Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO, FACTORES DE RIESGO EN


PACIENTES DE 28 A 36 SEMANAS DE GESTACIÓN.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DRA. MATILDE HIDALGO DE


PROCEL EN EL AÑO 2014 AL 2015

TRABAJO DE TESIS DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO


PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

ORTIZ RODRIGUEZ KAREN VANESSA

TUTOR

DR. RAMÓN VARGAS VERA MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 -2016

I
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis


TITULO Y SUBTITULO: AMENAZA DE PARTO PRETERMINO. FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES DE 28 A 36 SEMANAS
DE GESTACION. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL PERIODO 2014-2015

AUTOR/ES: ORTIZ RODRIGUEZ KAREN VANESSA REVISORES: DR RAMON VARGAS VERA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 57

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud pública

PALABRAS CLAVE: Parto, factores de riesgo, neonato, amenaza, pretérmino

RESUMEN: El presente trabajo se realizó en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, con el
objetivo de determinar los factores de riesgo de la amenaza de parto prematuro en mujeres de 28 a 36 semanas de gestación que fueron
atendidas en los años 2014 a 2015. Por ser un problema de salud pública y que se por medio de este estudio se pueda reducir los índices de
morbilidad y mortalidad materno-perinatal a nivel local
Metodología: Este es un estudio transversal, retrospectivo, no experimental donde se estudia los factores de riesgo a la amenaza de parto
prematuro en pacientes de 28 a 36 semanas de gestación
Se estudió un total de las 100 pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde
Hidalgo de Procel en el periodo de 2014-2015
Resultados: El control adecuado de los factores de riesgo permitirá reducir la amenaza de parto prematuro en mujeres de 28 a 36 semanas
de gestación
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Ortiz Rodríguez Karen Teléfono:0980622055 E-mail: Karencitaortiz@hotmail.es

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

II
E-mail:
CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico, de la


facultad de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por la


Srta. Ortiz Rodríguez Karen Vanessa con C.I. 0930442124

Cuyo tema de trabajo de titulación es

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO, FACTORES DE RIESGO EN


PACIENTES DE 28 A 36 SEMANAS DE GESTACIÓN. ESTUDIO A
REALIZARSE EN EL HOSPITAL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL
EN EL PERIODO DE 2014-2015

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo


certifico:

___________________________
TUTOR

DR.RAMÓN VARGAS VERA MSC

IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la estudiante Ortiz Rodríguez


Karen Vanessa ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente
por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como
requisito parcial para optar como médico General.

________________________
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA

5
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por darme la vida y ver realizar todas mis metas, a mi
familia quienes con su apoyo incondicional me permitieron estar aquí y cumplir con
este objetivo Gracias a las personas importantes que me ayudaron con sus consejos y
sus conocimientos para llegar hasta aquí y ser un excelente médico.

Gracias a las personas importantes que me ayudaron con sus consejos y sus
conocimientos para llegar hasta aquí y ser un excelente médico.

Ortiz Rodriguez Karen Vanessa

VI
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la sabiduría, fe y fuerzas para poder llegar culminar lo que
parecía imposible

Agradezco a mi familia que ha sido mi apoyo incondicional y mi ejemplo a seguir

A la universidad Guayaquil “Facultad de Ciencia Médicas” por darme la oportunidad


junto con cada uno de mis docentes de formarme como profesional, y a mí tutor por su
apoyo constante.

Ortiz Rodríguez Karen Vanessa

VII
RESUMEN

INTRODUCCION: La amenaza de parto pretermino se define como la presencia de las


contracciones uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las
28 a 36 semanas de gestación, no obstante estos presentan baja sensibilidad y
especificidad para predecir el parto prematuro

OBEJTIVO GENERAL: Determinar los factores de riesgo que predisponen a la


amenaza de parto prematuro en las pacientes de 28 a 36 años ingresadas en el Hospital
Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel, en el año de 2014 al 2015 mediante la
revisión de historias clínicas para que disminuya esta incidencia
MATERIAL Y METODO: Este es un estudio transversal , retrospectivo, no
experimental
RESULTADOS: el resultado revela 1 que la edad con mayor prevalencia es la edad de
16 a 20 años (43%) edad es considerado un factor de riesgo las infecciones de vías
urinarias, como segundo lugar las edades comprendidas entres 24 a 28 años de edad
(19%) en tercer lugar las edades comprendidas entre 20 a 24 años de edad (18%),
mientras que las madres de 28 a 32 años (15%) ocupan el tercer lugar , finalizando con
las madres de 32 a 36 años (5%) siendo la población con menor incidencia.

PALABRA CLAVE:.Parto, pretermino, factores de riesgo, neonato, amenaza, ,


semanas, gestación

VIII
ABSTRACT

INTRODUCTION: The threat of preterm birth is defined as the presence of uterine contractions
regularly associated with progressive cervical change from 28 to 36 weeks gestation, however
these have low sensitivity and specificity for predicting preterm birth

GENERAL OBJECTIVE: To determine the risk factors that predispose to preterm labor in
patients 28 to 36 years admitted to the Maternity Hospital Dr. Matilde Hidalgo Procel, in the
year 2014 to 2015 by reviewing medical records for. decrease this incidence

MATERIALS AND METHODS: This is a cross-sectional, retrospective study, no experimental

RESULTS: The result reveals 1 age with the highest prevalence is age 16 to 20 years (43%) age
is considered a risk factor for infections of urinary tract, and secondly the ages enter 24 to 28
years old (19%) in third place those aged between 20 and 24 years of age (18%), while mothers
from 28 to 32 years (15%) ranked third, ending with the mothers of 32-36 years ( 5%) being the
population with the lowest incidence.

KEYWORD: .Parto, preterm, risk factors, newborn, threat, weeks gestation

IX
INDICE
FICHA DE REGISTRO de tesis ............................................................................................ II
CERTIFICADO DEL TUTOR........................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... VII
RESUMEN ......................................................................................................................... VIII
ABSTRACT ........................................................................................................................ IX
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................- 1 -
CAPITULO I ...........................................................................................................................- 4 -
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................- 4 -
1.1.2 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................- 5 -
1.1.3 PREGUNTAS DE INESTIGACION ..........................................................................- 6 -
1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................- 6 -
1.1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................- 7 -
1.1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ..............................................................- 7 -
1.1.6.1 OBJETIVO GENERAL: ..............................................................................................- 7 -
1.1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................- 7 -
CAPITULO II ..........................................................................................................................- 8 -
MARCO TEORICO .................................................................................................................- 8 -
2.1 ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................- 8 -
2.2 BASES TEORICAS .............................................................................................- 9 -
2.3.1 DEFINICIÓN DE PARTO PRETERMINO .....................................................- 9 -
2.3.2 FISIOPATOLOGÍA ..............................................................................................- 10 -
2.3.2 FACTORES DE RIESGOS ............................................................................- 10 -
2.3.3 FACTORES DESENCADENANTES ..................................................................- 13 -
2.3.3.2 FETALES. ANOMALIAS CONGENICA ............................................................- 14 -
2.3.4 MADURACION PULMONAR FETAL ...........................................................- 15 -
2.3.5 DIAGNOSTICO...................................................................................................- 15 -
2.3.6 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO ..................- 16 -
3.2 HIPÓTESIS ..............................................................................................................- 18 -
3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................- 18 -
3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE...........................................................................- 18 -
X
3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE ...............................................................................- 18 -
3.3.3 VARIABLE INTERVINIENTE .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO III .......................................................................................................................- 19 -
MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................................- 19 -
4.1. MATERIALES .......................................................................................................- 19 -
4.1.2 LUGAR DE LA INVESTIGACION ....................................................................- 19 -
4.1.3 POBLACION ........................................................................................................- 19 -
4.1.4 UNIVERSO ..........................................................................................................- 19 -
4.1.6 VIABILIDAD .......................................................................................................- 20 -
4.1.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. ..................................................- 20 -
5.1.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION .........- 21 -
5..1.2 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION - 22
-
5.1.3 TIPO DE INVESTIGACION ...............................................................................- 23 -
5.1.6 RECURSOS EMPLEADOS ................................................................................- 24 -
5.1.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE DATOS .........- 24 -
5.1.8 PROCEDIMIENTOS DE DATOS ..........................................................................- 25 -
CAPITULO IV ...............................................................................................................- 26 -
6.1.1 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ....................- 26 -
7.1.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................- 39 -
CAPITULO V...............................................................................................................- 41 -
8.1.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................- 41 -
CAPITULO VI .................................................................................................................- 42 -
9.1.1 RECOMENDACIONES .........................................................................................- 42 -
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................- 43 -
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………..-40-

XI
INTRODUCCIÓN
La amenaza de parto pretermino se define como la presencia de las contracciones
uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 28 a 36
semanas de gestación, no obstante estos presentan baja sensibilidad y especificidad
para predecir el parto prematuro. (Maternofetal, 2012)

Existen una serie de factores de riesgo en la madre o en él bebe que conviene tener en
cuenta para que se produzca este evento., entre estos factores encontramos

Antecedentes de partos prematuros

Enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes, cardiopatías, anemia, infecciones


severas

Edades extremas menores de 18 y mayores de 40

Amenaza de aborto durante el periodo de gestación

Embarazos múltiples

Anomalías congénitas

Insuficiencia placentaria

Incompatibilidad sanguínea de los padres

Placenta previa.

La madre puede presentar una serie de signos y síntomas que se puede manifestar en su
mayoría a las 21 semanas entre ellos puede experimentar lo siguiente:

Contracciones uterinas regulares cada 10 a 30 segundos de duración

Flujo vaginal acuoso, sanguinolento o mucoso

Calambres abdominales con o sin diarrea

Dolor en la parte baja de la espalda

-1-
Presión abdominal en la pelvis. (García, 2011)

-2-
Ante uno o varios de estos síntomas, hay que acudir al obstetra de urgencias que será
quien evalúe a la paciente para diagnosticar si se está produciendo o no un parto
prematuro, comprobando si hay una dilatación mayor de 2 cm, el borramiento del cérvix
del 50% o menos y el tamaño del cuello del útero según las semanas de gestación.
(García, 2011)

El propósito de este trabajo investigativo es determinar los factores de riesgo de la


amenaza de parto prematuro en pacientes de 28 a 36 semanas de gestación atendidas en
el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, y así disminuir el índice de
morbilidad y mortalidad materno-neonatal a nivel local.

-3-
CAPITULO I

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parto pretermino se da antes de las 37 semanas de gestación y aún no ha desarrollado


fisiológicamente o no ha cumplido su periodo gestacional. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el parto pretermino ocurre por la presencia de
contracciones uterinas de 1 a 10 minutos con 30 segundos de duración con dilatación
del cuello. Debido a factores de riesgos que se encuentra presentes en el medio como
infecciones, enfermedades crónicas, antecedentes de aborto o partos prematuros,
consumo de sustancias que ponen en peligro su salud y su embarazo, placenta previa,
entre otros. (Avellameda, 2007) En países desarrollados del mundo entero los índices
de parto prematuro es de 12 a 13 %, esta tasa ha aumentado por factores, predisponentes
como infecciones bacterianas o rupturas de membranas, entre otros factores asociados,
el aumento sigue a pesar de las instrucciones e intervenciones médicas. (Avellameda,
2007)

El América Latina se informa una incidencia de 0,99 % de recién nacidos vivos


menores de 32 semanas, el parto prematuro ocurre por la intervención obligada de la
gestación ante una enfermedad materna, fetal u ovular, mientras que en lo partos
espontáneos según datos clínicos y laboratorio suele ser imprecisos. (García, 2011)

En Ecuador existe la presencia de múltiples factores de riesgo que predisponen a la


amenaza para un parto prematuro , los continuos avances y las del área de salud pública
sobre medidas para evitar estos riesgos que pueden terminar como factor de incidencia
a la muerte neonatal. (Alfredo Ovalle1, 2012)

En el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel, el parto pretermino


constituye el un diagnóstico de ingreso al área de ginecología, el cual se encuentra
perfectamente asociado a los factores de riesgo predisponentes ; de este modo
-4-
determinar la importancia del control materno-fetal y prenatal permanente evitando la
morbimortalidad de nuestros recién nacidos.

1.1.2 JUSTIFICACIÓN

En la realización de este trabajo investigativo es importante establecer los factores de


riesgo que se presentan ante una amenaza de parto prematuro en mujeres de 28 a 36
semanas de gestación y ampliar el tema para capacitar a las mujeres gestantes a nivel
local.

La amenaza de parto prematuro constituye en problema de salud pública a nivel


mundial, que es una de las causas de morbilidad y mortalidad materno-neonatal, se han
realizados estudios sobre los factores de riesgo presentes en la amenaza de parto
prematuro con el propósito de disminuir el índice de mortalidad neonatal y de disminuir
los riesgos en la madre en la población local.

Por esta situación motivo por el cual se plantea como objetivo de la investigación
determinar los factores de riesgo maternos que inciden a la amenaza de parto
pretermino, además de considerar de gran importancia para incidir en ellas y contribuir
con los resultados que afectan a este grupo de estudio

Por medio de la información bibliográfica y de historiales médicos proveer información


oportuna para contribuir en la prevención de estos casos y reducción de la
morbimortalidad neonatal, además de orientar a nuestras pacientes madres de escasos
recursos que presentan comorbilidad asociada al embarazo para que continúo con el
control prenatal durante y después del embarazo.

-5-
1.1.3 PREGUNTAS DE INESTIGACION

1.- ¿Cómo se identifica a la amenaza de parto prematuro?

2.- ¿Cuáles serían los factores de riesgo a la amenaza de parto prematuro?

3.- ¿Cuál es la categorización de los factores de riesgo de la amenaza de parto


prematuro?

4.- ¿Cuál es la relación que existe entre los factores de riesgo y su influencia en el
parto prematuro?

1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptiva

Campo: De la Salud Pública

Área: Gineceo-obstetricia

Aspecto: Factores de riesgo de embarazo pretermino

Tema de Investigación: Amenaza de parto pretermino factores de riesgo en pacientes


de 28 a 36 semanas de gestación

Lugar: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel de Guayaquil.

Periodo: 2014-2015.

-6-
1.1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en la madre a la amenaza de parto pretermino en


las pacientes de 28 a 36 semanas de gestación ingresadas en el Hospital Materno
infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel en el año 2014 al 2015. ?

1.1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.1.6.1 OBJETIVO GENERAL:


Determinar los factores de riesgo que predisponen a la amenaza de parto prematuro en
las pacientes de 28 a 36 años ingresadas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde
Hidalgo Procel, en el año de 2014 al 2015 mediante la revisión de historias clínicas
para que disminuya esta incidencia.

1.1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la edad materna que mas prevalece amenaza de parto prematuro


Identificar el estado civil que se presenta con más frecuencia en relación con la
amenaza de parto pretermino mediante la revisión de las historias clínicas
Establecer una relación con los antecedentes ginecológicos con la presencia de
amenaza de parto pretermino
Categorizar los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto prematuro
Identificar la edad gestacional en la que se presenta con mayor incidencia la
amenaza de parto pretermino
Determinar la incidencia de amenaza de parto pretermino con la edad
gestacional

-7-
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


El parto pretermino es la causa e muertes perinatal en países del mundo entero que se
registra una incidencia de 8 a 10 % en Suecia y Dinamarca la incidencia es de 6%,
considerándose un problema de salud, y social en países de escasos recursos, que
presentan el 20 % de los casos a diferencias de los desarrollados.

Existe una cifra del 75% de muertes perinatales causado por el parto pretérmino o
prematuro, o puede causar malformaciones congénitas o anomalías neurológicas, la
reducción de las incidencias se debe al cuidado neonatal de los prematuros, y de
estrategias preventivas y estrategias preventivas y terapéuticas del trabajo de parto.
(escuela.med.puc.c)

Según la OMS define al parto prematuro Se considera nacimiento prematuro o


pretérmino a todo parto que se produce antes de completarse la semana 37 de gestación,
la mayor parte de mortalidad neonatal corresponde a parto que se produce antes de la
semana 34.

En EEUU se registra el 11 % mientras que en Europa es del 5 al 7 % , la prematuros


sigue siendo la causa número uno de morbimortalidad neonatal en los países
desarrollados y causa del 60 y 80 % de las muertes neonatales, las tasas de muertes
neonatales ha disminuido gracias a la mejoría de servicios y cuidados de bebes
prematuros. (doctor@geosalud.com, 2012) (Asprea D. I., 2015).

-8-
2.2 BASES TEORICAS

Las bases teóricas está orientado en dar soporte a la problemática diseñada dentro de la
investigación que se realiza; de allí para darle los efectos de la presente investigación se
realiza de la siguiente forma: Parto prematuro, factores de riesgo en pacientes de 28 a 36
semanas de gestación .

2.3 CONOCIMIENTO

Siendo el conocimiento el conjunto de datos, hechos y principios que adquieren y se


retienen a lo largo de la vida siendo el resultado de la experiencia y aprendizaje del
individuo o paciente, esto se caracteriza por ser un proceso activo siendo esto en el
casos de los pacientes de 28 a 36 semanas de gestación que presentan factores de riesgo
asociados a la amenaza de parto prematuro , se necesita del conocimiento fundamental
sobre el tema de análisis y tratamiento efectivo para prevenir los factores de riesgo
presentes en la madre y el feto, para conocer todo sobre este tema el control prenatal y
tratamiento adecuado y reducir la morbimortalidad de estas personas.. Los
conocimientos científicos, sociales y médicos están muy vinculados contantemente a la
evidencia de una población urbana marginal por ellos se utiliza diferentes tipos de
conocimientos esto conducen a la práctica y que influye mucho sobre el estilo de vida
de estas pacientes lo que es necesario conocer el tema para su respectivo análisis.

2.3.1 DEFINICIÓN DE PARTO PRETERMINO

El parto prematuro se define como la aparición de contracciones uterinas antes de las 37


semanas de embarazo, esta amenaza de parto pretérmino o prematuro se puede producir
entre las semanas 21 y 37 de la gestación. Cuando el parto se produce antes de la
semana 21 del embarazo, se habla de aborto, y si el embarazo se alarga más allá de la
semana 42, se dice que es un parto tardío. La mayoría de los embarazos tiene una
duración de entre 37 y 42 semanas que es lo que se conoce como embarazo a término.
-9-
Si se llega a iniciar el parto entre las semanas 21 y 37, será un bebé prematuro y correrá
un mayor riesgo de sufrir complicaciones. El bebé puede tener problemas respiratorios
porque sus pulmones no están suficientemente maduros, está más expuesto a las
infecciones y puede tener problemas de alimentación.

La incidencia de este problema en España es de cerca del 8%. No se conocen bien las
causas que pueden desencadenar un parto prematuro, aunque existe una serie de factores
de riesgo. (Elbebe.com E. e., 2016)

2.3.2 FISIOPATOLOGÍA
Los factores predisponentes que preceden a la amenaza de parto pretérmino, la
infección intrauterina y síndrome de respuesta inflamatoria fetal, en una
Corioamnionitis están la respuesta del huésped a la infección, como la producción de
interleucina

Las bacterias que fragmentan componentes de las membranas ovulares ricos en acido
araquidónico lo que lleva a la formación de más prostaglandinas que estimulan las
contracciones. (Espinoza, 2008)

2.3.2 FACTORES DE RIESGOS

Entre factores de riesgo del parto prematuro son:

Enfermedades de las madres infecciones de la vía urinaria, vaginal y


sistemáticas
Abortos o partos previos
Anomalías uterinas
Edad de la madre inferior de 18 a 20 y superior de 35 a más
Placenta previa, hemorragia o desprendimiento uterino
Esfuerzo físico

- 10 -
Embarazo múltiple
Malformaciones del feto
Preeclampsia
Enfermedades crónicas
Obesidad
Deficiencia nutricional (Webconsultas, Webconsultas.com, 2016)
Antecedente de parto pretérmino en otras gestaciones.
Edad materna de 18 -25 años.
Historia materna de uno o más abortos
Nivel socioeconómico bajo
Raza negra
Conductas y hábitos maternos como: gestantes sin control prenatal, consumo de
cigarrillo, alcohol, farmacodependencia. (Cristina M. Laterraa, 2011)

Antecedente de parto pretérmino en otras gestaciones: Si la madre presenta en su


historial un parto anterior con las mismas complicaciones esto genera que sus futuras
gestaciones tengan las mismas complicaciones como:

Perdida de fluido por la vagina


Contracciones uterinas irregulares
Calambre abdominal con o sin diarrea
Presencia de dolor en la parte baja de la espada
Presión abdominal en la pelvis
Debe hacerse los controles con el fin de evitar riesgos durante su gestación
(Elbebe.com e. e., 2015)

Edad materna: La edad materna es uno de los factores importante que conlleva a un
parto prematuro.

El número de cesárea aumenta con la tasa de edad materna. Las madres más jóvenes
tienen riesgo de parto prematuro. Un estudio realizado muestra que los partos
prematuros pertenecen al grupo de madres menores de edad.
- 11 -
Probablemente las madres jóvenes son propensas a tener bajo peso, y fumar durante su
embarazo, que a diferencias de las madres maduras que padecen de otras patologías.

(Pomares, 2013)

Historia materna de uno o más abortos: Si la madre en sus antecedentes maternos


presenta casos de aborto es probable que en sus gestas futuras, pueda presentar la
misma patología y se manifiesta complicaciones a nivel uterino generando factibilidad
a un posible aborto futuro si no es tratado a tiempo.

Nivel socioeconómico bajo: a incidencia de parto prematuro influyen los factores


socioeconómicos, la cual se muestra a madres embarazadas jóvenes sin apoyo social,
por que debido a su condición son incapaces de generar recursos para e mantenimiento
de su familia. (Recalde Bermeo, factores maternos ue preciden a la amenaza de parto
ppretermino en pacientes adolescentes, 2013)

Raza negra: Se ha constatado mediante estudios epidemiológicos que las madres de


raza negra sufren de más probabilidades de parto prematuro a diferencias de las
madres de raza blanca o mestiza. (Onmeda, 2014)

Conductas y hábitos maternos: Los hábitos perjudiciales que la madre precede durante
el embarazo pone en riesgo el producto fetal, como por ejemplo el habito de fumar, la
nicotina atraviesa y se concentra en el feto y el líquido amniótico provocando un
vasoconstricción placentaria, alteraciones del simpático con aumento de la frecuencia
cardiaca fetal , mientras que el monóxido de carbono disminuye el nivel de oxigenación
fetal produciendo una muerte fetal como consecuencia de parto prematuro.

La falta de control prenatal también puede ser un factor de riesgo si la madre no se


instruye acerca de su embarazo y sus etapas ella no podría llevar una correcta
alimentación ni conocer los riesgos que existen durante el embarazo la madre, durante el
embarazo es más vulnerable a sufrir cualquier patología o el desarrollo de su bebe si
está evolucionando correctamente, por eso es indispensable los controles prenatales.

(Recalde Bermeo, Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto pretérmino en


pacientes adoescentes, 2013)

- 12 -
2.3.3 FACTORES DESENCADENANTES
Los factores desencadenantes asociados se clasifican en la siguiente categoría:

2.3.3.1 MATERNOS:

a) Infección bacteriana; Embarazo con algunas de las siguientes condiciones clínicas


presentes sugerentes de infección intrauterina: infección del tracto urinario , dispositivo
intrauterino (DIU) no extraído, placenta previa con sangrado vaginal, cérvix menor de
15 mm medido por ultrasonografía, desprendimiento prematuro de placenta, membranas
prolapsadas bajo el orificio cervical externo.

b) Enfermedades maternas:

 Hipertensión arterial
 Diabetes Mellitus gestacional
 Trombofilia
 Colestasis intrahepática del embarazo
 Consumo de drogas

c) Infecciones transplancentarias:

 Sífilis
 Listeria
 Enfermedad periodontal
 Enfermedades virales

d) Parto Inducido o provocado

Embarazo interrumpido clandestinamente, con los siguientes hallazgos histopatológicos


placentarios: hemorragia y hematoma retroplacentario

- 13 -
2.3.3.2 FETALES. ANOMALIAS CONGENICA

Cromosómicas Realizado en líquido amniótico o sangre fetal. Síndrome de Turner


(XO), Trisomía.

No cromosómicas. De causa multifactorial, producto de factores ambientales,


enfermedades maternas, agentes infecciosos, físicos, químicos, uso de medicamentos o
de factores mecánicos durante el primer trimestre de la gestación, sin estudio
cromosómico y asociadas con lesiones vellositarias sugerentes: inclusiones del
trofoblasto, estroma inmaduro, trofoblasto hipoplásico, edema vellositario o
calcificaciones. Habitualmente son malformaciones de un órgano o sistema: del tubo
neural, cardiacos, del riñón y vía urinaria, displasias musculoesqueléticas y otros

2.3.3.3 OVULARES

a) Patología placentaria:

 Desprendimiento prematuro de placenta


 Lesiones placentarias encontradas
 Patologia vascular placentaria
 Decidutis crónica
 Placenta previa

b) Patología del cordón umbilical

2.3.3.4 UTERINAS

Embarazos sin evidentes patologías materno-fetales y con malformaciones uterinas,


útero bicorne, útero didelfo y sin lesiones placentarias

- 14 -
2.3.3.5 NO PRECISABLES

Casos en que los antecedentes clínicos, de laboratorio y anatomo patológicos no fueron


suficientes para aclarar la condición asociada al parto prematuro. No clasificables casos
con placenta con alteraciones involutivas, cambios secundarios a maceración placentaria
por muerte fetal (Elena Kakarieka, 2011)

2.3.4 MADURACION PULMONAR FETAL


La administración de corticoides entre 24 y 34 semanas de gestación es una medida
preventiva para reducir la morbi-mortalidad perinatal o la prematuridad, el beneficio se
obtiene con la administración de corticoides ´la misma que disminuye el Distres
respiratorio y la morbilidad fetal.

Por lo tanto, por un lado, las dosis repetidas de corticoides disminuyen la morbilidad
neonatal, el distrés respiratorio y no producen alteraciones en el neuro desarrollo en
seguimiento. Por otro lado, tienen efectos que no disminuyen la mortalidad y podrían
tener efectos neuroendocrinos y cardiovasculares que aún están por determinar.

(X Torres, 2014)

2.3.5 DIAGNOSTICO
El diagnostico se basa en las siguientes pautas:

Identificar a las madres con riesgo de partos prematuros


Detección de sintomatología precoz
Diagnóstico clínico

La determinación de la edad gestacional: Es un aspecto central para la evaluación de la


situación clínica especialmente en los límites de la variabilidad.

La certeza de la edad gestacional por ecografía es máxima en el primer trimestre, en los


siguientes parámetros se integra la información la edad gestacional

Fecha de última menstruación si coincide con primera ecografía.


Primera ecografía. Idealmente durante el primer trimestre o, en su defecto,
en el segundo trimestre antes de las 20 semanas.
- 15 -
. Examen físico del recién nacido (Asprea D. I., 2015)

El diagnostico deberá realizarse en pacientes (madres) que tenga de 20 a 36 semanas de


gestación, si las contracciones uterinas ocurre de 4 a 20 minutos y acompañada de
dilatación cervical mayor de 2 cm, borramiento cervical del 80%, o cambios cervicales
detectados en exámenes seriados.

El tacto vaginal no es efectivo como predictor de parto pretérmino en mujeres sin


factores de riesgo, por lo tanto no se utiliza rutinariamente. El uso en pacientes con alto
riesgo es controvertido. Hay suficiente evidencia demostrando que no aumenta el riesgo
de ruptura de membranas o ascenso de gérmenes.

Se debe elaborar una historia clínica completa con un exhaustivo examen físico, que
incluya especuloscopia y pruebas de bienestar fetal completas. La monitoria fetal
electrónica externa puede ayudar a detectar actividad uterina no evidenciada en el
examen físico. Se solicitan los exámenes paraclínicos completos para precisar el
diagnóstico de amenaza de parto o parto pretérmino establecido, con el fin de instaurar
un manejo adecuado. La ecografía obstétrica y el perfil biofísico son exámenes
importantes que nos precisan edad gestacional y bienestar fetal. (Jaime Gallego
Arbeláez)

2.3.6 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO


El tratamiento prescrito dependerá de lo avanzado que esté el trabajo de parto, es decir,
de lo intensas que sean las contracciones, del nivel de borramiento del cérvix, de la
dilatación, etc. y, sobre todo, de las semanas de gestación. No es lo mismo que la
amenaza comience en la semana 24 que en la 34. Un bebé de 34 semanas tiene un 99%
de posibilidades de supervivencia sin secuelas, mientras que uno de menos 26 semanas
tiene un 50% y más probabilidades de tener complicaciones al crecer.

Para todos los casos se recomienda reposo absoluto hasta que el bebé sea viable y no
corra peligro. Sin embargo, en embarazadas de menos de 33 semanas es muy probable
que se requiera hospitalización para evaluación continua, recibir medicación
endovenosa para tratar de detener el parto y usar medicamentos (glucocorticoides) que
maduren rápidamente los pulmones del bebé en caso de que no se pueda detener el
parto. En muchos casos, el reposo se puede cumplir en casa con medicamentos
- 16 -
relajantes del útero. El pronóstico es favorable siempre que la bolsa de aguas no se
rompa.

En algunas ocasiones es necesario recurrir al cerclaje del útero. Esta intervención


consiste en cerrar el cuello del útero con una especie de cinta que se fija a él y se anuda.
Una vez pasado el peligro, se retira para que el bebé pueda salir de manera natural por el
canal de parto. De esta manera, se refuerza el cuello del útero y se impide su dilatación.
Requiere un control muy riguroso del obstetra ya que es un procedimiento invasivo con
un riesgo intrínseco que la OMS solo aconseja en casos de alto riesgo donde haya un
factor cervical durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo, en mujeres con
diagnóstico de incompetencia que presentaron antecedentes de tres o más partos
pretérmino. (García, 2011)

Tratamiento tocolítico:

Los objetivos primarios de la tocolisis son disminuir la actividad uterina y detener los
cambios cervicales con la mínima dosis del fármaco, disminuyéndolo o retirándolo si se
desarrollan efectos secundarios significativos, y retirando el fármaco si se ha producido
una mejoría clínica sostenida durante 12 a 24 horas.

Indicaciones: Se inicia tratamiento tocolítico cuando aparecen contracciones uterinas


regulares y se evidencian cambios cervicales. La dilatación cervical de al menos 3 cm se
asocia con menor éxito en el tratamiento tocolítico.

Contraindicaciones: Para la tocolisis en el PP sufrimiento fetal agudo, Corioamnionitis,


eclampsia o pre eclampsia grave. Otras contraindicaciones relativas son la muerte fetal
en gestación única, la presencia de madurez fetal e inestabilidad hemodinámica
materna.

Agentes tocolítico: Nifedipina: Bloquea la contracción del músculo liso mediante la


inhibición de la entrada de calcio intracelular. Es la mejor opción de tratamiento. La
dosis recomendada es de 10mg a 20mg cada 6/horas. La nifedipina puede administrar en
una dosis de carga 10mg sublingual cada 20 minutos hasta 3 dosis. (C., 2015)

- 17 -
3.1 OPINION PERSONAL

Esta investigación es basada por el porcentaje alto de causas de ingresos hospitalario y con
nuestro trabajo de investigación se desea relacionar datos estadísticos entre la literatura y la
estadística del centro hospitalario, de tal manera realizar un comparativo entre los diferentes
datos reportado según los análisis realizados.

3.2 HIPÓTESIS
El control adecuado de los factores de riesgos disminuirá el índice de parto pretermino
en mujeres gestantes, la morbilidad y mortalidad materno-perinatal

3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE


Edad materna

Estado civil

Factores de riesgo asociados

Antecedentes ginecológicos

Controles prenatales

Edad gestacional

3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Amenaza de parto pretermino

- 18 -
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

4.1.1 METODOLOGIA

Este estudio se realizo con un enfoque cualitativo lo cual permitirá analizar todos los
resultados obtenidos y poder identificar los factores de riesgo a la amenaza de parto
pretermino en mujeres de 28 a 36 semanas de gestación

4.1.2 LUGAR DE LA INVESTIGACION

El presente es un estudio de tipo transversal y retrospectivo realizado el Hospital


Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel ubicado en el guasmo sur de la ciudad
de Guayaquil provincia del Guayas -Ecuador.

4.1.3 POBLACION

El presente trabajo comprende pacientes de 28 a 36 semanas de gestación con factores


de riesgo de presentar parto pretermino el periodo del 2014 al 2015

4.1.4 UNIVERSO

El universo corresponde a 350 pacientes con diagnóstico de amenaza de parto


pretermino ingresadas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
del periodo de 2014 a 2015.

- 19 -
4.1.5 MUESTRA

La muestra en el presente estudio fue de forma aleatoria simple correspondiendo a 100


pacientes entre 28 a 36 semanas de gestación que presentan factores de riesgo asociados
a la amenaza de parto prematuro ingresadas en el área de ginecología en el Hospital
Matero-infantil Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de 2014 al 2015

4.1.6 VIABILIDAD
Este trabajo de titulación es un estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo
de médicos y de especialistas en el área de ginecología por ser un problema muy
frecuente en pacientes de 28 a 36 semanas de gestación con diagnóstico de parto
pretermino atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel. De
Guayaquil-Ecuador

4.1.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

4.1.7.1 Criterios de inclusión

 Todas las pacientes de 28 a 36 semanas de gestación con diagnóstico de


amenaza de parto prematuro ingresadas en el Hospital Materno Infantil Dra.
Matilde Hidalgo de Procel

4.1.7.2 Criterios de exclusión

 Pacientes que tengan mayor de 37 semanas de gestación


 Pacientes con historial médico incompleto

- 20 -
5.1.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA
INVESTIGACION

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA


FUENTE
VALORATIVA
VARIABLE
INDEPENDIENTE
<18 años
Historia
Edad Se considera la 19 - 30 años clínica
edad en años al Años cumplidos
momento de > 35 años
realizar el estudio

Ninguno
Controles prenatales Conjunto de Numero de Historia
2-3 controles
actividades controles clínica
medicas que 4-5 controles
reciben las Más de 6 controles
embarazadas
durante la
gestación

Duración del Estará dada por la


28 –32 semanas
Edad gestacional embarazo fecha de Historia
33 –34 semanas
calculada desde el última regla clínica
35–36 semanas
confiable o en
primer
caso contrario por
día de la última medición
menstruación ultrasonografica al
normal hasta momento
el momento del de él diagnostico.
cálculo

Estará dada por los Infección de vías


Son aquellas
Factores riesgos respectivos urinarias Historia
causas que están
asociados exámenes o Historial de uno o Clínica
presentes o
análisis más abortos
predisponentes en
Preeclampsia leve
la manifestación
Diabetes
del evento
gestacional
Placenta previa

- 21 -
VARIABLE DEPENDIENTE Si o no
Se considera Perdida de fluido por Historia
Parto pretermino nacimiento la vagina Si o no clínica
Contracciones uterinas
prematuro a todo
irregulares Si o no
parto que se Cada 4 a 20 minutos
produce antes de
Si o no
completarse la Dilatación del cuello
semana 37 de uterino Si o no
gestación , la mayor 2cm a 3cm
parte de mortalidad Perdida del líquido
neonatal amniótico
corresponde a parto
que se produce
antes de la semana
34

5..1.2 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACION

Una vez realizada el estudio por medio de las historias clínicas se procedió a la digitalización
del trabajo de titulación a través de Microsoft Word y tabulación de los cuadros estadísticos a
través de Microsoft Excel para su respectivo análisis.

- 22 -
5.1.3 TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo: Se identifica la población en estudio el cual nos permite recolectar


los datos y procesar de manera clara y ordenada las características más relevantes del
problema que nos permita puntualizar el problema sobre los factores riesgo de amenaza
de parto prematuro en mujeres de 28 a 36 semanas de gestación.

Analítico: A través de esta investigación se permitirá analizar el predominio de


los factores de riesgo de amenaza de parto prematuro en mujeres de 28 a 36 semanas de
gestación

5.1.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS
NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO
OCTUBRE

ABRIL

ACTIVIDADES
Solicitud de tema aceptación de trabajo de titulación
Estudio de referencias bibliográficas, artículos de
revistas médicas obtenidas y estudios referenciales
relacionados
Elaboración del anteproyecto
Revisión y corrección del anteproyecto
Estudio investigativo de historias clínicas en el
Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Culminación de trabajo de titulación
Entrega de trabajo de titulación

- 23 -
5.1.5CONSIDERACIONES BIOETICAS

Este trabajo de investigación científica es bajo el consentimiento de las autoridades de


la Facultad De Ciencias Medicas con la guía del tutor Dr. Ramón Vargas Vera por
medio de sus conocimientos y experiencia, se elaboro un oficio con el tema del proyecto
al director del Hospital Matilde Hidalgo de Procel para la autorización de los datos.

En la información recolectada de las historias clínicas siempre se guardo respeto de los


datos obtenidos.

5.1.6 RECURSOS EMPLEADOS


5.1.6.1 TALENTO HUMANO

Autor (estudiante de medicina), Tutor, Especialista en ginecología, Jefe del


departamento de estadísticas, pacientes.

5.1.6.2 RECURSOS MATERIALES

Departamento de estadística, Hospital Materno-infantil, historias clínicas, laptop,


internet, revistas médicas, Pen-drive, impresora, hojas blancas, carpetas, lápices,
bolígrafos, permiso de la institución para realizar el trabajo de investigación,
documentación por parte de la Escuela de Medicina para realizar el trabajo de
investigación

5.1.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE DATOS


Esta técnica se realizará mediante recolección de historiales médicos y una observación
directa, esta técnica será la de mayor uso que nos permitirá estar en contacto con los
hechos y acontecimientos para captar información muy valiosa para la ejecución del
proyecto y el informe final.

- 24 -
5.1.8 PROCEDIMIENTOS DE DATOS
Una vez conseguida la información de la muestra se puntualizará el cruce de las
variables dependientes e independientes y los criterios para constituir los datos
obtenidos en el trabajo de campo teniendo como referencia los indicadores, utilizando el
programa de cómputo Excel y los resultados serán expuestos en las tablas y gráficos.

- 25 -
CAPITULO IV

6.1.1 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro No. 1

INCIDENCIA DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN RELACION


CON LA EDAD MATERNA

Edad de la madre Prevalencia %

De 16 a 20 años 43 43%

De 20 a 24 años 18 18 %

De 24 a 28 años 19 19 %

De 28 a 32 años 15 15%

De 32 a 36 años 5 5%

.
Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel
Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016

- 26 -
GRAFICO N1

INCIDENCIA DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN RELACION


CON LA EDAD MATERNA

16 A 20 años 20 A 24 años 24 A 28 años 28 A 32 años 32 A 36 años


32 A 36 años;
28 A 32 años; 5%
15% 16 A 20 años;
43%

24 A 28 años;
19%

20 A 24 años;
18%

. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016

Análisis de resultados
CuadroN°1: El Análisis y resultado revela que la edad con mayor prevalencia es la
edad de 16 a 20 años (43%), como segundo lugar las edades comprendidas entres 24 a
28 años de edad (19%) en tercer lugar las edades comprendidas entre 20 a 24 años de
edad (18%), mientras que las madres de 28 a 32 años (15%) ocupan en tercer lugar
finalizando con las madres de 32 a 36 años (5%) siendo la población con menor
incidencia , son las que recurren a la atención y chequeos médicos oportunos.

- 27 -
Cuadro No. 2

PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRTERMINO SEGÚN EL ESTADO


CIVIL EN EL HOSPITAL DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL

Descripción Frecuencia %
Soltera 50 50%
Unión libre 14 14%
Casada 28 28%
Divorciada 8 8%
Total 100 100%
. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel
Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016

- 28 -
Gráfico No. 2

PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRTERMINO SEGÚN EL ESTADO


CIVIL EN EL HOSPITAL DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL

;0 ;0
Divorciada ; 8%

Union
Libre; Casada; 20%
15%

Soltera; 50%

Casada Soltera Union Libre Divorciada

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016

Análisis de resultados
Cuadro.N°2. Observamos en el gráfico que existe un mayor porcentaje (50%) de
mujeres gestantes solteras, otro lugar lo ocupa la mujeres gestantes casadas (20%) a
diferencia de la pareja en unión libre representa el 15% de la población con esta
complicaciones y el 8% pertenece a las mujeres gestantes divorciadas.

- 29 -
Cuadro No. 3
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA AMENAZA DE PARTO
PRTERMINO EN EL HOSPITAL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL

Factores de riesgo Prevalencia %

Enfermedades de vías
40 40%
urinarias
Vaginosis 25 25%

Historial de abortos 12 12%

Preeclampsia leve 4 4%

Oligoamnios seveross 16 16%

Placenta previa 3 3%
Total 100 100%

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016

- 30 -
Gráfico No. 3
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO

oligoamnios Placenta previa


severo 3%
16%

Preeclampsia
leve Enfermedades
4% de vias urinarias
40%

Historial Vaginosis
de 25%
abortos
12%

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016

- 31 -
Análisis de resultados

Cuadro N°3. El análisis de los resultados de los factores de riesgo de la amenaza de


parto prematuro se centra principalmente (41%) en las enfermedades de vías urinarias,
seguido de la vaginosis (25%) , seguido de oligoamnios severo (16%), historial de
abortos (12%), la preeclampsia leve ocupa otro lugar en el cuadro estadísticos (4%) y
en menor incidencia placenta previa (3%)

Cuadro No. 4
PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SEGÚN
SU ANTECEDENTE GINECOLOGICO EN EL HOSPITAL DRA
MATILDE HIDALGO DE PROCEL
Descripción Frecuencia %
Primigestas 43 43%

Secundigesta 8 8%

Multigesta 15 15%

Aborto 25 25%

Antecendentes de parto pretermino 9 9%

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016

- 32 -
Gráfico No. 4
PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SEGÚN
SU ANTECEDENTE GINECOLOGICO EN EL HOSPITAL DRA
MATILDE HIDALGO DE PROCEL

43%

25%

15%

9%
8%

Primigestas Secundigestas Multigestas Abortos Antecedentes de


parto pretermino

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa

- 33 -
Análisis de resultados

En el cuadro N°4. El análisis revela que existe mayor incidencia en las mujeres que
son primigestas (43%), seguido de los abortos (25%) las Multigesta (15%), aquellas
pacientes con antecedentes de parto pretermino (9%) y finalmente Secundigesta (8%)
las cuales tiene un grado de conocimiento sobre control y cuidado durante su embarazo
y por tal es la población con menos riesgo.

- 34 -
Cuadro No. 5

SEMANAS DE GESTACION EN PACIENTES INGRESADAS CON


AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN EL HOSPITAL DRA.
MATILDE HIDALGO DE PROCEL

Descripción Frecuencia %

28 a 29 sg 30 30%

30 a 32 sg 42 40%

33 a 36 sg 28 30%
Total 100 100%
Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel
Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año2016
.

- 35 -
Gráfico No. 5

SEMANAS DE GESTACION EN PACIENTES INGRESADAS CON


AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN EL HOSPITAL DRA.
MATILDE HIDALGO DE PROCEL

28 a 29 sg
33 a 36 sg 28 a 29 sg
28% 30%

30 a 32 sg
30 a 32 sg
42%

33 a 36 sg

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016

Análisis:
En el Cuadro N°5. Referente a la edad gestacional existe mayor incidencias en madres
que tienen de 30 a 32 semanas de gestación que presentan esta complicación ,por los
factores de riesgo ya mencionados presentes en la madre, seguido de las 28 a 29
semanas de gestación con un 30 % y de las madres con 35 a 36 semanas también
muestra el mismo porcentaje 30% , es durante este periodo que las madres deben tener
sumo cuidado de su embarazo , seguir una dieta balanceada tratamiento adecuado en
caso que lo requieran , administración de multivitamínicos recomendados por su
pediatra y no perder ningún control prenatal durante toda su etapa de embarazo

- 36 -
TABLA No6
PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN
RELACION CON LA CANTIDAD DE CONTROLES PRENATALES

CONTROLES PRENATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNO 5 5%

2-3 CONTROLES 15 15%

4-5 CONTROLES 25 25%

MAS DE 6 CONTROLES 55 55%

TOTAL 100 100%

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016

- 37 -
GRAFICO No 6

PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN


RELACION CON LA CANTIDAD DE CONTROLES PRENATALES

NINGUNO 2-3 CONTROLES 4-5 CONTROLES MAS DE 6 CONTROLES

5%
15%

55% 25%

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Matilde Hidalgo de Procel


Elaborado por: Ortiz Rodríguez Karen Vanessa año 2016

Análisis y resultados

En el Cuadro No6 referente a la cantidad de controles prenatales en relación con la


amenaza de parto pretermino nos da como resultado un que las mujeres gestantes
presentan mas de 6 controles (55%), en segundo lugar con 4-5 controles (25%), en
tercer lugar 2-3 controles (15%) y como menor porcentaje tenemos aquellas pacientes
que no tuvieron ningún control (5%) hasta el ingreso al hospital
Esto es muy importante ya que de esta manera se puede orientar a la paciente para el
bienestar materno-fetal

- 38 -
7.1.1 RESULTADOS
El presente estudio investigativo realizado del periodo 2014 a 2015, basado en la
amenaza de parto pretermino, factores de riesgo en mujeres de 28 a 36 semanas de
gestación y el resultado revela que la edad con mayor prevalencia es la edad de 16 a
20 años (43%) edad es considerado un factor de riesgo, como segundo lugar las edades
comprendidas entres 24 a 28 años de edad (19%) en tercer lugar las edades
comprendidas entre 20 a 24 años de edad (18%), mientras que las madres de 28 a 32
años (15%) ocupan el tercer lugar , finalizando con las madres de 32 a 36 años (5%)
siendo la población con menor incidencia , son las que recurren a la atención y
chequeos médicos oportunos.

Según el estado civil de las paciente nos damos cuenta que existe un mayor porcentaje
(50%) de mujeres gestantes solteras, lo que hace posible llegar a la conclusión que es la
población con mayor incidencia de amenazas de parto prematuro a nivel local, debido a
factores como bajo nivel socioeconómico, por no constar con un apoyo o compañero
para el control de su embarazo, muchas optan por descuidar su salud y por tal ponen en
peligro la vida de sus bebes, otro lugar lo ocupa la mujeres gestantes casadas (20%) que
pueden presentar factores como enfermedades cono IVU y no asistan al tratamiento, a
diferencia de la pareja en unión libre representa el 15% de la población con esta
complicaciones y el 8% pertenece a las mujeres gestantes divorciadas.

El análisis de los resultados de los factores de riesgo de la amenaza de parto prematuro


se centra principalmente (41%) en las enfermedades de vías urinarias, seguido de la
vaginosis (25%) , seguido de oligoamnios severo (16%), historial de abortos (12%), la

- 39 -
preeclampsia leve ocupa otro lugar en el cuadro estadísticos (4%) y en menor
incidencia placenta previa (3%)

Según los antecedentes ginecológicos nos enseña que en las mujeres que son
primigestas es decir es su primer embarazo, por lo que desconocen sobre el cuidado y
manejo durante el periodo de embarazo, se descuidan y no siguen un tratamiento
adecuado (43%) estas primigestas son las más vulnerables a presentar esta complicación
de amenaza de parto seguido de los abortos (25%) las Multigesta (15%), aquellas
pacientes con antecedentes de parto pretermino (9%) y finalmente Secundigesta (8%)
las cuales tiene un grado de conocimiento sobre control y cuidado durante su embarazo
y por tal es la población con menos riesgo.

Referente a la edad gestacional en cuadro N ° 5 revela existe mayor incidencias en


madres que tienen de 30 a 32 semanas de gestación que presentan esta complicación
,por los factores de riesgo ya mencionados presentes en la madre, seguido de las 28 a 29
semanas de gestación con un 30 % y de las madres con 35 a 36 semanas también
muestra el mismo porcentaje 30% , es durante este periodo que las madres deben tener
sumo cuidado de su embarazo , seguir una dieta balanceada tratamiento adecuado en
caso que lo requieran , administración de multivitamínicos recomendados por su
pediatra y no perder ningún control prenatal durante toda su etapa de embarazo

- 40 -
CAPITULO V
8.1.1 CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo investigativo se pudo concluir que en total de las mujeres que
se atendieron en esta institución Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel,
en su mayoría presentaron factores de riesgo asociados a esta problemática la amenaza
de parto pretermino, entre los factores de riesgo con mayor incidencia que se
presentaron esta:

La presencia de los múltiples factores de riesgo presentes en la madre, el medio e


incluso factores fetales que conlleva a la presencia de la amenaza de parto prematuro, se
centró el análisis en los factores maternos, en la importancia del cuidado y atención que
debe tener durante el embarazo, seguir con los chequeos mensuales y del cuidado
oportuno para que no se presenten estas complicaciones durante las últimas semanas de
embarazo.

Es importante recalcar que durante este estudio se puntualizó las principales causas por
la que se presenta esta problemática que ha cobrado vidas de millones de mujeres
gestantes, es importante informarse con el propósito de disminuir el elevado índice
materno-perinatal a nivel mundial y local.

- 41 -
CAPITULO VI

9.1.1 RECOMENDACIONES

Es importante tener presente los riesgos que conllevan a la amenaza de parto


pretermino y de la importancia de los controles para la prevención, diagnóstico y
tratamiento y disminuir las posibles complicaciones durante el embarazo tanto para la
madre como para él bebe.

Realizar una completa historia clínica de cada paciente que ingresa al área Gineco-
obstetricia para recolectar datos confiables los mismo que servirán para todo tipo de
estudio y análisis

El médico especialista debe cumplir un rol de educador y orientar a las madres que
acuden a los controles de las formas adecuadas de evitar los factores de riesgo y
realizar visitas a domicilio despertando el interés en las mujeres gestantes sobre la
importancia del cuidado durante y después del embarazo

Elaborar un plan se charlas preventivas en las instituciones y Centros de salud para


llegar a más población de mujeres gestantes con el fin informar y de reducir el alto
índice de morbilidad y mortalidad asociada a los factores de riesgo que puedan traer
consigo amenazas de parto prematuro.

- 42 -
BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ovalle1, E. K. (Enero de 2012). Scielo. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100003

Asprea, D. I. (2015). Amenaza de parto pretermino, atencion de parto preterino espontaneo y


ruptura prematura de menbrana. Guia de parto pretermino , 21.

Asprea, D. I. (2015). Amenaza de parto pretermino,atencion de parto pretermino, espontaneo


y ruptura de membrana. Guia de parto pretermino, 27.

Avellameda, J. W. (2007). utp.edu.com. Obtenido de utp.edu.com:


http://www.utp.edu.co/~jwla/partopretermino.html

C., A. M. (2015). Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino. Rev. colomb.


enferm, 80-85.

Cristina M. Laterraa, S. S. (2011). Amenaza de parto pretermino. Laterra CM, 28.

doctor@geosalud.com. (2012). GeoSalud.com. Obtenido de GeoSalud.com:


http://www.geosalud.com/embarazo/embarazopretermino.htm

Elbebe.com, e. e. (2015). Elbebe.com. Obtenido de Elbebe.com:


http://www.elbebe.com/embarazo/amenaza-de-parto-pretermino

Elbebe.com, E. e. (06 de Mayo de 2016). elbebe.com. Obtenido de elbebe.com:


http://www.elbebe.com/embarazo/amenaza-de-parto-pretermino

Elena Kakarieka, A. O. (14 de Octubre de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100003

Espinoza, D. J. (2008). Fisiopatologia del parto pretérmino. Revista Per. Gineco-Obstet., 15-21.

García, I. (28 de Septiembre de 2011). Todopapas.com. Obtenido de Todopapas.com:


https://www.todopapas.com/embarazo/parto/amenaza-de-parto-prematuro-4040

Jaime Gallego Arbeláez, D. C. (s.f.). Trabajo de parto pretérmino y amenaza de parto


pretérmino. Obstetricia Integral sigo XXI, 105.

Maternofetal, S. d. (2012). Amenaza de parto pretérmino. Portocolo Clinica Barcelona, 1.

Onmeda, R. (11 de Noviembre de 2014). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es:


http://www.onmeda.es/mi_hijo/nino_prematuro-causas-de-la-prematuridad-18496-
3.html

- 43 -
Pomares, R. (13 de Junio de 2013). euroresidentes. Obtenido de euroresidentes:
http://embarazo.euroresidentes.com/2013/06/la-edad-de-la-madre-se-asocia-al-
tipo.html

Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto
pretérmino en pacientes adoescentes. Obtenido de Factores de riesgo que inciden a la
amenaza de parto pretérmino en pacientes adoescentes:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R
ecalde%20Bermeo.pdf

Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). factores maternos ue preciden a la amenaza de parto


ppretermino en pacientes adolescentes. Obtenido de factores maternos ue preciden a
la amenaza de parto ppretermino en pacientes adolescentes:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R
ecalde%20Bermeo.pdf

Webconsultas, R. d. (2015). Webconsulta.com. Obtenido de Webconsulta.com:


http://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/tipos-de-parto/parto-prematuro-
863

Webconsultas, R. d. (2016). Webconsultas.com. Obtenido de Webconsultas.com:


http://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/tipos-de-parto/parto-prematuro-
863

X Torres, J. B. (19 de Febrero de 2014). Clinic Barcelona. Obtenido de Clinic Barcelona:


https://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_matern
a_obstetrica/corticoides%20para%20maduraci%F3n%20pulmonar.pdf

- 44 -
9.2.1 ANEXO 1

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

NOMBRES:
EDAD:
ESTADO CIVIL:
SOLTERA
CASADA
UNION LIBRE
DIVORCIADA

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS

ABORTOS ANTERIORES
NUMERO DE HIJOS
PRIMIGESTA
MULTIGESTA
INFECCION DE VIAS URINARIAS

CONTROLES PRENATALES
SI NO

3 CONTROLES
5 CONTROLES
8 CONTROLES

- 45 -
ANEXO 2

FLUJOGRAMA DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

- 46 -
ANEXO 3

- 47 -

También podría gustarte