacta con coherencia y cohesión.

Se recomienda tener Habilidades Proceso cognitivo Preguntas


presente el logro de
diferentes habilidades en Básicas Comprender 1y 2
la evaluación. Para ello, Orden superior Analizar 3
considere la siguiente Crear 5
tabla:
Evaluar 4y6

Lenguaje y Comunicación 3º medio 41

U2_Len_3M_gui_ok.indd 41 26-10-11 9:21


3
Unidad Presentación de la unidad

De amor y demonios
En esta unidad, les proponemos un viaje a la prime- y otros elementos de la lengua. Además, resultará clave
ra parte de la Divina Comedia: el Infierno, de Dante la promoción de actitudes de escucha activa y respeto
Alighieri. En el habla coloquial se utiliza el adjetivo por las opiniones ajenas durante el desarrollo del debate
“dantesco” para describir una situación que causa ho- y de otras actividades grupales que contemplen el inter-
rror y desolación, posiblemente porque la primera cambio de opiniones, perspectivas y juicios de valor.
parte de la obra de este autor italiano suele ser la más
recordada. Sin embargo, incluso en el Infierno es posi- ESQUEMA DE CMO Y EJES DE LA UNIDAD
ble encontrar una luz en medio de las tinieblas. A pesar
de la inscripción en la entrada del averno, el amor se
I. Comunicación oral
convierte en una esperanza que acompaña al poeta:
la dama angelical vela por él y le ha enviado a su men- 1. Análisis de situaciones de interacción comunica-
tor, al poeta Virgilio, a acompañarlo en su recorrido por tiva oral de tipo argumentativo [...] para percibir:
esta oscura senda. Beatriz es una manifestación del a. temas polémicos, socialmente relevantes y
amor que, idealizado, se transforma en camino de sal- las diferentes posiciones que se manifiestan
vación y en un camino que conduce a Dios. sobre ellos;
El viaje al Infierno es un tema recurrente en la literatura, b. la estructura de los discursos (supuestos, ar-
el que no siempre se refiere a un espacio alegórico, sino gumentos, conclusiones), sus procedimien-
también a un estado de sociedad o a una condición tos [...] y los resultados y efectos.
moral. Por otro lado, diversas manifestaciones artísticas
han abordado este tema; por ejemplo, el cine. En esta 2. Participación en situaciones de interacción co-
unidad, la película Constantine es tratada por un géne- municativa oral de tipo argumentativo, dando
ro periodístico de opinión a través de los elementos oportunidad para:
persuasivos que utiliza para argumentar. La lectura de
dos críticas de esta película permitirá, posteriormente, a. la elección de un punto de vista personal res-
abordar el eje de escritura mediante la producción de pecto de algún tema polémico, la estructura-
un texto que manifieste los juicios de los alumnos y las ción de la argumentación correspondiente y
alumnas sobre una producción artística o cultural. el desempeño adecuado en el debate o dis-
cusión [...];
En el eje de oralidad se propone la planificación, rea-
lización y evaluación de una discusión organizada en b. la evaluación de resultados [...].
grupos, con tiempos establecidos y regulada por un
moderador o una moderadora. Mediante un taller se II. Comunicación escrita
explican los pasos que los alumnos y las alumnas cum- 1. Lectura de textos escritos de carácter argumen-
plen para organizar un debate, constituyéndose en tativo producidos en situaciones públicas de co-
grupos y eligiendo moderadores y moderadoras. Los y municación habituales, para percibir:
las estudiantes enfrentan un tema desde una perspec-
tiva determinada, elaboran argumentos para sostener- a. variedad de tipos de textos [...], las posiciones
la y proyectan los eventuales contraargumentos para que adoptan [...], los propósitos y finalidades que
preparar una sólida exposición y posterior defensa. persiguen (convencer, disuadir, refutar, etc.);

Las habilidades que se trabajarán en esta unidad tienen b. la estructura global del texto, la organización
relación con la interpretación de una realidad alegórica, interna de sus partes y elementos constitu-
por lo que la vinculación de contenidos con experien- tivos, con especial relieve en tipos de argu-
cias previas resulta fundamental. Por otro lado, las acti- mentos utilizados y su validez;
vidades de argumentación involucran una participación c. fórmulas y recursos verbales y no verbales
activa en la toma de una postura y su posterior defensa utilizados en estos tipos de textos para apo-
mediante el uso adecuado de estructuras gramaticales yar o dar énfasis a la argumentación [...].

42 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 42 26-10-11 9:21


De amor y demonios
3
2. Producción de textos de carácter argumentativo componente argumentativo de ellos, dando
de diversos tipos, dando oportunidad para: oportunidad para la identificación de los proce-
dimientos de persuasión y disuasión empleados.
a. el reconocimiento y la utilización del nivel de
habla apropiado;
b. la aplicación de principios, elementos y re-
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
cursos de estructuración que aseguren su
Crecimiento y autoafirmación personal
eficacia.
• Relación entre lector y obra literaria y de la expre-
III. Literatura sión del mundo interior propio en las actividades
de expresión escrita.
1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de
diferentes épocas, culturas y géneros [...], dando • Reconocimiento de la finitud humana y sus impli-
oportunidad para: cancias, al encuentro del sentido de la propia exis-
tencia, por medio del análisis de las obras literarias
a. la comparación de estas obras con otras leídas
que se trabajen en torno a los temas del amor y
por los alumnos y alumnas para reconocer si-
del viaje.
militudes y diferencias y apreciar las permanen-
cias y variaciones de temas, imágenes, visiones
Desarrollo del pensamiento
de mundo, valores que ofrece la literatura.
• Desarrollo de habilidades comunicativas (relaciona-
2. Observación de las imágenes de mundo y ele- das con la clarificación, evaluación, presentación y
mentos constitutivos básicos de las obras, dando expresión de ideas, opiniones, convicciones y senti-
oportunidad para: mientos de manera coherente y fundamentada).
a. el reconocimiento y análisis de elementos en • Desarrollo de habilidades de análisis, interpretación
los que se sustentan la representación de la y síntesis (de obras y autores, de producciones de
realidad e imágenes de mundo que entregan, los medios de comunicación, de las propias pro-
y la comparación entre las distintas obras leí- ducciones orales y escritas).
das para observar las recurrencias y variantes
con que se manifiestan esos elementos en Formación ética
obras pertenecientes a distintas épocas;
• Desarrollo del respeto y valoración de las ideas y
b. la apreciación de los valores humanos y esté- creencias distintas de las propias.
ticos que se manifiestan en las obras leídas,
• Valoración del diálogo y de la argumentación como
identificando los valores humanos universales
fuente permanente de humanización, de supera-
expresados en ellas.
ción de diferencias y de acercamiento a la verdad y
a la paz.
3. Observación de las relaciones de las obras con
sus situaciones y contextos de producción y re-
La persona y su entorno
cepción, dando oportunidad para:
• Mejoramiento de la interacción personal, familiar,
a. la elaboración de textos interpretativos de
laboral, social y cívica mediante el programa, orien-
las obras leídas, que integren los resultados
tado a la adquisición de habilidades argumentativas
del análisis de ellas y de la investigación de
conducentes a validar puntos de vista y convencer a
los contextos de producción y recepción, y
otros con razones, no imponiendo arbitrariamente
que incorporen elementos argumentativos
una determinada posición y así asegurar una sana
para sustentar la posición, apreciación y valo-
convivencia.
ración personales acerca de las obras y de su
vigencia.
Informática
IV. Medios masivos de comunicación • Desarrollo de tareas que potencian la búsqueda de
información mediante redes de comunicación y
1. Participación activa en la recepción de textos
empleo de software.
periodísticos centrados en la observación del

Lenguaje y Comunicación 3º medio 43

U3_Len_3M_gui_U3.indd 43 26-10-11 9:21


Planificación
Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

El viaje al • Identifican algunas de las principales concepciones del amor, temas • Leer comprensivamente un fragmento de la
Infierno y el amor asociados a él, tipos de amor, de relación amorosa y de objetos de Divina Comedia.
trascendental. amor en obras literarias de diversas épocas y las comparan para • Valorar la importancia de Dante y otros autores
(Páginas 110 a 113, establecer rasgos constantes y variantes en el plano del contenido y del dolce stil novo en la concepción de la dama
128 y 129) de las formas. angelical y la superación del amor cortés.
• Reconocen en una variedad de obras literarias de diversas • Reconocer las características del sentido del
épocas el tema del viaje como símbolo de la existencia humana viaje al Infierno en la tradición literaria.
y representativo de una aspiración a la evolución social, ética u
ontológica en ella. • Identificar formas de amor trascendente: como
camino de salvación, mujer que guía y el amor
• Valoran las obras de la literatura amorosa como medio de místico.
conocimiento de la interioridad humana, y de la relación con el otro.
• Sitúan las obras literarias en su contexto histórico-cultural de
producción y en la tradición literaria y los relacionan en sus
interpretaciones de textos de literatura amorosa para comprender
los diversos sentidos que obras de diferentes épocas proponen para
el tema del amor, la relación amorosa y la figura del ser amado.
El debate. (Páginas • Reconocen, en los discursos argumentativos que leen, escuchan y • Discutir grupalmente un tema y defender una
114 y 115) producen, las razones que se formulan para apoyar una proposición perspectiva sobre este.
(argumentos) y las que procuran anular o refutar proposiciones ya • Investigar acerca del tema para abordar la
propuestas (contraargumentos). mayor cantidad de aspectos en la exposición
• Distinguen la solidez y la debilidad de las argumentaciones, del punto de vista del grupo.
adhiriendo a opiniones o rechazándolas como efecto de ello. • Elaborar una argumentación dialéctica,
• Construyen con propiedad argumentos y contraargumentos para considerando las fortalezas y las debilidades de
apoyar, refutar o anular proposiciones formuladas por ellos y por los argumentos dados.
otros. • Expresar una opinión de manera efectiva
• Producen discursos y textos en los que utilizan adecuadamente mediante la planificación, realización y
recursos verbales destinados a influir racionalmente en el auditorio. evaluación de la participación en un debate.

Recursos verbales • Distinguen diferencias en la situación de enunciación del discurso • Identificar y analizar la información contenida
de la persuasión en argumentativo con respecto a otras […] y las ponen en operación en las críticas periodísticas de la Lectura
la argumentación. adecuadamente en sus propias producciones discursivas. complementaria.
(Páginas 122 a 127) • Identifican, en diversos discursos argumentativos, recursos verbales • Identificar los componentes persuasivos en la
destinados a influir racionalmente en el auditorio: conectores argumentación.
causales y consecutivos, adversativos y concesivos y comprenden su • Reconocer elementos expositivos y
propósito y modo de funcionamiento. argumentativos de la crítica periodística.
• Producen diversos discursos argumentativos, adecuados a sus • Elaborar una crítica periodística, aplicando
propósitos (convencer y/o persuadir) tanto en situaciones formales los conceptos relacionados con su estructura
como informales, públicas o privadas, aplicando estructuras y textual.
recursos argumentativos básicos del convencer y el persuadir, y
las normas propias de la cohesión y coherencia textuales, de la • Evaluar una crítica periodística publicada en un
gramática, del léxico y de la ortografía o la prosodia, conforme sean medio y otra elaborada por un compañero o
orales o escritos. una compañera.

44 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 44 26-10-11 9:21


De amor y demonios
3
Indicadores Recursos Tiempo

• Comprenden que el Infi erno es una representación de • Textos presentes en las secciones Lectura central y 10 horas pedagógicas.
una cosmovisión religiosa, de un estado social o de un Lectura de profundización y fragmentos en la sección
estado moral. Contenido central.
• Distinguen formas de amor relacionadas con la
trascendencia del espíritu.
• Valoran una visión de la mujer por medio del tipo
literario de la dama angelical.

• Planifi can, elaboran y evalúan un debate. • Modelamiento en la sección Taller de comunicación oral. 4 horas pedagógicas.
• Refl exionan y discuten sobre la importancia que tiene
a nivel social el debate como una forma de mostrar
distintas perspectivas acerca de un tema y como un
medio para alcanzar acuerdos y su aporte para la
construcción de una sociedad democrática.

• Leen comprensivamente una crítica periodística. • Diversas críticas periodísticas presentes en las secciones 6 horas pedagógicas.
• Reconocen componentes persuasivos en la Lectura complementaria, Contenido complementario,
argumentación como designaciones valorativas, Conocimiento del lenguaje y Taller de comunicación
adjetivaciones valorativas, valoraciones de posiciones escrita.
ajenas y modalidades de enunciación. Estimado profesor o profesora, en el material complementario de esta unidad
• Reconocen la estructura de la crítica periodística. usted encontrará:
• Reconocen la información objetiva que se entrega en 1. Una lectura fotocopiable del poema El paraíso perdido, de John Milton.
una de las partes de la crítica periodística. 2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
• Extraen y evalúan los juicios de valor emitidos. 3. Orientaciones para la lectura fotocopiable.
• Planifi can y aplican la estructura textual en la 4. Orientaciones para la evaluación fotocopiable.
producción de una crítica periodística.
• Evalúan y corrigen los textos elaborados.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 45

U3_Len_3M_gui_U3.indd 45 26-10-11 9:21


Sugerencias metodológicas
INICIO DE UNIDAD preguntas de la actividad I están relacionadas con el
viaje, considerando los sentidos de este y el efecto de
(Páginas 94 y 95) la descripción del espacio; las de la actividad II, con la
Estas páginas contienen la letra de una canción e imá- crítica periodística y los elementos de persuasión en la
genes relacionadas con las actividades. Además, entre- argumentación.
gan un contexto histórico de las lecturas centrales y de Las soluciones a las preguntas abiertas, pero de res-
profundización mediante una línea de tiempo. puesta única, se encuentran en las páginas finales del
Texto del Estudiante.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Las preguntas 2 y 4 pueden considerarse de respuesta
Active los conocimientos previos de sus estudiantes y abierta. Procure que en la 2, los y las estudiantes infieran
pregúnteles qué saben del amor, qué relación podría que el protagonista no logra insertarse en la sociedad
tener este con los demonios y qué es un infierno. Inví- que lo rodea y que, por ende, prefiere abstenerse de las
telos a predecir de lo que tratará la unidad y a realizar responsabilidades y dedicarse a recorrer la ciudad. La
una lectura compartida en la que tomen turnos para pregunta 4 apunta a analizar las sensaciones que produ-
leer la canción “Astrolabio”. Revise comprensión y voca- ce el espacio descrito en el lector, la idea es que sean te-
bulario mediante preguntas que apunten al desarrollo rroríficas, demoníacas, acaloradas, entre otras opciones.
de ciertas habilidades, tales como ¿de qué trata la can-
Con respecto a la actividad II, pregunta 2, los alumnos y
ción? ¿Qué significan “abismo” y “proa”? ¿A qué se refie-
las alumnas deben interpretar la cita del artículo como
re la “cruz en el sur”? (constelación de la Cruz del Sur).
alguien que luchó por una causa, la que en el caso de
Una vez que ha asegurado la comprensión del texto,
la película corresponde a la búsqueda de un hijo perdi-
promueva el desarrollo de las actividades propuestas,
do, de acuerdo a la información entregada en el texto.
en forma escrita e individual, para luego realizar una
puesta en común en un ambiente propicio para el in-
tercambio de opiniones. DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
HABILIDADES
Invite a sus estudiantes a observar atentamente las pin- (Páginas 98 a 113)
turas centrales de las Páginas de entrada de la unidad
y formule las siguientes preguntas: ¿de qué época creen Modelamiento de la comprensión lectora
que son las pinturas (clásica, renacentista, moderna)?
¿Por qué piensan que se eligieron esas pinturas? ¿Uste- (Páginas 98 y 99)
des hubiesen elegido una distinta? ¿Qué creen que es SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
la figura de la página 95? (es un dragón, de acuerdo con
su autor, W. Blake). Guíe las respuestas y la conversación En esta sección, el o la estudiante conocerá informa-
hacia la reflexión acerca de la importancia de las imáge- ción relevante sobre cuál es el proceso que se debe
nes como complemento del texto escrito y compárelas seguir para elaborar una síntesis de un determinado
con las imágenes creadas mediante las palabras. Puede texto. A partir de la lectura de un fragmento se ilustra
realizar un paralelo entre el artista y el uso del color y la paso a paso cómo se procede en la síntesis. Primero, es
línea para crear imágenes y la del escritor, que emplea fundamental identificar la idea principal y las palabras
palabras para lograr el mismo fin. clave que le dan coherencia al texto. Mediante el mo-
delamiento del proceso, se espera que sus estudiantes
apliquen las claves entregadas y puedan reconocer
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA por su cuenta la información más importante y orde-
(Páginas 96 y 97) narla en un nuevo enunciado. La síntesis implica do-
minar habilidades previas fundamentales, como saber
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
extraer información explícita e implícita y ser capaz de
Esta instancia tiene como propósito la activación y el ordenarla en un nuevo enunciado breve, resguardan-
reconocimiento de conceptos que tendrán relación do los principios de coherencia y cohesión para una
con los contenidos de la unidad. En esta ocasión, las comunicación efectiva.

46 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 46 26-10-11 9:21


De amor y demonios
3
En la actividad 2 se pide sintetizar cada párrafo. El pro-
pósito es que sus estudiantes respondan lo siguiente:
Lectura central (Páginas 100 a 109)
párrafo 1, el Infierno terrenal es mucho más crudo que En esta sección se abordarán los temas del viaje al Infier-
el de Dante; párrafo 2, este mundo está lleno de espan- no, búsqueda de la trascendencia y el amor purificador
to y sufrimiento; párrafo 3, en este mundo solo se logra desde la lectura de los cantos II y III de la Divina Comedia.
sobrevivir a costa de otros. Síntesis global: el mundo es Le sugerimos que entregue información adicional del
un lugar de sufrimiento. contexto de la obra y de su autor, considerando que la
Lectura central corresponde a un texto literario propio
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA de la literatura medieval. Motívelos a que exploren las
El ejercicio con cuadros sinópticos es una estrategia imágenes que acompañan al texto, las que corresponden
que potencia el desarrollo de la capacidad de síntesis, a grabados del artista Gustave Doré.
pues ordena de manera esquemática la información.
Al convertirlo en un procedimiento regular, se forta- SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
lece también la capacidad de análisis. A continuación Comience el trabajo de la sección invitando a los y las
presentamos un cuadro sinóptico aplicable a todo estudiantes a que reflexionen sobre la idea del Infierno,
tipo de texto. el Purgatorio y el Paraíso como elementos propios del
Título del texto
imaginario cristiano y su influencia en la cultura occi-
dental. Profundice en el hecho de cómo estos concep-
Planteamiento de la idea central del texto.
Con qué tema está relacionada y cuáles son las palabras clave
tos les fueron entregados y cuáles fueron las fuentes de
origen de aquellos. Antes de leer esta sección, enfatice
Análisis por párrafo
que abordarán un período literario en el cual la visión
Párrafo 1 Idea principal. teocéntrica influye en las obras.
Ejemplos: argumentos y/o contraargumentos.
Con respecto a los momentos de la lectura, el Antes
Modo de relación que establece con 2º párrafo.
de la lectura pretende activar conocimientos previos
Párrafo 2 Idea principal.
para abordar la lectura. Las preguntas de Durante
Ejemplos: argumentos y/o contraargumentos, aclaraciones de idea anterior.
la lectura tienden en su mayoría a que los y las es-
Modo de relación que establece con 3er párrafo. tudiantes predigan algunos elementos de lo leído.
Párrafo 3 Idea principal. Las preguntas de Después de la lectura apuntan a
Ejemplos: argumentos y/o contraargumentos, aclaraciones de idea anterior. distintas habilidades, entre las cuales están: extraer
Idea final luego de relacionar toda la información información implícita, interpretar, sintetizar y evaluar.
A partir del análisis, se reescribe el texto de manera breve, resguardando contener Además, se incluye una actividad grupal que tiende a
la información medular del texto según el punto de vista del autor primigenio. En la que los alumnos o las alumnas investiguen y comparen
síntesis no se emiten juicios ni puntos de vistas personales de quien la realiza. distintas visiones del Infierno.
Conclusión Puede invitar a sus estudiantes a leer el siguiente aná-
Reescritura del texto. lisis y resumen del argumento de la obra, destacando
que una obra literaria es generalmente el reflejo de
una época que un escritor plasma con su sensibilidad.
Sintetizar un texto o realizar una exposición puede
Analice el hilo conductor del libro, sus características,
convertirse en todo un arte, dado que es una activi-
las referencias que hace a otras obras, el profundo con-
dad compleja: debe identificar la idea global del texto
tenido religioso y el desarrollo del tema del viaje, que
y luego expresarla de manera lógica, concisa y precisa,
se articula en la trascendencia racial y las diferencias
resguardando los principios de coherencia y cohesión.
sociales como un impedimento para concretar relacio-
En consecuencia, es altamente recomendable que la
nes amorosas, tanto en la obra como en la actualidad.
elaboración de una síntesis sea una actividad sistemá-
tica y significativa en la asignatura.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La escritura abreviada es una técnica recomendada por La Divina Comedia está escrita en primera persona y
Mabel Condemarín, en Taller de escritura, Editorial Uni- trata sobre el viaje que realiza Dante —el autor utiliza
versitaria (1999), que consiste en eliminar de un texto su propio nombre— a través de los tres reinos de los
todas las palabras posibles de suprimir para dejar solo muertos y que comprende desde la noche del Viernes
aquellas que constituyen el núcleo del texto. Santo hasta el miércoles después de Semana Santa.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 47

U3_Len_3M_gui_U3.indd 47 26-10-11 9:21


Sugerencias metodológicas

Virgilio, el poeta, sirve de guía al protagonista a través obras, ya sean literarias o cinematográficas, que conoz-
del Infierno y del Purgatorio. Por otra parte, durante el can. Es primordial explicitar los siguientes OFT que están
trayecto por el Paraíso quien guía a Dante es Beatriz, contenidos en las lecturas y actividades: reconocer la
una mujer florentina a la que Alighieri conoció en su importancia, para la formación humana y para la cultura,
niñez y de la que quedó, supuestamente, muy enamo- de las obras literarias consideradas obras maestras de la
rado. Dante hace referencia continua al pecado y a la literatura universal y formarse una opinión personal so-
penitencia mientras desarrolla el periplo por el Infierno bre su valor y vigencia; comprender y valorar las visiones
y por el Purgatorio. de mundo y de modos de interpretar la realidad que
esas obras ofrecen y la variedad de lecturas interpreta-
Infierno
tivas que se han postulado para ellas en distintos mo-
La noche anterior al Viernes Santo del año 1300, Dan- mentos históricos; conocer el contexto histórico cultural
te experimenta un estado de profunda angustia exis- en que se producen las obras leídas para comprender
tencial. Es atacado por animales diversos (un león, un o apreciar en qué se fundan las diferentes imágenes de
leopardo y una loba) y desde su locura no es capaz de mundo e interpretaciones que se hacen de ellas. Al ter-
alcanzar el camino de la sensatez y la rectitud. De este minar la actividad, realice un plenario en que se revisen
modo, se inicia un viaje por el inframundo, en compa- los conceptos vistos más importantes.
ñía del poeta Virgilio. Los pecados mencionados se re-
En cuanto a las dos actividades de estas páginas, se re-
presentan en el texto a partir de las tres divisiones que
quiere que sus estudiantes relacionen información en-
sugiere Dante sobre el Infierno: superior, para las per-
tre distintos textos, discutan la relación entre diversos
sonas que pecan de autoindulgencia (estos son los pri-
elementos referidos al amor y al Infierno, interpreten
meros cinco círculos); luego, los pecados relacionados
información aparecida en un poema y reflexionen y
con la violencia (en este caso, los círculos seis y siete) y,
comparen características del amor presentes en el tex-
finalmente, los círculos con la presencia de los pecados
to con las que conocen. Oriéntelos a desarrollar estas
originados en lo malicioso (los círculos ocho y nueve).
actividades. Si a ellos les resultan complicadas, sugiéra-
Algunos datos sobre la significación de la Divina les que las realicen en grupos.
Comedia
Esta obra es una compleja alegoría que desarrolla dis- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
tintos significados a lo largo de sus cantos. Por ejemplo, Presente a sus estudiantes situaciones que tengan re-
existe una crítica sostenida a la Florencia de aquellos lación con alegorías respecto al Infierno. Profundice
tiempos, a su estructura gubernamental y a quienes sobre posibles significaciones que podría adoptar este
detentan los cargos políticos. Lo anterior se confirma concepto en la literatura y en otras artes. Motive la con-
en el momento en que Ciacco y otros glotones reciben versación sobre las miradas particulares y colectivas
castigo por su hambre desmedida, confirmando la va- que se tengan respecto a este tema en la historia.
loración que tenía el pueblo sobre la clase política y sus
Registre las respuestas de los y las jóvenes en la pizarra.
conocidos excesos en el beber y en el comer.
Luego compare las definiciones propuestas por usted
Fuente: http://www.analisis-literario.com/divina-comedia.html con las de ellos. Posteriormente, realice las siguientes
(fragmento y adaptación). actividades:
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
1. Amplíe la puesta en común y establezca la relación
entre el concepto cristiano que los y las estudiantes
Contenido central (Páginas 110 a 113) conocen respecto al Infierno y la planteada por la Di-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS vina Comedia. Formule la siguiente pregunta: ¿cuál
de todas las definiciones planteadas por ustedes se
En esta sección se sugiere al docente trabajar, especí- relaciona mejor con el viaje hacia el Infierno y las
ficamente, en torno al tema del amor y sus contextos. fuerzas presentes en la obra capital de Alighieri?
Primero, abordándolo desde las definiciones y luego
desde los tipos de amor. Pida a los y las estudiantes 2. Observe con sus estudiantes las películas Dead man,
que realicen una lectura silenciosa de la sección y que de Jim Jarmush y El sustituto, de Clint Eastwood. Pida
luego hagan una síntesis. que reconozcan en ambas la presencia de aspectos
que refieran el viaje al Infierno y establezca similitu-
Invítelos a realizar una puesta en común con las respues- des y diferencias con los aspectos abordados en el
tas entregadas y motívelos a buscar estos temas en otras Contenido central.

48 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 48 26-10-11 9:21


De amor y demonios
3
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El primer texto pertenece a un fragmento de “El entierro
(Páginas 114 y 115)
prematuro” de E. A. Poe (1809-1849), reconocido como
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS uno de los maestros universales del cuento. Antes de
Comience la actividad preguntando a sus estudiantes proceder a la evaluación, exponga sobre la vida y obra
si han tenido la oportunidad de ver debates presiden- de este autor estadounidense. Solicíteles a sus estudian-
ciales y por qué creen que los candidatos participan en tes que lean con detención el fragmento y en caso de
ellos. De este modo, estará activando el conocimiento desconocer el significado de una palabra, la anoten en
previo y desarrollando una conexión con el contenido, su cuaderno para su posterior aclaración.
lo que permitirá que sus estudiantes puedan otorgar En la segunda actividad hay que responder preguntas
significado a la actividad que realizarán. Luego invítelos relacionadas con la pintura El amor sagrado y el amor
a leer el apartado del debate y a reflexionar acerca del profano. En la pregunta 1, sus estudiantes deberían
uso de este como técnica en la arena política. identificar que la mujer vestida representa al amor sa-
grado, por el recato, mientras que la mujer semidesnuda
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA representa al amor profano, por la falta de pudor.
Tipos de argumentos En la pregunta 2, el niño representa a Cupido, el perso-
Basados en datos y hechos: en ambos casos la informa- naje mitológico que inspira a los amantes (inferir).
ción es irrebatible, pues descansa en hechos demos-
En la pregunta 3, sus estudiantes deben crear otro
trables o en datos estadísticos.
nombre para la pintura. La idea es que se basen en
Basados en relaciones causales: parte de la información sus elementos; por ejemplo, que se representa al amor
funciona como causa y otra como efecto. Ejemplo: El como dos mujeres: una vestida (sagrado) y otra semi-
uso prolongado de este medicamento puede producir úl- desnuda (profano).
cera gástrica.
En la pregunta 4 se sugiere evaluar la producción textual
Basados en definiciones: se apoya una tesis utilizando mediante los siguientes criterios:
una definición. Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sin-
• El texto se inspira en la interpretación de la imagen.
cicial es un virus que produce enfermedad respiratoria
en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severi- • Vincula la imagen con el motivo del viaje al Infierno.
dad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más • Elabora una trama coherente y que posee elementos
importante de virus severos y provoca graves problemas del género narrativo.
obstructivos y bronconeumonías. En el ejemplo anterior
se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como
parte de la campaña de prevención desplegada por el DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
Ministerio de Salud. HABILIDADES
Basados en valores: se alude a los valores para defender
(Páginas 118 a 125)
una tesis. Ejemplo: El acceso a la justicia es un derecho de
todos y no un privilegio de algunos. En este enunciado se
destaca el valor social de la justicia como argumento. Lectura complementaria (Páginas 118 a 121)
Fuente: www.educarchile.cl/Psu/docentes/Sugerencias. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
aspx?sector=1&nivel=3&eje_tem_sem=105
Los comentarios y juicios de valor vertidos en las crí-
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. ticas periodísticas sobre la película Constantine son
el punto central dentro de esta sección. Es funda-
EVALUACIÓN INTERMEDIA mental, por tanto, poner el énfasis en el hecho de
que las críticas son textos argumentativos que exi-
(Páginas 116 y 117) gen un conocimiento especializado sobre el asunto
que se criticará.
Esta instancia tiene por objetivo evaluar los contenidos
abordados en el Contenido central: formas del viaje Algunas preguntas planteadas acerca de los textos
al Infierno en la tradición literaria y el amor sublime o tienen como finalidad que los y las estudiantes tomen
sagrado. conciencia respecto de algunos aspectos formales y

Lenguaje y Comunicación 3º medio 49

U3_Len_3M_gui_U3.indd 49 26-10-11 9:21


Sugerencias metodológicas

de contenido dentro de la composición de la crítica qué época creen que son las obras? ¿Qué conflicto tra-
periodística; por ejemplo, el uso de un determinado taron de reflejar ambos autores? ¿Cómo se relacionan
registro de habla hasta el ejercicio de establecer si- ambas obras con el viaje al Infierno? ¿Qué sentimien-
militudes y/o diferencias con otras piezas de arte de tos evocan en ustedes estas obras (angustia, desespe-
características similares. La crítica periodística, por lo ración, etc.)? ¿De qué manera el uso del color influye en
tanto, se presenta como una instancia perfecta para la atmósfera creada?
la ejercitación de estas dinámicas tanto a nivel escrito
Recuerde que deben prestar atención a los recursos
como a nivel oral.
verbales en la argumentación.
Con respecto a los momentos de la lectura, el Antes
de la lectura pretende activar conocimientos previos INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
para abordar la crítica. Las preguntas de Durante la
La crítica de arte usa un lenguaje persuasivo, ya que es
lectura tienden en su mayoría a que los y las estudian-
parte de un género de opinión argumentativo. El pro-
tes predigan algunos elementos de la lectura. Las pre-
pósito principal es convencer al lector de la valoración
guntas de Después de la lectura apuntan a distintas
de la obra que realiza el crítico y por ello este debe fun-
habilidades, entre las cuales están las de extraer infor-
damentar sus valoraciones con argumentos basados en
mación implícita, inferir, analizar, evaluar y crear.
elementos de apreciación que aparezcan objetivos al
En la actividad II es importante que si no cuenta con público y no que se lean como alabanzas injustificadas
la película Constantine, pueda realizar la actividad con que parezcan publicidad gratuita, ya que en esa situa-
otra que tenga la misma temática. Por ejemplo: Más ción, el lector lo percibirá y le quitará credibilidad al críti-
allá de los sueños (1998) o El cuervo (1994). co y a sus argumentos. El crítico debe interpretar la obra
artística para acercarla al lector, aclarando su significado
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS tanto conceptual como cultural.
Organice a sus estudiantes en grupos e indíqueles que Para obtener mayor información acerca de El grito, de
desarrollen las siguientes actividades, que van desde la Eduard Munch, visite la página web http://www.ucm.es/
de menor dificultad hasta la más compleja: info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htm
1. Pídales que realicen comparaciones entre las vi- Para analizar más profundamente la obra El triunfo de la
siones del Infierno de distintas culturas, tanto de muerte, de Pieter Brueghel, visite la página web http://
la Antigüedad como actuales. Deberán exponer su www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/brueghel.htm
trabajo frente al curso.
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
2. Solicíteles que analicen el tema del Infierno en la ac-
tualidad por medio de fuentes periodísticas de Inter-
net, complementando esta información con ensayos Conocimiento del lenguaje (Páginas 124 y 125)
sobre esta temática para, finalmente, bosquejar un
ERRORES FRECUENTES
panorama actual de este concepto. Deberán entre-
gar sus impresiones al curso. En esta sección se presentan secuencias conectivas de
uso habitual. Pero muchas veces estos nexos no son bien
Contenido complementario (Páginas 122 y 123) empleados. Un error frecuente es que estos conectores
no sean usados con su auténtico significado. El mero he-
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS cho de insertar conectores, de resonancias más o menos
Le sugerimos trabajar en esta ocasión la crítica a una cultas, no garantiza el tono formal del texto.
obra de arte mediante dos pinturas: El grito, de Munch Montolío, E. (coord.). (2000). Manual práctico de escritura académica,
y El triunfo de la muerte, de Brueghel. Invite a los y las volumen II. Barcelona, Editorial Ariel S. A.
estudiantes a analizar los temas detrás de las obras y
los sentimientos que estas evocan en ellos, para lue- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
go estudiar de manera comparativa ambas obras con
el objetivo de lograr una crítica de arte en la que se Otros conectores y su relación de significado según
puedan resaltar claramente las diferencias de técnica, Fernando Vásquez Rodríguez en: Caja de Herramientas
cultura, época y temática central. Se puede guiar la para la escritura.
actividad de análisis con las siguientes preguntas: ¿de Orden: primero, a continuación, luego, finalmente.

50 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 50 26-10-11 9:21


De amor y demonios
3
Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, de la que ya aparece en el texto. Al finalizar la lectura,
resumiendo, en síntesis. pídales que respondan a las preguntas sugeridas en su
Aditivos o continuativos: también, además, sumando lo cuaderno para compararlas en una puesta en común,
anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo. en donde expresen su opinión acerca del texto.
Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre
que, dado que, ya que. EVALUACIÓN SUMATIVA
Conjuntivos: y, sin embargo, a pesar de, no obstante. (Páginas 130 y 131)
Disyuntivos: o, u, ya, bien, sea, que.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA Prepare a sus estudiantes para la lectura de una fuerte
descripción de una realidad social en una parte remota del
(Páginas 126 y 127) planeta como lo es India. Plantéeles que existen partes
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS del mundo, incluso más cerca de lo que imaginamos,
en que los derechos básicos no son garantizados, lo
Proponemos que el profesor o la profesora comience
que lleva a un estado de degradación del ser humano.
por seleccionar una crítica periodística, en cualquier
Fomente una reflexión y discusión sobre este tema.
medio que tenga al alcance, acerca de una manifesta-
ción que sea llamativa para sus estudiantes y de pre- Las preguntas 2 y 4 hay que inferirlas. Según el contex-
ferencia controversial o polémica. Léala en voz alta y to, sahibs es una forma de referirse a los médicos, debi-
pregúnteles si están de acuerdo con la crítica. Al con- do a que ellos comienzan a operar a los leprosos. Con
sultar su opinión usted está abriendo el espacio para respecto a la presencia de la dama angelical, esta se
que emitan un juicio personal sobre el que podrán ve representada en las mujeres que participan en la
trabajar. Si no les atrae el tema, podrán trabajar con narración, como las monjas y la india, que tienen un
el paso 1 de la actividad en la que eligen el objeto de espíritu inmaculado.
su crítica. Posteriormente, deberán seguir los pasos
descritos en la actividad y la autoevaluación. Termine SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL
la clase invitándolos a leer sus críticas periodísticas y a
opinar acerca de estas. (Páginas 132 y 133)
La sección Síntesis es una instancia para que los y
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y las estudiantes activen sus conocimientos adquiridos
durante la unidad y a su vez sea una herramienta de
HABILIDADES autoevaluación muy útil para conocer el estado de su
(Páginas 128 y 129) aprendizaje.

Lectura de profundización SUGERENCIAS METODOLÓGICAS


Inste a sus estudiantes a desarrollar el esquema en
Esta sección está propuesta para que el o la estudiante
forma individual y a realizarlo en un tiempo específi-
pueda gozar de la literatura y, a su vez, analizar y trabajar
co. Haga una puesta en común de los conceptos que
en su comprensión lectora, identificando temas, tipos
eligieron ubicar en cada casilla. Finalmente, realice una
literarios y argumentos.
síntesis en la pizarra que les permita comparar visual-
mente sus respuestas con lo escrito por usted.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Con respecto a la actividad final I, puede relacionar la
Se sugiere motivar a la lectura activando los conocimien-
temática del descenso al Infierno con desastres natura-
tos previos del o la estudiante al realizar las preguntas
les como el terremoto en Chile (2010) o el ocurrido en
propuestas para Antes de la lectura, y también leyen-
Japón (2011).
do la información acerca de Gabriela Mistral. Solicíteles
cualquier información que sepan de la poeta, además

Lenguaje y Comunicación 3º medio 51

U3_Len_3M_gui_U3.indd 51 26-10-11 9:21


Material fotocopiable
Lectura adicional

EL PARAÍSO PERDIDO
John Milton

Que cuando nació el orbe de la nada


Le envolvía en sus velos tenebrosos,
Con tu calor divino fomentaste,
Tus benéficas alas extendiendo
Sobre él, y a Producir le preparaste; [...]
Dígnate revelarme claramente
Qué causa fue la que hizo desgraciados
Nuestros primeros padres, que gozaban
Del divino favor cuando habitaban
Del Edén los pensiles encantados,
De todo bien tranquilos poseedores,
Fuera de un solo fruto, prohibido
A fin de que se hiciesen acreedores,
Tan ligero precepto exactamente
Observando, a otro bien no conocido
De los mortales, a la deliciosa
Suerte de ver a Dios eternamente,
Del cielo en la morada venturosa
Dime quién fue el cruel que los sedujo
Satanás sólo, la infernal serpiente, [...]
Quiso vengar en el linaje humano,
Objeto del amor del soberano
Señor, a quien sus iras dirigía,
Lo que en su ser excelso no podía.
El miserable, de soberbia erguido,
De una multitud de Ángeles seguido
Vanos como él, se había lisonjeado,
Insano, colocar su trono al lado
De su eterno hacedor, desconociendo
Todos que a su bondad sola debían
Los dotes y el ser mismo que tenían;
Llegando a tanto el atentado horrendo,
Que contra Dios se armaron
Y a hacerle impía guerra se arrojaron.
¡Intento vano! el brazo omnipotente
Los precipitó a todos, abrasados
En vivas llamas, desde el eminente
Alcázar de los cielos, con horrible
Y vasta ruina, a aquel infernal suelo; [...]
El fiero Arcángel, con su turba impía,

52 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 52 26-10-11 9:21


Lectura adicional De amor y demonios
3
Aturdido rodó, en la tempestuosa

Material fotocopiable
Superficie de aquellas formidables
Olas de fuego, que en la sima fiera,
Entre negros peñascos espantables,
Forman un lago inmenso y turbulento.
Al fin como inmortal restituido,
Para padecer más, a su sentido
Recorre en su agitado pensamiento,
Con amargo dolor, ya la perdida
Felicidad, ya el bárbaro tormento
A que está para siempre reducido.
Vuelve después la triste y encendida
Vista, a lo lejos, a uno y otro lado.
En sus ojos, el triste abatimiento,
El desmayo profundo está pintado,
Junto a la endurecida
Soberbia y al rencor más obstinado.
Da al contorno una fúnebre mirada,
Tan lejos como alcanzan los vivaces
Ojos de un Ángel, por la dilatada
Extensión, y a sus míseros secuaces
Ve en aquel mar ardiente amortecidos
Fluctuar entre las ondas esparcidos.
Observa a todos lados una oscura
Bóveda inmensa, que las llamas cubre
Del lago, que en lugar de una luz pura
No esparcen más que pálidos horrores
De un resplandor funesto, una palpable
Lobreguez, que descubre
Aquel vasto recinto de dolores,
Asilo de las sombras espantable,
Y visiones horribles. Desgraciada
Región, que para siempre está cerrada
Al reposo y la paz; que aun la esperanza,
Que a todas partes lleva su consuelo,
Jamás visita; en donde la venganza
Sobre el malvado agota el justo cielo
Con diluvio de fuego, alimentado
Eternamente por su soplo airado.
Recuerda
Fuente: http://books.google.cl/books?id=7ioGKlUCqU0C&pg=PA1&dq=el+para%C3%ADso que las páginas webs
+perdido&lr=&hl=es&cd=30#v=onepage&q=el%20para%C3%ADso%20perdido&f=false citadas en esta unidad
pueden variar.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 53

U3_Len_3M_gui_U3.indd 53 26-10-11 9:21


Material fotocopiable

Evaluación final para unidad 3

Nombre: Curso:

Este es un espacio para la reflexión sobre los contenidos de la unidad y para verificar los aprendizajes logrados.
I. Lee el siguiente poema del español Rafael Alberti y luego contesta las preguntas.

GUERRA A LA GUERRA POR LA GUERRA


Guerra a la guerra por la guerra. Vente.
Vuelve la espalda. El mar. Abre la boca.

Contra una mina una sirena choca.
Y un arcángel se hunde, indiferente.
Tiempo de fuego. Adiós. Urgentemente.
Cierra los ojos. Es el monte. Toca.
Saltan las cumbres salpicando roca

Y un arcángel se hunde, indiferente.
¿Dinamita a la luna también? Vamos.
Muerte a la muerte por la muerte: guerra.

En verdad, piensa el toro, el mundo es bello
Encendidos están, amor, los ramos.
Abre la boca. (El mar. El monte.) Cierra

Los ojos y desátate el cabello.

Alberti, R. (1998). “Guerra a la guerra por la guerra”.


En Obras completas. Madrid: Aguilar.

1. ¿Cuál es la idea principal del poema? Explica y justifica con ejemplos del texto.

2. ¿Consideras que existen versos de tono dantesco en esta obra? Fundamenta con un argumento que inte-
gre extractos del poema.

3. ¿Cuál es el rol de la mujer a quien se dirige el hablante lírico en el sentido del poema? Justifica tu opinión
con un argumento enmarcado en el tema del amor.

4. Elabora una crítica periodística en la que expreses tu opinión y juicio de valor acerca del poema. Para ello,
toma en cuenta la manera en que aparece el tema del Infierno en este. Integra en tu crítica dos recursos
retóricos de persuasión, dos conectores argumentativos y una locución adverbial que resulte adecuada.

54 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 54 26-10-11 9:21


Evaluación final De amor y demonios
3
II. Lee la siguiente crítica de cine y luego realiza las actividades que se presentan a

Material fotocopiable
continuación.

El limpiapiscinas
Por Alejandro Alaluf - 17/03/2011 - 10:41

Gustavo Ortiz es un adolescente recién salido de mada como una comedia familiar. Eso, desde
cuarto medio. Más bien pavo, loser e ignorado. luego, es ya un gran logro. Y si bien Badilla
Al inicio de ese esencial verano se ve en el difícil posee experiencia en cortometrajes desde los 14
escenario de tener que renunciar a sus vacacio- años, el problema es que El limpiapiscinas peca
nes —y a sus amigos— a causa de la repentina justamente de la inexperiencia de esa edad. La
bancarrota de sus acomodados padres. Así es que película busca ser ambiciosa en su mensaje fa-
al muchacho no le queda más que ofrecerse para miliar, pero el tono —y, en especial, su ingenuo
limpiar las piscinas de sus vecinos y ganar así humor blanco— conspira para que el filme pueda
unos pesos para costear la universidad. ser más masivo y, en vez de ello, esté cargado de
un barniz más bien quinceañero.
Su nueva pega será la excusa perfecta para
acercarse a su amor platónico, una ex compañera
El limpiapiscinas
de colegio (Denise Rosenthal) que nunca supo
de su existencia. Lo que sigue son las intentonas Dir.: José Luis Guridi. Con Sebastián Badilla,
de nuestro héroe para ganarse el corazón de la Denise Rosenthal, Pablo Zúñiga. Comedia.
chica, mientras lidia con su trabajo y con un va- 97 minutos. Chile, 2011.
riopinto ramillete de personajes; en particular, un Todo espectador.
fantasma con traje de baño y bigotes dibujados
(Pablo Zúñiga).
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ Recuerda

Sebastián Badilla, con 19 años, ideó, produjo,


que las páginas webs
cultura/2011/03/1453-352045-9-critica-de-cine- citadas en esta unidad
coescribió y protagonizó esta cinta autoprocla- el-limpiapiscinas.shtml (adaptación). pueden variar.

1. ¿Qué tipo de información entrega el recuadro de la crítica? Fundamenta.

2. Identifica el uso de un conector argumentativo y una locución adverbial en el texto.


Luego explica cuál es el aporte de sentido que entregan al desarrollo de este.

3. ¿Qué alternativa sintetiza el último párrafo del texto?


A. Sebastián Badilla es un cineasta amateur, no profesional.
B. El mensaje familiar de la película está dado por la inexperiencia de su cineasta.
C. El limpiapiscinas es el trabajo de un cineasta muy joven y eso se nota.
D. El humor blanco de El limpiapiscinas no permite que la película sea masiva.
E. El creador, productor, director y protagonista de la película es Sebastián Badilla.

4. ¿Cuál es el recurso retórico persuasivo utilizado en la expresión “nuestro héroe”?


A. Designación valorativa.
B. Adjetivación valorativa.
C. Locución adverbial.
D. Valoración de posiciones ajenas.
E. Modalidad de la enunciación.
Lenguaje y Comunicación 3º medio 55

U3_Len_3M_gui_U3.indd 55 26-10-11 9:21


Orientaciones para Lectura adicional

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El paraíso perdido, de John Milton, es una obra clásica de la literatura inglesa. Puede fo-
tocopiar esta lectura para trabajar en clases con sus estudiantes. Idealmente, provea de
una copia a cada estudiante y, con anterioridad, prepare un vocabulario para ponerlo a
disposición del curso.
Como actividad previa a la lectura le sugerimos que plantee preguntas que guíen el propó-
sito de la lectura; por ejemplo, que se pregunten por el título del poema, el sentido bíblico y
quiénes son los personajes de la expulsión del paraíso (Dios, Adán, Eva y Satanás).
Invite a sus estudiantes a realizar una interpretación escrita del extracto en la que narren,
con sus propias palabras, el sentido del poema, todo esto acompañado de una crítica
argumentativa en la que presenten sus juicios de valor acerca de la obra.
Invítelos además a realizar una puesta en común de la interpretación y de sus opiniones,
en la que puedan intercambiar ideas acerca del poema.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La obra del poeta y ensayista inglés John Milton (1608-1674) está marcada por su elevado
idealismo religioso y su interés por los temas cósmicos. En ella revela un gran conoci-
miento de los clásicos latinos, griegos y hebreos. Su verso libre es rico y variado, y está
modulado con tal maestría que se ha llegado a comparar con los tonos de un órgano. Su
trayectoria como escritor puede dividirse en tres períodos. El primero, que abarca de 1625
a 1640, corresponde a sus primeras obras, y en él se incluyen los poemas escritos duran-
te sus años de estudiante en Cambridge; su segundo período, de 1640 a 1660, estuvo
dedicado principalmente a la redacción de ensayos que lo convirtieron en el más hábil
polemista de su época. […]
Durante sus años de ensayista y político, Milton compuso parte de su gran poema épico,
El paraíso perdido, además de 17 sonetos, entre los que figuran Sobre su ceguera (1655) y
Sobre su esposa muerta (1658). El apogeo de su carrera poética llegó en el período com-
prendido entre 1660 y 1674, cuando completó El paraíso perdido (1667) y compuso ade-
más El paraíso recuperado (1671) y el drama poético Samson Agonistes (1671). El paraíso
perdido es considerado como la obra maestra de Milton, y uno de los grandes poemas
de la literatura universal. En sus doce cantos narra la historia de la caída de Adán en un
contexto de drama cósmico y profundas especulaciones. El objetivo del poeta era justi-
ficar el comportamiento de Dios hacia los hombres. El poema denota una imaginación
desbordante y una abrumadora capacidad intelectual, y el estilo de Milton alcanza en él
la máxima fuerza y exaltación. El paraíso recuperado, que habla de la salvación humana a
través de Cristo, es una obra más breve y menor, a pesar de su riqueza y su fuerza. En Sam-
son Agonistes, una tragedia basada en el modelo griego y escrita en parte en verso blanco
y en parte en verso coral sin rima y de longitud variable, Milton se basa en la leyenda de
Sansón, incluida en el Antiguo Testamento, con el fin de proporcionar a los derrotados
puritanos ingleses el valor necesario para triunfar mediante el sacrificio.
Fuente: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2046
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.

56 Unidad 3 • De amor y demonios

U3_Len_3M_gui_U3.indd 56 26-10-11 9:21


Orientaciones para Evaluación final

Esta instancia pretende evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos de la unidad


para constatar los aprendizajes logrados.
El solucionario de las preguntas de alternativa es el siguiente:
Actividad II: 3. C / 4. A
A continuación le ofrecemos una tabla con los criterios de evaluación posibles para cada
nivel de logro de las preguntas de respuesta abierta:
Actividad I
Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr
Menciona como idea la guerra y sus horrores. Menciona como idea la guerra y sus horrores. No menciona como idea la guerra.
1 Fundamenta con un argumento y presenta elementos del Argumenta o entrega elementos del texto.
poema.
Asocia dos de las siguientes imágenes: guerra, fuego, Asocia imágenes como guerra, fuego, Asocia las imágenes de fuego
muerte o arcángel caído al mundo dantesco mediante muerte o arcángel caído al mundo dantesco o arcángel caído al mundo
2 reflexiones sobre el dolor, el horror u otras. mediante reflexiones sobre el dolor u otras. dantesco, sin justificar con citas.
Integra citas del texto para respaldar lo dicho.
Infiere que la mujer ayuda al hablante para dejar atrás el Infiere que la mujer acompaña al hablante Infiere otras ideas sobre el rol de
horror de la guerra, o bien para contenerlo o acompañarlo. para contenerlo o animarlo. la mujer, relacionadas al amor
3 Construye un argumento con el tema del amor y la amada sensual o al rol de esta en una
Construye un argumento con el tema del
como vía de salvación. amor. guerra.
Construye una crítica en la que evalúa la efectividad del Construye una crítica en la que evalúa el Construye una crítica con
poema para ilustrar el tema del Infierno. poema en relación con el tema del Infierno. valoraciones generales sobre el
4 Integra opiniones y elementos de referencia. Integra solo opiniones. poema.
Usa todos los recursos solicitados adecuadamente. Usa algunos recursos solicitados. Puede o no utilizar los recursos
solicitados.

Actividad II

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Asocia el cuadro a la información sobre características Identifica el cuadro con información Asocia el cuadro a funciones como
1 comprobables de la película. referencial de la película. “es para saber quién es el director”
Evalúa el cuadro como parte fundamental de una crítica. u otras.
Distingue la locución adverbial “desde luego” o “si bien” Distingue el conector “pero” en la Distingue conectores o locuciones
y comprende que el sentido de la primera es afirmar los argumentación y la locución “desde luego” de cualquier tipo, solo dentro de
2 logros previos del director y el de la segunda es plantear la o “si bien”, pero no plantea las relaciones de la descripción de la película.
dudable relación entre estos y la calidad de la película. sentido, sino que los identifica según su tipo.

Se recomienda tener Habilidades Proceso cognitivo Preguntas


presente el logro de
diferentes habilidades en Básicas Comprender Actividad I: 1
la evaluación. Para ello, Actividad II: 1 y 3
considere la siguiente Orden superior Analizar Actividad I: 3
tabla: Actividad II: 2 y 4
Crear Actividad I: 4
Evaluar Actividad I: 2

Lenguaje y Comunicación 3º medio 57

U3_Len_3M_gui_U3.indd 57 26-10-11 9:21


4
Unidad
Presentación de la unidad
Amores de sueños
y de piel
El amor hacia otra persona tiene distintos rostros. En especialidad o disciplina y expresando sus opiniones
esta unidad se abordarán las formas del amor que de manera fundamentada frente a una audiencia con-
surgen desde dos vertientes en cierta medida opues- formada por sus propios compañeros y compañeras,
tas. La primera se manifiesta por medio de una visión la que participa activamente en la formulación de pre-
idealizada del ser amado, a quien se le aprecia a tra- guntas y en la extracción de conclusiones.
vés de un prisma que lo limpia de todo defecto y lo
convierte en una persona cuyas características rayan ESQUEMA DE CMO Y EJES DE LA UNIDAD
en la total perfección; por lo tanto, en la irrealidad.
Este tipo de amor es el sentimiento que mueve a Don
I. Comunicación oral
Quijote, en la sección Lectura central, a realizar una
penitencia para purificarse, tal como lo hizo el caba- 1. Análisis de situaciones de interacción comunica-
llero al que imita, Amadís de Gaula, para ser digno del tiva oral de tipo argumentativo para percibir:
amor de su doncella. Esta mirada distorsionada del a. temas polémicos, socialmente relevantes y
ser amado, en muchas ocasiones, conduce a un amor las diferentes posiciones que se manifiestan
imposible, puesto que la persona se torna inalcanza- sobre ellos;
ble dadas sus innumerables cualidades.
b. la estructura de los discursos (supuestos, ar-
Por otro lado, se tratará el amor sensual como el gumentos, conclusiones), sus procedimientos
sentimiento que brota y se manifiesta mediante los (tipos de argumentos, validez de ellos, etc.) y
sentidos: el ser amado es de carne y hueso, y su proxi- los resultados y efectos.
midad o lejanía provoca sensaciones en quien ama
que se manifiestan de forma física. De este amor surge 2. Participación en situaciones de interacción co-
la necesidad por el otro, la que se busca aplacar con el municativa oral de tipo argumentativo, dando
encuentro, el abrazo y el beso, sin importar razones o oportunidad para:
convenciones. Es el caso de Romeo y Julieta, los eternos
enamorados de la obra de William Shakespeare, quie- a. la elección de un punto de vista perso-
nes concretaron este amor que comenzó idealizado, y nal respecto de algún tema polémico, la
luego llevó al encuentro de los amantes, pero que ter- estructuración de la argumentación corres-
minó chocando violentamente con la realidad. pondiente y el desempeño adecuado en el
debate o discusión [...];
Frente a ambas dimensiones del amor, se les solicita
a los y las estudiantes que entreguen su perspectiva b. la evaluación de resultados [...].
y que fundamenten, considerando sus experiencias
previas o conocimientos sobre el tema. También se II. Comunicación escrita
abordan los ejes de lectura y escritura: en primer lugar, 1. Lectura de textos escritos de carácter argumen-
desde la comprensión y reflexión del ensayo “Las fac- tativo producidos en situaciones públicas de
ciones del amor”, de José Ortega y Gasset. Luego, los comunicación habituales, para percibir:
y las estudiantes deben aplicar conocimientos acerca
a. variedad de tipos de textos [...], las posicio-
de la argumentación dialéctica y sobre recursos de la
nes que adoptan los enunciantes frente a
lengua, como el uso de conectores contraargumen-
la materia que desarrollan en el texto, y los
tativos y preguntas retóricas, en la elaboración de un
propósitos y finalidades que persiguen (con-
ensayo en el que aborden, argumentando y proyec-
vencer, disuadir, refutar, etc.);
tando una defensa, su perspectiva sobre el amor.
b. la estructura global del texto, la organización
En el eje de oralidad, se motiva a los y las estudiantes
interna de sus partes y elementos cons-
a que participen en un foro, planificando sus inter-
titutivos, con especial relieve en tipos de
venciones, asumiendo el punto de vista dado por una
argumentos utilizados y su validez;

58 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 58 26-10-11 9:22


Amores de sueños y de piel
4
c. fórmulas y recursos verbales y no verbales IV. Medios masivos de comunicación
utilizados en estos tipos de textos para apo-
1. Participación activa en la recepción de textos
yar o dar énfasis a la argumentación [...].
periodísticos centrados en la observación del
2. Producción de textos de carácter argumentativo componente argumentativo de ellos, dando
de diversos tipos, dando oportunidad para: oportunidad para la identificación de los procedi-
mientos de persuasión y disuasión empleados.
a. la aplicación de principios, elementos y re-
cursos de estructuración que aseguren su
eficacia; OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
b. la aplicación de elementos de gramática
Crecimiento y autoafirmación personal
oracional y textual, así como principios orto-
gráficos y de selección léxica requeridos para • Relación entre lector y obra literaria y de la expre-
la adecuada formulación del texto y para de- sión del mundo interior propio en las actividades
sarrollar la reflexión sobre el lenguaje. de expresión escrita.
• Desarrollo de actitudes de seguridad y confianza en
III. Literatura
sí mismo.
1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de
diferentes épocas, culturas y géneros [...], dando Desarrollo del pensamiento
oportunidad para:
• Desarrollo de habilidades de investigación (selec-
a. la comparación entre los temas, concepcio- ción y organización de información relevante).
nes del mundo y la existencia, imágenes de
• Desarrollo de habilidades comunicativas (relaciona-
mujeres y de hombres y valores que se ma-
das con la clarificación, evaluación, presentación y
nifiestan en esas obras, con los vigentes en el
expresión de ideas, opiniones, convicciones y senti-
mundo actual y, más específicamente, en la
mientos de manera coherente y fundamentada).
experiencia de los estudiantes;
• Desarrollo de habilidades de análisis, interpretación
b. la expresión, en forma oral o escrita, de los
y síntesis (de obras y autores, de producciones de
efectos y reacciones personales producidos
los medios de comunicación, de las propias pro-
por la lectura de estas obras, comparándolas
ducciones orales y escritas).
con las reacciones de otros compañeros para
observar la diversidad de ellas.
Formación ética
2. Observación de las imágenes de mundo y ele-
• Valoración del diálogo y de la argumentación como
mentos constitutivos básicos de las obras, dando
fuente permanente de humanización, de supera-
oportunidad para la apreciación de los valores
ción de diferencias y de acercamiento a la verdad y
humanos y estéticos que se manifiestan en las
a la paz.
obras leídas, identificando los valores humanos
universales expresados en ellas.
La persona y su entorno
3. Observación de las relaciones de las obras con
• Mejoramiento de la interacción personal, familiar,
sus situaciones y contextos de producción y
laboral, social y cívica mediante el programa, orien-
recepción, dando oportunidad para la selec-
tado a la adquisición de habilidades argumentativas
ción, en diversas fuentes de información, de
conducentes a validar puntos de vista y convencer a
antecedentes sobre autores de las obras leí-
otros con razones, no imponiendo arbitrariamente
das y contexto en el que ellas se escribieron,
una determinada posición, y así asegurar una sana
considerando especialmente las situaciones
convivencia.
sociopolíticas de la época, los sistemas ideológi-
cos y de representación artística, las tendencias
Informática
estéticas dominantes que se manifiestan en las
obras leídas y en otras obras de la literatura y el • Desarrollo de tareas que potencian la búsqueda de
arte de la época. información mediante redes de comunicación y
empleo de software.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 59

U4_Len_3M_gui.indd 59 26-10-11 9:22


Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

Formas del amor: amor • Reconocen en obras literarias de diferentes épocas la presencia • Identificar marcas textuales que determinen al
idealizado y amor constante del tema del amor y su significación como expresión amor como tema central de los textos leídos.
sensual. (Páginas 140 a de un sentimiento, experiencia interior y de relación con el • Comparar dos textos de carácter amoroso y
153, 168 y 169) otro, fundamentales para el ser y la existencia humana. determinar cuáles son los puntos de semejanza.
• Identifican algunas de las principales concepciones del amor, • Reflexionar en torno al tema del amor sensual y su
temas asociados a él, tipos de amor, de relación amorosa y de presencia en las lecturas trabajadas.
objetos de amor en obras literarias de diversas épocas y las
comparan para establecer rasgos constantes y variantes en el • Identificar la visión de mundo del autor y el
plano del contenido y de las formas. contexto de producción de la obra.
• Reconocen y valoran las distintas manifestaciones de literatura • Caracterizar el tipo del caballero en nuestra época.
amorosa como fuentes que proporcionan diversos argumentos • Relacionar el tema del amor idealizado y del amor
sobre la complejidad de la afectividad humana y la relación sensual con experiencias y conocimientos previos.
amorosa.
• Valoran obras literarias amorosas como medio de conocimiento
de la interioridad humana, y de la relación con el otro.

El foro. (Páginas 154 • Identifican con claridad la situación de enunciación en • Identificar los elementos característicos del foro, de
y 155) espacios formales de comunicación. acuerdo al modelamiento entregado.
• Reconocen las características propias de una discusión guiada • Reflexionar acerca de la importancia de instancias
y la relevancia de la expresión de opiniones fundamentadas. de discusión, como los foros, para el desarrollo de
• Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la la sociedad.
argumentación en diferentes situaciones de comunicación. • Participar activamente en un foro preparado por
• Producen en instancias de conversación guiada sus ideas y ellos mismos, donde apliquen las características
opiniones de manera clara y eficiente. estudiadas hasta ese momento.

La argumentación • Reconocen, en los discursos argumentativos que leen, • Reflexionar sobre las opiniones del autor
dialéctica. escuchan y producen, las razones que se formulan para apoyar presentadas en el ensayo “Las facciones del amor”.
(Páginas 158 a 167) una proposición (argumentos) y las que procuran anular o • Identificar las posturas que son contrarias a la del
refutar proposiciones ya propuestas (contraargumentos). autor del ensayo.
• Construyen con propiedad argumentos y contraargumentos • Elaborar una tesis sobre el amor basándose en
para apoyar, refutar o anular proposiciones formuladas por distintos textos.
ellos y por otros.
• Identificar las marcas textuales relacionadas con
• Producen diversos discursos argumentativos, adecuados a opiniones, tipos de ensayo y tipos de argumento
sus propósitos (convencer y/o persuadir) tanto en situaciones presentes en los textos leídos.
formales como informales, públicas o privadas, aplicando
estructuras y recursos argumentativos básicos del convencer y • Crear un ensayo vinculándolo con las formas de
el persuadir, y las normas propias de la cohesión y coherencia amor vistas en la unidad.
textuales, de la gramática, del léxico y de la ortografía o la
prosodia, conforme sean orales o escritos.
• Identifican, en diversos discursos argumentativos, recursos
verbales destinados a influir afectivamente al auditorio:
preguntas retóricas.

60 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 60 26-10-11 9:22


Amores de sueños y de piel
4

Indicadores Recursos Tiempo

• Señalan marcas textuales específi cas que clasifi can a los • Textos presentes en las secciones Lectura central y Lectura de 10 horas
textos leídos como textos amorosos. profundización y fragmentos en la sección Contenido central. pedagógicas.
• Reconocen los puntos de semejanza entre dos textos de
carácter amoroso.
• Reconocen la visión del mundo del dramaturgo en una
obra dramática.
• Identifi can el contexto de producción de una obra
dramática.
• Expresan su opinión frente al tema del amor en la
literatura y fundamentan efectivamente su discurso.

• Identifi can las características propias de un foro. • Modelamiento en la sección Taller de comunicación oral. 4 horas
• Reconocen los elementos argumentativos presentes en pedagógicas.
el foro trabajado.
• Producen un foro aplicando los conceptos y estrategias
adquiridos en la unidad.

• Identifi can los argumentos y contraargumentos en el • Lectura complementaria, Contenido complementario, 6 horas
ensayo “Las facciones del amor”. Conocimiento del lenguaje y Taller de comunicación pedagógicas.
• Crean un texto argumentativo basándose en otros escrita.
donde se plantean distintas tesis acerca del amor.
• Elaboran una tesis sobre el tema del amor, incluyendo Estimado profesor o profesora, en el material complementario de esta unidad
los elementos presentes en el ensayo “Las facciones del usted encontrará:
amor”. 1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de Don Álvaro o la fuerza del sino, del
• Identifi can elementos presentes en la argumentación Duque de Rivas.
dialéctica, como el uso de conectores y preguntas 2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
retóricas.
3. Orientaciones para la lectura fotocopiable.
• Identifi can las características de un ensayo.
4. Orientaciones para la evaluación fotocopiable.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 61

U4_Len_3M_gui.indd 61 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas
INICIO DE UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
(Páginas 134 y 135) HABILIDADES
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS (Páginas 138 a 153)
Presente la unidad como una instancia de aprendizaje
en un contexto histórico. Para ello, repase junto con sus Modelamiento de la comprensión lectora
estudiantes la línea de tiempo de la primera página. En
la segunda página, promueva la participación me- (Páginas 138 y 139)
diante la realización de las actividades propuestas en SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
forma individual, para luego ponerlas en común, en
un ambiente propicio para el intercambio de opinio- Plantee a sus estudiantes la importancia y el valor que
nes. Entrégueles la responsabilidad de construir los implica ser capaz de extraer información implícita para
nuevos conocimientos por medio de preguntas que tener una comprensión completa de los textos.
fortalezcan el proceso metacognitivo y el compro-
miso con la unidad; por ejemplo: ¿cómo sabes que INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
esa es la respuesta? ¿En qué pensaste para respon- En el proceso de lectura y de comprensión de un texto,
der esa pregunta? ¿Cómo crees que puedes sacar el lector realiza distintos tipos de inferencias, es decir,
un buen provecho de la información contenida en diferentes operaciones mentales de razonamiento
la unidad? lógico que permiten establecer la información no
explícita a partir de las relaciones coherentes entre los
enunciados. Es por medio de este mecanismo que es
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA posible atribuir una determinada intención del autor,
(Páginas 136 y 137) por ejemplo. Para descubrir cuál es el mensaje que
contiene el texto es posible realizar preguntas como
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
¿qué quiere decir el autor con esto?, del texto se colige
La solución de las preguntas con respuesta única las que…, del párrafo se deduce que, en el párrafo se nos
puede encontrar al final del Texto del Estudiante. da a entender que, es posible deducir de la expresión
Recuerde que esta evaluación está diseñada para diag- “x” que, del fragmento se infiere que, se concluye del
nosticar y activar los conocimientos previos de los y las párrafo “x” que.
estudiantes que servirán de base para profundizar en En el proceso de extraer información implícita se distin-
ciertos contenidos que se tratarán en la unidad. guen a lo menos dos tipos de inferencias:
Con respecto a las preguntas 3 y 5 de la actividad II, es-
tas pueden tener diversas respuestas. Lo importante es Inferencias
Consiste en Un ejemplo es
que sus estudiantes identifiquen situaciones cotidianas por
en que un amor se vuelva imposible, por ejemplo, el Planteamiento derivado Los siete gatos de esta
amor hacia algún actor o cantante, o que una persona solo del texto y no nece- casa son machos.
esté casada o enamorada de otro, etc. sita de la comprobación Estos dos gatos pro-
Deducción experiencial, pues la vienen de esa casa.
En lo referente al arte de amar y las características
verdad de las premisas
que pudiera tener en los tiempos actuales, guíe a sus Estos dos gatos son
asegura la verdad de la
estudiantes para que profundicen en el valor del senti- machos.
conclusión.
miento amoroso como una instancia positiva.
Planteamiento de una Estos gatos provienen
conclusión a partir de de esta casa.
los datos observados. Estos gatos son
Inducción La conclusión no machos.
necesariamente es
Todos los gatos de esa
comprobada.
casa son machos.

62 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 62 26-10-11 9:22


Amores de sueños y de piel
4
Si desea indagar más profundamente sobre inferencias, medianamente bien gracias a sus rentas, que se en-
puede consultar Las inferencias en la comprensión e inter- cuentra solo y no tiene más entretención que llenar su
pretación del discurso, de José Antonio León, en http://www. día a día leyendo novelas de caballería. Enseguida, pro-
scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342001004900008&script=sci_ póngales identificar las tres variables que componen
arttext el triángulo de la vida de este personaje: edad, soledad
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. y ocio, y luego pregunte lo siguiente: si don Quijote
viviera en nuestra comuna, ¿qué entretención tendría?,
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ¿de qué modo esa entretención afectaría su vida? Pro-
bablemente algunos estudiantes sostengan que “don
La lectura crítica de los periódicos de farándula consti- Quijote se la pasaría viendo televisión”; entonces, ¿qué
tuye un excelente material para practicar los procesos programas vería?, ¿cómo actuaría?
de razonamiento a nivel inferencial. Seleccione un me-
dio on line y, apoyándose en un datashow, proyecte en Luego de esta dinámica de re-situar al personaje en un
la sala, frente al curso, una página del diario seleccio- nuevo contexto, pídales que escriban una adaptación
nado, o bien procure copias para los y las estudiantes. de la selección leída en el curso, de acuerdo con la época
Luego pida a los y las jóvenes que lean y reconozcan actual, y que preparen una dramatización con esa adap-
la información explícita. Busque la participación activa tación. Cada presentación debe tener un máximo de
invitando a que se expresen libremente y también so- tiempo según la cantidad de grupos que se organicen
licite personalmente a distintos estudiantes que hagan al interior del curso. Al término de la presentación, pida
un comentario. Enseguida, inste al curso a explorar a cada estudiante que se autoevalúe. Es recomendable
la información implícita mediante las preguntas de otorgar puntos para una nota.
inferencia. Solicíteles que escriban en sus cuadernos Una pauta de autoevaluación básica que puede apli-
lo que han ido descubriendo en forma colectiva y que carse cada estudiante es la siguiente:
comparen los tipos y la calidad de la información que
2 1 0 pto.
postulan. Luego, pídales que planteen su punto de Variable puntos punto puntos base
Total
vista acerca de lo que han descubierto.
Dominio del
1
parlamento.
Lectura central (Páginas 140 a 149)
Dominio
1
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS escénico.
En esta sección se abordará el tema del amor desde la Volumen de voz. 1
lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Relación con mi
1
Es primordial generar un ambiente propicio para la ade- contexto actual.
cuada recepción del texto. Le sugerimos que busque Relación con el
texto de origen. 1
en Internet alguna propuesta audiovisual segura que
le permita hacer una introducción del tema. Entregue Nota promedio
información adicional sobre el contexto de Cervantes.
Las preguntas de Antes de la lectura activan los cono- Dentro de los acontecimientos sucedidos en la vida de
cimientos previos; las preguntas de Durante la lectura Cervantes, destaque el cautiverio. Invite a sus estudian-
ayudan a mantener al alumno o alumna atento a aspec- tes a averiguar acerca de este acontecimiento y cómo
tos importantes de la lectura para realizar predicciones; influyó este hecho en sus obras.
las preguntas de Después de la lectura apuntan a la
comprensión lectora del texto, enfatizando las habili- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
dades más complejas. Las soluciones a preguntas de Cervantes da inicio a una etapa en la producción lite-
respuesta cerrada se encuentran al final del Texto del raria, pues con su libro inaugura una nueva relación
Estudiante. con la obra escrita. Su gran novela se convirtió en un
paradigma de creación y de transgresión. Rompió con
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
la clásica forma de escritura de libros de caballería,
Antes de leer el capítulo propuesto, sugiera a sus es- jugó con la ironía y la parodia, el humor y seriedad, lo
tudiantes situarse en el contexto de don Quijote: un religioso y lo pagano, lo culto y lo popular, etc. e ins-
hombre mayor, de 50 años, típico de su clase, que vive taló la configuración de un sujeto nuevo: el hombre

Lenguaje y Comunicación 3º medio 63

U4_Len_3M_gui.indd 63 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

moderno. Pero este hombre se presenta en un mundo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS


adverso que no lo entiende y que, sin embargo, le per-
Con el propósito de atender a los distintos ritmos de
mitirá vivir su fantasía en la medida en que se sostenga
trabajo, pida al curso que se organice en grupos de
en ideales y en los valores universales de la humanidad.
seis personas y que a partir de la información anterior
Probablemente, en ello se fundamenta su propuesta:
relacionada con las múltiples lecturas que ha tenido el
dar a las obras literarias un uso estético racional y no ver
Quijote, respondan la siguiente pregunta: ¿Qué crees
en ellas una censura moral o una amenaza al bienestar
que verá el lector del siglo XXI? Solicite que, en sus
religioso y social. Por lo tanto, su obra se debe enten-
respuestas, los y las estudiantes argumenten a partir
der como un ejercicio literario, en el que un hombre
tanto de elementos textuales de la lectura, como de
común invoca a la caballería el estatus del héroe que
aspectos referidos a su contexto actual.
emprende un viaje hacia lo desconocido.
Pida que pongan en común sus ideas y que luego hagan
Le sugerimos revisar y contraponer diferentes análisis e
una distribución de las tareas de acuerdo a las fortalezas
interpretaciones de la obra relacionados con distintas
y habilidades de cada uno o una en las siguientes áreas:
épocas y culturas. Para ello pueden revisar las siguientes
formulación de la respuesta, búsqueda de argumentos,
referencias bibliográficas:
redacción de argumentos, creación de una situación en
1. La popularización de don Quijote en el siglo XVII, de donde se pueda reconocer al lector del siglo XXI, pre-
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, en http://www.duo.uio. sentación del trabajo al curso en forma oral.
no/roman/Art/Rf21-06-1/RF2102Cardenas.pdf
2. El Quijote, la “Restauración” y la “Generación del 98” Contenido central (Páginas 150 a 153)
Revalorización y sacralización de la obra, de Laura
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Quadrelli, en http://www.letralia.com/167/ensayo01.htm
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. Pida a los y las estudiantes que realicen una lectura
silenciosa de la sección, que tomen apuntes de lo más
Una propuesta de la aplicación de la contraposición de importante y que posteriormente realicen las activida-
las lecturas a la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de des propuestas. Es fundamental que socialicen entre
La Mancha es la que presenta Hans-Robert Jauss (1921- todos las tareas realizadas, ya sea en forma individual
1997): o grupal, y que en el proceso de poner en común las
respuestas, pregunten cómo llegaron a ellas.
En el siglo XVII, el lector ve en el Quijote una lectu-
ra para divertirse y olvidarse de las evidencias de Motive la interacción y formulación de opiniones en
decadencia en la que se está sumiendo España. Le forma oral y solicite al menos dos argumentos para
atribuye a la obra una función cómica, pues observa cada opinión emitida.
en las aventuras del personaje una sátira a las novelas Posteriormente, puede pedir que se reúnan en grupos
de caballería y la convierte en un nuevo argumento a de cuatro personas y que elaboren un mapa o esque-
favor del racionalismo barroco. ma sobre el amor, sus tipos y la figura del caballero,
En el siglo XVIII, el lector ilustrado ve en el Quijote poniendo en cada caso ejemplos distintos a los que se
una enseñanza, por lo tanto, le otorga una función presentan en la sección.
didáctica. A partir de la Lectura central contenida en la sección
Esta obra ilustra perfectamente las consecuencias de anterior, conduzca a los y las estudiantes a recono-
una vida sin sentido, víctima de la falta de cordura y cer las características de los personajes tratados en
sensatez. películas de televisión o de cine. Una película con la
que puede ilustrar la conducta quijotesca y la trans-
En el siglo XIX, el lector romántico observa en el Quijote formación de la realidad mediante el discurso es La
el modelo de hombre que lucha por sus ideales y que vida es bella. En ella, el personaje principal, Guido, al
enfrenta los mayores obstáculos movido por el amor. igual que don Quijote, idealiza a su amada y tiene una
En el siglo XX, el lector vanguardista reconoce en el particular visión del amor y de la vida. Pida a sus estu-
Quijote una figura que rompe con las imágenes con- diantes que la vean en casa y luego, en clases, hagan
vencionales de la razón, la jurisprudencia y la religión. la identificación y clasificación en forma colectiva.
Puede dibujar en la pizarra una tabla con los distintos
personajes que han ido apareciendo en la película y

64 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 64 26-10-11 9:22


Amores de sueños y de piel
4
compararlos con los descritos en la sección. Señale el colegio, la obligatoriedad de casarse, dar en adopción
constantemente los elementos clave que conectan a a los hijos de padres menores de edad, etc. Pida que
Guido con don Quijote: el motivo del amor, la trans- cada estudiante escriba en su cuaderno su opinión
formación de la realidad, la búsqueda de la aventura, fundamentada frente a cada asunto y luego solicíteles
el sacrificio, etc. Comente sobre el contexto de la que lean ante el curso al menos una de ellas. Realice
Segunda Guerra Mundial y, finalmente, indique a sus la secuencia de lecturas con las siguientes preguntas:
estudiantes que elaboren una conclusión personal ¿quién piensa de igual manera?, ¿quién piensa diferen-
redactada como artículo periodístico y exponga los te? Puede ir alternando las preguntas. Al término, invite a
trabajos en el diario mural. que expresen otras opiniones sobre los mismos asuntos.
Considere y explicite los elementos que inciden en la
Para la evaluación de los artículos considere: estruc-
situación de enunciación, como el contexto, el receptor,
tura (introducción, desarrollo y conclusión), punto de
el lenguaje no verbal, entre otros aspectos.
vista, tres argumentos, un contraargumento, nivel de
coherencia y cohesión (uso pertinente de conectores)
y riqueza léxica. EVALUACIÓN INTERMEDIA
En cuanto a la actividad 3, las preguntas 2 y 5 son de (Páginas 156 y 157)
respuesta abierta, ya que apuntan a evaluar y valorar
distintas situaciones. Es importante que oriente a sus SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
estudiantes a establecer ejemplos sobre las característi- El primer texto es un fragmento de El amor en los tiem-
cas e ideales que representaría un caballero en nuestro pos del cólera, del escritor colombiano Gabriel García
tiempo. También a opinar acerca de la literatura actual Márquez, Premio Nobel de Literatura. El segundo co-
y del amor ideal. rresponde a una viñeta del ilustrador chileno Alberto
Montt. Es recomendable que la revisión de esta eva-
luación se haga en forma colectiva con el curso para
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL que los y las estudiantes tengan la oportunidad de
(Páginas 154 y 155) plantear sus dudas y escuchar las respuestas de sus
compañeros y compañeras. Compartir el conocimien-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS to con los pares en la revisión de las evaluaciones es
Es recomendable que inicie el taller expresando un un excelente mecanismo para proveer de estrategias
juicio que cause polémica. El juicio puede recogerlo a otros estudiantes.
de la prensa escrita acerca de algún acontecimiento de Con respecto a la pregunta 3 de la actividad II, invite a sus
cierta relevancia social. Motive la discusión y luego la estudiantes a centrar la discusión en cómo las personas
reflexión metacognitiva en torno a la discusión soste- esperan que “el amor cambie a sus enamorados”.
nida, releve los aspectos de una interacción dialógica
oral y presencial, como respetar los turnos de habla,
saber escuchar y formular una opinión sin descalifica- DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
ciones, distinguir entre fundamentar racionalmente y HABILIDADES
afectivamente y citar fuentes. De esta reflexión obten-
drá información que puede ocupar para presentar el (Páginas 158 a 165)
concepto de foro.
Lectura complementaria (Páginas 158 a 161)
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Probablemente algunos estudiantes están acostum-
brados a hablar en público, mientras que otros evitarán Inicie la sección hablando brevemente sobre Ortega y
hacerlo, ya sea por timidez, por causa de alguna difi- Gasset y su contexto de producción. Motive la intros-
cultad física o por baja autoestima. En ese contexto, es pección a partir de la realidad personal. Luego, solicíteles
recomendable desarrollar alguna actividad previa para que antes de leer la selección respondan las preguntas
tomar un poco de confianza. Sugerimos escribir en la pi- iniciales. Haga una puesta en común y después conti-
zarra tres asuntos polémicos sobre temas contingentes núe con la lectura y las actividades siguientes.
de interés de sus estudiantes y que estén relacionados Algunos temas clave en el texto de Ortega y Gasset
con los afectos, tales como la prohibición de pololear en que le sugerimos destacar para la conversación en el

Lenguaje y Comunicación 3º medio 65

U4_Len_3M_gui.indd 65 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

curso son: 1) La diferencia entre amor y amores, 2) Las 4. Expresa oralmente y de manera culta la impresión
concepciones de amor a través de la historia, 3) La rela- que le causó la experiencia.
ción amor - odio, 4) La relación amor - deseo.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Con respecto a las actividades 3, 5, 6 y 7 de Después
de la lectura, estas son de respuesta abierta. Oriente “Las facciones del amor” es uno de los ensayos que
a sus estudiantes para que en la pregunta 3 se den forma parte del libro Estudios sobre el amor, de José
cuenta de que sí se aplica lo mencionado por Ortega y Ortega y Gasset, publicado en el año 1939 en Buenos
Gasset, ya que don Quijote realiza actos para acercarse Aires. Su temática se centra en el amor como un com-
a su amada, don Quijote va tras su amor idealizado. Las ponente esencial en la vida del ser humano. Aunque el
preguntas 5 y 6 exigen que sus estudiantes sepan cuál autor tiene una visión cortesano-amorosa del asunto
es la tesis de “Las facciones del amor”, ya que se pide en relación con la pareja hombre-mujer, es capaz de
evaluar la tesis y contraargumentarla. La pregunta 7 presentar el sentimiento como una facultad del hom-
pide crear una nueva definición de amor. bre que ha sido estudiada a lo largo de la historia, que
ha tenido su propio proceso evolutivo y que en él con-
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS fluyen lo sentimental, lo ético y lo estético.
Se espera que la lectura provoque reacciones en el
lector y motive una posición personal frente al tema Contenido complementario (Páginas 162 y 163)
planteado. Pida a sus estudiantes que expresen su
punto de vista a través de la producción de un texto En esta sección se aborda la argumentación dialéctica
de intención literaria con un fuerte énfasis en el de- como un tipo de argumentación en que el autor incor-
sarrollo de la argumentación. Para ello, conduzca el pora su tesis y las de otros autores para refutarlas. Como
siguiente proceso: ejemplificación, se utiliza el ensayo a manera de instan-
cia para que los y las estudiantes identifiquen puntos
1. Producir un texto literario en donde dos personajes de vista y contraargumentos, además de reconocer su
conversan y exponen sus puntos de vista. Un perso- estructura y evaluar su propósito.
naje expone y argumenta las ideas de Ortega y Gasset
y el otro plantea y defiende las ideas del estudiante. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Puede hacerlo siguiendo el modelo del diálogo so-
crático si el curso tiene conocimiento de él. Es relevante que explique a sus estudiantes que la argu-
mentación dialéctica se da en distintas situaciones de la
2. Intercambiar las producciones con un compañero vida cotidiana y no solo en los textos escritos, como es el
o una compañera. Realizar una lectura placentera y ensayo. Refuerce los conocimientos de sus estudiantes
luego manifestar una opinión por escrito al autor o la con las siguientes preguntas: ¿en qué situaciones de la
autora del texto. vida cotidiana creen que utilizamos o construimos una
3. Volver a intercambiar las producciones con otro argumentación dialéctica? Explicite los OFT Desarrollo
compañero o compañera y realizar el mismo proce- de habilidades comunicativas: desarrollo de la expresión
dimiento anterior. y presentación de ideas de manera directa, coherentes
y fundamentadas; Formación ética: desarrollo de las ha-
4. Reunirse en grupos de seis personas y poner en co- bilidades de argumentación y valoración de las ideas
mún la experiencia. Elaborar una conclusión sobre la de los otros. Luego, pídales que realicen la actividad
experiencia y el contenido de los comentarios. final. Destaque la doble estructura, los conceptos de
5. Elegir un representante que exponga la experiencia contratesis y contraargumento. Sintetice señalando la
vivida y la lectura de la conclusión grupal. importancia de esta estructura en debates, cartas al
director, etc.
Para evaluar considere indicadores como los siguientes:
En la actividad 1, la pregunta 2 sugiere que los y las
1. Produce un texto de intención literaria en el que se
estudiantes creen un texto donde se desarrolle una
reconoce el diálogo de los personajes.
argumentación dialéctica a partir de un fragmento del
2. Lee fluidamente el trabajo de su compañero o ensayo La llama doble, de Octavio Paz. Más anteceden-
compañera. tes en la información complementaria.
3. Formula y escribe una opinión, resguardando una
recepción eficaz de su mensaje.

66 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 66 26-10-11 9:22


Amores de sueños y de piel
4
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA identificando a medida que van leyendo. Al término del
procedimiento, pídales que comparen los resultados,
La llama doble es un ensayo enteramente unitario que,
discutan las diferencias y las semejanzas, en qué textos
por su importancia en el conjunto de la obra de Octavio
hay más o menos uso de los conectores estudiados
Paz, resulta comparable a títulos tan decisivos como El
y qué conclusión les permite elaborar el análisis. La
arco y la lira o El laberinto de la soledad. Aun cuando la re-
lectura debe permitir evaluar si los encadenamientos
dacción material del libro se produjo entre marzo y abril
que establecen esos conectores son pertinentes o
de 1993, el propósito de escribirlo data por lo menos
no al mensaje del texto y al propósito del autor. Con-
de 1965. En aquella época el autor redactó los primeros
sidérese también el aporte de los conectores para la
apuntes de lo que deseaba: “...partiendo de la conexión
construcción de sentido del texto y cómo el tipo de
íntima entre los tres dominios —el sexo, el erotismo y
texto condiciona el uso de unos por sobre otros (por
el amor—, fuese una exploración del sentimiento amo-
ejemplo, el empleo de “en efecto”, “de hecho” o “es cier-
roso”. Octavio Paz examina, compendia, hace revivir y
to” para incorporar argumentos, o bien “en cambio,”“sin
otorga pleno sentido, desde sus orígenes en la memo-
embargo”, “no obstante” para los contraargumentos).
ria histórica y mítica hasta la experiencia cotidiana más
inmediata, a uno de los elementos fundamentales de la
ERRORES FRECUENTES
vida de hombres y mujeres: “El fuego original y primor-
dial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y Dentro del conjunto de expresiones contraargu-
esta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la mentativas parentéticas (que van entre comillas) que
del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida”. introducen un argumento “fuerte”, el caso de ahora bien
es un tanto especial. Frente al resto de los conectores
Fuente: http://www.seix-barral.es/
contraargumentativos parentéticos, que presentan
fichalibro.asp?libro=653
gran movilidad dentro de la oración, ahora bien solo
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
puede ocupar la posición inicial. Igualmente, todos los
demás pueden ser precedidos por la conjunción pero
Conocimiento del lenguaje (Páginas 164 y 165) (pero sin embargo; pero no obstante; pero con todo; pero
aun así; pero de todas maneras), mientras que ahora bien
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
no puede estarlo. En efecto, nótese que pero ahora bien
Al abordar esta sección, le sugerimos que motive la rea- no constituye una secuencia aceptable en español.
lización de las actividades pidiendo a sus estudiantes Ahora bien constituye una especie de organizador del
que lean el fragmento de la primera actividad en voz discurso, ya que puntualiza, precisa lo anterior, introdu-
alta, omitiendo los conectores destacados con color. A ciendo ciertas observaciones.
partir de esta lectura, podrá iniciar un diálogo acerca
Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura
del valor semántico que otorgan estas partículas, enca-
académica. Barcelona: Editorial Ariel.
denadoras de enunciados, a un texto.
En la actividad 2, los alumnos y las alumnas deben crear
un texto en que haya una tesis y contraargumentos.
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA
Verifique que existan estos elementos, además de los (Páginas 166 y 167)
conectores pedidos.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
La actividad 3 analiza la función de las preguntas re-
Inicie el taller de escritura pidiendo a los y las estudiantes
tóricas que apelan al lector para que sea partícipe del
que piensen en sus propias ideas acerca del amor. Pro-
diálogo y a la postura del autor.
mueva la expresión oral del pensamiento que tiene cada
joven y anote en la pizarra los temas que van surgiendo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Luego, ínstelos a conversar fundamentando y haciendo
Organice al curso en grupos de cuatro personas y uso de los distintos recursos del lenguaje que conocen
reparta textos que puede solicitar en la clase anterior, y dominan. Pídales que sigan los pasos propuestos en
como artículos de opinión, noticias, reportajes, entre- la sección. Asigne un tiempo determinado para la pro-
vistas, textos publicitarios, ensayos, etc., extraídos de ducción del ensayo. Al terminar, organícelos en grupos
diarios y revistas. Pida que al interior de cada grupo se para que compartan con sentido crítico y solidario las
distribuyan equitativamente el material, lean los textos producciones individuales. Invite a compartir los traba-
y procedan a destacar con color los conectores que van jos en forma voluntaria por medio de una lectura en voz

Lenguaje y Comunicación 3º medio 67

U4_Len_3M_gui.indd 67 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

alta. Finalmente, recoja los trabajos y entréguelos a un DESARROLLO DE CONTENIDOS Y


comité editorial conformado por estudiantes volunta-
rios, quienes los organizarán para elaborar un libro de HABILIDADES
ensayos. Observe que hayan desarrollado los tres ejes de (Páginas 168 y 169)
la comunicación: escritura, lectura y oralidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Lectura de profundización


Evaluación entre pares: solicite a los y las estudiantes SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
que depositen los ensayos en una caja o sobre una
Le sugerimos que el goce literario se transforme en una
mesa, y que posteriormente retiren del mismo lugar
experiencia significativa. Solicite a sus estudiantes que
otro ensayo, al azar, escrito por otra persona. Pida que
respondan las preguntas iniciales en forma individual
cada uno o cada una realice una lectura silenciosa y
y luego guíe la puesta en común. Haga notar a sus
que, posteriormente, procedan a analizar el texto de
estudiantes que la primera pregunta apunta a un lugar
acuerdo con las reglas de textualidad propuestas más
común en el tratamiento poético: el amor; recuérdeles
abajo. Luego, cada estudiante entrega el texto analiza-
que el género lírico no solo canta a este sentimiento, sino
do a su autor o autora. Al término del trabajo, invite a
que es vehículo también para muchos otros temas.
todos a poner en común la actividad y a agradecer la
retroalimentación que recibieron del análisis que otra Continúe con la realización de una lectura poética en voz
persona hizo de su trabajo. alta. Para ello, pida voluntarios. Motive la manifestación
de comentarios u opiniones sobre lo que sintieron sus
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA estudiantes. Asigne un tiempo determinado para que
cada estudiante responda las preguntas de Después de
En todo texto, la información se debe organizar de la lectura (si lo estima conveniente, puede socializar las
modo que tenga coherencia y cohesión. Para ello es respuestas de las preguntas de Durante la lectura, rele-
necesario aplicar y respetar ciertas reglas llamadas Re- vando su carácter de monitoreo de la comprensión).
glas de textualidad.
Puesto que la lectura de poesía, por lo general, implica
1. De recurrencia: repetición de información a lo largo un desafío mayor en relación con la lectura de prosa,
de todo texto, donde cada oración va recuperando proponga a sus estudiantes el siguiente modelo de
o retomando elementos o datos presentes en ora- trabajo:
ciones anteriores. Las formas en que la recurrencia
aparece en un texto son repetición simple, subs- 1. Indicar la idea principal de cada una de las estrofas
titución pronominal, substitución lexical simple, del poema “La hora”.
substitución lexical compuesta. 2. Reconocer la articulación, en función de la cons-
2. De progresión: la información repetida se combina trucción de sentido, de las distintas estrofas del
con la información nueva. A medida que avanza en poema; por ejemplo, destaque cómo la segunda
la lectura, el lector va encontrando nueva informa- y tercera estrofas del poema de Ibarbourou pue-
ción. La repetición de la información está asociada den operar como argumentos de la solicitud del
al tema o a la idea principal. hablante lírico con respecto a la prontitud con que
espera ser “tomada”.
3. De relación: el modo como la información nueva se
combina con la información repetida por medio de 3. Refrendar lo anterior por medio del reconocimien-
relaciones lógicas y gramaticales. Dado que todo to y análisis de distintos elementos poéticos. Por
texto es una secuencia de enunciados, estos deben ejemplo, en “La hora”, las distintas metáforas y
estar lógica, semántica y sintácticamente cohesio- comparaciones que se emplean para referirse a la
nados para que tenga coherencia. juventud (dalias nuevas en las manos, la sandalia
viva de la primavera, repica la risa como una campa-
Fuente: “La PSU de Lenguaje y su relación con el Marco Curricular y na sacudida a prisa...).
los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación”.
Recuperado de: http://www.demre.cl/text/material_pta_arenas/ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
lenguaje_comunicacion/Apunte%20Curso%20PSU%202007.pdf
Organice al curso en grupos de 4 a 6 personas. Retome
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. el contexto de producción de los poemas y pida a cada

68 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 68 26-10-11 9:22


Amores de sueños y de piel
4
grupo que relacione esos contextos con la forma y el chilena. Fue invitado a formar parte del proyecto Selva
fondo de los textos leídos. Como un modo de reforzar lírica, una antología que reunió a los mejores poetas
el contenido referido al tema del amor como fuente de del período. En 1914 fue convocado como jurado para
argumentaciones que proponen diversas concepcio- el certamen Los Juegos Florales, donde Gabriela Mistral
nes de la interioridad humana, de las relaciones con los alcanzó el primer premio por Los sonetos de la muerte.
otros y del objeto de amor en diferentes épocas, invite El encuentro con Gabriela Mistral fue un episodio muy
a sus estudiantes a comparar la noción de amor que se especial, pues consolidó su correspondencia epistolar
aprecia en cada uno de los poemas leídos. Solicíteles iniciada en 1913.
que escojan cuál es de su mayor preferencia y que
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=
argumenten para sustentar dicha opinión.
manuelmagallanesmoure(1878-1924) (adaptación).
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Para tener más antecedentes de la obra El beso, de Gus-
tav Klimt, puede visitar la siguiente página web: http://
Juana de Ibarbourou (1892-1979)
www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/12246.htm
Maestra y poeta uruguaya. Presenta un amor místico por
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
la naturaleza con las obras: Lenguas de diamante, El cán-
taro fresco y Raíz salvaje; también habla sobre el misterio
y el dolor, gatillados por la pérdida de su marido y luego EVALUACIÓN SUMATIVA
de su madre en la obra Perdida.
(Páginas 170 y 171)
Publica, desde muy joven, alcanzando pronto una gran
popularidad, lo que la hizo merecedora del título de SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Juana de América, al que ella contribuyó declarándose
Al igual que en la evaluación anterior, la revisión debe
hija de la naturaleza.
ser colectiva, para que los y las estudiantes puedan
En su obra se aprecian distintas influencias: desde el conocer en qué y por qué se equivocaron y, al mismo
Modernismo en sus inicios, hasta las vanguardias artís- tiempo, analizar sus modos de enfrentar las preguntas.
ticas. Obtiene el Premio Nacional de Literatura en 1959,
otorgado ese año por primera vez. En la actividad II, pregunta 5, procure que sus estudian-
tes den otros argumentos bien fundamentados acerca
Fuente: http://www.edicionesdelsur.com/
de la postura de Schopenhauer.
juana_de_ibarbourou.htm (adaptación).
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.
SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL
Manuel Magallanes Moure (1878-1924) (Páginas 172 y 173)
Se instaló en Santiago en las primeras décadas del
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
siglo XX y se incorporó a la bullente actividad cultu-
ral, liderando muchas de las iniciativas artísticas que El cuadro resumen constituye una estrategia de
marcaron esta época. Se definió a sí mismo como un aprendizaje, pues insta al y la estudiante a activar
artista. Al igual que sus amigos más cercanos —Pe- sus conocimientos adquiridos y a autoevaluarse. Es
dro Prado, Baldomero Lillo y Augusto D’Halmar—, recomendable que esta actividad la realice en forma
fue de la idea de aunar todas las disciplinas del arte individual para luego compartir con un compañero o
“en una alianza espontánea de mutua exaltación”. De una compañera.
este modo, no solo fue la poesía su única forma de
Asigne un tiempo específico para el desarrollo del
expresión, sino que también se dedicó a la crítica, la
cuadro resumen y de las actividades finales. Al término,
narrativa, el teatro y la pintura. Una vez obtenido el
realice una puesta en común y prepare una síntesis en
reconocimiento de sus pares, Magallanes Moure se
la pizarra.
convirtió en un participante activo de la escena cultural

Lenguaje y Comunicación 3º medio 69

U4_Len_3M_gui.indd 69 26-10-11 9:22


Material fotocopiable
Lectura adicional

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO


Duque de Rivas

Antecedentes de la obra

Esta obra dramática, escrita en 1835, presenta un conflicto cuya base es la historia de un amor de pareja marcado
por un destino trágico. Don Álvaro, joven adinerado y proveniente de América, se ha enamorado de Leonor, hija
del marqués de Calatrava. Ambos jóvenes se aman, no obstante, el marqués se opone tenazmente a este enlace,
pues desconfía del origen y la fortuna de Don Álvaro, pese a que este ha dado muestras de honestidad y valentía.
Ante la negativa del padre, Don Álvaro propone a Leonor que escapen, pero la noche de la huida, el marqués
los descubre juntos; esta es la escena que te presentamos en el siguiente fragmento.

Escena VIII
Ábrese la puerta con estrépito después de varios golpes en ella, y entra EL MARQUÉS en
bata y gorro con un espadín desnudo en la mano, y detrás dos criados mayores con luces.
MARQUÉS:
(Furioso). Vil seductor... hija infame.
DOÑA LEONOR:
(Arrojándose a los pies de su padre).
¡¡¡Padre!!! ¡¡¡Padre!!!
MARQUÉS:
No soy tu padre... aparta... Y tú, vil advenedizo...
DON ÁLVARO:
Vuestra hija es inocente... Yo soy el culpado... Atravesadme el pecho. (Hinca una rodilla).
MARQUÉS:
Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición...
DON ÁLVARO:
(Levantándose). ¡Señor marqués!... ¡Señor marqués!
MARQUÉS:
(A su hija). Quita, mujer inicua.
(A Curra, que le sujeta el brazo.) Estrépito: ruido, estruendo.
¿Y tú, infeliz... osas tocar a tu señor? Advenedizo: intruso, foráneo.
(A los criados).
Inicua: perversa, infame.
Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle...
DON ÁLVARO:
(Con dignidad). Desgraciado del que me pierda el respeto.
(Saca una pistola y la monta).

70 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 70 26-10-11 9:22


Lectura adicional Amores de sueños y de piel
4

Material fotocopiable
DOÑA LEONOR:
(Corriendo hacia don Álvaro). ¡Don Álvaro!... ¿Qué vais a hacer?
MARQUÉS:
Echaos sobre él al punto.
DON ÁLVARO:
Ay de vuestros criados si se mueven; vos solo tenéis derecho para atravesarme el corazón.
MARQUÉS:
¿Tú a morir a manos de un caballero? No, ¡morirás a las del verdugo!
DON ÁLVARO:
¡Señor marqués de Calatrava!... Más ¡ah! no: tenéis derecho para todo... Vuestra hija es
inocente... tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo.
La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muer-
te; salga envolviendo mi cadáver como si fuera mortaja... Sí, debo morir... pero a vuestras
manos.
(Pone una rodilla en tierra).
Espero resignado el golpe, no lo resistiré: ya me tenéis desarmado.
(Tira la pistola, que al dar en tierra se dispara y hiere al marqués, que cae moribundo en
los brazos de su hija y de los criados, dando un alarido).
MARQUÉS:
Muerto soy... ¡Ay de mí!...
DON ÁLVARO:
¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible!
DOÑA LEONOR:
¡Padre, padre!
MARQUÉS:
Aparta; sacadme de aquí... donde muera sin que esta vil me contamine con tal nombre...
DOÑA LEONOR:
¡Padre!...
MARQUÉS:
Yo te maldigo.
(Cae LEONOR en brazos de DON ÁLVARO, que la arrastra hacia el balcón).
FIN DE LA PRIMERA JORNADA.

Rivas, Duque de. (1995). Don Álvaro o la fuerza del sino.


Santiago: Andrés Bello.

Mortaja: sudario, lienzo.


Funesta: fatídica, desgraciada.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 71

U4_Len_3M_gui.indd 71 26-10-11 9:22


Material fotocopiable

Evaluación final para unidad 4

Nombre: Curso:

Este es un espacio para la reflexión sobre los contenidos de la unidad y para verificar los aprendizajes logrados.
I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas propuestas.

“Capítulo 39. Del amor querelloso quiera acostumbrarse a esta clase de interés; enton-
De este amor hay dos clases: ces, porque al cabo de unos meses de tempestades,
este orgullo mata el amor.
1ª Aquel en que el querellante ama;
Pero ocurre a veces que esa noble pasión resiste mu-
2ª Aquel en que no ama. cho tiempo antes de expirar. Las pequeñas quejas
Si uno de los dos amantes es demasiado superior en del amor dichoso ilusionan durante mucho tiempo a
las ventajas que ambos estiman, por fuerza tiene que un corazón que ama todavía y que se ve maltratado.
morir el amor del otro, pues el temor al desprecio Algunas reconciliaciones tiernas pueden hacer más
vendrá, tarde o temprano […]. Para que la pasión soportable la transición. […] ¿Dónde hallar, en reali-
pueda vivir, es preciso que el inferior trate mal a su dad, fuera del amor pasión, fuera del juego, fuera de
partner; de otro modo, este no podrá ni cerrar una la posesión del poder, alguna otra fuente de interés de
ventana sin que el otro se crea ofendido. En cuanto al todos los días tan viva como esta? Si el querellante
ser superior, se forja ilusiones, y el amor que siente llega a morir, se ve a veces que la víctima no se con-
no solo no corre ningún riesgo, sino que casi todas suela jamás. […]
las debilidades del ser amado comienzan a serle des- Digan lo que digan ciertos ministros hipócritas, el
preciables. Inmediatamente después del amor pasión poder es el primero de los goces. Creo que solo el
en que el querellante ama, hay que colocar, en cuanto amor puede superarle, y el amor es una enfermedad
a duración, el amor querelloso en el que el querellan- afortunada que un hombre no puede procurársela
te no ama. […] Este amor puede durar más tiempo como se puede procurar un ministerio”.
que el mismo amor pasión. Pero ya no es amor, es
Ortega y Gasset. (1973). Amor en Stendhal.
un hábito ocasionado por el amor y que solo tiene de
Madrid: Alianza (fragmento).
esta pasión los recuerdos y el placer físico. Cada día
surge un pequeño drama: “¿Me reñirá?”, que ocupa
la imaginación, se necesita cada día de una nueva
prueba de cariño. […] Es preciso que el orgullo no Querelloso: quejumbroso, que se querella.

1. ¿Cuál es la tesis que se infiere de este fragmento?


A. Existen dos tipos de amor, el querelloso y el amor pasión.
B. El amor querelloso que no ama, finalmente se convierte en un hábito.
C. El amor es una enfermedad afortunada.
D. Aunque querelloso, el amor pasión es la fuente de interés más viva para el enamorado.
E. La posesión del poder es una fuente de interés para algunos ministros hipócritas.

72 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 72 26-10-11 9:22


Evaluación final Amores de sueños y de piel
4
2. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “Para que la pasión pueda vivir, es preciso

Material fotocopiable
que el inferior trate mal a su partner”?
A. El amante que está en posición de superioridad debe hacer sufrir a su amado o amada.
B. El que sufre de amor debe acostumbrarse a ello.
C. La pasión tiene un componente de sufrimiento.
D. Los amantes se acostumbran a las pequeñas querellas.
E. Es preciso que el amor corra riesgos.

3. Según el texto, el amor querelloso es:


A. un problema permanente.
B. una cualidad del amor pasión.
C. el que exige al que ama.
D. un hábito de los amantes.
E. una expresión del orgullo.

4. ¿Cuál es el propósito del emisor al preguntar dónde hallar otra fuente de interés?
A. Buscar una respuesta para aquellos que no han experimentado el amor.
B. Reforzar el argumento con una pregunta que no necesita respuesta.
C. Incitar al lector a seguir con el desarrollo de sus ideas.
D. Concluir su argumentación con una pregunta que lo sintetice.
E. Entablar una discusión dialéctica con quienes ven en el poder esa fuente de interés.

5. En el texto, el autor sostiene que el orgullo:


A. da paso a la pasión.
B. es el resultado de las pequeñas querellas del amor.
C. separa el amor pasión del amor querelloso.
D. profundiza el sentimiento amoroso.
E. mata el amor.

6. Imagina que Dulcinea fuera una enamorada querellosa. ¿Cómo sería? Crea un fragmen-
to para El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha en el que se demuestre este amor.
Procura mantener las características de don Quijote y el lenguaje de la obra. Para ello,
vuelve a leer algunos pasajes.
A partir de tu creación y de los tipos de amor vistos en la unidad, reflexiona: ¿habría
cambiado el espíritu de esta obra con un encuentro amoroso “real” entre don Quijote y
Dulcinea?

7. En el marco del tema del amor ideal, elabora un ensayo de una plana en que utilices las
ideas que leíste sobre el amor querelloso a modo de contratesis. Para ello, considera los
siguientes aspectos:
A. Plantea una tesis que se apoye en tu propia visión y las características del amor ideal.
B. Emplea referencias y dos conectores contraargumentativos para validar tu postura y re-
cuerda cuidar la coherencia, la cohesión y la ortografía.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 73

U4_Len_3M_gui.indd 73 26-10-11 9:22


Orientaciones para Lectura adicional

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Como actividad, le sugerimos que previo a la lectura plantee algunos temas preliminares
relacionados; por ejemplo, la presencia de terceras personas en una relación amorosa, las
promesas de amor en una pareja, la pérdida del ser amado en circunstancias absurdas o
evitables, etc.
Después de la lectura, solicite a sus estudiantes que se organicen en parejas, que com-
partan sus impresiones y que preparen un texto escrito de carácter argumentativo sobre
el asunto que más les haya llamado la atención. El texto puede ser un ensayo, un artículo
de opinión, una carta al director, un comentario, etc. Lo fundamental es que planteen un
punto de vista y argumenten usando todos los recursos verbales que manejan para el
caso. Promueva el intercambio de trabajos y una puesta en común.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
En 1835, España pasaba por un período de profundos cambios económicos producto del pro-
ceso de industrialización que vivía Europa, especialmente Inglaterra. Las riquezas basadas en
el oro y en la posesión de tierras estaban siendo desplazadas por el poder del dinero. El origen
de las fortunas no se hallaba necesariamente en la herencia y en los títulos de nobleza, sino en
los negocios, en las transacciones que el nuevo orden económico de carácter capitalista ofre-
cía a los nuevos hombres ricos. Fue una época en que se confrontó la tradición y el apego a las
estructuras sociales con la visión moderna del sistema financiero y comercial que trajo como
consecuencia la conformación de otros grupos sociales poderosos. En ese contexto, el duque
de Rivas escribe esta obra romántica, cuyos protagonistas están marcados por la fatalidad del
destino y por su pertenencia a visiones de mundo contrapuestas.

RESUMEN
Don Álvaro, un indiano rico y misterioso que vive en Sevilla, tiene un romance con
doña Leonor, hija del marqués de Calatrava. Como este no aprueba esos amores, don
Álvaro decide raptar de su casa a doña Leonor. En la huida de los amantes, el Marqués
muere accidentalmente. Este hecho da inicio a la tragedia de los protagonistas. Los ena-
morados desaparecen. Doña Leonor vive oculta durante un año, de modo que todos,
incluso don Álvaro, la creen muerta. Después, se retira al monasterio de los Ángeles, en
Hornachuelos.
Don Álvaro viaja a Italia. Los dos hijos del Marqués, don Carlos y don Alfonso, han jurado
vengar la muerte de su padre y salen en busca del indiano. En Veletri se encuentran y
reconocen a don Álvaro y don Carlos lo que lleva a un duelo donde perece. Don Álvaro
sobrevive y se refugia en el convento de los Ángeles, en España, donde vive como fraile
durante cuatro años. Por su parte, don Alfonso, que había viajado a Perú, descubre toda
la verdad sobre don Álvaro y regresa a buscarle. Segundo duelo obligado, en el cual cae
herido don Alfonso. Ambos descubren que doña Leonor vive en la cercana ermita, y
don Alfonso, creyéndola cómplice de don Álvaro, la mata. Para don Álvaro, la única es-
capatoria a su destino es el suicidio, de modo que se arroja desde la montaña diciendo:
“Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador”.
Fuente: http://www.skyminds.net/literatura-espanola/
don-alvaro-o-la-fuerza-del-sino-por-el-duque-de-rivas/
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.

74 Unidad 4 • Amores de sueños y de piel

U4_Len_3M_gui.indd 74 26-10-11 9:22


Orientaciones para Evaluación final Amores de sueños y de piel
4
Esta instancia pretende evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos de la unidad
para constatar los aprendizajes logrados.
El solucionario de las preguntas de alternativa es el siguiente:
Actividad I: 1. D / 2. C / 3. C / 4. B / 5. E
A continuación, le ofrecemos una tabla con los criterios de evaluación posibles para cada
nivel de logro de las preguntas de respuesta abierta:
Actividad I

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Describe una escena en que Dulcinea se muestra exigente Describe una escena en que Dulcinea se Describe una escena en que el
con don Quijote, pidiéndole hazañas, regalos u otras muestra exigente con don Quijote, ya amor querelloso o demandante
demandas, por medio de una carta o un encuentro. sea directamente o por medio de una no sea relevante en la acción.
Conserva el espíritu servidor, honorable e idealista de don carta, pidiéndole hazañas, regalos u otras No conserva las características
Quijote. demandas. propias de don Quijote.
Mantiene un lenguaje formal y solemne. Conserva alguna característica de don No se observa el uso de lenguaje
6 Quijote. formal y solemne.
Concluye que un encuentro amoroso habría cambiado
profunda y negativamente el espíritu idealista de la obra, No se observa un uso concreto de lenguaje Concluye que un encuentro
argumentando con las características del amor sensual. formal y solemne. amoroso habría cambiado la obra,
Concluye que un encuentro amoroso habría sin fundamentar.
cambiado la obra, argumentando con ideas
distintas del tema del amor sensual.
Elabora un texto de argumentación dialéctica, oponiendo Elabora una argumentación dialéctica, Desarrolla una tesis sobre el amor
las ideas del amor querellante al amor ideal, que no espera oponiendo las ideas del amor querellante al ideal, sin integrar ideas opuestas
nada a cambio. amor ideal, que no espera nada a cambio. del amor querellante.
Diferencia claramente tesis de argumentos. Utiliza referencias del texto leído en forma No utiliza referencias del texto.
7 Utiliza referencias del texto leído para plantear el general.
contraargumento. Integra un conector contraargumentativo.
Integra dos conectores contraargumentativos.
Cuida coherencia y ortografía.

Se recomienda tener presente el logro de diferentes habilidades en la evaluación. Para ello,


considere la siguiente tabla:

Habilidades Proceso cognitivo Preguntas


Básicas Comprender 2, 3, 4 y 5
Orden superior Analizar 1
Crear 6y7
Evaluar 6

Lenguaje y Comunicación 3º medio 75

U4_Len_3M_gui.indd 75 26-10-11 9:22


5
Unidad Presentación de la unidad

Cuestión de género
En esta unidad el lector encontrará la constante alusión ESQUEMA DE CMO Y EJES DE LA UNIDAD
al tema de la mujer, pues está centrada precisamente
en las visiones del género tanto en la tradición literaria I. Comunicación oral
de occidente como en los medios masivos de comuni-
cación de nuestra época. Así, cada una de las secciones 1. Análisis de situaciones de interacción comunica-
se desarrolla en torno a este tema y a los tipos de amor tiva oral de tipo argumentativo para percibir:
manifestados sobre todo en la literatura desde la Edad a. temas polémicos, socialmente relevantes y
Media hacia adelante. las diferentes posiciones que se manifiestan
En la Lectura central se aborda la escena final de la sobre ellos;
obra dramática Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, la b. la estructura de los discursos (supuestos, ar-
que permite apreciar una mirada crítica al rol de la gumentos, conclusiones), sus procedimien-
mujer a fines del siglo XIX. De esta forma, en el Conte- tos (tipos de argumentos, validez de ellos,
nido central es abordada y discutida la valoración de etc.) y los resultados y efectos.
lo femenino en la tradición literaria occidental, tanto
en su representación en distintas obras como en la 2. Participación en situaciones de interacción co-
producción literaria, con la aparición de importantes municativa oral de tipo argumentativo, dando
autoras, como Sor Juana Inés de la Cruz (1515-1582), oportunidad para:
Mary Shelley (1797-1851) y Gabriela Mistral (1889-
1957). a. la elección de un punto de vista personal
respecto de algún tema polémico, la es-
En el eje de la oralidad se aborda la planificación, rea- tructuración de la argumentación corres-
lización y evaluación de un panel, actividad en la que pondiente y el desempeño adecuado en el
se les propone a los y las estudiantes realizar una in- debate o discusión;
vestigación sobre un tema determinado y así poder
asumir el rol de un experto en esta instancia de discu- b. la evaluación de resultados (por ejemplo, de-
sión estructurada. rogación de los argumentos de la(s) otra(s)
posición(es), reconocimiento del propio error,
En la Lectura complementaria se aborda el tema de construcción de consensos, etc.).
la discriminación de la mujer en los medios de comu-
nicación de masas mediante una entrevista de opi- II. Comunicación escrita
nión realizada a Margaret Gallagher, una consultora
especializada en género y medios. Esta lectura permi- 1. Lectura de textos escritos de carácter argumen-
te, por un lado, la discusión y la toma de conciencia tativo producidos en distintas situaciones públi-
sobre una situación que afecta a la sociedad actual y, cas de comunicación habituales, para percibir:
por el otro, entrega la estructura del tipo de texto que a. la estructura global del texto, la organización
será trabajado posteriormente en el Taller de comu- interna de sus partes y elementos constitu-
nicación escrita. tivos, con especial relieve en tipos de argu-
Finalmente, las distintas actividades y evaluaciones mentos utilizados y su validez;
constituyen una instancia de reflexión sobre los temas b. fórmulas y recursos verbales y no verbales uti-
abordados en esta unidad, no solo desde el tratamien- lizados en estos tipos de textos para apoyar
to conceptual, sino también desde los planteamientos o dar énfasis a la argumentación (narración
de los OFT. de hechos, de casos o situaciones ilustrativas,
citas y referencias a otros textos, alusiones a
personajes relevantes de la historia y la cultu-
ra; incorporación en el texto de ilustraciones,
cuadros estadísticos, etc.).

76 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 76 26-10-11 9:22


Cuestión de género
5
2. Producción de textos de carácter argumentativo IV. Medios masivos de comunicación
de diversos tipos, dando oportunidad para:
1. Participación activa en la recepción de textos
a. el reconocimiento y la utilización del nivel de periodísticos centrados en la observación del
habla apropiado; componente argumentativo de ellos, dando
oportunidad para la detección de los prejui-
b. la aplicación de principios, elementos y re-
cios sexistas manifiestos en los procedimien-
cursos de estructuración que aseguren su
tos utilizados.
eficacia;
c. la aplicación de elementos de gramática ora-
cional y textual, así como principios ortográ-
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
ficos y de selección léxica requeridos para la
Crecimiento y autoafirmación personal
adecuada formulación del texto y para desa-
rrollar la reflexión sobre el lenguaje. • Encuentro del sentido de la propia existencia a tra-
vés de las obras literarias que se trabajen en torno a
III. Literatura los temas del amor.
1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de • Desarrollo de actitudes de seguridad y confianza en
diferentes épocas, culturas y géneros […], dando sí mismo.
oportunidad para:
Desarrollo del pensamiento
a. la comparación entre los temas, concepcio-
nes del mundo y la existencia, imágenes de • Desarrollo de habilidades comunicativas (relaciona-
mujeres y de hombres y valores que se ma- das con la clarificación, evaluación, presentación y
nifiestan en esas obras, con los vigentes en el expresión de ideas, opiniones, convicciones y senti-
mundo actual y, más específicamente, en la mientos, de manera coherente y fundamentada).
experiencia de los estudiantes.
• Desarrollo de habilidades de análisis, interpretación
2. Observación de las imágenes de mundo y ele- y síntesis (de obras y autores, de producciones de
mentos constitutivos básicos de las obras, dando los medios de comunicación, de las propias pro-
oportunidad para: ducciones orales y escritas).
a. la apreciación de los valores humanos y esté-
Formación ética
ticos que se manifiestan en las obras leídas,
identificando los valores humanos universa- • Valoración del diálogo y de la argumentación como
les expresados en ellas. fuente permanente de humanización, de supera-
ción de diferencias y de acercamiento a la verdad.
3. Observación de las relaciones de las obras con
sus situaciones y contextos de producción y re-
La persona y su entorno
cepción, dando oportunidad para:
• Mejoramiento de la interacción personal, familiar,
a. la indagación, en diversas fuentes, de infor-
laboral, social y cívica mediante el conjunto del pro-
maciones sobre las distintas interpretaciones
grama, orientado a la adquisición de habilidades
que se han propuesto para las obras leídas
argumentativas conducentes a validar puntos de
en distintos momentos históricos, relacio-
vista y a convencer a otros con razones, no impo-
nándolas con el contexto cultural en que se
niendo arbitrariamente una determinada posición,
sitúan los intérpretes;
y así asegurar una sana convivencia.
b. la elaboración de textos interpretativos de
las obras leídas, que integren los resultados Informática
del análisis de ellas y de la investigación de
• Desarrollo de tareas que potencian la búsqueda de
los contextos de producción y recepción,
información mediante redes de comunicación y
y que incorporen elementos argumentati-
empleo de software.
vos para sustentar la posición, apreciación
y valoración personales acerca de las obras
y de su vigencia.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 77

U5_Len_3M_gui.indd 77 26-10-11 9:22


Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

La mujer en la tradición • Sitúan las obras literarias en su contexto histórico-cultural de • Interpretar el texto dramático Casa de
literaria. (Páginas 184 a producción y en la tradición literaria y los relacionan en sus muñecas a partir de la visión de mujer en el
195, 210 y 211) interpretaciones de textos de literatura amorosa para comprender contexto de producción de la obra.
los diversos sentidos que obras de diferentes épocas proponen para • Leer comprensivamente un fragmento de Un
el tema del amor, la relación amorosa y la figura del ser amado. cuarto propio, y relacionarlo con el conflicto
• Valoran la obra literaria como instrumento de conocimiento de la mujer en la sociedad, en el contexto de
de la realidad general del ser humano y de sí mismo como tal, producción de este texto.
en aspectos psicológicos, sociales, étnicos, históricos, éticos y • Analizar la visión de la mujer en obras de
culturales. distintos períodos de la tradición literaria.
• Producen textos literarios [...] estructurados con el tema del viaje • Elaborar una narración que desarrolle
en cualquiera de sus posibilidades de contenido y significación, la temática del género femenino y sus
como argumentaciones que fundamentan determinadas visiones y conflictos en nuestra época, en sus
formas de vidas más auténticas. experiencias previas.

El panel. (Páginas • Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso • Seleccionar un tema de interés de la
196 y 197) argumentativo. actualidad contingente.
• Producen discursos y textos en los que utilizan adecuadamente • Profundizar en una polémica desde una
recursos verbales destinados a influir racionalmente en el auditorio. perspectiva o disciplina específica.
• Valoran el discurso argumentativo como medio de interacción • Exponer y defender con claridad la
comunicativa e intercambio de ideas divergentes acerca de temas perspectiva asumida sobre el tema.
opinables que permite confrontar y valorar opiniones diversas, • Evaluar la participación individual y grupal
aclarar y comprender sus diferencias, acercar posiciones y en el foro.
establecer acuerdos.

Publicidad y • Reconocen la presencia de argumentaciones en discursos no • Leer compresivamente una entrevista de


argumentación. argumentativos. opinión.
(Páginas 200 a 209)
• Distinguen diferencias en la situación de enunciación del discurso • Construir y participar en un panel, integrando
argumentativo con respecto a otras [...] y las ponen en operación en sus opiniones argumentos claros y válidos.
adecuadamente en sus propias producciones discursivas. • Analizar textos rastreando el propósito y uso
• Producen discursos y textos en los que utilizan adecuadamente de diversos recursos argumentativos.
recursos verbales destinados a influir afectivamente en el auditorio. • Analizar afiches y el uso de elementos
• Aprecian el poder de la palabra en cuanto medio de influir sobre la visuales y recursos publicitarios verbales.
conciencia, los comportamientos y las actitudes de los otros. • Rastrear publicidades en medios de
• Identifican, en diversos discursos argumentativos de orden comunicación para analizar argumentos
verbal, recursos no verbales (imágenes visuales, sonidos y ruidos) implícitos.
destinados a reforzar la influencia racional y afectiva sobre el • Preparar una entrevista de opinión,
auditorio. adelantándose a las posibles opiniones del
• Aprecian el poder de la palabra en cuanto medio de influir sobre la entrevistado.
conciencia, los comportamientos y las actitudes de los otros.

78 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 78 26-10-11 9:22


Cuestión de género
5

Indicadores Recursos Tiempo

• Identifi can la forma de amor y concepción de • Textos presentes en las secciones Lectura 10 horas pedagógicas.
mujer que se desprende del texto. central y Lectura de profundización y
• Establecen las relaciones entre el género y la fragmentos en la sección Contenido central.
época histórica.
• Refl exionan sobre los confl ictos del género
femenino y sus luchas por insertarse como
iguales en la sociedad.
• Producen un texto literario en el que aplican
conceptos de género y de sus confl ictos,
dependiendo del contexto de producción.

• Aplican experiencias y conocimientos previos en • Modelamiento en la sección Taller de 6 horas pedagógicas.


la investigación de un tema polémico. comunicación oral.
• Planifi can y elaboran una presentación expositiva,
defendiendo una perspectiva sobre el tema
escogido.
• Refl exionan y discuten sobre la importancia que
tiene el tema escogido en el contexto presente.

• Leen comprensivamente una entrevista de • Lectura complementaria, Contenido 4 horas pedagógicas.


opinión. complementario, Conocimiento del lenguaje
• Presentan y argumentan sus puntos de vista en el y Taller de comunicación escrita.
desarrollo de un panel. Estimado profesor o profesora, en el material complementario de esta unidad
• Reconocen recursos publicitarios visuales y usted encontrará:
verbales. 1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de El infarto del alma, de Diamela Eltit.
• Comprenden el uso de argumentos implícitos en 2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
los mensajes publicitarios.
3. Orientaciones para la lectura fotocopiable.
• Aplican la estructura textual de una entrevista de
4. Orientaciones para la evaluación fotocopiable.
opinión.
• Producen preguntas que expongan el tema
por desarrollar y prevean la orientación de las
opiniones.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 79

U5_Len_3M_gui.indd 79 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

INICIO DE UNIDAD los últimos años. Su primer disco, Muérdete la lengua


(2007), se convirtió en disco de oro en el año 2008, lo
(Páginas 178 y 179) que le confirió fama internacional.
Estas páginas contextualizan el tema y contenido de Gabriela Mistral (1889-1957). Educadora y poeta chi-
la unidad. lena. Colaboró en México con la reforma educativa de
ese país. En 1945, su obra la hizo merecedora del Pre-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS mio Nobel de Literatura, convirtiéndola en la primera
Antes de abordar las actividades, entregue una re- latinoamericana en obtenerlo. Sus obras son: Desola-
ferencia sobre el contexto histórico de la canción y ción (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954),
de las imágenes presentadas para ilustrar la unidad. Poemas de Chile (1967, póstumo), entre otras.
Asigne un tiempo determinado y proceda a poner en
Madre Teresa de Calcuta (1919-1997). Religiosa al-
común las respuestas. Promueva la reflexión meta-
banesa, fundadora de las Hermanas de la Caridad. Es
cognitiva mediante preguntas como ¿en qué pensas-
mundialmente conocida por su trabajo con los pobres
te para responder esa pregunta?, ¿cómo sabes que tu
y enfermos de la India. Por dicha labor humanitaria le
respuesta es adecuada? Explicite el OFT Crecimiento y
otorgaron el Premio Nobel de la Paz en 1970. Después
autoafirmación personal en la expresión de las ideas
de su muerte fue beatificada por el Vaticano.
propias respecto de las experiencias amorosas, en la
introspección y en la influencia que tiene la experien- Frida Kahlo (1907-1954). Es una de las pintoras mexica-
cia personal en la interpretación de las imágenes. Cie- nas más reconocidas internacionalmente. Un accidente
rre la actividad, pidiendo a los y las estudiantes que que la mantuvo inmovilizada por mucho tiempo la hizo
registren en sus cuadernos lo más importante de la comenzar a pintar. Expuso su obra en París y Nueva York,
puesta en común. lo que la situó en el escenario artístico internacional. Se
A continuación le ofrecemos una orientación sobre los casó con Diego Rivera, otro destacado pintor mexicano.
indicadores de estas preguntas de entrada: Eloísa Díaz (1866-1950). Es la primera mujer chilena
1. El objetivo de esta pregunta es relevar la impor- en estudiar medicina en la Universidad de Chile. Rea-
tancia social de estas mujeres y dar lugar a que los lizó una labor profesional que la llevó a crear en 1910
y las estudiantes compartan sus conocimientos el Servicio Médico Escolar de Chile, en el cual ejerció
previos. como directora por 30 años.
2. Los y las alumnas deberían comprender que estas Juana de Arco (1412-1431). Esta joven se convirtió
mujeres han sido destacadas en diversas áreas, al- en uno de los íconos de la historia de Francia a pesar
gunas de enorme importancia social e histórica. de ser una campesina analfabeta. Con la convicción
Para incrementar estas ideas consulte la informa- de que los santos Miguel, Catalina y Margarita le ha-
ción complementaria adjunta. bían encomendado la misión de dirigir los ejércitos
3. Esta pregunta espera detectar diferencias en cuan- franceses a la victoria, se presentó para alistarse en
to a la identidad de cada género, pero también las tropas de Carlos VII, quien después de consultar
igualdad en cuanto a la capacidad creativa. a teólogos y eruditos le confió un ejército de cinco
mil hombres. En batalla fue arrestada por los ingleses,
4. “Mujer florero” transmite la idea de una mujer pasi- que la acusaron de brujería, y condenada a morir en
va, devota del hombre; por lo tanto, los estudiantes la hoguera. Después de su muerte y tras un largo pro-
deberían contrastar este mensaje con aquel que se ceso, fue canonizada.
desprende de las imágenes.
Isabel Allende (1942- ). Escritora chilena, que obtuvo
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA el Premio Nacional de Literatura en 2010. Su obra es
mundialmente conocida y se ha traducido a más de 20
Le presentamos una información básica acerca de las
idiomas. Sus dos primeros libros se transformaron en
mujeres de las fotografías.
películas con gran éxito. Algunas de sus obras son: La
Francisca Valenzuela (1987- ). Cantautora chilena. Ha casa de los espíritus (1982), De amor y de sombra (1984),
sido considerada la revelación de la música chilena en Eva Luna (1987), Paula (1994) y Afrodita (1997).

80 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 80 26-10-11 9:22


Cuestión de género
5
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
(Páginas 180 y 181) HABILIDADES
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS (Páginas 182 a 195)
Esta evaluación tiene por objetivo revelar los cono-
cimientos previos que tienen los y las estudiantes en Modelamiento de la comprensión lectora
cuanto a la imagen de la mujer en la historia y la litera- (Páginas 182 y 183)
tura, así como a poner en práctica sus habilidades ar-
gumentativas. En el Texto del Estudiante encontrará el SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
solucionario para preguntas de respuesta cerrada. Aquí En esta unidad, el trabajo de la sección está enfocado
le ofrecemos las orientaciones correspondientes para en formalizar los procedimientos necesarios para inter-
las preguntas de respuesta abierta: pretar un texto o aspectos de él. Se entenderá la inter-
I. 3. El objetivo de esta pregunta es que los y las alum- pretación como el acto de atribuir sentido a un texto a
nas reconozcan la invalidez del argumento de la partir del análisis de los elementos que lo constituyen
prensa de la época, debido a que no es posible y los sentidos parciales que estos aporten. Es necesario
asociar al MEMCH con el comunismo (falacia), ya agregar que para la realización de un acto interpretati-
que ambos movimientos difieren tanto en sus vo completo se debe relacionar el texto con aspectos
objetivos como en los medios que emplean. relevantes de su contexto de producción. Las pregun-
tas de la actividad 1, tanto las de los recuadros como las
4. Se espera que los y las estudiantes evalúen posi-
que siguen, apuntan a llamar la atención del alumno
tivamente la situación actual de la mujer en com-
o la alumna acerca de aspectos relevantes del poema
paración con la referida en el texto, pero también
para la interpretación, como la relación entre las diver-
deberían llegar a la conclusión de que no existe
sas imágenes que se asocian a los géneros o la distribu-
completa igualdad en la actualidad, especialmen-
ción de las estrofas en que a una definición (“La mujer
te en el ámbito laboral.
es”, etc.) sigue una serie de explicaciones destinadas a
5. Los y las estudiantes deben ser capaces de anali- enriquecer el sentido de aquella. En resumen, el trabajo
zar su situación en comparación con la de épocas de la sección se orienta a que los y las estudiantes sean
anteriores y concluir que los cambios han sido capaces de percibir las reiteraciones y las singularida-
positivos para que la relación de los y las jóvenes des que conforman un texto para luego atribuir a este
sea cada vez más directa, igualitaria, sincera y de un sentido que pueda abarcar dichos elementos.
compañerismo.
III. 1. Alumnos y alumnas pueden responder esta pre- Lectura central (Páginas 184 a 191)
gunta tanto de forma positiva como negativa,
mientras fundamenten adecuadamente, es decir, La lectura se acompaña con preguntas de Antes de
mediante la creación de argumentos pertinentes, la lectura y Durante la lectura que apuntan a un
claros y distintos entre sí. Es deseable que em- seguimiento constante en la comprensión del texto.
pleen referencias a textos, personajes o ideas que Además, contiene cápsulas con información (Acerca
hayan conocido en su trabajo previo con el Texto del autor, Dato y Vocabulario) para contextualizar
del Estudiante. y cooperar en la comprensión. Las preguntas de Des-
pués de la lectura apuntan a habilidades más com-
3. Para responder esta pregunta pueden escoger al- plejas. Las soluciones a preguntas de respuesta cerrada
guna de las representaciones de la mujer ya vistas se encuentran al final del Texto del Estudiante.
en el Texto o alguna otra que conozcan. Más que
una respuesta correcta en términos de historia SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
literaria, importa que las y los estudiantes cons-
truyan una relación coherente entre el tipo que Realice una breve introducción sobre la obra de Henrik
escojan y la fundamentación. Ibsen y comente el impacto que tuvo en su momen-
to Casa de muñecas. Inste a los y las estudiantes a que
establezcan comparaciones entre épocas, que infieran
información y que expresen la valoración que le otor-
gan a las obras literarias como fuente de información y

Lenguaje y Comunicación 3º medio 81

U5_Len_3M_gui.indd 81 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

de transmisión de cultura. Explicite los OFT: Crecimiento Variable lenguaje no verbal y


y autoafirmación personal al relacionar la obra literaria Puntaje
paralingüístico
con la propia experiencia personal, reconocer en ella
Expresivo y dramático. 7
la recepción de la obra la finitud humana, el sentido de
la existencia cuando reflexionan sobre la libertad y la Semiplano y con poco énfasis. 5
trascendencia del amor en la realización humana; For- Sin énfasis. 3
mación ética, al interpretar y emitir sus propios juicios
Variable dominio escénico
sobre el mundo representado y respetar la opiniones
de otros. A continuación, le presentamos orientacio- Uso dinámico del espacio. 7
nes sobre las preguntas Después de la lectura de res- Escasos desplazamientos. 5
puesta abierta:
Quietud. 3
7. En esta pregunta es necesario evaluar la capaci-
Variable elementos escenográficos *si le parece
dad de síntesis y la pertinencia de la respuesta, apropiado considerarla
es decir, que esta se apegue a la experiencia del
personaje de Nora y a la crítica implícita en ella, Optimización de los recursos ambientales
sin agregar elementos que puedan ser extraños al complementarios del carácter e intensidad de los 7
texto, como aquellos que son propios de la visión personajes y sus acciones.
actual sobre los problemas de género. Baja presencia de recursos y ciertos vacíos en la
5
ambientación, desfavoreciendo la representación.
8. Se recomienda evaluar la correcta construcción de
la argumentación a partir de una tesis formulada Ausencia de recursos, ocasionando debilitamiento
3
con un verbo conjugado y bases fácilmente dis- en la presentación.
cernibles entre sí y pertinentes. Variable volumen de voz

9. Este final alternativo no necesariamente debe es- Se escucha perfectamente bien en toda la sala. 7
tar estructurado como un texto dramático; es im- Se escucha regularmente en toda la sala. 5
portante que los alumnos y las alumnas encuen-
Se escucha poco o nada en parte o en toda la sala. 3
tren un modo coherente de referir una trama que
incluya el cambio mencionado para el personaje Variable final propuesto
de Helmer, y que este no resulte antojadizo. Coherente y sorprendente. 7
10. A partir de su experiencia, los y las estudiantes Coherente y predecible o no sorprendente. 5
deben evaluar la capacidad de la literatura para Falta coherencia aun cuando sea sorprendente. 3
influir en los cambios sociales.
Nota promedio
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Indique en la columna “Puntaje” el valor que corres-
Solicite a sus estudiantes que respondan las pregun-
ponda (7, 5 o 3) en cada variable de evaluación. Lue-
tas de Antes de la lectura. Realice una puesta en
go, sume y divida por 4 o 5 según haya incorporado
común e invítelos a desarrollar una primera lectura
la variable elementos escenográficos.
personal. Organice al curso en parejas y asígneles un
tiempo para responder las preguntas que aparecen
durante y después del texto. Realice una puesta en Contenido central (Páginas 192 a 195)
común. Inquiera cuál fue la pregunta más difícil y cuál
En esta sección se abordará el tema de la mujer en la
la más fácil de responder y solicite que expongan las
tradición literaria y su desarrollo histórico y temático.
razones de dicha clasificación. Optimice ese momen-
to reconociendo en él la oportunidad para fortalecer
la metacognición en sus alumnos y alumnas. Luego, SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
organice al grupo en parejas y proponga un concurso Presente el tema de la mujer desde una perspectiva his-
de lectura dramatizada, creando un final distinto para tórica y promueva la expresión de opiniones respecto al
la obra. Evalúe las presentaciones de acuerdo a la ta- valor y a la importancia que la sociedad otorga tanto a
bla de la columna siguiente: las producciones femeninas como a las temáticas cen-
tradas en la mujer. Favorezca el diálogo y el intercambio

82 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 82 26-10-11 9:22


Cuestión de género
5
de opiniones en las actividades propuestas. Explicite los partir de una tesis formulada con un verbo conjugado
OFT Desarrollo del pensamiento por cuanto seleccio- y bases fácilmente discernibles entre sí y pertinentes.
narán y organizarán la información al investigar sobre
la situación de la mujer y su participación en el mun- ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
do tanto en el ámbito civil como en el literario; Forma-
Para atender a los distintos ritmos de aprendizaje de
ción ética al realizar y valorar las actividades propues-
sus estudiantes, invítelos a leer las páginas de Conte-
tas relacionadas, con la interpretación y la valoración
nido central y averigüe si hay alumnos o alumnas que
de las obras literarias como fuente de conocimiento
no entiendan el sentido o el contexto de las lecturas
de mundo. A continuación, le presentamos orienta-
citadas, no se acuerdan o no han escuchado de ellas.
ciones sobre las preguntas de respuesta abierta. En la
Propóngales que investiguen sobre estas obras, su
actividad 1, pregunta 1, el objetivo es que los alum-
contexto de producción, el rol que tiene la mujer en
nos y las alumnas perciban la multiplicidad de senti-
cada una de ellas, para luego realizar una exposición
dos que una narración como la bíblica alberga frente
al curso, apoyándose con un PowerPoint o papelógra-
al sentido mucho más unívoco de la afirmación de
fos. Estas presentaciones ayudarán a los demás alum-
Aristóteles. Si bien pueden responder en una u otra
nos o alumnas a activar sus conocimientos previos
dirección, mientras lo hagan mediante una argumen-
o a aprender elementos nuevos. Así, todos lograrán
tación bien construida, deberían comprender que la
un nivel similar para entender los contenidos trata-
historia bíblica no implica necesariamente la relación
dos. Para la actividad 4, puede separar a sus alumnos
de “inferioridad” que plantea el filósofo.
y alumnas en grupos. Procure que cada grupo que-
En la pregunta 2, además de la construcción de la ar- de integrado por estudiantes con distintos ritmos de
gumentación, se busca evaluar la capacidad de los y las aprendizaje e ínstelos a realizar tanto la elaboración
estudiantes de percibir y utilizar fenómenos de la vida de la hipótesis como la discusión acerca de si un es-
social como argumentos. Sería deseable que sus res- critor hombre puede elaborar personajes verosímiles
puestas evidencien el avance de nuestras sociedades femeninos y viceversa.
en estos temas, sin olvidar que este ha sido relativo y
muy variable, es decir, que no se trata de un problema
superado.
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL
En la actividad 2, pregunta 2, en primer lugar, los alum- (Páginas 196 y 197)
nos y las alumnas deberán percibir que ambas visiones Esta sección es una oportunidad para practicar ar-
de la mujer tienen en común que le achacan carac- gumentos y fortalecer la expresión oral frente a un
terísticas extremadas, ya sean positivas o negativas. A público.
partir de esto, pueden llegar a concluir que en ambas
visiones subyace la idea de que la mujer y el hombre SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
son seres esencialmente distintos, y que el hombre
Antes de iniciar la actividad, busque en Internet un
ocuparía el lugar de lo “normal” o mesurado, y la mujer
video confiable de algún panel y compártalo con el
el lugar de lo “extraño”. Esta identidad de fondo es la
curso a modo de motivación y modelo. Explicite los
que hace posible a la cultura sostener simultáneamen-
OFT Crecimiento y autoafirmación personal: desarrollo
te ambas visiones.
de confianza y seguridad en sí mismos al investigar y
En la actividad 3, pregunta 3, a partir de la constatación elaborar argumentos basados en fuentes seguras y de
del autor acerca de la escasez de poesía escrita por expertos; Desarrollo del pensamiento: investigar, selec-
mujeres en su época, los y las estudiantes pueden in- cionar y organizar la información relevante para la pre-
ferir que lo que el autor espera de dicha poesía es una sentación del panel; Formación ética: valorar y respetar
mirada nueva y distinta. Al comparar ambos textos, las obras literarias y valorar la argumentación como
alumnos y alumnas deberían orientar sus respuestas a mecanismos de crecimiento personal. Evalúe el trabajo
partir de la evidencia de que el autor tiene en mente a partir de la tabla de la pág. 84.
una poesía femenina más bien “galante” (“pintar la be-
lleza masculina”), mientras que la poesía de Sor Juana
es evidentemente crítica.
En la actividad 4, para las preguntas 1 y 2, se recomienda
evaluar la correcta construcción de la argumentación a

Lenguaje y Comunicación 3º medio 83

U5_Len_3M_gui.indd 83 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

Tabla: Evaluación del panel II. 4. Se debe evaluar la capacidad de los alumnos y las
Indicadores 4 3 2 1 alumnas para generar una postura personal funda-
mentada. Es deseable que las respuestas aludan al
1. Presentación ordenada y ajustada a los tiempos
enfoque típico de estas publicaciones para funda-
asignados.
mentar la postura que defiendan, pero, dado que
2. Presentación clara tanto del tema en estudio no todos los estudiantes han leído revistas feme-
como de las perspectivas de los expositores. ninas, puede considerarse correcta una respuesta
3. Secuencia fluida de las intervenciones de los organizada a partir de la visión de cada estudiante,
panelistas (sin baches entre expositores). mientras la argumentación esté bien armada.

4. Presentación de conclusión y síntesis global del 5. Para evaluar esta pregunta debe constatarse la in-
panel. clusión coherente de elementos contextuales de
las épocas mencionadas en las situaciones que
4: Excelente. 3: Muy bien. 2: Debe considerar los pasos propuestos. los y las estudiantes construyan. Si se presentan
1: No sigue pasos, ni acepta sugerencias. incorrecciones históricas, estas deben ser corregi-
das, pero lo central es que los y las estudiantes
manifiesten comprensión de la determinación
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
contextual de la vida social.
Después de la revisión del video, pida a los y las estu-
diantes que infieran las características de la modalidad
oral que observaron (nivel de formalidad, las fórmulas de
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
cortesía, manejo del tema, modo de solicitar la palabra). HABILIDADES
Luego, en conjunto, revisen lo que está planteado en el
libro y evalúen si las características coinciden o no. (Páginas 200 a 207)

EVALUACIÓN INTERMEDIA Lectura complementaria (Páginas 200 a 203)

(Páginas 198 y 199) SUGERENCIAS METODOLÓGICAS


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Antes de leer la entrevista, motive a sus estudiantes revi-
sando con ellos distintos programas de televisión, espe-
En el Texto del Estudiante encontrará el solucionario cialmente de noticias. Visiten portales webs de noticias
para preguntas de respuesta cerrada. Aquí le ofrece- de los distintos canales de la televisión abierta del país y
mos las orientaciones correspondientes para las pre- pídales que se fijen en la presencia y el rol de la mujer.
guntas de respuesta abierta: Explicite los OFT Formación ética al valorar la actividad
I. 2. Los alumnos y las alumnas deberían ser capa- como espacio para el ejercicio de la crítica y de la argu-
ces de percibir que el valor que el matrimonio mentación fundados en el respeto y valoración de ideas
tiene para el personaje es bastante menos que y creencias distintas de las propias, considerando la lec-
el prescrito por las sociedades tradicionales y tura de la entrevista y el trabajo individual y grupal como
fundamentar esta idea con alusiones al texto espacios para el diálogo y la argumentación.
que sean pertinentes. Debe evaluarse la correc- En el Texto del Estudiante encontrará el solucionario
ta construcción de la argumentación. para preguntas de respuesta cerrada. Aquí le ofrecemos
4. Es probable que los alumnos y las alumnas res- las orientaciones correspondientes para las preguntas
pondan a partir de sus propias creencias; esto de respuesta abierta: las preguntas 2 a 5 de Después
sería correcto siempre y cuando manifiesten de de la lectura apuntan a que sus estudiantes evalúen los
forma explícita su aceptación o su rechazo a las argumentos de la entrevistada y generen una posición
ideas de los personajes del texto a partir de una propia sobre los mismos temas. Oriéntelos para que re-
correcta comprensión de estas. conozcan la fuerza que la información y el conocimiento
del tema imprimen a los argumentos de la entrevistada
5. Se recomienda evaluar la correcta construcción
y para que analicen sus relaciones. Pídales que evalúen
de la argumentación a partir de una tesis formu-
sus propias posturas con los mismos criterios que em-
lada con un verbo conjugado y tres bases fácil-
plearon para los argumentos de la entrevistada.
mente discernibles entre sí y pertinentes.

84 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 84 26-10-11 9:22


Cuestión de género
5
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS La pregunta 1 de la actividad 1 puede generar múlti-
ples respuestas: los y las estudiantes pueden señalar
A partir de la lectura de la entrevista, desarrolle la si-
como bases el texto, las imágenes, la tipografía, los re-
guiente actividad:
ferentes, etc. En tanto todos estos elementos colabo-
1. Plantee al curso tres o cuatro preguntas como las ran a la persuasión, cualquiera de estas respuestas será
siguientes: ¿existe paridad de género en el país?, parcialmente correcta; sin embargo, para leer el afiche
¿los medios de comunicación nacionales reflejan como una argumentación es necesario buscar bases
cuál es el estado de la mujer en el país?, ¿existen textuales, ya sean explícitas o implícitas, en el afiche.
mecanismos de protección a la mujer frente a la dis-
En la pregunta 2, las respuestas de los y las estudiantes
criminación y a los abusos?
pueden apuntar su análisis a aspectos como la fun-
2. Pida que se organicen en grupos de cuatro personas ción que cumplen las imágenes en llamar la atención
y que elijan una de las preguntas. Cada grupo dis- del receptor o las connotaciones de alegría o triunfo
cutirá la pregunta y llegará a formular una respuesta de algunos elementos, como las estrellas y mariposas.
y argumentos por consenso. Pida que escriban sus Una respuesta más elaborada podría incluir también
respuestas en cartulinas de colores o en papelógra- la función que cumplen las imágenes en la correcta
fos y que expongan frente al curso sus trabajos. decodificación del mensaje.
3. Solicite a los grupos que consideren la pregunta En la pregunta 3, se espera que los alumnos y las
que abordaron y la respuesta que concluyeron alumnas perciban y expliciten al menos uno de estos
como una problemática social que exige la formu- aspectos: el mensaje verbal está redactado como pre-
lación de leyes. Proponga al curso que cada gru- gunta y en primera persona.
po elabore una moción de ley relacionada con el
La pregunta 4 pretende que alumnos y alumnas per-
asunto de la pregunta y la respuesta. Cada grupo
ciban cómo la expresión “cuando estoy deprimida
discute su propuesta de ley, la formula, la presen-
acaba pagándolo mi tarjeta” implica que esta es una
ta escrita en un cartel y justifica frente al curso su
situación recurrente y, al ser el texto enunciado por
moción de ley.
una figura femenina indeterminada, esta característi-
ca psicológica es atribuida a las mujeres en general.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Es importante hacer notar que se trata de un este-
Los medios de comunicación son una de las principa- reotipo femenino bastante burdo, que implica tanto
les plataformas de creación de sentidos, estereotipos inestabilidad emocional como consumismo (además
e ideologías. Se cree que los medios reproducen los de suponer un cierto poder adquisitivo). A partir de la
estereotipos sexuales tradicionales. Es decir, son los comprensión de este supuesto, los y las estudiantes
responsables de las asignaciones valorativas tanto a deberán argumentar su acuerdo o desacuerdo.
hombres como a mujeres. A pesar de que la mujer está
En la actividad 2, es recomendable que los alumnos y
ocupando un espacio relevante en todos los ámbitos
las alumnas tengan tiempo para buscar y seleccionar
de la sociedad, no todos los estamentos sociales va-
los eslóganes adecuados. Esto puede hacerse de una
lidan la incorporación de la mujer como un igual del
clase a otra o durante una hora especialmente dedi-
hombre. Le recomendamos visitar la siguiente página
cada a ello. Una vez que cuenten con un buen nú-
para profundizar en los conflictos de género que aún
mero de textos seleccionados, guíe el trabajo de los
se presentan en los medios de comunicación: http://
y las estudiantes hacia una “traducción” interpretativa
www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/459/B1.htm
de los textos que evidencie alguno de los elementos
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar. implicados en ellos.

Contenido complementario (Páginas 204 y 205) Conocimiento del lenguaje (Páginas 206 y 207)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS


En el Texto del Estudiante encontrará el solucionario En el Texto del Estudiante encontrará el solucionario
para preguntas de respuesta cerrada. Aquí le ofrece- para preguntas de respuesta cerrada. Aquí le ofrece-
mos las orientaciones correspondientes para las pre- mos las orientaciones correspondientes para las pre-
guntas de respuesta abierta. guntas de respuesta abierta.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 85

U5_Len_3M_gui.indd 85 26-10-11 9:22


Sugerencias metodológicas

La actividad 2, pregunta 1 es similar a la de la página 4. Pida al entrevistado o a la entrevistada que exprese


205, pero demanda operaciones más complejas. En cómo se sintió durante la entrevista y qué opina so-
esta ocasión, deben detectar argumentos implícitos bre el modo en que el entrevistador o la entrevista-
de forma precisa y determinar mediante el análisis su dora otorgó y tomó la palabra.
funcionalidad persuasiva en cada caso.
5. Cierre la actividad con un comentario positivo, invi-
tando a sus estudiantes a que potencien las fortale-
ERRORES FRECUENTES
zas y corrijan las debilidades que descubrieron en el
Es común que los y las estudiantes tengan poca con- ensayo de entrevista.
ciencia o dificultades para determinar las connotacio-
nes de ciertas palabras o expresiones. El ejercicio de INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
buscar argumentos implícitos requiere de este tipo
En una entrevista, lo que regula las intervenciones es
de inferencias, ya que estos se encuentran más allá
la toma del turno de habla. El turno es un mecanismo
del contenido proposicional. Antes de abordar las ac-
de orden en el lenguaje. “Desde el punto de vista con-
tividades de esta sección, puede llamar la atención de
ceptual, el turno responde a una forma de sucesión
sus estudiantes acerca de “lo que no se dice” en ciertas
establecida o prevista para hacer, decir o recibir algo.
expresiones de la vida cotidiana. Por ejemplo: “Por fin
Es un mecanismo de regulación social en cualquier
logró terminar su cuarto medio” implica dificultad; “No
interacción. En esta se entiende que alguien tiene el
me desagrada” implica reserva; “Vi a Pedro con una chi-
turno cuando le corresponde el momento de la acción.
ca” implica que se trata de una muchacha indetermina-
Dar el turno es favorecer o hacer posible dicha acción.
da, ya que no se refiere ni su nombre ni una relación de
Tomar el turno es pedir o ejercer la acción, haciéndola
parentesco u otro tipo.
o recibiéndola.” (Antonio Briz, Universidad de Valencia
en http://www.cricyt.edu.ar/ral/vols/v16/briz.pdf).
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA *Recuerde que las páginas webs o sus contenidos pueden variar.
(Páginas 208 y 209)
En esta conceptualización general caben los discur-
sos dialógicos, como la conversación y la entrevista.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ambas formas comparten ciertos rasgos, entre los
Organice al curso en parejas para realizar un ensayo de cuales se destacan: la modalidad oral, el carácter dia-
entrevista a un compañero o a una compañera. Cada logal, la realización inmediata (se desarrolla en el aquí,
pareja desarrollará los siguientes pasos: ahora) y el sentido cooperativo y dinámico, pues los
1. Elegir un tema particular relacionado con la visión interlocutores continuamente intercambian los roles
del amor y de la mujer y elaborar diez preguntas de hablante y oyente. Sin embargo, un rasgo que de-
que tengan relación con el tema central de la en- fine a la entrevista como discurso dialógico diferen-
trevista. te a la conversación es que la alternancia de turnos
está previamente delimitada por el entrevistador. Las
2. Realizar la entrevista al compañero o a la compañe- marcas que indican el cambio de turno están dadas
ra que tiene como pareja, luego intercambiar rol. principalmente por el tono de voz y la gestualidad,
3. Autoevaluar la entrevista. Sugiérales considerar: complementadas por marcadores de orden en el
¿cuál era mi propósito inicial en la entrevista?, ¿las discurso, como “finalmente”, “para terminar”, etc. Para
preguntas elaboradas son coherentes con mi propó- conocer más, consultar La transición entre turnos con-
sito inicial?, ¿las preguntas que construí cubrieron el versacionales, de Beatriz Gallardo Paúls, en http://www.
tema en su totalidad global?, ¿hice preguntas que uv.es/pauls/silencios.PDF
se referían a lo mismo?, ¿qué preguntas permitieron *Recuerde que las páginas webs o sus contenidos pueden variar.
a mi entrevistado o entrevistada plantear una opi-
nión?, ¿en qué medida mis preguntas posibilitaron
que el entrevistado o la entrevistada entregara bas-
tante información?, ¿todas las respuestas aportaron
datos nuevos?

86 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 86 26-10-11 9:22


Cuestión de género
5
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y tido tanto en la necesidad de tener dinero y un cuarto
propio”. Luego invítelos a leer sus trabajos en grupos de
HABILIDADES seis personas y a opinar oralmente qué les parece cada
uno. Finalmente, recoja los ensayos y publíquelos en
(Páginas 210 y 211)
el diario mural o en el blog del curso. También puede
pedir que los archiven en sus portafolios como testi-
Lectura de profundización monio de sus aprendizajes.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN SUMATIVA
Al igual que en las unidades anteriores, destaque
el carácter de goce de la lectura propuesta e invite (Páginas 212 y 213)
a sus estudiantes a ponerse en el lugar de la narra-
dora y mirar el mundo en perspectiva hacia delante. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Promueva la socialización de las preguntas iniciales y La presencia de una palabra como “maricón”, que, tal
entregue más información sobre la autora. Al término como figura en el diccionario de la Real Academia,
de la lectura, asigne tiempo para la realización de las constituye un insulto, puede sorprender a los y las es-
actividades y la puesta en común. tudiantes. Su uso en una propaganda gubernamental
En el Texto del Estudiante encontrará el solucionario se fundamenta en la necesidad de llamar poderosa-
para preguntas de respuesta cerrada. Aquí le ofrece- mente la atención de los receptores hacia un tema
mos las orientaciones correspondientes para las pre- de gran urgencia. Es muy importante que asuma el
guntas de respuesta abierta: trabajo con este afiche en un tono de distancia aca-
démica, de modo que a los y las estudiantes se les
I. 3. Los alumnos y las alumnas pueden argumentar haga evidente que el objetivo de la clase es el estudio
tanto a favor como en contra de la postura de la del poder persuasivo del lenguaje.
autora, siempre que sigan una estructura argu-
mentativa bien planteada. Procure que respondan Para la discusión que se solicita en la actividad III
a partir de una correcta comprensión de las ideas es importante que oriente el trabajo de modo que
de la autora, ya que esta no niega la existencia de alumnos y alumnas perciban el doble mensaje que
la libertad de pensamiento, sino que evidencia la es posible extraer del afiche. Por un lado, condena la
enorme dificultad que tienen para ejercerla quie- violencia contra la mujer y, por otro, cuestiona la dis-
nes sufren estrechez económica, sobre todo si se criminación hacia los homosexuales. A partir de esta
trata de trabajo intelectual o creativo. constatación, que debe provenir de los y las estudian-
tes, aborde el trabajo de formular una postura y dis-
II. 1. Se espera que los alumnos y las alumnas com- cutirla con el curso.
prendan que el diagnóstico realizado por Woolf
sobre la situación de la mujer es muy apropiado
para la comprensión del conflicto de Nora en SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL
Casa de muñecas. Este personaje, al tomar con-
ciencia de la situación descrita por la autora in- (Páginas 214 y 215)
glesa, decide cambiar su modo de vida por uno SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
que le permita pensar por sí misma. Proponga a sus estudiantes desarrollar individual-
mente el organizador gráfico de la página, para luego
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS compararlo con el resto del curso. El objetivo es rea-
Solicite a los y las estudiantes que vuelvan a leer el tex- lizar una síntesis con los conceptos más importantes
to de Virginia Woolf y seleccionen aquella afirmación de la unidad.
que más les llama la atención. Pídales que escriban un Además, invítelos a compartir los contenidos que más
ensayo a modo de respuesta frente a aseveraciones les llamaron la atención y cuáles les podrían servir para
como “Las mujeres, por consiguiente, no han tenido la aplicarlos a la vida cotidiana.
menor oportunidad de escribir poesía. Por eso he insis-

Lenguaje y Comunicación 3º medio 87

U5_Len_3M_gui.indd 87 26-10-11 9:22


Material fotocopiable
Lectura adicional

EL INFARTO DEL ALMA


Diamela Eltit

Antecedentes de la obra

Diamela Eltit (1949, Santiago de Chile), es escritora El infarto del alma (1994) es un libro que reúne foto-
y profesora de castellano, cuya producción literaria grafías tomadas por Paz Errázuriz en el psiquiátrico
aborda temas sobre la marginalidad, el cuerpo, la mu- de Putaendo (en la provincia de San Felipe) a parejas
jer, el amor y la locura. Entre sus libros publicados se de enamorados, y textos escritos por Diamela Eltit,
encuentran: Lumpérica (1983), Por la patria (1986), El articulados por el tema del amor. Se trata de una pro-
padre mío (1989), Vaca sagrada (1991), Los vigilantes puesta innovadora que da cuenta de la experiencia
(1994), Los trabajadores de la muerte (1998), Jamás el de ambas artistas de recorrer el hospital e interactuar
fuego nunca (2007). con los internos.

Más adelante, de pasillo en pasillo, de escalón en esterilidad, de la operación antigua y sin consulta
escalón, en medio de los patios, saludo a la segun- que le cercenó para siempre su capacidad reproduc-
da, a la tercera, a la décima pareja. Hay tantos ena- tiva. Por causa de su locura, sus hijos solo transitan
morados que ya pierdo la cuenta. “Él me da té y ahora por su mente cuando porfiada, llevando la con-
pan con mantequilla”. “La cuido yo”. Se alimen- tra a su propia anatomía, afirma que recientemente
tan, se cuidan. Se alimentan un poquito y se cui- ha estado embarazada: “Gorda”, dice, “de dos, de
dan como pueden y a la manera radiográfica veo la ocho meses”. Lo dice con el pantalón abierto y con
gran metáfora que confirma a toda pareja; la vida la mirada absorta, mientras su pareja también con el
externa anexada a otro por una taza de té y un pan pantalón abierto se acaricia nuevamente la venda.
con mantequilla. Ellos están viviendo una extraor- Perdidos en distintas ensoñaciones, consumidos en
dinaria historia de amor encerrados en el hospital; un diverso delirio, se quedan sentados en el banco,
crónicos, indigentes, ladeados, cojos, mutilados, aferrados a una inexplicable cercanía, conectados
con la mirada fija, caminando por las dependencias estrechamente por el paso de un cuchillo en el es-
con todos sus bultos a cuestas. Chilenos, olvidados tómago que los hace el uno para el otro solo el uno
de la mano de Dios, entregados a la caridad rígida para el otro, pues uno y otro, ya sea por la operación
del Estado. o por el encierro definitivo, enfrentan el fin de su es-
Sentado en una banca del pasillo, uno de los ena- pecie genética. Qué digo, amor total, único, un amor
morados se abre la camisa, se baja parte del cierre loco. Breton inunda mi memoria y me olvido de mis
del pantalón y nos muestra la venda que le protege propios pensamientos.
una operación reciente. Está absorto en su vendaje: Las parejas se me confunden. Hay gran cantidad
“Úlceras”, dice. Y sigue mirando la venda y luego de enamorados. ¿Hay enamorados? Margarita con
señala su estómago con el orgullo de un herido de Antonio, Claudia con Bartolomé, Sonia con Pedro,
guerra. Su pareja se ríe como si estuviera contenta Isabel y Ricardo y así y así y así. ¿Cuál es el len-
de que su hombre tenga algo que mostrar. Pero ella guaje de este amor?, me pregunto cuando los obser-
misma (¿envidiosa?, ¿celosa?, ¿nostálgica?, ¿acusa- vo, pues ni palabras completas tienen, solo poseen
dora?) muestra de inmediato su propia cicatriz. Le acaso el extravío de una sílaba terriblemente frac-
baja una cicatriz a la altura del ombligo. Compren- turada. Entonces, ¿en qué acuerdo?, ¿desde cuál
do en ese instante que observo la marca histórica instante?, ¿qué estética amorosa los moviliza?
y obligatoria que se oculta en el cuerpo de algunas
mujeres dementes, en esas mujeres que perdieron Cercenar: cortar las extremidades, acortar.
todas las batallas familiares. Cuando nos muestra su Ensoñación: ilusión, fantasía.
cicatriz, lo que en realidad enseña es la huella de su

88 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 88 26-10-11 9:22


Lectura adicional Cuestión de género
5
Veo ante mí la materia de la desigualdad cuando El amor reaparece en el hospital del pueblo de Pu-

Material fotocopiable
ellos rompen con los modelos establecidos, presen- taendo apenas como una cita tercermundista de un
cio la belleza aliada a la fealdad, la vejez anexada modelo ya cesado. Resurge entre los cuerpos que
a la juventud, la relación paradójica del cojo con transportan las más ásperas huellas carnales de su
la tuerta, de la letrada con el iletrado. Y ahí, en esa desamparo social. Revoltosos, ágrafos, confinados,
descompostura, encuentro el centro del amor. Com- los pacientes del hospital atrapan y birlan el mito
prendo ejemplarmente que el objeto amado es siem- depositado en el lugar, para poner en movimiento la
pre un invento, la máxima desprogramación de lo poderosa máquina amorosa, con la certeza de ape-
real y, en ese mismo instante, debo aceptar que los lar a un modelo irreconciliable porque está ancla-
enamorados poseen otra visión, una visión misterio- do únicamente en la imposibilidad, un modelo que
sa y subjetiva. Después de todo, los seres humanos está aferrado a las ruinas de una arquitectura dada de
se enamoran como locos. Como locos […]”. baja por el consenso que produce el amplio acuerdo
Cualquier mal es menor que el mal de amor. La pa- de todos los diversos tiempos.
rodia amorosa se reitera entre los asilados como un Pero obstinadamente reaparece.
espectáculo íntimo cuya única utilidad es contrade- Entonces, hablemos pues del amor.
cir su diagnosticada enfermedad. La constante ap-
titud amorosa parece heredada por la enfermedad Eltit, D. y Errázuriz, P. (1994). El infarto del alma.
ya fantasmal de sus antecesores. Entre la tubercu- Santiago de Chile: Francisco Zegers, editor (fragmento).
losis y la locura se levanta un puente sólido. El ce-
remonial amoroso que tanto halagó al siglo XIX, a
Interdicto: prohibido, vedado, censurado.
los primeros años del siglo XX, pervive hoy como
un debilitado archivo en los sujetos más olvidados, Ágrafo: que es incapaz de escribir o no sabe
más confinados por la cultura. Sobrevive como hacerlo.
memoria enclavada en lo cuerpos interdictos que Birlar: quitar, hurtar, sustraer.
buscan de manera histórica en el otro su escaso y
fundamental lugar cuando se ha trizado en ellos in-
cluso su condición de sujetos.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 89

U5_Len_3M_gui.indd 89 26-10-11 9:22


Material fotocopiable

Evaluación final para unidad 5

Nombre: Curso:

Este es un espacio para la reflexión sobre los contenidos de la unidad y para verificar los aprendizajes logrados.
I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas propuestas.
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una interpretación correcta del segundo párrafo del texto?

Increíble me pareció que me dejase en paz aquella no encontré nada que me tentase; y ya mi capricho
mujer, que ya no intentase verme, que no me escri- se exaltaba, cuando el domingo de Carnestolendas,
biese carta sobre carta, que no apelase a todos los aburrido y por matar el tiempo, entré en el insípido
medios imaginables para acercarse a mí. Al romper baile de máscaras del teatro Real.
la cadena de su agobiador cariño, respiré cual si me Transcurrida más de una hora, sentí que empezaba
hubiese quitado de encima un odio jurado y mortal. a hastiarme, y reflexionaba sobre la conveniencia
Quien no haya estudiado las complicaciones de de tomar la puerta y refugiarme entre sábanas cor-
nuestro espíritu, tendrá por inverosímil que tan- tando las hojas de un libro nuevo de favorito autor,
to deseemos desatar lazos que nadie nos obligó a a tiempo que cruzó entre el remolino del abigarra-
atar, y hasta deplorará que mientras las fieras y los do tropel una máscara envuelta en amplio dominó
animales brutos agradecen a su modo el apego que de rica seda verde. Era la máscara de fino porte y
se les demuestra, el hombre, más duro e insensible, trazas señoriles, cosa ya de suyo extraña en aquel
se irrite porque le halagan, y aborrezca, a veces, a baile, y noté que con singular insistencia clavaba
la mujer que le brinda amor. […] Lo cierto es que en mí los ojos como si desease acercarse y no se
yo, cuando vi que por fin guardaba silencio María, atreviese, a pesar de las franquicias del antifaz. La
cuando transcurrió un mes sin recibir recados ni chispa de las pupilas ardientes de la máscara de-
epístolas delirantes y húmedas de lágrimas, me sentí terminó en mí un repentino interés, una especie de
tan bien, tan alegre, que me lancé al mundo con el emoción de la cual me reí por dentro, pero que me
ímpetu de un colegial en vacaciones, con ese deseo impulsó a hendir la multitud y aproximarme a la
e instinto de renovación íntima que parece que da encubierta. Al ir consiguiéndolo, me convencí más
nuevo y grato sabor a la existencia. Acudí a los pa- y más de que la del verde dominó era dama, y dama
seos, frecuenté los teatros, admití convites, concurrí muy principal, y que solo la curiosidad, o algún
a saraos y tertulias, y hasta busqué diversiones de empeño más hondo, debía de haberla arrastrado a
vuelo bajo, a manera de hambriento que no distin- un baile de tan mal género. “Grande será el interés
gue de comidas. En suma; me desaté, movido por un que la trajo aquí —pensé—, y muy visible su po-
instinto miserable, de humorística venganza, que se sición en la sociedad para que se venga así, sin la
tradujo en el deseo de regalar a cualquier mujer, a la compañía de una amiga, sin el brazo protector de
primera que tropezase casualmente, los momentos un hombre. A toda costa quiere que se ignore el
de fugaz embriaguez que negaba a María –a María, lance: que nadie la reconozca.” Y al advertir que
triste y pálida; a María, medio loca por mi abando- seguía mirándome, que sus ojos me buscaban en
no; a María, enferma, desesperada, herida en lo más medio del gentío, ocurrióseme que aquel interés
íntimo por mi implacable desdén. decisivo podía ser yo.
Es la casualidad tan antojadiza, en esto de propor- Pardo Bazán, E. El dominó verde en
Recuerda
cionar aventuras, que si a veces presenta ocasiones http://www.albalearning.com/audiolibros/
que las páginas webs
citadas en esta unidad
en ramillete, otras nos brinda una por un ojo de la bazan_c7-eldominoverde.html (fragmento). pueden variar.
cara. En muchos días de disipación y bureo, de ro-
dar por distintas esferas sociales pidiendo guerra,

90 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 90 26-10-11 9:22


Evaluación final Cuestión de género
5

Material fotocopiable
A. El narrador experimenta gran sorpresa cuando María deja de escribirle.
B. El narrador considera que las personas pueden llegar a ser menos compasivas que los
animales.
C. El narrador afirma que la diversión es mejor que el amor.
D. Por el cansancio de María, el narrador incurre en conductas que él mismo reprueba.
E. El narrador celebra su venganza sobre María.

2. En el texto el narrador plantea que:


A. la mujer nunca debe salir de su casa para encontrarse con su amado.
B. el hombre rechaza a la mujer que lo busca insistentemente.
C. el dominó verde es una prenda de vestir exclusiva de mujeres.
D. María era la mujer del dominó verde.
E. a los hombres les gusta atarse a una mujer.

3. ¿Cuál es la visión de mujer contenida en el relato?


A. La mujer como posesión del hombre.
B. La mujer ángel que está dispuesta a salvar la vida de su amado.
C. La mujer independiente que toma la iniciativa en una relación amorosa.
D. La mujer que se sacrifica y sufre por un amor imposible.
E. La mujer que conduce al hombre a la pérdida total de sus facultades.

4. Con relación a la libertad del narrador, ¿qué diferencias y qué semejanzas existen entre
María y la mujer del dominó verde?

5. Escribe un fragmento a modo de desenlace de la historia.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 91

U5_Len_3M_gui.indd 91 26-10-11 9:22


Orientaciones para Lectura adicional

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
En páginas anteriores puede encontrar un fragmento de la obra El infarto del alma, de la
escritora chilena Diamela Eltit (1949-). Idealmente se espera que fotocopie esta lectura para
trabajar en clases con sus estudiantes. Provea de una copia a cada estudiante y, con anterio-
ridad, prepare un vocabulario para ponerlo a disposición de sus alumnos y alumnas.
Formule preguntas iniciales al estilo Antes de la lectura relacionadas con el concepto de
amor y del mundo de bienes materiales que lleva implícita la manifestación del amor en
condiciones de cordura y normalidad (como tener casa, cocina, cama, muebles, auto, etc.).
Después de la lectura, solicite a sus estudiantes que se organicen en parejas, que compar-
tan sus impresiones y que preparen un texto escrito de carácter argumentativo sobre el
derecho a amar y ser amado que todo ser humano tiene, incluso los que están privados
de libertad por algún delito o por la falta de razón. El texto puede ser un ensayo, un artícu-
lo de opinión, una carta al director, un comentario, etc. Lo fundamental es que planteen
un punto de vista y argumenten, usando todos los recursos verbales trabajados en la
unidad. Promueva el intercambio de trabajos y una puesta en común.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Diamela Eltit incursionó en el ámbito literario desde la década de los setenta, aunque
recién fue conocida con la publicación de un libro de ensayos: Una milla de cruces sobre el
pavimento (1980). Luego, en sus primeras novelas, Lumpérica (1983) y Por la patria (1986),
la autora trabajó desde lo marginal, construyendo un espacio de resistencia y crítica a los
distintos poderes que regían la oficialidad. Ya en su tercera novela, El cuarto mundo (1988),
abordó la reflexión sobre la identidad latinoamericana y lo mestizo. Posteriormente, en
1989, publicó su primer libro de testimonios, El padre mío, donde escribió sobre la frag-
mentación, la corrupción, la violencia y la nación degradada.
A partir de 1990, la obra de Diamela Eltit se circunscribió al momento de redemocratiza-
ción nacional. Por estos años viajó a México como agregada cultural, donde finalizó su
novela Vaca sagrada (1991). También colaboró activamente en la Revista Crítica Cultural y
otros medios de prensa, posicionándose como una notable ensayista.
Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter
documental sobre amor y locura, titulado El infarto del alma (1994). Ese mismo año recibió
una atención especial de la crítica por su novela Los vigilantes, que fue galardona con el
Premio José Martín Nuez en 1995.
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=diamelaeltit(1949-)
(fragmento).
* Recuerde que las páginas webs o su contenido pueden variar.

92 Unidad 5 • Cuestión de género

U5_Len_3M_gui.indd 92 26-10-11 9:22


Orientaciones para Evaluación final Cuestión de género
5
Esta instancia pretende evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos de la unidad
para constatar los aprendizajes logrados.
El solucionario de las preguntas de alternativa es el siguiente:
Actividad I: 1. D / 2. B / 3. A
A continuación le ofrecemos una tabla con los criterios de evaluación posibles para cada
nivel de logro de las preguntas de respuesta abierta:
Actividad I

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Menciona al menos una semejanza: las mujeres Menciona al menos una semejanza y una Menciona al menos una semejanza
captan la atención del narrador en particular. diferencia, como las mencionadas. o una diferencia, sin establecer
Menciona al menos una diferencia: María obliga al Vincula explícitamente la libertad del explícitamente el vínculo ni con la
personaje a recluirse y la mujer del dominó verde lo narrador con el comportamiento de las libertad ni con el amor.
motivó a moverse tras ella. mujeres y demuestra que de una u otra Ausencia de citas y de referencias.
Vincula explícitamente la libertad del narrador con forma ambas lo someten en relación con el Redacta con falta de coherencia y
4
el comportamiento de las mujeres y demuestra que amor y el deseo. cohesión.
de una u otra forma ambas lo someten en relación Cita de forma imprecisa o sus citas revelan
con el amor y el deseo. una lectura errónea.
Cita ejemplos de la historia. Redacta con coherencia y cohesión.
Redacta con coherencia y cohesión.
El desenlace en el que se resuelve la incógnita es El desenlace en el que se resuelve la El desenlace está alejado del tipo de
sorprendente y coherente con el tipo de mundo incógnita es predecible y coherente con el mundo representado y la incógnita
representado. tipo de mundo representado. no se resuelve.
Mantiene el estilo literario de la selección, se Mantiene el estilo literario de la selección, Se distancia del estilo literario y se
5 expresa con riqueza léxica y aplica los principios de se expresa con riqueza léxica, pero no expresa con un vocabulario común
la correferencia y pronominalización. aplica los principios de la correferencia y y básico.
pronominalización. Reitera las ideas, no aplica los
principios de correferencia y
pronominalización.

Se recomienda tener presente el logro de diferentes habilidades en la evaluación. Para ello,


considere la siguiente tabla:

Habilidades Proceso cognitivo Preguntas


Básicas Comprender 2y3
Orden superior Analizar 4
Crear 5
Evaluar 1

Lenguaje y Comunicación 3º medio 93

U5_Len_3M_gui.indd 93 26-10-11 9:22


6
Unidad Presentación de la unidad

Una travesía interior


En esta unidad abordaremos el tema del viaje interior, ESQUEMA DE CMO Y EJES DE LA UNIDAD
las causas que lo originan y cómo este se relaciona tan-
to con la vida como con un tipo de literatura. I. Comunicación oral
En la sección Lectura central, presentamos un frag- 1. Análisis de situaciones de interacción comunica-
mento de la crónica novelada de 1996 Hacia rutas sal- tiva oral de tipo argumentativo [...] para percibir:
vajes, de Jon Krakauer. En ella, el viaje realizado por Chris
McCandless hacia el indómito territorio de Alaska es una a. temas polémicos, socialmente relevantes y
representación del mundo íntimo del joven: turbulento las diferentes posiciones que se manifiestan
y con ansias de liberarse de las convenciones sociales, sobre ellos;
dejar atrás la civilización para vivir en un estado natural y b. la estructura de los discursos (supuestos, ar-
en armonía consigo mismo y con el entorno. gumentos, conclusiones), sus procedimien-
La lectura central permite a los y las estudiantes elabo- tos (tipos de argumentos, validez de ellos,
rar una opinión sobre la conducta del protagonista del etc.) y los resultados y efectos.
fragmento y, a la vez, relacionarla con sus sentimien-
tos y experiencias actuales. Sin embargo, este texto II. Comunicación escrita
no es el único que les permite dar una visión crítica 1. Lectura de textos escritos de carácter argumen-
sobre elementos de su realidad. La sección Lectura tativo producidos en situaciones públicas de co-
complementaria ofrece a los alumnos y las alumnas municación habituales, para percibir:
un fragmento de una crónica que reúne el tema del
viaje como experiencia interior, con un análisis agudo a. la estructura global del texto, la organización
y crítico de las estrategias publicitarias empleadas para interna de sus partes y elementos constitu-
la promoción de un crucero por el Caribe. tivos, con especial relieve en tipos de argu-
mentos utilizados y su validez;
En esta unidad, los afiches publicitarios y propagandís-
ticos son objeto de análisis, considerando los recursos, b. fórmulas y recursos verbales y no verbales
tanto lingüísticos como no lingüísticos, de los que se utilizados en estos tipos de textos para apo-
valen para transmitir sus mensajes. Los y las estudian- yar la argumentación [...].
tes tendrán la oportunidad de criticar la forma en que, 2. Producción de textos de carácter argumentativo
tanto la publicidad como la propaganda, recurren a de diversos tipos, dando oportunidad para:
imágenes estereotipadas e ideas preconcebidas para
a. la aplicación de principios, elementos y re-
vender un producto o promover una idea en el ámbito
cursos de estructuración que aseguren su
social. Luego podrán pasar de la crítica a la acción en el
eficacia;
Taller de comunicación escrita, donde se les propo-
ne elaborar un afiche que fomente o vaya en ayuda de b. la aplicación de elementos de gramática ora-
una causa de beneficencia, produciendo un mensaje cional y textual, así como principios ortográ-
que no utilice ninguna clase de estereotipos, sino que ficos y de selección léxica requeridos para la
apele a que el receptor tome conciencia de una reali- adecuada formulación del texto y para desa-
dad y se motive a intervenir en ella. rrollar la reflexión sobre el lenguaje.
Las habilidades que se busca ejercitar en esta unidad
III. Literatura
se vinculan con la fundamentación de juicios de va-
lor realizados en una crítica, la reflexión sobre la forma 1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de
en que los medios entregan una mirada parcial de la diferentes épocas, culturas y géneros, que por su
realidad y la valoración del mundo interior como un valor estético y su significación cultural se consi-
espacio que crece y cambia de acuerdo con las nuevas deran “clásicas” u obras maestras de la literatura
experiencias a las que nos vemos enfrentados. universal, dando oportunidad para:

94 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 94 26-10-11 9:23


Una travesía interior
6
a. la comparación entre los temas, concepcio- dimientos (relación de lo verdadero con lo
nes del mundo y la existencia, imágenes de verosímil, de lo bueno con lo deseable, etc.)
mujeres y de hombres y valores que se ma- y la detección de los prejuicios (sexistas, ra-
nifiestan en esas obras, con los vigentes en el ciales, sociales, etarios, etc.) manifiestos en
mundo actual y, más específicamente, en la los procedimientos utilizados.
experiencia de los estudiantes;
b. la comparación de estas obras con otras leídas OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
por los alumnos y alumnas para reconocer si-
militudes y diferencias y apreciar las permanen- Crecimiento y autoafirmación personal
cias y variaciones de temas, imágenes, visiones
de mundo, valores que ofrece la literatura; • La relación entre lector y obra literaria y de la expre-
sión del mundo interior propio, en las actividades
2. Observación de las imágenes de mundo y ele- de expresión escrita;
mentos constitutivos básicos de las obras, dando • El reconocimiento de la finitud humana y sus impli-
oportunidad para: cancias, al encuentro del sentido de la propia exis-
a. la apreciación de los valores humanos y esté- tencia a través de las obras literarias que se trabajen
ticos que se manifiestan en las obras leídas, en torno a los temas del amor y del viaje.
identificando los valores humanos universa- • El desarrollo de actitudes de seguridad y confianza
les expresados en ellas. en sí mismo.
3. Observación de las relaciones de las obras con Desarrollo del pensamiento
sus situaciones y contextos de producción y re-
• Desarrollo de habilidades comunicativas [...].
cepción, dando oportunidad para:
• Desarrollo de habilidades de análisis, interpretación
a. la elaboración de textos interpretativos de
y síntesis [...]
las obras leídas, que integren los resultados
del análisis de ellas y de la investigación de • Desarrollo del respeto y valoración de ideas y creen-
los contextos de producción y recepción, y cias distintas de las propias.
que incorporen elementos argumentativos • Valoración del diálogo y de la argumentación como
para sustentar la posición, apreciación y valo- fuente permanente de humanización, de supera-
ración personales acerca de las obras y de su ción de diferencias y de acercamiento a la verdad y
vigencia. a la paz.
4. Creación de textos breves de intención literaria
que recreen elementos temáticos y formales re- La persona y su entorno
gistrados en las obras leídas. • El mejoramiento de la interacción personal, familiar,
laboral, social y cívica a través del conjunto del pro-
IV. Medios masivos de comunicación grama, orientado a la adquisición de habilidades
1. Participación activa en la recepción de textos argumentativas conducentes a validar puntos de
periodísticos, programas radiales y de televisión, vista y convencer a otros con razones, no imponien-
avisos y mensajes publicitarios difundidos por do arbitrariamente una determinada posición y así
esos medios, centrados en la observación del asegurar una sana convivencia.
componente argumentativo de ellos, dando
oportunidad para: Informática
a. la identificación de los procedimientos de • Desarrollo de tareas que potencian la búsqueda de
persuasión y disuasión empleados; información mediante redes de comunicación y
empleo de software.
b. la evaluación de los problemas éticos invo-
lucrados en la utilización de dichos proce-

Lenguaje y Comunicación 3º medio 95

U6_Len_3M_gui.indd 95 26-10-11 9:23


Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

El ser humano emprende un • Reconocen en una variedad de obras literarias de diversas • Comprender el concepto de héroe: el mítico
viaje que lo llevará a convertirse épocas el tema del viaje como símbolo de la existencia y el moderno, sus semejanzas, diferencias y
en un héroe moderno. humana, y representación de una aspiración a la evolución su relación con el viaje interior al que se ven
Sentido del viaje: búsqueda de social, ética u ontológica en ella. enfrentados.
una verdad y crecimiento.
(Páginas 222 a 233, 248 y 249) • Reconocen las principales formas del viaje en la literatura • Interpretar la crónica novelada Hacia rutas
considerando una variedad significativa y representativa de salvajes a partir del tema del viaje interior y
obras de diversas épocas y las comparan atendiendo a sus el concepto de héroe moderno.
características de forma y contenido. • Leer comprensivamente un fragmento del
• Producen textos literarios (narraciones) estructurados con el texto dramático Ida y vuelta, relacionándolo
tema del viaje en cualquiera de sus posibilidades de contenido con el tipo de viaje interior; su objetivo:
y significación, como argumentaciones que fundamentan reflexión y crítica a la sociedad.
determinadas visiones y formas de vidas más auténticas. • Elaborar una narración sobre un viaje,
basándose en sus experiencias previas.
La mesa redonda: instancia oral • Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso • Distinguir una tesis de una contratesis y un
de intercambio de ideas. argumentativo. argumento de un contraargumento.
(Páginas 234 y 235)
• Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes • Reconocer la solidez de un argumento.
situaciones habituales de comunicación. • Expresar una opinión sólida, fruto de la
• Distinguen con claridad los elementos que caracterizan algunas planificación, realización y evaluación de la
situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, enunciación.
privada y pública, centradas en el discurso argumentativo y los • Participar en una actividad grupal de
utilizan pertinentemente en sus intervenciones comunicativas. intercambio de ideas.
• Reconocen, en los discursos argumentativos que leen,
escuchan y producen, las razones que se formulan para apoyar
una proposición y las que procuran anular o refutarlas.

La publicidad y propaganda. • Reconocen en discursos argumentativos específicos sus • Leer compresivamente un texto sobre la
(Páginas 238 a 247) finalidades de convencer razonadamente o persuadir publicidad y sus estrategias de persuasión.
afectivamente en contextos diversos, tanto públicos como • Diferenciar la publicidad y la propaganda.
privados, formales e informales, orales o escritos.
• Reconocer los recursos no verbales utilizados
• Identifican, en diversos discursos argumentativos de orden en la construcción de la publicidad y
verbal, recursos no verbales (imágenes visuales, sonidos y propaganda.
ruidos), además del uso de estereotipos, destinados a reforzar
la influencia racional y afectiva sobre el auditorio. • Construir un afiche social, considerando las
características y recursos utilizados para ello.
• Aprecian el poder de la palabra como medio de influir sobre la
conciencia, los comportamientos y las actitudes de los otros. • Reflexionar sobre la discriminación y
prejuicios que provocan los estereotipos.

96 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 96 26-10-11 9:23


Una travesía interior
6

Indicadores Recursos Tiempo

• Diferencian un héroe mítico y uno • Textos presentes en las secciones Lectura central y Lectura de 10 horas pedagógicas.
moderno considerando el contexto de profundización y fragmentos en la sección Contenido central.
producción.
• Relacionan al protagonista héroe con
un tipo de viaje interior: la novela de
formación.
• Valoran el viaje interior como un tema
literario vinculado a una experiencia
humana.
• Producen un texto literario en el que
aplican conceptos de la novela de
formación o de vagabundeo.

• Aplican experiencias y conocimientos • Modelamiento en la sección Taller de comunicación oral. 4 horas pedagógicas.
previos sobre la publicidad en la
construcción del discurso argumentativo.
• Planifi can y elaboran una perspectiva del
tema.
• Refl exionan acerca de las funciones
sociales de la publicidad y evalúan su
participación en una mesa redonda como
emisores y receptores.

• Leen comprensivamente un reportaje • Lectura complementaria, Contenido complementario, 6 horas pedagógicas.


sobre la publicidad de viajes y sus Conocimiento del lenguaje y Taller de comunicación escrita.
estrategias.
• Extraen y valoran los hechos que se Estimado profesor o profesora, en el material complementario de esta unidad usted
registran sobre la publicidad. encontrará:
• Reconocen la estructura de un afi che 1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de Siddhartha, de Hermann Hesse.
publicitario o propagandístico.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
• Aplican los recursos no verbales en
la elaboración de un afi che con fi nes 3. Orientaciones para la lectura fotocopiable.
sociales, sin utilizar estereotipos. 4. Orientaciones para la evaluación fotocopiable.
• Identifi can el uso de estereotipos en
mensajes publicitarios y refl exionan
acerca de los prejuicios implicados en
estas representaciones.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 97

U6_Len_3M_gui.indd 97 26-10-11 9:23


Sugerencias metodológicas
INICIO DE UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS Y
(Páginas 216 y 217) HABILIDADES
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS (Páginas 220 a 233)
Entregue una breve referencia sobre el cantautor Chi-
noy. Luego dé la instrucción de realizar las actividades Modelamiento de la comprensión lectora
propuestas. Asigne un tiempo determinado y después (Páginas 220 y 221)
organice la puesta en común de las respuestas. Insista
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
en generar la reflexión metacognitiva mediante pre-
guntas como ¿en qué pensaste para responder esa En esta unidad se aborda la habilidad de evaluar, defi-
pregunta?, ¿cómo sabes que tu respuesta es correcta? nida como la capacidad de juzgar acerca de un objeto
Explicite algunos OFT presentes en la sección; por o de un aspecto de él. Se enfatiza el hecho de que una
ejemplo relacionados con el Conocimiento de sí mismo evaluación, para ser válida, debe estar fundada en una
en la expresión de las ideas propias respecto de las argumentación. Por otra parte, el trabajo se orienta a
experiencias de viaje, en la introspección personal y evidenciar a los y las estudiantes que es recomendable
en la influencia que tiene la experiencia personal en la acotar el juicio a un aspecto bien delimitado del objeto.
interpretación de las imágenes. Otro punto que la sección aborda es la importancia de
contar con criterios de evaluación. Se apruebe o se des-
apruebe un texto, esta operación siempre se sustenta
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en unos ciertos “valores” o creencias acerca de lo que el
(Páginas 218 y 219) texto debería ser o del efecto que debería producir. En
la presente sección se busca incitar a los alumnos y a
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
las alumnas a tomar conciencia de estas creencias y a
Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran emplearlas de forma explícita en la fundamentación de
en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante. sus actos de evaluación.
Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
respuestas cerradas. ERRORES FRECUENTES
I. 3. Se espera que alumnos y las alumnas infieran Es común que, puestos a evaluar un texto, los y las estu-
que a través del tema de la infancia perdida, diantes no apliquen las exigencias propias de cualquier
representada en los juegos como las canicas, argumentación y tiendan a presentar juicios antojadi-
es posible relacionar el título con el contenido zos y referidos al gusto. Es necesario hacerles ver que,
del fragmento. Las citas que presenten como en distintas ocasiones, puede ser necesario evaluar
fundamentación deben relacionarse con este diversos aspectos de un texto y que, en la mayoría
tema. Una respuesta del todo correcta debería de los casos, el recurso al gusto no es un argumento
explicitar estas relaciones. suficiente. Debe guiarse el trabajo para que ellos y ellas
II. 4. El objetivo de esta actividad es que alumnos y sean capaces de explicitar los criterios y los modelos o
alumnas sean capaces de crear un texto que, de valores a los que su evaluación se refiere. También es
acuerdo a las convenciones propias de una carta recomendable incitar en ellos el desapego intelectual
al director, reitere la argumentación que pudie- suficiente para que sean capaces de juzgar de acuerdo
ron extraer del afiche, mediante la inferencia y a criterios independientes de su gusto personal. Otro
la interpretación, al responder las preguntas aspecto importante es la necesidad de acotar la eva-
anteriores. luación a un cierto aspecto del texto que se juzgará.

Lectura central (Páginas 222 a 229)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Después de compartir la contextualización de la lec-
tura, solicíteles que respondan las preguntas iniciales

98 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 98 26-10-11 9:23


Una travesía interior
6
y realice una puesta en común. Puede pedirle a uno Las preguntas 8 a 10 apuntan a que los y las estudiantes
o una de sus estudiantes que conduzca la lectura en evalúen diversos aspectos de las creencias y acciones
voz alta. Luego, asigne un tiempo determinado para del protagonista. Pueden ser evaluadas atendiendo a
responder las preguntas de Después de la lectura. la calidad y pertinencia de sus argumentaciones.
Explicite los OFT de la actividad, como Conocimiento
de sí mismo, al relacionar la obra literaria con la pro- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
pia vivencia y al reconocer en la experiencia de la re-
Solicite a sus estudiantes que investiguen sobre la
cepción de la obra la finitud humana, el sentido de
película que filmó Sean Penn e ínstelos a verla en sus
la existencia cuando reflexionan sobre la libertad y la
casas. Seleccione una escena de la película y coménte-
trascendencia de la realización humana, y el de For-
la con sus estudiantes. En lo posible, si cuenta con los
mación ética, al interpretar y emitir sus propios juicios
medios, revísela en la sala. Pida que cada uno escriba
sobre el mundo representado, respetando las opinio-
en un máximo de cien palabras su impresión respecto
nes de otros.
a la historia y que intercambien sus producciones para
Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran darlas a conocer. Realice una puesta en común de los
en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante. escritos y ponga énfasis en el proceso metacognitivo.
Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
respuestas abiertas. La pregunta 1 de Antes de la lec-
tura apunta a que sus estudiantes presten atención al Contenido central (Páginas 230 a 233)
título para inferir aspectos de la historia que sigue; las SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
preguntas 2 y 3 están orientadas a motivar la evalua-
ción y la reflexión acerca de aspectos propios del tema Retome la historia de Hacia rutas salvajes y promueva
del viaje interior y de su representación en literatura. la discusión en torno a la relación entre crecimiento
Las preguntas 2 a 5 de Durante la lectura apuntan personal y viajes. Potencie el diálogo y el intercambio de
a que alumnos y alumnas infieran cierta información opiniones en las actividades propuestas. Explicite los OFT
explícita del texto y a que reflexionen acerca de las im- de Desarrollo del pensamiento, por cuanto seleccionarán
plicancias de esta. La pregunta 10 busca que los alum- y organizarán la información al investigar sobre distintas
nos y las alumnas relacionen las ideas expresadas en la novelas de formación, y de Formación ética al realizar y
cita con las del protagonista: ambas tienen en común valorar las actividades propuestas relacionadas con la
el ideal de vivir una vida simple y útil. A continuación, interpretación y la valoración de las obras literarias como
presentamos orientaciones sobre las preguntas de res- fuente de conocimiento del mundo y como espacio de
puesta abierta de Después de la lectura: formación personal.
3. Se espera que los y las estudiantes interpreten esta Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran
decisión del autor de alguna manera coherente en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante.
con el texto; pueden decir, por ejemplo, que la Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
inclusión de citas del diario del protagonista sirve respuestas abiertas. La primera parte de la pregunta
al autor para transmitir la personalidad del joven de la actividad 1 apunta a que los y las estudiantes
de forma directa. interpreten el pasaje del diario de McCandless. Las
respuestas pueden ser variadas; sin embargo, es
4. Para interpretar esta decisión del joven deben rela- posible evaluarlas según la coherencia que manten-
cionarla con el propósito que este manifiesta en sus gan al menos con una de las declaraciones o con el
declaraciones: cambiar, transformar su persona. espíritu general de estas: la idea de que cada persona
5. Se espera que establezcan que fue precisamente debe juzgar el mundo sin dejar intervenir nada más
el carácter inhóspito del territorio lo que movió al que a su propia experiencia. La segunda parte de la
joven a escogerlo; pueden relacionar este criterio pregunta apunta a que los y las estudiantes evalúen
con la radicalidad de las ideas de McCandless. la necesidad del viaje de McCandless como condi-
ción para su aprendizaje. Pueden juzgarlo necesario
6. Alumnos y alumnas deberían ser capaces de
o innecesario, mientras fundamenten su juicio con
interpretar esta expresión a la luz de las ideas del
argumentos pertinentes.
protagonista, tanto explícitas como implícitas. Se es-
pera que hagan explícita la relación que McCandless La pregunta 2 de la actividad 3 busca que los y las es-
establecía entre austeridad y perfección moral. tudiantes interpreten la actitud del narrador acerca de

Lenguaje y Comunicación 3º medio 99

U6_Len_3M_gui.indd 99 26-10-11 9:23


Sugerencias metodológicas

la palabra como una facultad inferior a la acción y que cambios son el eje del argumento. La novela que con-
la evalúen de manera fundamentada. La pregunta 3 tiene este tipo de personaje se conoce como novela
apunta a la interpretación de la expresión allí señalada. de desarrollo del hombre, también como novela de
Dada la escasa familiaridad de los y las estudiantes formación o educación. En Estética de la creación verbal
con la noción de “espíritu” más allá de lo religioso, es (Siglo veintiuno editores, 2008), Bajtín distingue los
probable que se produzcan respuestas dispares. Puede siguientes tipos de novelas de desarrollo:
evaluarse su nivel de pertinencia atendiendo a las con-
notaciones de la palabra que sugieren la presencia de De tiempo cíclico
una voluntad libre como fundamento de la acción. La
pregunta 2 de la actividad 4 debe ser contestada a partir El camino del hombre va desde la infancia y madurez hasta la
de la comprensión de que las ideas de los personajes vejez, mostrando los cambios internos esenciales en el carácter
son contradictorias: Wilhelm Meister alaba la acción y y en el punto de vista en las distintas etapas de su vida. Es
Siddhartha, la liberación de las pasiones y los intereses, cíclico porque se repite en todas las vidas y es muy común en los
por lo tanto, la quietud. Recomendamos evaluar en la escritores idílicos del siglo XVIII. El contexto del desarrollo del
actividad 5 la aplicación consciente del proceso de héroe no sufre mayores cambios.
escritura, la utilización de convenciones literarias y la De aprendizaje
presencia de rasgos del viaje interno en el relato.
El camino va desde el idealismo juvenil e iluso hacia la madurez
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS sobria y práctica. La vida y el mundo se representan como una
experiencia y escuela por la que el hombre debe pasar y sacar
El propósito de la siguiente actividad es que cada joven
una lección de vida. El contexto de su desarrollo no sufre mayores
escriba su propia autobiografía y que, entre todos,
cambios.
corrijan y comenten desde sus diversas perspectivas
y capacidades. Para ello, pida que sigan las siguientes Biográfica y autobiográfica
indicaciones:
No hay elemento cíclico. Se presenta como el resultado de todo un
1 En silencio, recordar las distintas etapas de la vida:
conjunto de condiciones de vida y de acontecimientos, de acciones
infancia, niñez y adolescencia mediante hechos
y de trabajo. El sujeto se está creando su propio destino a la vez
característicos de cada etapa.
que a sí mismo y su carácter. El contexto de su desarrollo no sufre
2. Trazar una línea cronológica y registrar con fecha las cambios relevantes.
etapas recordadas.
Didáctico - pedagógico
4. Situarse en ese momento y visualizar la anécdota
que lo marcó. Tomar nota. Se muestra el proceso educativo. El contexto de su desarrollo
5. Redactar, en estilo literario, el recorrido que hizo tampoco sufre cambios claves.
en su recuerdo, centrándose en la anécdota del Del devenir histórico
momento más importante.
La transformación del hombre ocurre dentro del tiempo histórico
6. Concluir por qué fue importante y cómo se relacio-
real. El mundo se transforma junto con él, quien refleja en sí el
na con el viaje interior.
desarrollo histórico del mundo.
7. Compartir en grupo las autobiografías.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL


Para Mijaíl Bajtín, en la mayoría de las variedades del (Páginas 234 y 235)
género novelístico, el argumento, la composición y
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
toda la estructura interna de la novela postulan la inva-
riabilidad del héroe. Lo muestran como un sujeto cuyo Comente con los y las estudiantes la importancia que
carácter no sufre modificaciones ni es objeto del argu- tiene el diálogo en todo tipo de situaciones de la vida,
mento de la historia. Frente a esta figura preconcebida como la resolución de problemas, el intercambio de
y estática existe otra, dinámica, cuya transformación ideas, el agrado de compartir con otros, etc. Guíe a
es relevante para el argumento, pues experimenta sus estudiantes en la lectura del Taller de comunica-
desde su interioridad el paso y el peso del tiempo. Sus ción oral y comente cada uno de los pasos. Después

100 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 100 26-10-11 9:23


Una travesía interior
6
invítelos a organizarse en grupos para preparar su tema del viaje; en segundo lugar, se espera que hagan
propia mesa redonda. Agende un calendario de pre- ciertas predicciones a partir de sus conocimientos
sentaciones y proceda a sortear las fechas. Asigne un previos acerca de la publicidad así como del enfoque
tiempo determinado para cada presentación. crítico que es posible inferir del título del texto. En Du-
rante la lectura, la pregunta 1 apunta a que infieran
Explicite los OFT contenidos en la actividad, como
que las comillas expresan la duda o distancia del autor
Conocimiento de sí mismo, por cuanto los y las estu-
frente al uso del concepto de “triunfo” en el anuncio,
diantes desarrollarán la confianza y seguridad en sí
ya que —y esta fundamentación correspondería a una
mismos al investigar y elaborar argumentos basados
respuesta completa— no existe forma conocida de
en fuentes seguras; Desarrollo del pensamiento al inves-
evitar la muerte. La pregunta 3 exige a los y las estu-
tigar, seleccionar y organizar la información relevante
diantes evaluar si es posible “hacerlo todo”. Se espera
para la exposición en la mesa redonda, y desarrollar
que evalúen negativamente esta posibilidad, desde
habilidades comunicativas mediante la presentación
un punto de vista lógico; sería deseable, además, que
clara, precisa y coherente de sus ideas, opiniones y
fueran capaces de identificar que la expresión es una
argumentos; Formación ética, al valorar y respetar la
hipérbole o exageración. La pregunta 7 apunta a inferir
argumentación como mecanismos de crecimiento
que el momento al que alude el autor es la vida en el
personal; La persona y su entorno, al respetar las ideas
útero de la madre. Las preguntas 4 y 5 de Después de
del otro en la interacción dialógica.
la lectura apuntan a que los y las estudiantes evalúen,
primero, los recursos persuasivos empleados en el
EVALUACIÓN INTERMEDIA anuncio descrito en el texto y, en segundo lugar, la po-
sición del autor frente a ellos. Al evaluar, considere que
(Páginas 236 y 237)
sus juicios sean fundamentados en bases pertinentes.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Es importante que evalúen, por un lado, la efectividad
Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran de los recursos persuasivos y, separadamente, su vali-
en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante. dez lógica o ética. En el caso de la postura del autor, la
Acá le presentamos orientaciones y criterios para las respuesta debe plantearse a partir de la comprensión
respuestas abiertas. del carácter crítico de aquella y de los términos en que
es expresada.
I. 4. Se espera que alumnos y alumnas desarrollen
una argumentación bien estructurada para cla-
sificar el texto como novela de formación y que Contenido complementario (Páginas 242 y 243)
empleen para ello citas pertinentes. Cada uno de SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
los argumentos que construyan debe basarse en
la comprensión de diversos aspectos del Conte- El análisis de la comunicación con fines publicitarios y/o
nido central. propagandísticos suele llamar la atención de los y las jó-
venes por su combinación de texto con imagen y a veces
música. Es una oportunidad para encantar al curso en el
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y desafío de un nuevo aprendizaje orientado al desarrollo
HABILIDADES del sentido crítico. Le recomendamos que pida a sus
estudiantes realizar una lectura personal y silenciosa de
(Páginas 238 a 245) estas páginas. Luego, promueva la resolución de las pre-
guntas, la puesta en común y la reflexión profunda sobre
Lectura complementaria (Páginas 238 a 241) las distintas opiniones que van surgiendo. Puede pedir
a algunos estudiantes que escriban sus comentarios u
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
opiniones directamente en la pizarra para que todos los
Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran lean y puedan generar una nueva discusión. Explicite los
en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante. OFT presentes en la actividad, como Desarrollo del pen-
Acá le presentamos orientaciones y criterios para las samiento al evaluar algunos aspectos de la publicidad, y
preguntas de respuesta abierta. Las preguntas de Antes analizar y sintetizar la información contenida en esta; La
de la lectura apuntan, primero, a que los y las estudian- persona y su entorno, al elaborar argumentos basados en
tes actualicen y compartan su experiencia como recep- la razón, respetando la posición del otro en la discusión
tores del tratamiento que suele darse en publicidad al sobre el contenido de la publicidad y/o propaganda.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 101

U6_Len_3M_gui.indd 101 26-10-11 9:23


Sugerencias metodológicas

Finalice con una puesta en común. Pida que expresen lo cimientos de estereotipos públicos o conjuntos de
que sienten que han aprendido y las palabras clave que actitudes establecidas, del mismo modo que los
sintetizan el aprendizaje. rascacielos se levantan sobre una base rocosa”.
Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran
en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante. Conocimiento del lenguaje (Páginas 244 y 245)
Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
respuestas abiertas. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La actividad 2 apunta a que alumnos y alumnas apli- Para comenzar esta sección, revise junto con sus estu-
quen lo aprendido en esta sección y en la unidad 5 al diantes la publicidad y la propaganda que aparecen en
análisis crítico de los mensajes publicitarios. Es nece- los diarios locales y en revistas. Invítelos a detenerse
sario evaluar tanto la comprensión de los conceptos un momento y a comentar sobre sus mensajes. Luego,
como el empleo que se haga de ellos en el análisis. pídales que lean las páginas Conocimiento del len-
guaje y que comparen la información que ahí aparece
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS con los conocimientos que aplicaron al realizar el co-
mentario. Asígneles un tiempo preciso para responder
Lea a sus estudiantes el fragmento de McLuhan citado las preguntas y realice la puesta en común. Destaque
más abajo y desarrolle la siguiente actividad. el concepto de estereotipo con el propósito de motivar
1. Organice al curso en grupos de cuatro personas y el sentido crítico respecto de los ideales que promueve
pídales que respondan las siguientes preguntas: ¿La la publicidad.
publicidad manipula a las personas o respeta el libre Explicite los OFT contenidos en la actividad, como Desa-
albedrío? ¿Cómo se puede comprobar? ¿Podríamos rrollo del pensamiento al evaluar y expresar ideas propias
vivir sin publicidad?, ¿por qué? y opiniones fundamentadas de manera coherente, ade-
2. Realice una puesta en común pidiendo a los grupos más de analizar, interpretar y sintetizar los distintos avisos
que complementen cada una de las respuestas. o afiches publicitarios y propagandísticos, y La persona
Luego, cierre la actividad solicitando a los y las es- y su entorno, al respetar la opinión del otro y desarrollar
tudiantes que escriban en su cuaderno las palabras habilidades argumentativas conducentes a validar los
clave de la clase y qué fue lo que mejor aprendieron. puntos de vista y convencer a otros con razones.
Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante.
La publicidad tiene un fuerte componente psicológico Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
y no apela precisamente a la razón, sino a la emoción. respuestas abiertas.
Marshall McLuhan afirma en su libro Comprender los Para las preguntas 5 y 6 de la actividad 2 debe evaluarse
medios. Las extensiones del ser humano (Paidós, 2005) la aplicación de los recursos estudiados en esta sección
lo siguiente: “Desde la aparición de la televisión, la y la anterior a la creación de mensajes publicitarios.
explotación del inconsciente por el publicista se
ha topado con un hueso. La experiencia televisiva ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
favorece mucho más la preocupación consciente por Organice al curso en grupos de cuatro integrantes y
el inconsciente que las agresivas formas de presen- asígneles un set de imágenes para analizar. Pídales que
tación publicitaria en los diarios, las revistas, el cine lean cada uno de los avisos y que determinen si corres-
o la radio […]. Los anuncios no están hechos para ponden a publicidad o propaganda. Una vez que los
ser consumidos conscientemente. Son concebidos hayan clasificado, deben realizar lo siguiente:
como píldoras subliminales para el inconsciente con
el fin de producir un trance hipnótico, sobre todo en 1. Analizar la imagen y sus componentes, el texto y la
los sociólogos […]. Este es uno de los aspectos más relación texto e imagen.
edificantes de la empresa educativa que llamamos 2. Inferir a qué público objetivo está dirigido a partir
publicidad y cuyo presupuesto anual de doce mil de los estereotipos contenidos.
millones de dólares se acerca al presupuesto nacional
de educación […]. Cualquier anuncio costoso se 3. Discutir cuál es el mensaje secundario y de qué
construye minuciosamente sobre los comprobados modo los distintos componentes sirven a la trans-
misión de ese mensaje secundario.

102 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 102 26-10-11 9:23


Una travesía interior
6
4. Destacar las diferencias y las semejanzas entre pu- alguno de los OFT presentes, como Formación ética,
blicidad y propaganda de acuerdo con los criterios al valorar las distintas capacidades y los diferentes
planteados. ritmos de aprendizaje, respetando ideas y creencias
para una sana convivencia.
5. Planificar una breve ponencia sobre lo que descu-
brieron y qué concluyeron para exponerla frente al Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran
curso. en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante.
Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
6. Expresar brevemente qué cambios produjo en sí
respuestas abiertas. En las preguntas de Antes de la
mismos el análisis, la discusión y la conclusión a la
lectura se busca que los y las estudiantes relacionen el
que llegaron.
título de la obra con su experiencia y que hagan predic-
7. Sintetizar las ponencias en un texto y publicarlas en ciones sobre el contenido. En Después de la lectura,
el diario mural del curso. en la pregunta 1, se espera que alumnos y alumnas
infieran que las expectativas de Juan se relacionaban
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA con su valoración de la cultura europea como superior y
que su desengaño lo llevará a valorar su lugar de origen
(Páginas 246 y 247) y, además, a su mujer. La pregunta 3 apunta al análisis
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS de la funcionalidad de la figura del autor incluida en el
texto, la cual sirve de comentario y produce un efecto
Luego de compartir el trabajo anterior y exponer todas de distanciamiento que ayuda al espectador a juzgar
las ponencias, es recomendable que inste a los y las con objetividad las situaciones.
estudiantes a aplicar lo que aprendieron en el taller.
Primero, realice una lectura silenciosa de las páginas
de la sección, luego haga una síntesis oral de los pasos EVALUACIÓN SUMATIVA
por seguir. Asigne un tiempo determinado para la (Páginas 250 y 251)
confección del afiche. Cuando terminen, exponga todos
los trabajos acompañados de una breve justificación. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Explicite los OFT: Conocimiento de sí mismo, al expresar Las respuestas a las preguntas cerradas se encuentran
a través de una actividad creativa la propia interioridad, en el solucionario incluido en el Texto del Estudiante.
dando motivo para fortalecer la autoestima y seguridad Acá le presentamos orientaciones y criterios para las
en sí mismo o misma, y de Desarrollo del pensamiento, al respuestas abiertas.
investigar información, seleccionar fuentes, de interpre-
La pregunta 4 de la actividad II apunta a que los y las
tar y sintetizar el mensaje de los distintos avisos.
estudiantes determinen si el afiche emplea recursos
lógicos o afectivos. Es importante atender a la cons-
DESARROLLO DE CONTENIDOS Y trucción de su argumentación y al dominio de los
HABILIDADES contenidos. La pregunta 5 apunta a evaluar una idea,
incluida en el afiche, de manera fundamentada.
(Páginas 248 y 249)

Lectura de profundización SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS (Páginas 252 y 253)

Solicite a sus estudiantes que respondan las pregun- SUGERENCIAS METODOLÓGICAS


tas iniciales y haga una puesta en común: esta es una Invite a sus estudiantes a revisar los contenidos traba-
excelente oportunidad para potenciar la metacogni- jados a lo largo de la unidad. Pídales que revisen las
ción. Pida que realicen en silencio una lectura previa y distintas pautas de autoevaluación que cierran las dife-
después una lectura dramatizada a tres voces. Otorgue rentes páginas y que, a partir de estos resultados, más
un tiempo determinado para responder las preguntas lo que recuerdan, estipulen cuáles son los aprendizajes
de Después de la lectura. Cierre el tema explicitando mejor logrados y cuáles pueden reforzarse más.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 103

U6_Len_3M_gui.indd 103 26-10-11 9:23


Material fotocopiable
Lectura adicional
SIDDHARTHA
Hermann Hesse

Siddhartha, el agraciado hijo del brahmán, el jo- vertía en dios, si un día entraba en el imperio de la
ven halcón, creció junto a su amigo Govinda al lado luz, Govinda le seguiría entonces, como su amigo, su
de la sombra de la casa, con el sol de la orilla del acompañante, su criado, su escudero, su sombra.
río, junto a las barcas, en lo umbrío del bosque de Todos querían así a Siddhartha. A todos daba alegría
sauces y de higueras. El sol bronceaba sus hom- y gozo.
bros brillantes al borde del río, en el baño, en las
abluciones sagradas, en los sacrificios religiosos. No obstante, el propio Siddhartha no sentía alegría ni
La sombra se adentraba por sus negros ojos en el gozo de sí mismo. Su corazón no compartía ese júbilo
boscaje de mangos, en los juegos de los niños, en general cuando andaba por los caminos rosados del
el canto de su madre, en los sacrificios religiosos, jardín de higueras, o se hallaba sentado a la sombra
en las enseñanzas de su padre y sus maestros, en la azul del bosque de la contemplación, cuando lavaba
conversación de los sabios. Ya hacía mucho tiempo sus miembros en el diario baño propiciatorio, o ha-
que Siddhartha participaba en las conferencias de cía sacrificios entre las profundas sombras del bosque
los sabios. Con Govinda se entrenaba en las lides de de mangos. Incesantemente se le aparecían sueños y
la palabra, en el arte de la contemplación, de saber pensamientos en que veía la corriente del río, el bri-
ensimismarse. Ya podía pronunciar quedamente el llo de las estrellas nocturnas, el resplandor del sol. El
Om, la palabra por excelencia. Había conseguido de- ánimo se le intranquilizaba con pesadillas salidas del
cirlo en silencio, aspirando hacia adentro; aprendió humo de los sacrificios, de los versos del Rig Veda,
a enunciarlo calladamente, aspirando hacia afuera, de las doctrinas de los viejos brahmanes.
concentrando su alma y con la frente envuelta en el Siddhartha había empezado a alimentar el descon-
brillo de la inteligencia. Ya sabía entender el interior tento en su interior. Comenzó por comprender que el
de su atman indestructible en el mundo material. amor de su padre, el cariño de su madre, y también el
La alegría invadía el corazón de su padre al ver al afecto de su amigo, Govinda, no le harían feliz para
hijo inteligente, con deseos de saber; observaba toda la vida. No le satisfacía ni le bastaba. Había
cómo crecía en Siddhartha un gran sabio y sacerdo- empezado a presentir que su venerable padre y los
te, un príncipe entre los brahmanes. otros profesores, junto con los sabios brahmanes, ya
le habían comunicado la parte más importante de su
Una deliciosa sensación llenaba el pecho de su sabiduría. Adivinaba que ya habían henchido hasta
madre cuando le veía andar, sentarse y levantarse. la plétora el recipiente, y, sin embargo, el recipiente
Siddhartha el fuerte, el hermoso, el que caminaba no se encontraba lleno. El espíritu no se hallaba sa-
sobre piernas delgadas, el que saludaba con perfec- tisfecho, el alma no estaba tranquila, el corazón no
tos modales […]. se sentía saciado.
Pero Govinda era el que más admiraba a Siddhartha, Las abluciones eran buenas, pero eran agua; no la-
su amigo, el hijo del brahmán. Pero lo que venera- vaban el pecado, no curaban la sed del espíritu, no
ba más era su inteligencia, sus altos pensamientos, tranquilizaban el temor del corazón. Los sacrificios
su férrea voluntad y su vocación sublime. Govin- y la invocación de los dioses eran excelentes... Pero,
da lo presentía: este no será un brahmán corriente, ni ¿lo eran todo? ¿Daban los sacrificios la felicidad?
un oscuro funcionario de los sacrificios, ni un ávi- ¿Y qué sucedía con los dioses? ¿Realmente era Pra-
do comerciante de fórmulas mágicas, ni tampoco un japati el creador del mundo? ¿No era el atman, lo
orador vano y vacío, o un sacerdote malicioso. Sin único, lo indivisible? […] ¿Y dónde se podía encon-
embargo, tampoco será una mansa y estúpida oveja trar el atman? ¿Dónde vivía, dónde latía su corazón
entre la masa del rebaño. No, y tampoco él, Govinda, eterno? ¿Dónde sino en el propio yo, en nuestro in-
quería ser así, un brahmán como hay diez mil. Quería terior, en lo indestructible que cada uno lleva dentro
seguir a Siddhartha. Y si Siddhartha un día se con-

104 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 104 26-10-11 9:23


Lectura adicional Una travesía interior
6
de sí? ¿Pero dónde se hallaba este yo, este interior, Por la noche, después de la hora de la contempla-

Material fotocopiable
este último? No es carne ni es hueso, no es pensa- ción, Siddhartha declaró a Govinda:
miento ni conciencia: así lo enseñan los grandes —Mañana de madrugada, amigo, Siddhartha irá con
sabios. Entonces, ¿dónde? ¿Dónde se encontraba? los samanas. Será un nuevo samana. Govinda pali-
¿Existía otro camino para llegar al yo, al atman..., deció al oír tales palabras y al leer en la cara inmóvil
un camino que valía la pena buscar? de su amigo aquella decisión imposible de desviar,
¡Pero nadie enseñaba ese camino! ¡Nadie lo co- como la flecha disparada por el arco. De pronto, y
nocía! ¡Ni el padre, ni los profesores y sabios, ni con la primera mirada, Govinda se dio cuenta: esto
los sagrados ritos de los sacrificios! Todo lo sabían es solo el principio; ahora Siddhartha iniciará su ca-
los brahmanes y sus libros religiosos. Lo conocían mino, ahora empieza a despertar su destino. Y con el
todo. Se habían preocupado de todo; lo referente a suyo, también el mío. Y se tornó lívido como la piel
la creación del mundo, al origen de la oración, de los seca de un plátano.
elementos, de la aspiración, de la espiración, a las —Siddhartha —invocó—. ¿Te lo permitirá tu padre?
órdenes de los sentidos, a los hechos de los dioses.
Sabían infinidad de cosas. Pero ¿tenía algún valor Siddhartha le observó como uno que empieza a des-
saber todo eso, si se desconocía al Uno, al Único, al pertarse. Raudo como una flecha leyó en el alma de
más Importante, al únicamente Importante? […] Govinda, adivinó el miedo, advirtió la sumisión.
Siddhartha conocía a muchos brahmanes venera- —Govinda —afirmó en voz baja—, no debemos
bles, sobre todo a su padre, el puro, el sabio, el más malgastar palabras. Mañana de madrugada empeza-
reverenciado. Su padre era digno de admiración; su ré la vida de los samanas. No se hable más.
comportamiento resultaba sosegado y noble, su vida Siddhartha entró en la habitación donde se encontra-
era pura, su palabra sabia, los pensamientos de su ba su padre sentado encima de una estera de maguey;
frente delicados y aristocráticos. Pero él, que sabía se colocó tras él y aguardó hasta que se diera cuenta
tanto, ¿vivía en la bienaventuranza, tenía la paz? de que alguien se hallaba a sus espaldas.
¿Acaso no era también uno de los que buscan siem-
pre, sedientos? ¿No necesitaba beber continuamente El brahmán preguntó:
en las fuentes sagradas, en los sacrificios, en los li- —¿Eres tú, Siddhartha? Pues manifiesta lo que has
bros, en los diálogos con los brahmanes? ¿Por qué venido a decirme.
él, que era irreprochable, tenía que lavar diariamente
Empezó Siddhartha:
sus pecados, esforzarse cada día en la purificación,
repetirla cotidianamente? —Con tu permiso, padre. He venido a comuni-
carte que deseo abandonar mañana tu casa para
¿No estaba el atman en él, no fluía la primera fuente
irme con los ascetas. Mi deseo es convertirme en
de su propio corazón? ¡Esa primera fuente debía, te-
un samana. Espero que mi padre no se oponga.
nía que encontrarse en el propio yo! ¡Era necesario
El brahmán quedó en silencio y permaneció así tan-
poseerla! Todo lo restante era una simple búsqueda,
to tiempo que, por la pequeña ventana, pasaron las
un rodeo, un desvarío.
estrellas y cambiaron su figura antes de que se rom-
Tales eran los pensamientos de Siddhartha. Esa era piera el silencio de aquella habitación. Callado y sin
su sed, su sufrimiento […]. moverse se hallaba el hijo, con los brazos cruzados;
Un día, por la ciudad de Siddhartha pasaron unos callado y sin moverse el padre seguía sentado sobre
samanas, ascetas peregrinos; eran tres hombres en- la estera. Y las estrellas pasaban por el cielo […].
jutos y apagados, ni viejos ni jóvenes, con hombros —¿Qué esperas? —preguntó el padre.
ensangrentados y llenos de polvo, casi desnudos,
Siddhartha contestó:
quemados por el sol, rodeados de soledad, forasteros
y enemigos del mundo, extraños y flacos chacales —Tú ya sabes.
en un reino de hombres. Tras ellos venía un ardiente Hesse, H. (2006). Siddhartha. Buenos Aires:
hálito de silenciosa pasión, de servicio destructivo, Sudamericana (fragmento).
de despersonalización implacable.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 105

U6_Len_3M_gui.indd 105 26-10-11 9:23


Material fotocopiable

Evaluación final para unidad 6

Nombre: Curso:

Este es un espacio para la reflexión sobre los contenidos de la unidad y para verificar los aprendizajes logrados.
I. Lee atentamente el fragmento inicial y el fragmento final de la novela Nada. Ambos episodios están
separados por un año en la vida de la protagonista. Luego responde las preguntas propuestas.

1. “Por dificultades en el último momento para ad- tes, en el pueblo, me hacía saltar de la cama cada
quirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, media hora, temiendo perder el tren de las seis, y
en un tren distinto del que había anunciado y no no podía evitarla. No tenía ahora las mismas ilu-
me esperaba nadie. siones, pero aquella partida me emocionaba como
Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba una liberación. El padre de Ena, que había venido
asustada; por el contrario, me parecía una aventu- a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente
ra agradable y excitante aquella profunda libertad me vendría a recoger para que le acompañase en
en la noche. La sangre, después del viaje largo y su viaje de vuelta a Madrid. Haríamos el viaje en
cansado, me empezaba a circular en las piernas su automóvil.
entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba Estaba ya vestida cuando el chofer llamó discreta-
la gran estación de Francia y los grupos que se for- mente a la puerta […]. No me atreví a asomarme
maban entre las personas que estaban aguardando al cuarto de la abuela. No quería despertarla.
el expreso y los que llegábamos con tres horas de Bajé las escaleras, despacio. Sentía una viva emo-
retraso. ción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de
El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces vida con que las había subido por primera vez. Me
siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que
que envolvía todas mis impresiones en la maravi- confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la
lla de haber llegado por fin a una ciudad grande, alegría, el interés profundo, el amor. De la casa
adorada en mis ensueños por desconocida. de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al me-
Empecé a seguir —una gota entre la corriente— el nos, así creía yo entonces. De pie, al lado del largo
rumbo de la masa humana que, cargada de ma- automóvil negro, me esperaba el padre de Ena.
letas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un Me tendió las manos en una bienvenida cordial.
maletón muy pesado […] y lo llevaba yo misma Se volvió al chofer para recomendarle no sé qué
con toda la fuerza de mi juventud y de mi ansiosa encargos. Luego me dijo:
expectación”. —Comeremos en Zaragoza, pero antes tendremos
un buen desayuno —se sonrió ampliamente—; le
2. “...Hay trabajo para ti en el despacho de mi padre, gustará el viaje, Andrea. Ya verá usted...
Andrea. Te permitirá vivir independiente y ade- El aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía
más asistir a las clases de la universidad. Por el mojado con el rocío de la noche. Antes de entrar
momento vivirás en casa, pero luego podrás esco- en el auto alcé los ojos hacia la casa donde había
ger a tu gusto tu domicilio, ya que no se trata de vivido un año. Los primeros rayos del sol choca-
secuestrarte. Mamá está muy animada preparando ban contra sus ventanas. Unos momentos después,
tu habitación. Yo no duermo de alegría […]. la calle de Aribau y Barcelona entera quedaban
No me podía dormir. Encontraba idiota sentir otra detrás de mí”.
vez aquella ansiosa expectación que un año an- Laforet, C. (2008). Nada. Barcelona: Ediciones Destino (fragmento).

106 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 106 26-10-11 9:23


Evaluación final Una travesía interior
6

Material fotocopiable
1. ¿Qué acción de Andrea denota en ella un aprendizaje?
A. La llegada nocturna a Barcelona.
B. Las esperanzas que tenía cuando llegó a Barcelona, luego de un viaje en tren.
C. El reconocimiento de sus primeras esperanzas y lo que verdaderamente se lleva.
D. El peso de sus maletas al subir y al bajar las escaleras.
E. La disposición de ella de llegar a su destino cuando dejó la estación Francia.

2. De la comparación entre ambos fragmentos se infiere que:


A. Andrea no quería abandonar la casa que la había albergado.
B. las expectativas iniciales de Andrea no se cumplieron.
C. el padre de Ena es su mentor.
D. en la casa de su abuela encontró la libertad.
E. Andrea continuará en Barcelona.

3. De acuerdo a lo planteado en los dos fragmentos, en la ruta del héroe, el año que An-
drea estuvo en Barcelona en casa de su abuela, correspondería a:
A. el cruce del primer umbral.
B. la iniciación.
C. las pruebas en el camino.
D. el regreso.
E. la separación.

4. ¿Qué expresiones de Andrea denotan su viaje interior?

5. ¿Cuál crees que fue su principal aprendizaje?

6. ¿Qué piensas sobre ir a estudiar a una universidad lejos de tu hogar?


7. Imagina qué le pudo haber sucedido a la protagonista en la parte omitida de la novela
y crea, en una plana, el relato de sus experiencias desde que llega a Barcelona hasta que
se devuelve a Madrid.
Ten presente que la parte de la historia que inventarás, corresponde al camino de prue-
bas, según el esquema del viaje del héroe de Campbell.
Recuerda respetar la ortografía puntual, acentual y literal para redactar un buen escrito.

Lenguaje y Comunicación 3º medio 107

U6_Len_3M_gui.indd 107 26-10-11 9:23


Orientaciones para Lectura adicional

En las páginas anteriores le presentamos un fragmento de la obra Siddhartha del escri-


tor alemán Herman Hesse. En lo posible, provea a cada estudiante de una copia de esta
lectura para trabajar en clases y, con anterioridad, prepare un vocabulario para ponerlo a
disposición de sus alumnos y alumnas.
Formule preguntas iniciales al estilo Antes de la lectura relacionadas con el concepto de
viaje y aprendizaje. Después de la lectura, solicite a sus estudiantes que se organicen en
parejas, que compartan sus impresiones y que preparen un afiche sobre el viaje interior.
Pídales que en una hoja aparte escriban la fundamentación del afiche para leerlo frente al
curso. Es importante que en la confección del afiche usen todos los recursos no verbales
trabajados en la unidad. Organice una exposición con los trabajos. Motive a los y las estu-
diantes a expresar su opinión respecto de los afiches que más les han llamado la atención.
Puede orientar la lectura y reflexión de los y las estudiantes con preguntas como:
1. ¿Qué percepción tiene Siddhartha de las personas que lo rodean? Fundamenta con citas
textuales.
2. ¿Qué papel juega Govinda en el relato? Fundamenta con referencias al texto.
3. ¿Te parece adecuado que alguien deje a la familia y a los amigos para buscar su propio
camino?, ¿por qué?
4. Compara las inquietudes espirituales de Siddhartha con las tuyas o con las de un joven
actual. ¿Crees que han cambiado o, por el contrario, lo principal del cuestionamiento
permanece?

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Hermann Hesse, escritor alemán, nace en Cawl en el año 1877. Uno de sus rasgos distintivos
es la facilidad para conjugar el mundo occidental y oriental dentro de la literatura. La Pri-
mera Guerra Mundial lo afecta profundamente y lo lleva a experimentar con una literatura
de carácter interior, que introduce al lector en el cuestionamiento de sí mismo. Su obra se
caracteriza por una fuerte espiritualidad y por el tratamiento de temas como el amor, la
soledad, la muerte y el sentido de la vida, entre otros. Toda su producción literaria es una
invitación al autodescubrimiento. Recibe el Premio Nobel en 1946 y muere el año 1962.

Algunas palabras de vocabulario

Brahmán: en la sociedad de la India, miembro de Ávido: codicioso, ambicioso.


la primera y más elevada de las cuatro castas en que Vano: superfluo, vacío, hueco.
esta se divide y que vive dedicado fundamentalmente
Propiciatorio: propicio, favorable para que algo se
al sacerdocio y al estudio de los textos sagrados.
logre.
Umbrío: sombrío, donde da poco sol.
Henchido: lleno, colmado.
Ablución: purificación religiosa por medio del agua.
Plétora: gran abundancia de algo, hasta rebasarse.
Ensimismarse: abstraerse.
Asceta: persona dedicadas a la vida espiritual
Om: sílaba sagrada del hinduismo que simboliza el mediante el aislamiento y la austeridad.
universo entero.
Enjuto: demacrado, consumido.
Atman: el Ser, la conciencia común a todos los seres.
Lívido: pálido, descolorido.
Férrea: firme, inalterable.
Estera de maguey: tejido grueso de pita utilizado
Sublime: excelente, elevado, excelso. para cubrir el suelo de las habitaciones.

108 Unidad 6 • Una travesía interior

U6_Len_3M_gui.indd 108 26-10-11 9:23


Orientaciones para Evaluación final Una travesía interior
6
Esta instancia pretende evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos de la unidad
para constatar los aprendizajes logrados.
El solucionario de las preguntas de alternativa es el siguiente:
Actividad I: 1. C / 2. B / 3. E
A continuación, le ofrecemos una tabla con los criterios de evaluación posibles para cada
nivel de logro de las preguntas de respuesta abierta:
Actividad I

Ítem Logrado Medianamente logrado Por lograr


Menciona textualmente expresiones como: “Me Menciona textualmente una de las Menciona solo una de las expresiones
marchaba sin haber conocido nada de lo que expresiones explicitadas y parafrasea explicitadas y otra no relacionada con el viaje
4 confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la otra. interior.
alegría, el interés profundo, el amor”, “De la casa de
la calle de Aibau no me llevaba nada”.
Menciona explícitamente que Andrea cambió su Menciona que Andrea cambió Menciona que Andrea cambió de
perspectiva, pasando de la ilusión expresada en el su perspectiva, pasando de una perspectiva, pero no desarrolla ninguna
primer fragmento al reconocimiento final de que ilusión en el primer fragmento a descripción con respecto a la evolución de la
5 todo ha sido distinto en la realidad. un reconocimiento final, pero no lo perspectiva.
Da ejemplos del texto. caracteriza de forma adecuada.
No da ejemplos del texto.
Plantea una opinión y, al menos, dos argumentos. Plantea una opinión y un argumento. Plantea una opinión y un argumento.
Cita ejemplos. No cita ejemplos y/o no menciona No cita ejemplos.
6 Menciona lugares lejos de su hogar. lugares lejos de su hogar. No menciona lugares lejos de su hogar.
Redacta con coherencia y cohesión. Redacta con coherencia y cohesión. Redacta con coherencia y falta cohesión.
Crea una historia que tenga sentido con relación al Crea una historia que tenga sentido con Crea una historia que no tiene sentido con
contexto dado. relación al contexto dado. relación al contexto dado.
Refleja en la historia el camino de pruebas de la No refleja claramente en la historia un No refleja claramente en la historia un
7 protagonista. camino de pruebas de la protagonista. camino de pruebas de la protagonista.
Respeta la ortografía puntual, acentual y literal. Respeta la ortografía puntual, acentual Respeta o la ortografía puntual o la acentual
y literal. o la literal o dos de las tres opciones.

Se recomienda tener presente el logro de diferentes habilidades en la evaluación. Para ello,


considere la siguiente tabla:

Habilidades Proceso cognitivo Preguntas


Básicas Comprender 1, 2 y 4
Orden superior Analizar 3
Crear 7
Evaluar 5y6

Lenguaje y Comunicación 3º medio 109

U6_Len_3M_gui.indd 109 26-10-11 9:23


Bibliografía temática

Literatura

• Alberti, R. (1998). Obras completas. Madrid: Aguilar. (Unidad 3)


• Bajtín, M. (1986). Problemas estéticos y literarios. Trad. Alfredo Caballero. La Habana: Arte y
Literatura. (Unidad 6)
• Barceló, M. (1990). Ciencia-ficción, guía de lectura. Barcelona: Ediciones B. (Unidad 1)
• Colón, C. (2005). La carta de Colón anunciando el descubrimiento. Barcelona: Linkgua S. L.
(Unidad 1)
• Eltit, D. y Errázuriz, P. (1994). El infarto del alma. Santiago: Francisco Zegers, editor.
(Unidad 5)
• Estébanez, D. (2004). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. (Unidad 6)
• Fromm, E. (2000). El arte de amar. Buenos Aires: Paidós Ibérica. (Unidades 2 y 4)
• Hesse, H. (2006). Siddhartha. Buenos Aires: Sudamericana. (Unidad 6)
• Homero. (1910). Odisea. Barcelona: Montaner y Simón Editores. (Unidad 1)
• Laforet, C. (2008). Nada. Barcelona: Ediciones Destino. (Unidad 6)
• Marchese, A. y Forradellas, J. (1989). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria.
Barcelona: Ariel. (Unidad 6)
• Ortega y Gasset. (1973). Amor en Stendhal. Madrid: Alianza. (Unidad 4)
• Rivas, Duque de. (1995). Don Álvaro o la fuerza del sino. Santiago: Andrés Bello. (Unidad 4)
• Beristáin, H. (1985). Diccionario de retórica y poética. México, D. F.: Porrúa. (Unidad 2)

Conocimiento del lenguaje

• Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. México, D. F.: Siglo XXI editores. (Unidad 6)
• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. (Unidades 1 y 2)
• Bassols M. y Torrent, A. (1997). Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.
(Unidad 6)
• Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. (Unidad 5)

Didáctica de la lengua (Unidades 1 a 6)

• Alliende, F. y Condermarín, M. (1997). De la asignatura de castellano al área de Lenguaje.


Santiago: Dolmen.
• Alliende, F.; Martínez, O. y Fuentes, C. (2003). Gramática y conocimiento del lenguaje.
Santiago: Mineduc.
• Beofarull, M. et al. (2001). Comprensión de lectura. El uso de la lengua como procedimiento.
Barcelona: Graó.
• Cassany, D. (1990). “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”. En
Comunicación, lenguaje y educación. N° 6, 63 – 80. Madrid.
• Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

110 Bibliografía

U6_Len_3M_gui.indd 110 26-10-11 9:23


• Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
• Condemarín, M. (1999). Taller de escritura. Santiago: Editorial Universitaria.
• Lomas, C. (1995). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós
Ibérica S. A.
• Lomas, C. (coordinador). (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza
secundaria. Barcelona: Horsori Editorial.
• Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Volúmenes I y II.
Barcelona: Paidós.
• Montolío, E. (coord.). (2000). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes I, II y III.
Barcelona: Editorial Ariel S. A.
• Solé, I. “El placer de leer”. En Revista Lectura y Vida, año 16, Nº 3, septiembre 1995,
25 – 30.
• Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
• Stone-Wiske, M. (comp.). (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
• Vaisman, L. (julio, 1998). Antes: ‘Castellano’. Ahora: Lengua Castellana y Comunicación.
(Entrevista). En Revista de Educación Nro. 256. MINEDUC.

Evaluación (Unidades 1 a 6)

• Allen, D. (compilador). (2007). La evaluación del aprendizaje en los estudiantes. Una


herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Buenos Aires: Paidós.
• Alliende, F. y Condermarín, M. (2002). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago
de Chile: Andrés Bello.
• Barberá, E. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación de los aprendizajes. Barcelona:
Edebé.
• Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para
mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago: Mineduc.
• Jorba, J. y Casellas, E. (1997). La regulación y autorregulación de los aprendizajes. Madrid:
Editorial Síntesis.
• Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Medios de comunicación

• McLuhan, M. (2005). Comprender los medios. Las extensiones del ser humano. Madrid:
Paidós. (Unidad 6)

Bibliografía 111

U6_Len_3M_gui.indd 111 26-10-11 9:23


U6_Len_3M_gui.indd 112 26-10-11 9:23

También podría gustarte