Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DICIEMBRE, 2017
ii
ALUMNA
APROBADO POR:
_______________________________
Ing. Agr. MSc. Carlos Javier Villalba
Director Comité Evaluador
_______________________________
Miembro Comité Evaluador
_______________________________
Miembro Comité Evaluador
Fecha: …/…
iii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 2
1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 2
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................... 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................... 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 4
2.1. Aspectos epidemiológicos……………. ............................................................ 4
2.2. Factores de riesgos y diagnósticos….................................................................. 4
2.3. Antecedentes de la depresión en mujeres…………………............................... 5
2.4. Factores Asociados con la depresión ............................................................... 6
2.5. Estadísticas con
...........................
relación a mujeres .............................................
con episodios depresivos……………........ 6
2.6. Características clínica de la depresión…….
........................................................... 7
2.7. Posibles orígenes endógenos y exógenos
............................
de la depresión .................................. 7
2.7.1. La genética……………
...................................................................................... 8
2.7.2. Las sustancias químicas
.................................................................................................
y las hormonas 8
2.7.3. El trastorno disfórico pre menstrual……………............................................. 9
2.7.4. La depresión post parto………….
........................................................................... 9
2.7.5..La etapa del climaterio……….......................................................................... 9
2.8. El estado del estrés y ansioso depresivo……..…................................................ 10
2.9. Escala de evaluación ante
..................................................
una sospecha de la depresión…………….………. 11
3. MATERIALESY MÉTODOS
...................................................................................... 13
3.1. Localización de la Investigación………………………………………..…... 13
1. INTRODUCCIÓN
Los trastornos depresivos constituyen uno de los principales problemas de salud
pública en el País, y está clasificada como enfermedad dentro de los trastornos
afectivos. Es uno de los trastornos de índice considerable en el mundo; tanto así que
la depresión fue considerada la cuarta causa de muerte en el mundo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que llegara a ser la segunda
causa de enfermedad, después de la isquemia cardiaca en el 2020.
Los trastornos depresivos constituyen un grupo de enfermedades mentales
caracterizadas por un conjunto coherente de síntomas, de los cuales se destaca la
expresión de la afectación de diferentes funciones psicológicas: afectividad (tristeza),
cognición (desesperanza), psicomotricidad (inhibición) y conducta (hipoactividad).
El síndrome depresivo es extraordinariamente heterogéneo con relación a sus
causas y evolución, su intensidad va desde los estados próximos a la normalidad o
con repercusión casi exclusiva en la esfera subjetiva, hasta cuadros muy graves con
incapacidad en todas las áreas de funcionamiento personal.
La depresión puede ser conceptualizada alternativamente como síntoma,
síndrome, enfermedad, e incluso, como una forma de reacción normal del ser
humano ante acontecimientos de la vida. Sus causas son el resultado de la interacción
de factores genéticos, biológicos y del entorno. Entre las causas básicas, cabe
mencionar la anormalidad en las liberaciones de serotonina, acetilcolina y
catecolaminas.
Con relación a los factores asociados con la depresión en las mujeres, las más
consideras son no tener empleo, tener bajos ingresos económicos, estado civil
(soltera, separada y viuda) y tener bajo nivel educacional.
2
1.2. JUSTIFICACIÓN
Desde una perspectiva visionaria de los psicólogos y de los médicos
psiquiatras, se estima una prevalencia significativa de la depresión en el sexo
femenino, por la que ha sido considerada la enfermedad mental femenina por
excelencia.
A partir de esta investigación se pretende conocer la prevalencia de mujeres
con trastornos depresivos que acuden al servicio de salud mental del Hospital
Regional de Coronel Oviedo, con el fin de que en un futuro se tracen lineamientos
con enfoques preventivos por medio de la educación.
Los trastornos depresivos inician frecuentemente a temprana edad; reducen
el funcionamiento tanto cognitivo, físico y social de las personas, con más incidencia
en las mujeres. Por estas razones, la depresión se encontraría cerca de los primeros
lugares de la lista de enfermedades incapacitantes en los estudios previos realizados.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
3
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Aspectos epidemiológicos
Los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de Salud
Mental que afectan el desenvolvimiento de las personas, específicamente el
relacionamiento social y el desarrollo profesional. La encuesta Mundial de Salud
Mental llevada a cabo en 17 países, se encontró que en promedio 1 de cada 20
personas informó haber tenido un episodio depresivo en el año previo. Desde hace 20
años cada 10 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Salud Mental, y para cada
año la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de la Salud
Mental (FMSM), proclaman un emblema o tema de interés mundial a tratar, han
dedicado el Día Mundial de la Salud Mental año 2012 a la Depresión una crisis
global; por lo que se estima que la depresión afecta a 280 millones de personas en
todo el mundo, pudiendo llevar al suicidio en los casos crónicos, los cuales causan
850.000 muertes al año. Para el año 2020 podría la depresión ser la segunda principal
causa de incapacidad y la mayor responsable de carga de enfermedad para el año
2030 (OMS, 2012).
4
de manera que los propios familiares pueden no darse cuenta de la gravedad de este
trastorno afectivo. Lo peor de ello es que en un momento dado y sin que nadie lo
advierta, puede suicidarse, se calcula que un 15% de los que padecen trastorno del
humor afectivo terminan suicidándose (Cunquerella, 1996).
Los científicos examinaron varias causas que podrían explicar el aumento en el
riesgo de padecer depresión que tienen las mujeres, por lo que se considera esta
enfermedad de orden femenino y muchos factores que pueden contribuir a que esto
sea así. Es probable que los factores genéticos, biológicos, químicos, hormonales,
ambientales, psicológicos y sociales se unan o crucen para contribuir a la depresión.
(Vázquez J, 2009).
2.7.1. La genética
Si una mujer tiene antecedentes familiares de depresión, puede tener un
mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Pero, esta no es una regla que siempre
aplica. La depresión puede ocurrir en mujeres sin antecedentes familiares de
depresión y es posible que ciertas mujeres de familias con antecedentes de depresión
no la padezcan. Las investigaciones genéticas indican que es posible que el riesgo de
padecer de la depresión implique la combinación de múltiples genes con factores
ambientales o con otros factores (Tsuang M, 2004).
2.7.2. Las sustancias químicas y las hormonas
La química del cerebro parece ser un factor muy importante en los trastornos
depresivos. Las tecnologías modernas de obtención de imágenes del cerebro, como la
resonancia magnética (RM), han demostrado que el cerebro de las personas que
padecen de la depresión es diferente a la del cerebro de quienes no la padecen, la
segregación de las hormonas afectivas, la serotonina, la noradrenalina y la dopamina
también pueden ser cuantificable por medio de los laboratorios (Guadarrama et al.,
2006).
Las partes del cerebro responsables de regular el estado de ánimo, pensamiento,
sueño, apetito y la conducta parecen no funcionar normalmente. Además, los
neurotransmisores importantes (sustancias químicas que las células del cerebro
utilizan para comunicarse) parecen estar fuera de balance. Pero estas imágenes no
revelan el motivo por el cual se produce la depresión.
8
las mujeres se tornan más preocupadas, ansiosas, pendientes de lo que vendrán, esto
hace que respondan de distinta manera que los hombres ante estos eventos, por lo
que las hacen más propensas a la depresión (Op. cit. p 9).
Investigaciones realizadas indican que las mujeres responden de manera tal que
sus sentimientos de estrés son más prolongados que en los hombres, lo cual aumenta
el riesgo de padecer depresión.
Pero, no queda claro por qué algunas mujeres que enfrentan enormes desafíos
padecen depresión y otras que tienen desafíos similares, no la padecen, lo cual hace
suponer su dimensión holística desde una perspectiva tridimensional, aquí se hace
mención a la capacidad de resiliencia (Op. cit. p 9).
2.9. Escala evaluativa ante una sospecha de la depresión
G- ¿Tiene a veces pensamientos referentes a la vida, que no vale nada vivir y que
“sería mejor estar muerto/a”? ( )
Si obtiene un Si en la pregunta 1 o 2 y además un Si en cualquier pregunta
de la A a la G, hay un gran riesgo de estar padeciendo un trastorno depresivo.
- 3 o 4 respuestas positivas = Depresión leve
- 5 a 7 respuestas positivas = Depresión moderada
- 8 a 9 respuestas positivas o riesgo de suicidio o síntomas psicóticos = Depresión
grave.
En caso de depresión Evaluar el riesgo suicida, para ello ver a continuación.
1- ¿Pensó usted que sería mejor estar muerto/a? 1
2- ¿Quiere usted hacerse mal a sí mismo/a? 2
3- ¿Pensó en suicidarse? 3
4- ¿Tiene planeada alguna manera de matarse? 10
5- ¿Intentó suicidarse recientemente? 10
6- ¿Alguna vez en su vida intentó suicidarse? 4
Riesgo de suicidio:
1-5 Leve 6-9 Moderado 10-33 Elevado
En relación de la depresión con el suicidio, se debe de indagar antecedentes
personales y familiares en cuanto a un intento o consumación anterior de casos
dentro del entorno familiar (OPS, 2011).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Localización de la Investigación
El estudio se realizará en la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional Dr. José
Ángel Samudio, situado en la calle Eugenio A. garay y Héctor R. Duarte en el Barrio
12
Historia Clínica multimodal, anamnesis y el proceso del tratamiento indicado por los
profesionales psiquiatra y psicólogos de esta unidad de servicio en Salud Mental.
La información de las fichas se utilizará de manera confidencial por la
investigadora, bajo ningún motivo se divulgará, identidades personales e
informaciones u opiniones proporcionadas por las fichas. Cumpliendo con los
aspectos éticos de la investigación.
3.6. Métodos de control de la calidad de datos
Según se vayan obteniendo los datos, estos serán ingresados
sistemáticamente a una base de datos informática, programas establecidos para
procesar los datos en donde se observarán los errores existentes.
Así también se tendrá en cuenta el libro de acta de la Unidad de Salud
Mental (USM) donde quedan plasmadas las consultas diarias realizadas y datos
importantes de cada usuario.
3.7. Método de Análisis e Interpretación de los Datos
Al finalizar la recolección de los datos se procesarán cargando los resultados
obtenidos en el programa estadísticos: Microsoft Excel 2010 ®. Paquete informático
Epidat versión 4.2 ® para Windows.
A fin de poder analizar y realizar las tabulaciones y gráficos
correspondientes para la interpretación final de los datos.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beck, A. 2006. BDI-II. Inventario de Depresión de Beck. 2° Ed, Paidós, ARG. 87 pp.
Behar, R. (2004). Consumo de alcohol y trastornos de la conducta
alimentaria: evidencia, similitudes e implicancias. Revista chilena de neuro-
psiquiatría. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272004000300004.
Berenzon S, Robles R, Medina M. 2013. Depresión: estado del conocimiento y la
necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública
de México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036
Botto A, Acuña J, Jiménez J. 2014. La depresión como un diagnóstico complejo:
14
contrapartes&alias=191-protocolo-4-manejo-clinico-de-trastornos-mentales-
en-aps&Itemid=253
Rotondo, H. 1998. Manual de Psiquiatria. 2° Ed. Universidad Nacional Mayor de
San Marco, Facultad de Medicina. PR. 457 pp.
Tsuang, M. 2004. Interacciones Bio Psico Social en los Trastornos Mentales.
Psiquiatría Mundo. EE UU. p 73-83.
Vallejos, J. 2011. Manual de diagnóstico diferencial y tratamiento en Psiquiatría. Ed.
Masson. ES. p 9-32.
Vázquez, D. 1998. Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología. Ed. Masson. ES. p
425-446.
Yonkers K. 2011. Estado de Ánimo en Mujeres Durante el Embarazo y Postparto.
Colegio americano de Obstetricia y Ginecología. Disponible en:
http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Apr2011_YonkersCES_Transla
ti.
18
5. CRONOGRAMA
Principales Meses
Actividades Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Presentación X
tema Proyecto.
Revisión y X
aprobación
Ejecución de la X X
investigación.
Proceso del X
análisis de
datos
Consentimiento X
del asesor
Presentación X X
del informe
final
Coordinación X
de informe
Presentación y X
evaluación
final
6. PRESUPUESTO
19
Unidad de
Ítems Descripción Cantidad medidad P. Unitario Total
1 Fichas - Folios 1000 Hojas 100 300 000
2 Materiales didácticos 50 Hojas 1000 150 000
3 Traslado X km Xxx 500 000
4 Equipos informáticos 1 x Xxx 1 500 000
5 Servicio Internet X Mb Xxx 480 000
Impresiones y
Hojas
6 Fotocopias 1000 200 300 000
Comunicación
Minutos
7 Telefónica X Xxx 200 000
TOTAL 3 430 000