ESCUELA DE MEDICINA
TEMA
TUTOR
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO
2015 -2016
I
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
CARRERA: MEDICINA
RESUMEN: El presente trabajo se realizó en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, con el
objetivo de determinar los factores de riesgo de la amenaza de parto prematuro en mujeres de 28 a 36 semanas de gestación que fueron
atendidas en los años 2014 a 2015. Por ser un problema de salud pública y que se por medio de este estudio se pueda reducir los índices de
morbilidad y mortalidad materno-perinatal a nivel local
Metodología: Este es un estudio transversal, retrospectivo, no experimental donde se estudia los factores de riesgo a la amenaza de parto
prematuro en pacientes de 28 a 36 semanas de gestación
Se estudió un total de las 100 pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde
Hidalgo de Procel en el periodo de 2014-2015
Resultados: El control adecuado de los factores de riesgo permitirá reducir la amenaza de parto prematuro en mujeres de 28 a 36 semanas
de gestación
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:
ADJUNTO PDF: SI NO
Teléfono:
II
E-mail:
CERTIFICADO DEL TUTOR
___________________________
TUTOR
IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
________________________
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
__________________________ _________________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
____________________________
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
5
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios por darme la vida y ver realizar todas mis metas, a mi
familia quienes con su apoyo incondicional me permitieron estar aquí y cumplir con
este objetivo Gracias a las personas importantes que me ayudaron con sus consejos y
sus conocimientos para llegar hasta aquí y ser un excelente médico.
Gracias a las personas importantes que me ayudaron con sus consejos y sus
conocimientos para llegar hasta aquí y ser un excelente médico.
VI
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la sabiduría, fe y fuerzas para poder llegar culminar lo que
parecía imposible
VII
RESUMEN
VIII
ABSTRACT
INTRODUCTION: The threat of preterm birth is defined as the presence of uterine contractions
regularly associated with progressive cervical change from 28 to 36 weeks gestation, however
these have low sensitivity and specificity for predicting preterm birth
GENERAL OBJECTIVE: To determine the risk factors that predispose to preterm labor in
patients 28 to 36 years admitted to the Maternity Hospital Dr. Matilde Hidalgo Procel, in the
year 2014 to 2015 by reviewing medical records for. decrease this incidence
RESULTS: The result reveals 1 age with the highest prevalence is age 16 to 20 years (43%) age
is considered a risk factor for infections of urinary tract, and secondly the ages enter 24 to 28
years old (19%) in third place those aged between 20 and 24 years of age (18%), while mothers
from 28 to 32 years (15%) ranked third, ending with the mothers of 32-36 years ( 5%) being the
population with the lowest incidence.
IX
INDICE
FICHA DE REGISTRO de tesis ............................................................................................ II
CERTIFICADO DEL TUTOR........................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... VII
RESUMEN ......................................................................................................................... VIII
ABSTRACT ........................................................................................................................ IX
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................- 1 -
CAPITULO I ...........................................................................................................................- 4 -
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................- 4 -
1.1.2 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................- 5 -
1.1.3 PREGUNTAS DE INESTIGACION ..........................................................................- 6 -
1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................- 6 -
1.1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................- 7 -
1.1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ..............................................................- 7 -
1.1.6.1 OBJETIVO GENERAL: ..............................................................................................- 7 -
1.1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................- 7 -
CAPITULO II ..........................................................................................................................- 8 -
MARCO TEORICO .................................................................................................................- 8 -
2.1 ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................- 8 -
2.2 BASES TEORICAS .............................................................................................- 9 -
2.3.1 DEFINICIÓN DE PARTO PRETERMINO .....................................................- 9 -
2.3.2 FISIOPATOLOGÍA ..............................................................................................- 10 -
2.3.2 FACTORES DE RIESGOS ............................................................................- 10 -
2.3.3 FACTORES DESENCADENANTES ..................................................................- 13 -
2.3.3.2 FETALES. ANOMALIAS CONGENICA ............................................................- 14 -
2.3.4 MADURACION PULMONAR FETAL ...........................................................- 15 -
2.3.5 DIAGNOSTICO...................................................................................................- 15 -
2.3.6 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO ..................- 16 -
3.2 HIPÓTESIS ..............................................................................................................- 18 -
3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................- 18 -
3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE...........................................................................- 18 -
X
3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE ...............................................................................- 18 -
3.3.3 VARIABLE INTERVINIENTE .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO III .......................................................................................................................- 19 -
MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................................- 19 -
4.1. MATERIALES .......................................................................................................- 19 -
4.1.2 LUGAR DE LA INVESTIGACION ....................................................................- 19 -
4.1.3 POBLACION ........................................................................................................- 19 -
4.1.4 UNIVERSO ..........................................................................................................- 19 -
4.1.6 VIABILIDAD .......................................................................................................- 20 -
4.1.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. ..................................................- 20 -
5.1.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION .........- 21 -
5..1.2 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION - 22
-
5.1.3 TIPO DE INVESTIGACION ...............................................................................- 23 -
5.1.6 RECURSOS EMPLEADOS ................................................................................- 24 -
5.1.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE DATOS .........- 24 -
5.1.8 PROCEDIMIENTOS DE DATOS ..........................................................................- 25 -
CAPITULO IV ...............................................................................................................- 26 -
6.1.1 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ....................- 26 -
7.1.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................- 39 -
CAPITULO V...............................................................................................................- 41 -
8.1.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................- 41 -
CAPITULO VI .................................................................................................................- 42 -
9.1.1 RECOMENDACIONES .........................................................................................- 42 -
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................- 43 -
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………..-40-
XI
INTRODUCCIÓN
La amenaza de parto pretermino se define como la presencia de las contracciones
uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 28 a 36
semanas de gestación, no obstante estos presentan baja sensibilidad y especificidad
para predecir el parto prematuro. (Maternofetal, 2012)
Existen una serie de factores de riesgo en la madre o en él bebe que conviene tener en
cuenta para que se produzca este evento., entre estos factores encontramos
Embarazos múltiples
Anomalías congénitas
Insuficiencia placentaria
Placenta previa.
La madre puede presentar una serie de signos y síntomas que se puede manifestar en su
mayoría a las 21 semanas entre ellos puede experimentar lo siguiente:
-1-
Presión abdominal en la pelvis. (García, 2011)
-2-
Ante uno o varios de estos síntomas, hay que acudir al obstetra de urgencias que será
quien evalúe a la paciente para diagnosticar si se está produciendo o no un parto
prematuro, comprobando si hay una dilatación mayor de 2 cm, el borramiento del cérvix
del 50% o menos y el tamaño del cuello del útero según las semanas de gestación.
(García, 2011)
-3-
CAPITULO I
1.1.2 JUSTIFICACIÓN
Por esta situación motivo por el cual se plantea como objetivo de la investigación
determinar los factores de riesgo maternos que inciden a la amenaza de parto
pretermino, además de considerar de gran importancia para incidir en ellas y contribuir
con los resultados que afectan a este grupo de estudio
-5-
1.1.3 PREGUNTAS DE INESTIGACION
4.- ¿Cuál es la relación que existe entre los factores de riesgo y su influencia en el
parto prematuro?
Naturaleza: Descriptiva
Área: Gineceo-obstetricia
Periodo: 2014-2015.
-6-
1.1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
-7-
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Existe una cifra del 75% de muertes perinatales causado por el parto pretérmino o
prematuro, o puede causar malformaciones congénitas o anomalías neurológicas, la
reducción de las incidencias se debe al cuidado neonatal de los prematuros, y de
estrategias preventivas y estrategias preventivas y terapéuticas del trabajo de parto.
(escuela.med.puc.c)
-8-
2.2 BASES TEORICAS
Las bases teóricas está orientado en dar soporte a la problemática diseñada dentro de la
investigación que se realiza; de allí para darle los efectos de la presente investigación se
realiza de la siguiente forma: Parto prematuro, factores de riesgo en pacientes de 28 a 36
semanas de gestación .
2.3 CONOCIMIENTO
La incidencia de este problema en España es de cerca del 8%. No se conocen bien las
causas que pueden desencadenar un parto prematuro, aunque existe una serie de factores
de riesgo. (Elbebe.com E. e., 2016)
2.3.2 FISIOPATOLOGÍA
Los factores predisponentes que preceden a la amenaza de parto pretérmino, la
infección intrauterina y síndrome de respuesta inflamatoria fetal, en una
Corioamnionitis están la respuesta del huésped a la infección, como la producción de
interleucina
Las bacterias que fragmentan componentes de las membranas ovulares ricos en acido
araquidónico lo que lleva a la formación de más prostaglandinas que estimulan las
contracciones. (Espinoza, 2008)
- 10 -
Embarazo múltiple
Malformaciones del feto
Preeclampsia
Enfermedades crónicas
Obesidad
Deficiencia nutricional (Webconsultas, Webconsultas.com, 2016)
Antecedente de parto pretérmino en otras gestaciones.
Edad materna de 18 -25 años.
Historia materna de uno o más abortos
Nivel socioeconómico bajo
Raza negra
Conductas y hábitos maternos como: gestantes sin control prenatal, consumo de
cigarrillo, alcohol, farmacodependencia. (Cristina M. Laterraa, 2011)
Edad materna: La edad materna es uno de los factores importante que conlleva a un
parto prematuro.
El número de cesárea aumenta con la tasa de edad materna. Las madres más jóvenes
tienen riesgo de parto prematuro. Un estudio realizado muestra que los partos
prematuros pertenecen al grupo de madres menores de edad.
- 11 -
Probablemente las madres jóvenes son propensas a tener bajo peso, y fumar durante su
embarazo, que a diferencias de las madres maduras que padecen de otras patologías.
(Pomares, 2013)
Conductas y hábitos maternos: Los hábitos perjudiciales que la madre precede durante
el embarazo pone en riesgo el producto fetal, como por ejemplo el habito de fumar, la
nicotina atraviesa y se concentra en el feto y el líquido amniótico provocando un
vasoconstricción placentaria, alteraciones del simpático con aumento de la frecuencia
cardiaca fetal , mientras que el monóxido de carbono disminuye el nivel de oxigenación
fetal produciendo una muerte fetal como consecuencia de parto prematuro.
- 12 -
2.3.3 FACTORES DESENCADENANTES
Los factores desencadenantes asociados se clasifican en la siguiente categoría:
2.3.3.1 MATERNOS:
b) Enfermedades maternas:
Hipertensión arterial
Diabetes Mellitus gestacional
Trombofilia
Colestasis intrahepática del embarazo
Consumo de drogas
c) Infecciones transplancentarias:
Sífilis
Listeria
Enfermedad periodontal
Enfermedades virales
- 13 -
2.3.3.2 FETALES. ANOMALIAS CONGENICA
2.3.3.3 OVULARES
a) Patología placentaria:
2.3.3.4 UTERINAS
- 14 -
2.3.3.5 NO PRECISABLES
Por lo tanto, por un lado, las dosis repetidas de corticoides disminuyen la morbilidad
neonatal, el distrés respiratorio y no producen alteraciones en el neuro desarrollo en
seguimiento. Por otro lado, tienen efectos que no disminuyen la mortalidad y podrían
tener efectos neuroendocrinos y cardiovasculares que aún están por determinar.
(X Torres, 2014)
2.3.5 DIAGNOSTICO
El diagnostico se basa en las siguientes pautas:
Se debe elaborar una historia clínica completa con un exhaustivo examen físico, que
incluya especuloscopia y pruebas de bienestar fetal completas. La monitoria fetal
electrónica externa puede ayudar a detectar actividad uterina no evidenciada en el
examen físico. Se solicitan los exámenes paraclínicos completos para precisar el
diagnóstico de amenaza de parto o parto pretérmino establecido, con el fin de instaurar
un manejo adecuado. La ecografía obstétrica y el perfil biofísico son exámenes
importantes que nos precisan edad gestacional y bienestar fetal. (Jaime Gallego
Arbeláez)
Para todos los casos se recomienda reposo absoluto hasta que el bebé sea viable y no
corra peligro. Sin embargo, en embarazadas de menos de 33 semanas es muy probable
que se requiera hospitalización para evaluación continua, recibir medicación
endovenosa para tratar de detener el parto y usar medicamentos (glucocorticoides) que
maduren rápidamente los pulmones del bebé en caso de que no se pueda detener el
parto. En muchos casos, el reposo se puede cumplir en casa con medicamentos
- 16 -
relajantes del útero. El pronóstico es favorable siempre que la bolsa de aguas no se
rompa.
Tratamiento tocolítico:
Los objetivos primarios de la tocolisis son disminuir la actividad uterina y detener los
cambios cervicales con la mínima dosis del fármaco, disminuyéndolo o retirándolo si se
desarrollan efectos secundarios significativos, y retirando el fármaco si se ha producido
una mejoría clínica sostenida durante 12 a 24 horas.
- 17 -
3.1 OPINION PERSONAL
Esta investigación es basada por el porcentaje alto de causas de ingresos hospitalario y con
nuestro trabajo de investigación se desea relacionar datos estadísticos entre la literatura y la
estadística del centro hospitalario, de tal manera realizar un comparativo entre los diferentes
datos reportado según los análisis realizados.
3.2 HIPÓTESIS
El control adecuado de los factores de riesgos disminuirá el índice de parto pretermino
en mujeres gestantes, la morbilidad y mortalidad materno-perinatal
Estado civil
Antecedentes ginecológicos
Controles prenatales
Edad gestacional
- 18 -
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MATERIALES
4.1.1 METODOLOGIA
Este estudio se realizo con un enfoque cualitativo lo cual permitirá analizar todos los
resultados obtenidos y poder identificar los factores de riesgo a la amenaza de parto
pretermino en mujeres de 28 a 36 semanas de gestación
4.1.3 POBLACION
4.1.4 UNIVERSO
- 19 -
4.1.5 MUESTRA
4.1.6 VIABILIDAD
Este trabajo de titulación es un estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo
de médicos y de especialistas en el área de ginecología por ser un problema muy
frecuente en pacientes de 28 a 36 semanas de gestación con diagnóstico de parto
pretermino atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel. De
Guayaquil-Ecuador
- 20 -
5.1.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA
INVESTIGACION
Ninguno
Controles prenatales Conjunto de Numero de Historia
2-3 controles
actividades controles clínica
medicas que 4-5 controles
reciben las Más de 6 controles
embarazadas
durante la
gestación
- 21 -
VARIABLE DEPENDIENTE Si o no
Se considera Perdida de fluido por Historia
Parto pretermino nacimiento la vagina Si o no clínica
Contracciones uterinas
prematuro a todo
irregulares Si o no
parto que se Cada 4 a 20 minutos
produce antes de
Si o no
completarse la Dilatación del cuello
semana 37 de uterino Si o no
gestación , la mayor 2cm a 3cm
parte de mortalidad Perdida del líquido
neonatal amniótico
corresponde a parto
que se produce
antes de la semana
34
Una vez realizada el estudio por medio de las historias clínicas se procedió a la digitalización
del trabajo de titulación a través de Microsoft Word y tabulación de los cuadros estadísticos a
través de Microsoft Excel para su respectivo análisis.
- 22 -
5.1.3 TIPO DE INVESTIGACION
FECHAS
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
MAYO
OCTUBRE
ABRIL
ACTIVIDADES
Solicitud de tema aceptación de trabajo de titulación
Estudio de referencias bibliográficas, artículos de
revistas médicas obtenidas y estudios referenciales
relacionados
Elaboración del anteproyecto
Revisión y corrección del anteproyecto
Estudio investigativo de historias clínicas en el
Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Culminación de trabajo de titulación
Entrega de trabajo de titulación
- 23 -
5.1.5CONSIDERACIONES BIOETICAS
- 24 -
5.1.8 PROCEDIMIENTOS DE DATOS
Una vez conseguida la información de la muestra se puntualizará el cruce de las
variables dependientes e independientes y los criterios para constituir los datos
obtenidos en el trabajo de campo teniendo como referencia los indicadores, utilizando el
programa de cómputo Excel y los resultados serán expuestos en las tablas y gráficos.
- 25 -
CAPITULO IV
Cuadro No. 1
De 16 a 20 años 43 43%
De 20 a 24 años 18 18 %
De 24 a 28 años 19 19 %
De 28 a 32 años 15 15%
De 32 a 36 años 5 5%
.
Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel
Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016
- 26 -
GRAFICO N1
24 A 28 años;
19%
20 A 24 años;
18%
Análisis de resultados
CuadroN°1: El Análisis y resultado revela que la edad con mayor prevalencia es la
edad de 16 a 20 años (43%), como segundo lugar las edades comprendidas entres 24 a
28 años de edad (19%) en tercer lugar las edades comprendidas entre 20 a 24 años de
edad (18%), mientras que las madres de 28 a 32 años (15%) ocupan en tercer lugar
finalizando con las madres de 32 a 36 años (5%) siendo la población con menor
incidencia , son las que recurren a la atención y chequeos médicos oportunos.
- 27 -
Cuadro No. 2
Descripción Frecuencia %
Soltera 50 50%
Unión libre 14 14%
Casada 28 28%
Divorciada 8 8%
Total 100 100%
. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel
Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016
- 28 -
Gráfico No. 2
;0 ;0
Divorciada ; 8%
Union
Libre; Casada; 20%
15%
Soltera; 50%
Análisis de resultados
Cuadro.N°2. Observamos en el gráfico que existe un mayor porcentaje (50%) de
mujeres gestantes solteras, otro lugar lo ocupa la mujeres gestantes casadas (20%) a
diferencia de la pareja en unión libre representa el 15% de la población con esta
complicaciones y el 8% pertenece a las mujeres gestantes divorciadas.
- 29 -
Cuadro No. 3
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA AMENAZA DE PARTO
PRTERMINO EN EL HOSPITAL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL
Enfermedades de vías
40 40%
urinarias
Vaginosis 25 25%
Preeclampsia leve 4 4%
Placenta previa 3 3%
Total 100 100%
- 30 -
Gráfico No. 3
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO
Preeclampsia
leve Enfermedades
4% de vias urinarias
40%
Historial Vaginosis
de 25%
abortos
12%
- 31 -
Análisis de resultados
Cuadro No. 4
PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SEGÚN
SU ANTECEDENTE GINECOLOGICO EN EL HOSPITAL DRA
MATILDE HIDALGO DE PROCEL
Descripción Frecuencia %
Primigestas 43 43%
Secundigesta 8 8%
Multigesta 15 15%
Aborto 25 25%
- 32 -
Gráfico No. 4
PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SEGÚN
SU ANTECEDENTE GINECOLOGICO EN EL HOSPITAL DRA
MATILDE HIDALGO DE PROCEL
43%
25%
15%
9%
8%
- 33 -
Análisis de resultados
En el cuadro N°4. El análisis revela que existe mayor incidencia en las mujeres que
son primigestas (43%), seguido de los abortos (25%) las Multigesta (15%), aquellas
pacientes con antecedentes de parto pretermino (9%) y finalmente Secundigesta (8%)
las cuales tiene un grado de conocimiento sobre control y cuidado durante su embarazo
y por tal es la población con menos riesgo.
- 34 -
Cuadro No. 5
Descripción Frecuencia %
28 a 29 sg 30 30%
30 a 32 sg 42 40%
33 a 36 sg 28 30%
Total 100 100%
Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel
Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016
.
- 35 -
Gráfico No. 5
28 a 29 sg
33 a 36 sg 28 a 29 sg
28% 30%
30 a 32 sg
30 a 32 sg
42%
33 a 36 sg
Análisis:
En el Cuadro N°5. Referente a la edad gestacional existe mayor incidencias en madres
que tienen de 30 a 32 semanas de gestación que presentan esta complicación ,por los
factores de riesgo ya mencionados presentes en la madre, seguido de las 28 a 29
semanas de gestación con un 30 % y de las madres con 35 a 36 semanas también
muestra el mismo porcentaje 30% , es durante este periodo que las madres deben tener
sumo cuidado de su embarazo , seguir una dieta balanceada tratamiento adecuado en
caso que lo requieran , administración de multivitamínicos recomendados por su
pediatra y no perder ningún control prenatal durante toda su etapa de embarazo
- 36 -
TABLA No6
PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN
RELACION CON LA CANTIDAD DE CONTROLES PRENATALES
NINGUNO 5 5%
- 37 -
GRAFICO No 6
5%
15%
55% 25%
Análisis y resultados
- 38 -
7.1.1 RESULTADOS
El presente estudio investigativo realizado del periodo 2014 a 2015, basado en la
amenaza de parto pretermino, factores de riesgo en mujeres de 28 a 36 semanas de
gestación y el resultado revela que la edad con mayor prevalencia es la edad de 16 a
20 años (43%) edad es considerado un factor de riesgo, como segundo lugar las edades
comprendidas entres 24 a 28 años de edad (19%) en tercer lugar las edades
comprendidas entre 20 a 24 años de edad (18%), mientras que las madres de 28 a 32
años (15%) ocupan el tercer lugar , finalizando con las madres de 32 a 36 años (5%)
siendo la población con menor incidencia , son las que recurren a la atención y
chequeos médicos oportunos.
Según el estado civil de las paciente nos damos cuenta que existe un mayor porcentaje
(50%) de mujeres gestantes solteras, lo que hace posible llegar a la conclusión que es la
población con mayor incidencia de amenazas de parto prematuro a nivel local, debido a
factores como bajo nivel socioeconómico, por no constar con un apoyo o compañero
para el control de su embarazo, muchas optan por descuidar su salud y por tal ponen en
peligro la vida de sus bebes, otro lugar lo ocupa la mujeres gestantes casadas (20%) que
pueden presentar factores como enfermedades cono IVU y no asistan al tratamiento, a
diferencia de la pareja en unión libre representa el 15% de la población con esta
complicaciones y el 8% pertenece a las mujeres gestantes divorciadas.
- 39 -
preeclampsia leve ocupa otro lugar en el cuadro estadísticos (4%) y en menor
incidencia placenta previa (3%)
Según los antecedentes ginecológicos nos enseña que en las mujeres que son
primigestas es decir es su primer embarazo, por lo que desconocen sobre el cuidado y
manejo durante el periodo de embarazo, se descuidan y no siguen un tratamiento
adecuado (43%) estas primigestas son las más vulnerables a presentar esta complicación
de amenaza de parto seguido de los abortos (25%) las Multigesta (15%), aquellas
pacientes con antecedentes de parto pretermino (9%) y finalmente Secundigesta (8%)
las cuales tiene un grado de conocimiento sobre control y cuidado durante su embarazo
y por tal es la población con menos riesgo.
- 40 -
CAPITULO V
8.1.1 CONCLUSIONES
Al finalizar este trabajo investigativo se pudo concluir que en total de las mujeres que
se atendieron en esta institución Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel,
en su mayoría presentaron factores de riesgo asociados a esta problemática la amenaza
de parto pretermino, entre los factores de riesgo con mayor incidencia que se
presentaron esta:
Es importante recalcar que durante este estudio se puntualizó las principales causas por
la que se presenta esta problemática que ha cobrado vidas de millones de mujeres
gestantes, es importante informarse con el propósito de disminuir el elevado índice
materno-perinatal a nivel mundial y local.
- 41 -
CAPITULO VI
9.1.1 RECOMENDACIONES
Realizar una completa historia clínica de cada paciente que ingresa al área Gineco-
obstetricia para recolectar datos confiables los mismo que servirán para todo tipo de
estudio y análisis
El médico especialista debe cumplir un rol de educador y orientar a las madres que
acuden a los controles de las formas adecuadas de evitar los factores de riesgo y
realizar visitas a domicilio despertando el interés en las mujeres gestantes sobre la
importancia del cuidado durante y después del embarazo
- 42 -
BIBLIOGRAFIA
Espinoza, D. J. (2008). Fisiopatologia del parto pretérmino. Revista Per. Gineco-Obstet., 15-21.
- 43 -
Pomares, R. (13 de Junio de 2013). euroresidentes. Obtenido de euroresidentes:
http://embarazo.euroresidentes.com/2013/06/la-edad-de-la-madre-se-asocia-al-
tipo.html
Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto
pretérmino en pacientes adoescentes. Obtenido de Factores de riesgo que inciden a la
amenaza de parto pretérmino en pacientes adoescentes:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R
ecalde%20Bermeo.pdf
- 44 -
9.2.1 ANEXO 1
NOMBRES:
EDAD:
ESTADO CIVIL:
SOLTERA
CASADA
UNION LIBRE
DIVORCIADA
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
ABORTOS ANTERIORES
NUMERO DE HIJOS
PRIMIGESTA
MULTIGESTA
INFECCION DE VIAS URINARIAS
CONTROLES PRENATALES
SI NO
3 CONTROLES
5 CONTROLES
8 CONTROLES
- 45 -
ANEXO 2
- 46 -
ANEXO 3
- 47 -