Está en la página 1de 8

METAMEDIALIDAD

LOS MEDIOS Y LA METAFICCION

Júlia González de Canales, Marta .ÞJu^rrt,


Antonio J. Gil Gonzalez, Marco Kunz (Eds.)

o É,ditions Orbis Tertius,2017


É,ditions Orbis Tertius, 28, rue du Val deSaône F-21270 BINGES

ISBN : 978-2-36783-086-5 Éditio.t. Orbis Têrtius


ISSN :2265-0776
¿CÓMO ESCRIBIR SOBRE LA C,{TÍ.STROFE? ELEMENTOS
METANARRATIVOS EN LA LITERÄIURA SOBRE EL
TERREMOTO DE 1935 EN MÉ,XICO*

MICHEL SCHULTHEISS

université de Lousonne

Este a¡tículo se red¿ctó en el ma¡co del proyecto de investigación la productivité


;J;..[. h*rative) dévéne-ents histo.iques: les rþercussioas_ culturelles de

six événements au Mexique et en Espagne (1968-2004), del Fonds National


S,rir.. (p-y...o FNS Ñrim- Iooolt-146097), que t:ti realiz-a¡rdo en
-tt
la UniwrsiLd de Lausa¡ra bajo la dirección del profesor Mgcg l!n1'. con
i" .oi"bor"aon de Rachel lío.tr.t, salvador Girbés y Michel schultheiss.

315
.:.q,r
.i ¡¡,
.¡i
:'Y
..å
:t':
'
.:
:.1

En20:5seconmemoraronlostreintaañosdelacatástrofenaturalmás
devastadora de la historia reciente de la ciudad de
México: el sismo
d.el 1g de septiembre de 1985. La presencia de este
acontecimiento en
l" prodrr..iån cultural no nos h" ãe sorprender: la literatura sobre el
..i'r.-o,o abarca, Por un lado, crónicas y tesdmonios con la intención
de documentar los hechos y, por otro, ficciones de varios
géneros:

novelas, cuentos, Poemes y piezas de teatro' No hay en


todo este corPus
ningún caso de metaficción muy elaborada, pero en algunos textos
.l tã*" del cataclismo se aborda con recutsos metaliterarios. Tanto
encontralnos
en la lírica como en Ia narrativa y las obras dramáticas
el desastre y sus
ejemplos de una Pueste en discurso de cómo se relatan
á.rrå..r.n.ias trágicas. El objetivo de este ensayo no va a ser el. análisis
temático; es
de un texto o género específico, sino un acercamiento
decir, hablar.--o, de metanarrativa, metateatro y metaPoesía
en el
contexto del terremoto de México'
El enfoque en la metaficción nos permite enafizar algunos rasgos
la preocupación
particulares de la literatura sobre el desastre. En general,
ã. lo, escritores d.e metaficción gira menos en torno al contenido del
texto que a la manera de elaboración, es deci¡ reflejan sus propios
métodos de construcción (\Øaugh, 1984: 2). En el caso
del sismo, el
es un teme
modo de escribir sobre el hecho concreto y sus consecuencias
central en varios textos. De acuerdo con Mirjam Sprenger' se puede
convierte
hablar de metaficción cuando un nivel de comunicación se
en unâ conversación con el lector, cuando se tematizan las condiciones
su propio
de la recepción y producción, o cuando un comenta¡io sobre
ca¡âcter literario transgrede la frontera de su propia ficción y Presenta
del tã"to de una forma autorreferencial (Sprenger'
la a¡tificialidad
1999:107). Tales mecanismos figuran también en la producción
condiciones
litera¡ia sobre los hechos de 1985. En este contexto' varias

317
ELEMENTOS METANARF/ITIVOS EN LA LITERATUPA SOBRE EL TERREMOTO
DE 7985 EN MÉXICO
MICHET SCHULTHEISS

de la na¡ración son releva¡rtes: la fuente de información original sobre El yo lírico expresa su incapacidad de escribir un poema después
el acontecimiento puede ser la participación personal como testigo, la del desastre. Ni siquiere se etreve a llama¡ su texto un Poema: es un
información mediática, un relato o un producto cultural. En lo que grito. según Roberto L6pez Moreno, este grito tiene también ciertas
'i-pli.".å.res políticas. El describe la motivación de escribir el
concierne al terremoto, disponemos de todos estos posibles accesos: si las ",.r,o,
primeras reacciones literarias a menudo constituyeron enfrentamientos poema de la siguiente manera:
directos con la tragedia de 1985, en los textos más recientes, en cambio, Era la tragedia Pero la rabia que
se tiende a optü por un narrado¡ que ye no posee información de me va una Pedrada en contra de

primera mano. Ambas formas de escribir sobre el sismo se ponen de los cor la uagedia se triPlicara'2

relieve mediante determinados recursos metaficcionales. En este artículo Además, es posible re eremonia del
me propongo anaJizar cómo la narración sobre la narración evoluciona'a Grito de Dolorespara cele Según L6pez
lo largo del tiempo en la literatura del terremoto. Moreno, ose puede hacer significado se

Entre las primeras c¡eaciones literarias abundan las crónicas, Ios sobrepone a otro, como un simbolismo dramáticoo'3
ensayos y los poemas. En varios textos líricos sobre el sismo predomina
la sensación de la falta de palabras frente a la destrucción de la Ciudad
de México y los más de diez mil muertos. Esto constituye un problema
general de los acontecimientos inesperados: de acuerdo con Friedrich
Nietzsche, ulo que designamos con nuestres palabras, ya lo hemos abusivas de los seres humanos. Reflexiones de este tiPo se encuentrân
superado, (Deupmann, 2013:41). Dicho de otra menerâ, la puesta a oDoble emanecer de muerte y nacimiento>
en discurso de lo desconocido del acontecimiento se sirve de términos otro texto que figura en la antología de López
familia¡es y de esta manera se puede dzs-narrar lo sucedido. Por ende, a letra y cadagolpe' Me duele la impotencia de

el acontecimiento siempre es más de lo que se puede decir, mostrar o mi mano>. El proceso de escribir sobre la catástrofe se caracteriza aquí
conter de él (Deupmann, 2013:42). como un acto doloroso.
Este problema se refleja también en algunos de los primeros poemas La problematizaci'n de la creación literaria después del sismo está
que se escribieron después del sismo. El enfrentamiento con lo inaudito también presente en la narrativa. En el cuento nEstoy bien, solo tengo
por ejemplo, en oSeptiembre 1985> de Roberto López Moreno.l
se ve,
una cruda), de Ignacio Betancoun, el narrador se pregunte cómo se
En este poemâ, el yo lírico se dedica a la cuestión de cómo se puede puede represenrer el sismo de una menere adecuada. En este ejemplo, se
captar la catástrofe con las palabras: ,.fi.r. sobr. todo al papel de los medios de comunicación y su modo de
escribir sobre el cataclismo:
Esto no es un poema.
Nadie podría pensar que es un poeme Frente a lo hor¡ible, la subjetividad es una forma idónea, el exceso
después de ver su entraña demolida
requiere el exceso. A casi dos meses del sismo aún falta el periodismo
subjetivo. Lo real derrotó al ama¡illismo. La crónica se gasta
dentro de un desconcierto de humo y polvo.
(Betancourt, 1 986: 38).
Esto es un grito, solo eso [...]

Todos los poemas que 6guran sin indicaciones bibliográtcas forman pane de la antología
2. Correo de Roberro López Moreno, 8 de abril 2015.
inêdtta Polao en pie de Roberto López Moreno. 3. Correo de Roberto López Moreno, 31 de mayo 2015

318 319
ELEMENTOS METANARRATIVOS EN LA LITERATURASOBRE ELTERREMOTO
DE 7985 EN MÉXICO
MICHEL SCHULTHEIsS

De acuerdo con el narrador del cuento, los patrones periodísticos novela de Guadalupe Nettel de otros textos es el punto de vista de una
no son capaces de captar el desast¡e de una mânera adecuada porque mexicana que vive en el extranjero: nNo podía evitar imaginarme a
terminan en la explotación visual y nerretiva del desastre natural. todos mis ionocidos sepultados bajo los restos de nuestra capital. EI
Otro texto narrativo más extenso, Hemos perdido el reino de Marco pasado podía haberse exdnguido Por comPleto' (Nettel,2011: I22)'
Antonio Campos, constiruye un mosaico de las vivencias de la gente L" .roti.i" del temblor implica también une cesure en la vida de la
afectada por el sismo. Esta colección de relatos testimoniales fragmentarios narradora porque de paso se enrere de que su padre está encarcelado:
tiene mucho en común con la recopilación de testimonios Nad6 nadie de nAsí fue como el ,.rr.-o,o llevó también mis últimos vestigios de
se

Elena Poniatowska, ye que consiste en varios hilos nârretivos, relatados en ingenuidad e inocencia, (Nettel, 20ll I23).Le autora trata el tema
primera, segunda o tercera persona, pero cuyos protagonistas comparten .o-n .rn tipo de metamedialidad. en su novela ya no es en los
la experiencia de haber sido testigos del terremoto. Se insertan discu¡sos textos enteriormente mencionados- el enfrentamiento directo con
noticiosos de la tele y la radio y se usan varios registros estilísticos (p. el sismo que se describe, sino su presencia en la tele. Sin embargo, el
ej. discursos directos). Un elemento metanarrativo aparece en el texto acontecimiento implica una ruPtura del hilo narrativo'
número 34: wo de los muchos personajes, "la psicoanalista uruguaya En otros rexros recientes sobre el sismo, los narradores ni siquiera son
Laura Achard, habla de una conversación con sus alumnos: <Pregunté testigos a través de los medios de comunicación: cuentan historias de
a cade uno de ellos sobre el terremoto y qué habían hecho. Cada uno ,.grrrrd" meno, es decir relatan lo que otros les conteron' En el caso de
me contó su versióno (Campos, 1997: 62). Este fragmento describe el
los acontecimientos de 1985, la mayoría de los escritores jóvenes tiene
proceso de la memoria: al acordarse de un acontecimiento específico,
un conocimiento mediato y mediático, no una vivencia directa, sino una
uno suele conectarlo con lo que estaba haciendo en aquel momento. El
<memoria posriza>, y nârran basándose en información documental. Por
trabajo de recordar e inclui¡ une ruptura histórica en la propia memoria
ejemplo, .n .l .,r.nto nRicardao de Alain-Paul Mallard, varias refl.exiones
con la ayuda de ciertos nexos biográficos se temetizâ en este párrafo,
metaliterarias giran en torno a este problema. Mallard nació en 1970'
lo cual constituye también una reflexión sobre la creación litera¡ia: el
era pues un adolescente cuando se produjo el terremoto, Pero no es
autor, al escribir sobre el acontecimiento histórico, lo inserta en un hilo
este el punro decisivo: el narrador de su cuento no nos proporciona
narretivo y conecte los hechos históricos con un ergumento de la vida
informaciones sobre su propia experiencia con la cetásüofe, sino que
cotidia¡a de una persona. En ot¡as palabras: los na¡radores de la novela
de Marco Antonio Campos practican algo similar que los alumnos de la
indaga las posibilidades de reconstruir lo vivido por otra persona. El
psicoanalista. En este sentido, el relato de la uruguaya puede ser una mise ,rrrrrdo, rel"ta la historia de una a¡lciana que sobrevive al temblor
en abyme del texto entero: la reconstrucción y la na¡ración del desastre basándose en los relatos de la nieta de Ricarda, Proceso de transmisión
con varias voces se convierten en un objeto de reflexión. que se temetiza en el cuento. Ya al principio, el narrador Presenta esta
situación narrative esPecial:
En Ia narrativa más reciente sobre el sismo podemos notar un cambio
de perspectiva. En la novela autobiográfica El cuerpo en que nací, de Los hechos son materia movediza, mate¡ia que floCa en suspensión.
Guadalupe Nettel, Ia narradora no es testigo directa del cataclismo Al hilvanarlos en un relato se la precipita, y al asentar sobre papel el

sino se entera de él a través de los medios de comunicación. Nettel se ¡elato se la fija definitivamente. Una histo¡ia verídica pertenece a
quienes Ia vivie¡on. Si, en la Presente, aspiro a un precipicado diáfano,
acuerda cómo se enteró del sismo a través de la tele, cuando vivía con
debe¡é nar¡arla cediendo a menudo la paJabra a quien confia¡a en
su madre en Francia. Volviendo de la escuela encuentra a su madre mí para ponerla por escrito. La escritura literaria solo dosificará
npostrada frente a la tele, viendo nla capital mexicana convertida en los acontecimientos, Ios afila¡á acaso- Para que actualicen su
un montón de escombros, (Nettel, 20II: I2l). Lo que distingue la -si
elocuencia intrínseca (Mallard, 2012: 17).

320 321
MICHEL SCHULTHEISS ELEMENTO| METANARRATIVOS EN A LITERATURA SOBRE ELTERREMOTO DE 7985 EN MÉXICO

Estas reflexiones metalitera¡ias tematizan el pacto con el lector: el rornPen las olns, de MarianaVillegas, y EI poluo, de Jimena EmeVázquez'
narrador decla¡a desde un principio\ue el proceso de contar algo vivido incluso se alejan un peso más de la experiencia directa del sismo que los
por otra persona llega a sus límites. En un acto de modestia confiesa texros anteriormente citados: las autoras nacieron después de 1985 y las
que la historia no es suye y que su descripción es parcial. Este elemento voces nârrativas decla¡an abiertamente este hecho'
metaliterario inuoduce la estructu¡a del cuento: el narrador reconstruye La pieza Se rompen las olas, una obra inédita que se estrenó en
la historia de Ricarda basándose en los relatos de Ana Laura, la nieta de 2012, consiste en un monólogo con elementos autobiográficos de
la sobreviviente. A través de los ojos de ella, el lector se enterâ de cómo la autora Mariana villegas. En la reconstrucción de su vida que
rescateron a Ricarda en los escombros. Es decir, la voz narrative de le implica una búsqueda de identidad inserta también la experiencia de
palabra a otra persona que a su vez intenta hacer una aproximación a lo la catástrofe viviáa por sus padres. El año 1985 marca el inicio de la
que pasó a la abuela. Al final del relato, Ana Laura le habla al na¡rador pieza, acompañado pot ,tn video noticiero sobre el temblor. La voz
del
de su costumbre de seguir llamando por teléfono a la casa destruida de Lonólogo incluso le concede una importancia elemental pese a ser un
la abuela: acontecimiento anrerior a su biografía. Cuenta que sus padres María y
Pero el teléfono sonaba y sonaba y sonaba y nadie respondía. Y después Raúl se conocieron poco después del terremoro: nYo eso no lo viví, pero
de parecerme ¡aro que mi abuela hubiera salido, me acordaba de que estoy segura d. q,r. ,i no hubier" temblado yo no hubiera nacido''a
ya no había ni teléfono, ni abuela y solo el montón de escombros que
La otra pieza de teatro documente-I, El poluo, también es inédita y
había sepultado sus cosas... Entonces colgaba. Mira dice-, ese
llamar por teléfono a un mundo ya perdido es la imagen-me con que me se esrrenó en 2014. Ties voces reconsrruyen el hecho histórico de una
gustaría que terminaras ei relato (Malla¡d, 2012:26). manera fragmentaria y abordan varios esPectos de este desastre natural'
Los elementos merateetrales gozan de una presencia casi permanente. Ya
Entonces, el narrador decide buscar la casa destruida de Ricarda. El
en el primer pârraro, una de las voces narratives describe el proceso de
cuento termina con lo que enticipe la voz de Ana Laura: el narrador cree
escribir esta pieza:
ndistinguir el timbre de un teléfono sonendo, sonendo, sonando sin
que nadie pareciera inmutarse> (Malla¡d, 2072:27). Este final implica El 15 de junio de 2013 pasé la tarde leyendo testimonios del ter¡emoto
que se cumple el deseo de Ana Laura yã que el cuento termina así como del 85. i.r.go -. p,rr. investigar a Ma¡io Pani, el arquitecto que
"
diseñó los tit"t,ifrt"ili"res Juárez. Por la noche me entretuve viendo
ella lo propuso. Pero queda abierta la pregunta si el narrador realmente
fotos del enres y después: Hotel Regis_en pie, Hotel Regis en llamas. Es
percibe el sonido o si solo se lo imagina. Sea lo que fuere, podemos un tema que abtu sé poco después de la medianoche' Apagué
encontrar dos niveles narrativos en este cuento: por un lado, la historia la computadora y ' necesrto Pensar
de Rica¡da, y por otro hay un hilo metaficticio en el cual el na¡rador se en oua ç65¿,, En ar, 00:19 hrs del

pregunta de qué manera se podría relatar una historia de segunda mano 16 de junio, un sismo de casi 6 grados mi perchero de
lado a iado y me hizo abri¡ la puerta del departamento con la intención
e incluso discute con uno de sus personajes cómo podría rerminar su de salir co.iiendo; me puso los nervios de punta, me hizo llorar y casi
cuento. me hace desistir de hacèr esta ob¡a de teatro (Vázquez: s'p')'
Rasgos metaficticios semejantes se hallan también en el teatro
Según la narradora, la coincidencia de un temblor de menor
mexicano reciente. En este género, lapresencia de elementos metateatrales
intensidad con la investigación sobre los sucesos de 1985 provocó la
constituye una constente histórica: un influjo importante fue.el efecto de
creación de esta pieza de teatro. Además' ciertas imágenes impactantes
distanciamiento de Bertolt Brecht (Orejas, 2003:155-157).En el caso
del terremoto se trata de ejemplos del teatro documental, un género que 4. Ta¡rto la pieza de teatro de Maria¡a villeges como de Jimena Eme Vázquez son textos
se presta bien para user recursos metaficcionales. Las piezas de teatro Se inéditos, þor Io ranro no podemos da¡ indicaciones bibliográficas precisas.

322 323
MICHEL SCHULTHEISS ELEMENTOS METANARRATIVOi EN IA LITERATURA SOERE EL TERREMOîO DE 7985 EN MÉXICO

que se quederon en le memoria colectiva desempeñaron un papel una voz, caras que deambula¡ por la ciudad como fragmentos de un
rompecabezas que duele cuando se ârma. A veces más, oüas tnenos,
importante: la destrucción del Hotel Regis en el centro histórico
pero siempre duele (Vrízquez: s.p.).
de la Ciudad de México es uno de varios lugarçs de memoria bien
conocidos. Esto ya es un indicio de que el sismo todavía constituye un su pieza de teatro tierie también como objetivo estar preparado
hecho apabullante, incluso para los que nacieron después. La visión de para futuras catástrofes naturales. La intención de la dramaturge y sus
^compañeras
esta generación que guarda una distancia al acontecimiento se pone del teatro es defender nla memoria de la ciudad por si Ia
varias veces en discurso: nlucero que nació en 1990: Ella no vivió el s
histo¡ia '). Se trata de un proceso que
.nunca
85, no le tiene miedo a los temblores, ha visto fotos de los cadáveres termina. uerras que duran treinta aiosn y hay
atravesados en los escombros de Tlatelolco y no le da tristezar. Sin también unos minutos y que no acaban de
embargo, una de las actrices dice también que los capitalinos no sgn entenderse nuncÐ) fly'ázquez: s.p.).
los mismos desde entonces: incluso los nacidos después, a los cuales Todas estas refexiones se repiten varias veces enlapieza de teatro.
les ntoca el simulacro de la memoria cada septiembre, (Yá,zquez: como vimos en los ejemplos a¡rteriormente citados, los personajes se
s.p.). Por lo tanto, también para los jóvenes el sismo implica una enfrentan con el proceso de la reconstrucción de lo que vivieron sus
rupture. En el texto inédito de la carpeta de la obra, la dramaturga padres y abuelos. Además, no solamente se remariza la presencia del
Jimena Eme Vázquez explica este punto de una forma más exhaustiva: sismo en las mentes de la generación de Jimena Eme Vázquez; sino que
uHablamos de algo que tiene más aios que nosotras. Siempre seis más.
incluso se pregunte quién se ecorderá de este acontecimiento en las
Inalcanzable. Sabemos que es verdad porque la gente meyor lo dice,
futuras genere¿iones. Este problema se aborda a través de un diálogo
porque lo cuentan los libros y las fotografías, (Yánquez: s.p.).
con los espectadores:
De acuerdo conYázquez, el sismo nha dejado de ser una historia que
I 85, Por favor?
se cuenta de primera mano> (Yánquez; s.p.). Para su generación, (parece
y respiraron el
une noticie de museo que pudo pasar aquí o pudo pasar en cualquier os de la ciudad.
lado, (Vázquez: s.p.). En la carpeta describe la motivación de escribir que no contara
una pieza de teatro sobre este tema de la siguiente ma¡era: conmigo, e si mis
qué pasó mPartir
Nosotras hicimos una obra desde nuestra ausencia, recorda¡rdo cosas que no so argando
que no vimos, contaldo historias de una ciudad que no parece ser la memo¡ia, olvidar
nuestra. Sabemos que no vamos a poder sentir lo mismo que los que tempoco (V:ízquez: s.P.)'
estuvieron ahí, que no va a dolernos igual. Pero lo que sí logramos fue
llena¡nos de polvo los ojos y cambiar nuestra mirada, Nosotras vemos a En otras palabras: en \a pieza se note une Preocupación por la
la ciudad y al lado sus fantasmas. Sabemos que el hubiera no existe, pero memoria comunicative cuyo contenido, según el egiptólogo y filólogo
que el centro histórico está plagado de ellos (Vázquez: s.p.) marco de biografías
Jan Assmann, es la experiencia de la historia en el
Se trata de una reconstrucción con un tinte cla¡o de la segunda individuales y se produce media¡rte la interacción (Assmann , 2007: 56) '
mano. Según la dramaturga, el objetivo fue invenra¡ (otre manera de El medio de la memoria comunicativa es el recuerdo vivo en las memorias
mantener viva la memoriÐ: orgánices, es decir experiencias individuales o de oídas. Su estructura
temporal es la duración de una vida humana y un horizonte de tres o
Juntamos un puñado de historias y empezemos a contarlas hasta que
las hicimos nuesrres. Sincronizamos memorias con algo más que una cuatro generaciones más. Los portadores dê la memoria comunicetiva
alarma a las diez de la maiana. Deuás de Ia alarma hay un recuerdo, son los testigos de una comunidad de memoria (,Assmann, 2007: 56)'

324 325
i|1,.À
llilå
ì1,.*!
'-.e3
MrcHEt ScHUrrHErss ELEMENTOS METANARRATIVOS EN LA LITERATURA SOBRE EL TERREMOTO DE 7985 EN MÉXICO :1':l
;rd
''.Ël
.$
La observación deAssmann se refeja enlapiezade teat¡o deYâzquez.Le BIBLIoGRAFíA ,)

obra no solamente problematiza la forma de narra¡ algo èxperimentado I fu ntität


AssrøNN, Jan : D as þu ltøre lle G e dtic h tnis. S c h øfi, Erinn erung und p o lítis ch e

por la generación anterior, sino va más allá: se pregunte cómo se nesrasá,


in frü h en H o c h þuhuren, München, C. H.Beck, 20 07.
este aconrecimiento clave para la Ciudad de México en las futuras Zurda, 1, abril-
Bnrencounr, Ignacio: oEstoy bien, solo tengo una cruda,,, Reoista
generaciones, es decìr, de qué menera se guardará el acontecimiento en junio 1986, pp.36-38.
la memoria comunicativa antes de que se convierra en un objeto de C¡vpos, Ma¡co Antonio: Hemos perdido el reino, México D.F., Fontameta, 1997.
museos y archivos.
DnunueNN, Chrisroph: Ereignisgeschichten: Zeitgeschichte in literarischen Texten
A ravés de estos ejemplos de varios géneros y generaciones hemos uon 1968 bis zum 11. Septernber 2001, Götringen, V&R Unipress, 2013'
podido observar una transformación de los elementos metaficcionales López MoRENo, Roberto: Poluo en pie [Libro inédito].
en la literatura mexicana sobre el sismà. En los primeros rexros,, la Merre¡o, Alain-Paul: uRicardar, en uribe Alvaro (ed.): (Jn nøeuo modo. Antología
dificultad de narrar la destrucción de la ciudad desempeña un papel narratiaa mexicana actual, México D.F., UNAM, 2012, pp. 17-27 '
d.e
fundamental: la problematización de la puesta en discurso es un rema Nerrrt, Guadalupe: El cuerpo en que nací, México D.F, Anagrama' 201I '

frecuente. Por lo ranto, la metaficción a menudo gira en rorno a esra Onr¡es, Francisco G.: La metafcción en la nouelø española contempottínea: entre
pregunta. En los texros más recientes cambia el enfoque: el narrador ya 1975 y elfn d'e siglo, Madrid, A¡co Libros, 2003.
no desempeña el papel del testigo, sino que está consciente de su papel PoNr,+rowsxe, Elena: Nadie, nadie. Las uoces del temblor, México D.F., Era, 1988'
de investigador que trata de reconstruir lo que vivieron otras personas. Spn¡Ne¡n, Mirjam: Modernes Erztihlen. Metøfktion im deutschsprachigen Roman
En los cuentos y piezas de teatro de los escritores jóvenes, la metaficción otn Grct¡*u,lnr, Srurrcenr, J. B. MBrzrEr.' 1999.
se use para subrayar el carácter de relato de segunda meno. Es decir, EvrcYÁzqvnz, Jimena: El poluo. ll-ibro inédito].
con el alejamiento temporal del acontecimienro, se transforma también Vrrr.¡c¡s, Ma¡iana: oks. llibro inédito].
Se rornpen l¿s
la metaficción: al escribir sobre la catástrofe se plantean problemas \Ø¡ucn, Patricia: Metøf.ction: The Theory ønd Practice of Self-conscious Fiction,
sumamente distintos. London/New Yo¡k, Methue n, 1984.

326 327

También podría gustarte