Está en la página 1de 29

[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios

[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales


[UDI041871] Entrada de mercancías

INTRODUCCIÓN

Toda mercancía debe llegar en algún momento del proceso logístico al almacén. Siendo en este

espacio, donde se realizarán las acciones de clasificación, distribución o entrega del producto.

Como es lógico, atendiendo al tamaño del almacén, el procedimiento de entrada puede ser más o

menos tedioso, ya que pueden darse múltiples entregas de forma simultánea.

Por ello, se hace necesario que el producto vaya etiquetado y registrado de forma adecuada, con los

códigos correctos y con el adhesivo marcado en normativa. Así, conseguiremos que los productos en

EM
ningún momento puedan perderse o descatalogarse.
ES
IN

INESEM
1 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

OBJETIVOS

Identificar las acciones que deben realizarse durante la entrada de la mercancía.

Establecer las características que deben poseer todas las etiquetas de identificación de los

productos.

Conocer y emplear los códigos EAN.

Seleccionar etiquetas que cumplan con la normativa marcada.

Establecer las prácticas que pueden dar lugar al rechazo de un producto.

EM
ES
IN

INESEM
2 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

MAPA CONCEPTUAL

EM
ES
IN

INESEM
3 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

1. Entrada de la mercancía

Recepción de la mercancía:
La recepción de la mercancía es el acto de materialización del compromiso adquirido por el
remitente, de poner a disposición del cliente la mercancía solicitada a través del pedido en la
actualidad, lugar, momento y condiciones técnicas y legales acordadas.

EM
Las mercancías pueden llegar al almacén de transportes a través de los camiones de la propia

empresa. A la llegada al centro de transportes, normalmente se encuentra una garita donde el

transportista procede a la entrega del albarán de la mercancía que transporta, este documento es

supervisado por el guarda de seguridad o en su defecto por la persona encargada que la empresa

asigna para ese puesto.


ES
IN

Cuando se entrega el documento, el guarda de seguridad o la persona encargada de ese puesto,

procede a verificar los datos que contienen el albarán (clase de mercancía transportada, cantidad,

etc.), esta operación se realiza para permitirle la entrada al muelle de descarga o para permanecer a

la espera.

Dependiendo el tipo de mercancía y la procedencia del transporte, se le indica al transportista el

muelle correspondiente para la descarga, este anuncio se le comunicará por megafonía o

directamente al transportista.

INESEM
4 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

El almacenero en el muelle de descarga comprobará en el documento de entrega lo siguiente:

El estado exterior de los bultos.

El número de bultos.

La identificación exterior del envío con la documentación aportada.

El estado de los precintos originales.

EM
ES
Comprobando esto, se procede a la descarga de la mercancía e identificación de la misma.

Una forma de identificación de la mercancía se realiza mediante el sistema de control y verificación,

la mercancía es reconocida por un lector en el momento de su recepción o descarga, este sistema

nos comunica dónde debe ser situada para su posterior exportación.


IN

La automatización es la recepción de la mercancía en los almacenes. Se realiza mediante el código

de barras y unidades portátiles para la captura automática de datos.

INESEM
5 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Los beneficios que se derivan de la automatización de un almacén y la implantación de sistemas de

control y de verificación son los siguientes:

Conocimiento permanente del stock actual del almacén.

Disminución del tiempo de demora de la recepción y salida de mercancías, con el uso de los

datos de ubicación.

Determinación en forma exacta de lo suministrado a los clientes.

Uso efectivo del área de almacenaje.

Eliminación de sistemas manuales susceptibles de error.

EM
Determinación en cualquier momento de la situación de un pedido, un paquete, etc.

Un sistema de control y verificación comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados

por el almacén para seguir la huella de los productos suministrados o recibidos.

Un sistema de control es el conjunto de medidas que toma la organización con el fin de:
ES
Proteger sus recursos contra el despilfarro, el fraude o el uso ineficiente.

Asegurar la exactitud y la confiabilidad de los datos.

Asegurar el cumplimiento de las políticas internas de la identidad.

Evaluar el desempeño de todas las divisiones administrativas y funcionales del almacén.


IN

El objetivo básico de un sistema de control es proveer de información útil, al tiempo que se mantiene

un ritmo de operaciones de acuerdo con los planes y políticas trazadas.

INESEM
6 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

La necesidad de un adecuado control interno, explica la naturaleza y la existencia misma de muchos

registros, informes, documentos y procedimientos contables.

Para lograr un buen control interno del almacén se deben seguir las siguientes directrices:

Establecer líneas claras de responsabilidad.

Establecer procedimientos de control, para procesar cada tipo de transacción, (cada una debe

pasar por cuatro etapas separadas, debiendo ser: autorizada, aprobada, ejecutada y

registrada).

Subdivisión de funciones: este es, quizás, el elemento más importante para el logro de un

EM
adecuado control del almacén.

Diseño adecuado de documentos y registros: existe una amplia variedad en los documentos y

los registros, desde documentos primarios, como es el caso de las facturas de ventas y las

ordenes de compras, hasta la confección de registros especiales y submayores. Los registros y

documentos comerciales (órdenes de compra o de entrega, facturas, informes de recepción),


ES
deben ser cuidadosamente diseñados. Los documentos deben estar prenumerados (un fallo en

el orden consecutivo atrae la atención hacia el documento faltante).

Automatización de las tareas de verificación y control: los ordenadores tienen efectos tanto

positivos como negativos sobre el control de un almacén. Del lado positivo, su rapidez de

operación y alta Fiabilidad, aumentan la eficiencia del registro; del lado negativo, los sistemas
IN

de computación son menos flexibles que los sistemas manuales.

A continuación se enumeran algunas de las medidas de control más generalizadas o comunes para la

verificación de las operaciones desarrolladas en el almacén.

INESEM
7 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Las existencias físicas deben controlarse en el almacén, mediante tarjetas de carga, operadas

por cada producto, colocadas junto a los mismos o en lugares cercanos, cuando se trate de

almacenamiento a la Intemperie, o existencias con grasas, humedad, etc. Las anotaciones en

estos modelos, se efectuaran inmediatamente después de cada movimiento de entrada o salida

de productos, en: informes de recepción, transferencias entre almacenes, vales de entrega o

devolución, etc.

En todos los modelos de movimientos de Inventarios debe reflejarse, por el personal de

almacén, las existencias después de cada operación, en cada producto, conciliándose estas, con

las de los submayores contables.

EM
La recepción de los productos en el almacén debe efectuarse por persona distinta a la que

reciba la factura o conduce el proveedor (recepción a ciegas).

Los productos o mercancías recibidas o remitidas en consignación o en depósito, se controlaran

por el remitente y el receptor mediante submayores de inventario de cada producto o

mercancía.
ES
Deben efectuarse conteos físicos, periódicos y sistemáticos del 10% de los productos

almacenados y cotejar los resultados con los de los submayores contables por cada producto.

Los faltantes y sobrantes deben expedientarse y registrarse inmediatamente y siempre que sea

posible, recuperar los importes perdidos.

Cuando el sistema de registro y control de los inventarios, no esté informatizado, debe


IN

efectuarse diariamente, el cuadre en valores, entre los datos de los movimientos indicados por

el almacén, y los registrados por contabilidad.

Los custodios de las existencias almacenadas deben firmar actas de responsabilidad material,

que garanticen su control y recuperación ante faltantes o deterioros por negligencia.

El almacén debe contar con la relación de cargos y nombres de las personas autorizadas a

entrar en el mismo y de los nombres y firmas de las personas autorizadas a solicitar productos

u ordenar ventas y despachos a terceros.

Todo documento elaborado por movimientos de existencias, debe estar firmado por la persona

que entrega y por la que recibe.

Los submayores de inventario no pueden operarse por personal del almacén, ni estos tener

acceso a los mismos.

Deben controlarse las existencias de útiles y herramientas en uso, mediante controles

INESEM
8 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

individuales de su custodia, y comprobarse su existencia mensualmente, de forma sorpresiva.

Para elaborar etiquetas de identificación para nuestro almacén de transportes, nos regiremos

por las normas de etiquetado.

EM
ES
IN

INESEM
9 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

2. Etiquetado e identificación de mercancías

A la hora de gestionar el almacén se hace necesario:

Emplear códigos identificativos.

Referenciar los materiales a emplear en el etiquetado.

Describir la simbología más empleada.

EM
2.1. Códigos EAN 13, EAN 14 y EAN 128

El código EAN 13 se construye según el siguiente esquema:

El prefijo asignado sirve para que todas las empresas que forman parte del sistema EAN a través de

AECOC codifiquen sus artículos siguiendo un estándar común.


ES
IN

El código de empresa es un número de entre 5 y 8 dígitos, en función de las necesidades de la

empresa. Este número precedido del prefijo formará el “Código de Empresa”. El código de empresa

no identifica al fabricante del producto, sino que representa al propietario de la marca.

El código de producto es una serie de dígitos en blanco en función del Código de Empresa que le ha

sido asignado. El código EAN 13 de producto se obtendrá completando estos dígitos en blanco y

calculando el dígito de control.

El último dígito que compone un código es el dígito de control. Este cálculo libera el código de

barras de cualquier error de impresión en el momento de su lectura.

El código a utilizar dependerá del destino del producto. Si el producto está concebido como una

unidad logística o agrupación, el código podrá ser indistintamente un EAN 13 o un EAN 14 y

podremos emplear cualquier tipo de símbolo, aunque la recomendación será utilizar el segundo,

INESEM
10 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

dadas sus ventajas (mayor tolerancia de impresión, mayor capacidad de datos gracias a la variable

logística, etc.). Si además se precisa añadir información específica del producto (nº de lote, fecha de

caducidad, código seriado de unidad de envío, etc.), la elección será sin duda un EAN 14.

El EAN 13 es el Código adecuado para:

Identificar unidades de producto cuyo destino es el punto de venta.

Identificar artículos con el fin de poder incluir este código en documentos tales como facturas,

pedidos, albaranes, etc.

Identificar agrupaciones cuyo destino no es el punto de venta detallista. Es decir, almacén,

EM
mayorismo, Cash & Carry, entrada y salida de productos, etc.

Otra forma de codificar muy extendida es mediante el código EAN 14 y la utilización de la variable

logística. La variable logística es un dígito situado a la izquierda de un código EAN de unidad de

consumo que forma la agrupación y que indica el nivel de agrupamiento de ésta en la unidad de
ES
expedición. Los valores que puede tomar la variable logística están entre el 1 y el 8, ambos inclusive.

Debe tenerse en cuenta que el valor del dígito de control del nuevo código cambiará.

Cuando se trate de una unidad de expedición estándar con surtido mixto, el código único podrá ser

EAN 13 o EAN 14 específico para esa unidad.


IN

Su estructura es de la siguiente forma:

Donde:

VL: variable logística, de 1 dígito de longitud puede tomar cualquier valor entre el 1 y el 8

dependiendo del grado de agrupamiento de la unidad de expedición o envío.

X1 A X12: código EAN en base al cual conformamos el código EAN 14.

C: dígito de control de todo el código.

INESEM
11 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

El EAN 128 es un sistema de identificación:

Creado para entornos no detallistas (almacén), para conectar el flujo físico de mercancías con

el flujo de información y facilitar la integración de los flujos de información entre las empresas.

Modular: capaz de adaptarse a las necesidades particulares de identificación de cualquier

empresa.

Estándar internacional, desarrollado por el organismo de codificación EAN Internacional y se

utiliza en todo el mundo. Ello garantiza que una unidad codificada aquí, se pueda leer en todas

partes y permita una interpretación no ambigua.

EM
El EAN-128, además de identificar los productos y sus agrupaciones, permite representar

información adicional inherente al producto (informe logística), tal como el número de lote, la

cantidad de unidades, fechas (caducidad, producción, envasado), dimensiones comerciales y

logísticas, envíos, números de serie, etc. Asimismo, también permite la identificación de

localizaciones y puntos de entrega.


ES
Los contenidos mínimos de la etiqueta de EAN 128 son los siguientes:

El código EAN identificador de la agrupación (caja, palee o, en general, bulto), mediante el IA

(01) en la etiqueta. Únicamente en el caso de una agrupación no estándar, es decir, aquella que
IN

resulta diferente a las empleadas usualmente por el proveedor, se incluirá en la etiqueta el

código EAN de la unidad estándar contenida y la cantidad de unidades, mediante los 1ª (02) y

(37).

El número de lote.

El código seriado de la unidad de envío (SSCC).

En el caso de productos con peso variable, se deberá añadir también el peso del bulto.

Considerando siempre estos requisitos mínimos, la etiqueta será definida por el fabricante en

función del tipo de producto, el sector, y las características que necesiten leer los clientes, siempre,

claro está, de los requisitos de homologación.

INESEM
12 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Normalización

Todos los productos y sus agrupaciones estándar deben ser identificados con un código no ambiguo,

que debe ser conocido por todos los participantes en la cadena de suministro.

La codificación de todas las agrupaciones estándar de producto permite evitar y reducir errores en

el pedido y entrega de productos y ayuda a gestionar eficientemente el flujo de mercancías e

información en toda la cadena de suministros.

Sin embargo, la codificación de los artículos debe estar normalizada. Un ejemplo de esto lo tenemos

en los colores usados para la impresión de códigos de barras. No todos los colores son admisibles, ya

EM
que su impresión sobre un fondo no adecuado, o al revés, provocaría errores en la lectura de los

mismos.

En las tablas siguientes mostramos las combinaciones legibles e ilegibles de códigos de barras.
ES
IN

Combinaciones de colores no legibles:

Las dimensiones de los símbolos EAN son las indicadas en la tabla siguiente:

INESEM
13 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

La ubicación del símbolo EAN en las unidades de consumo se realizará siguiendo las indicaciones

EM
que damos a continuación:

Situar el símbolo en una cara plana del envase del producto.

Evitar las zonas rugosas y los pliegues que dificultan e impiden la lectura.

Las barras del símbolo se ubicarán, preferentemente, en el mismo sentido de la dirección de

impresión.
ES
En el caso de cajas y palees, se recomiendo ubicar como mínimo dos etiquetas en caras

adyacentes, e idealmente una etiqueta en cada cara de la caja o palee. En unidades mayores de

1 metro, las etiquetas se colocarán a una altura entre 400 mm. y 800 mm. sobre la superficie

de la base del palee, y no más cerca de 50 mm. del borde vertical.

El símbolo EAN 13 debe imprimirse sobre base el diseño natural del producto. La “base del
IN

diseño” es la base sugerida por la forma del envase y su grafismo. Si la base del diseño no está

disponible para ser impresa/etiquetada, el símbolo debe ubicarse sobre el reverso del diseño

natural y cerca de la base.

Los símbolos EAN 13, incluyendo los márgenes claros y los caracteres numéricos se deben

imprimir/etiquetar en aquellas áreas que estén libres de recubrimientos, solapamientos,

pliegues o curvas cerradas de menos de 5 mm.

Si el producto está empaquetado en un “envoltorio aleatorio” (aquel en el que el envase no

tiene un registro de corte), es necesario que se asegure que un símbolo completo aparezca en

el envase. Es importante tener en cuenta que la orientación del símbolo sobre el envase

depende del proceso de impresión empleado (tipo de impresión, orientación, etc.). La ubicación

del EAN 14 debe realizarse en los cuatro laterales de la unidad de expedición. Si ello no fuera

posible, es aconsejable la impresión en los dos lados contiguos. Si solo fuera posible la

INESEM
14 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

impresión en una cara, es aconsejable tener en cuenta las condiciones de lectura de la cinta

transportadora y el apilamiento en el palee a la hora de elegir la cara a imprimir.

Los extremos inferiores de las barras del símbolo EAN 14 deben estar, de ser técnicamente

posible, a una distancia de 32 + 3 mm. del borde inferior de la cara que lleva el símbolo

impreso. Se puede ubicar el símbolo en cualquier posición dentro de la banda horizontal

definida anteriormente, con tal de que los lados exteriores de la 1ª o última barra cumplan con

la distancia mínima recomendada, es decir, a 34 mm. del lateral más próximo. Bajo ninguna

circunstancia pueden estar a menos de 19 mm.

El símbolo EAN 128 en palees debe ubicarse, preferiblemente, en cada una de las cuatro caras.

EM
Si ello no es posible, debe ubicarse en las dos caras adyacentes. La ubicación de carácter

general recomendada oscila entre los 400 y los 800 mm. de la base donde se apoya el palee,

incluyendo la base de este con un error de +50 mm. desde la base del palee y no más cerca de

50 mm. de la arista vertical.

El símbolo EAN 128 debe aparecer lo más cerca posible de los otros símbolos que pudieran

acompañarle, a poder ser alineado a la derecha o izquierda y respetando, evidentemente, los


ES
márgenes claros entre símbolos. El EAN 128 debe estar orientado en la misma dirección que el

otro símbolo.

Cuando en un envío aparezca únicamente el símbolo EAN 128, debe respetarse la distancia de

32 m del lado inferior de la cara y de 19 mm. de la arista vertical más próxima. En el mismo
IN

lado que esté impreso el símbolo pueden existir otros símbolos y agregados, siempre que no

sean EAN, y que dichos agregados no dificulten la lectura del símbolo.

2.2. Material utilizado para las etiquetas

Las etiquetas que manejaremos en nuestro trabajo suelen ser:

De papel, cartón y sintéticas.

De marcaje.

De código de barras.

De transferencia térmica y directa.

Adheribles para impresión láser.

INESEM
15 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Todos los bultos a enviar son identificados con etiquetas de códigos de barras. Estas etiquetas

EM
contienen toda la información relativa al mismo, y son la base de un proceso de seguimiento del

envío.

Este sistema de seguimiento y control de los envíos posibilita, que en cuanto un bulto es entregado,

se remita un mensaje directamente desde los vehículos al servidor que alimenta el sistema. De esta

manera, el cliente puede acceder a información a tiempo real sobre sus envíos bien sea a través de
ES
la página web o a través de su móvil.

Los bultos irán identificados con otras etiquetas, dependiendo de su contenido (“frágil”, “manejar

con cuidado”), de indicaciones particulares de manipulación (“mantener refrigerado”, “mantener

alejado de campos magnéticos”, “este lado hacia arriba”) y también incluirán otras etiquetas

indicativas de los datos de la empresa, remitente y destinatario, forma de envío, servicio utilizado
IN

(“urgente”, “Express”, “por avión”…).

Independientemente del tipo de etiqueta utilizado y de la función, será importante conocer aspectos

de la misma tales como el adhesivo y la superficie. Estos elementos son importantes, ya que una

mala elección puede determinar la pérdida de la información consignada sobre ella o bien la pérdida

completa de la etiqueta.

El adhesivo

Los adhesivos utilizados para la correcta sujeción de las etiquetas deberán cumplir unas

características mínimas de resistencia.

Estas características se eligen en función de las siguientes cuestiones:

INESEM
16 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

¿Se requiere una etiqueta con adherencia permanente o bien debe ser removible? Para un

etiquetado removible, la superficie de aplicación debe ser lo bastante resistente para aguantar la

separación. A veces, no es posible arrancar una etiqueta de forma limpia (por ejemplo en ángulos

tipos de papel y cartón): pueden quedar restos de adhesivo en el sustrato, o al arrancarla, la etiqueta

puede romperse.

EM
ES
¿Bajo qué condiciones de temperatura se aplicará la etiqueta? Existen varios adhesivos que se

adaptan a cada una de las condiciones: altas temperaturas (hasta 100ºC), temperatura ambiente

(0-5ºC) e incluso temperaturas de congelación (-25ºC a - 40ºC).


IN

¿Quedará la etiqueta expuesta a condiciones especiales a lo largo de su vida? La exposición a

temperaturas extremas (calor/congelación) y la luz ultravioleta, puede deteriorar tanto la adherencia

de la etiqueta, como su durabilidad y su legibilidad. Conviene elegir un adhesivo con las

características adecuadas para el uso que se le quiera dar.

¿La superficie a etiquetar es limpia y seca? Los sustratos del etiquetado deben estar limpios y

libres de humedad, grasa, silicona o de elementos que generen moho si se quiere conseguir una

buena adherencia. En caso de no disponer de estas condiciones solo se puede recurrir al método de

etiquetado solapado y envolvente. Si el embalaje del producto se encuentra mojado o húmedo

deberemos elegir un adhesivo especial.

INESEM
17 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

EM
¿La superficie a etiquetar es plastificada? Los sustratos plásticos contienen plastificantes que

pueden afectar a los adhesivos estándares. Debemos pedir un adhesivo resistente a los

plastificantes.

¿La superficie a etiquetar es plana o curvada? Una superficie curvada de menos de 25 mm de

diámetro requiere una etiqueta que ofrezca un material frontal flexible y un adhesivo con altos

valores iniciales de tack (tack: fuerza de resistencia de la lámina adhesiva).


ES
Para cilindros de diámetros muy reducidos, es preferible utilizar una etiqueta solapada y envolvente.

Una curva compuesta, normalmente obliga a utilizar una forma de etiqueta especial y un material

frontal flexible.
IN

¿Qué tipo de sustrato deseamos etiquetar? Cada sustrato requiere un tipo de adhesivo para

etiquetas diferentes. Las superficies rugosas como el metal, la madera, la piedra y la cartulina

rugosa siempre requieren un adhesivo extra suerte. Los plásticos y los papeles sobre barnizados

también obligan a utilizar adhesivos especiales propios.

La superficie

La superficie de las etiquetas deberá cumplir unas características mínimas de resistencia, que nos

garantice la inalterabilidad de la etiqueta frente a las agresiones y también el mantenimiento de los

datos sobre las mismas en perfectas condiciones de legibilidad. Estas características se eligen en

función a las siguientes cuestiones:

¿Quedará la etiqueta expuesta a la intemperie? Debemos elegir un material frontal resistente a

las condiciones meteorológicas así como un adhesivo resistente a los ultravioletas. También suele

INESEM
18 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

emplearse con éxito el introducir la etiqueta en una bolsa plástica termocerrada adherida al

embalaje.

¿Deseamos aplicar datos variables? Dentro de la gama de productos destinados a la impresión de

información variable (VIP), debemos elegir el material frontal adecuado para la tecnología que

deseemos utilizar, es decir: térmica, transferencia térmica, láser, chorro de tinta o material por

puntos.

¿Debemos aplicar la etiqueta de forma automática? Elijamos el soporte indicado con el grado

de despegue correcto y un material frontal con suficiente rigidez para dispensar etiquetas de forma

EM
precisa.

2.3. Símbolos de identificación de los paquetes

Entre la mercancía a descargar, podemos encontrarnos con diferentes signos de identificación, como
ES
por ejemplo:

Sobre apilamiento
IN

Este signo nos indica el número de cajas de su especie que podemos colocar una encima
de otra en el almacén. En otras ocasiones, las instrucciones de apilamiento vienen
indicadas literalmente: “No apilar más de X cajas”.

Sobre fragilidad

Además del literal “frágil”, en algunas ocasiones la mercancía viene rotulada o etiquetada
con un símbolo que indica la fragilidad, generalmente con una copa de cristal.

Sobre verticalidad

Al observar un bulto con esta indicación, se colocará en el almacén en el sentido que


indican las flechas: hacia arriba.

Sobre peligrosidad

Existen casos en que el contenido de los bultos puede resultar peligroso para las personas,
o para el resto de la mercancía ubicada en el almacén, si no se descarga adecuadamente.

INESEM
19 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

EM
ES
Si atendemos a la peligrosidad, se debe prestar atención en los siguientes casos: sustancias químicas

nocivas “venenosas”; sustancias radioactivas y ácidos o similares corrosivos.


IN

No obstante, estos bultos habitualmente indican su contenido literalmente, con lo que son fáciles de

reconocer. Además, también se deben observar aquellos signos que, a grandes rasgos, nos informan

de su contenido y de la descarga más conveniente.

INESEM
20 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

EM
ES
IN

INESEM
21 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

3. Tratamiento por rotura o desperfectos de las mercancías

Cuando la mercancía llega al muelle de recepción, es inspeccionada por el almacenero. Mediante

esta inspección se establece si la mercancía no se encuentra en las condiciones técnicas previstas y

se decide a devolverla.

La mercancía puede ser devuelta por los siguientes motivos:

En la mercancía hay roturas en el embalaje.

La mercancía tiene abolladuras.

EM
Los paquetes poseen dobleces o humedades inadmisibles.

La mercancía se encuentra mal embalada o mal etiquetada.

La mercancía es entregada sin albarán.


ES
IN

Todas estas incidencias se anotarán en el albarán de recepción, para que no haya equívocos en el

momento de proceder a la devolución de la mercancía.

3.1. Manipulación de las mercancías

Para realizar la descarga con la carretilla elevadora hay que tener presente lo siguiente:

Verificaremos que la carga esté centrada en las horquillas e inclinaremos el mástil

completamente atrás.

Una vez sujetada la carga, nos alejaremos lentamente con la carretilla hasta que la mercancía

INESEM
22 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

este separada del camión.

Bajaremos la carga a una posición de 20 a 30 centímetros del suelo.

Si la mercancía bloquea nuestro campo de visión conduciremos marcha atrás, mirando siempre

en dirección a la que nos desplazamos.

Nunca se levantará una carga que esté descentrada.

Cuando debamos recoger un objeto redondo, se coloca una cuña detrás del mismo.

EM
ES
Para evitar que el objeto se caiga, inclinaremos el mástil completamente hacia atrás.

Desprecintado del vehículo

El precinto es un elemento de seguridad, utilizado para asegurar la no manipulación de la carga


IN

durante el viaje. Una vez llegado el camión a su destino de descarga (muelle), se procederá a la

retirada del precinto. Esta se hará siguiendo los siguientes procedimientos:

El desprecintado lo efectuará únicamente el almacenero o en su defecto por el personal

autorizado.

En el libro de entrada de envíos se registrará el nombre, el número de serie y toda la

información codificada que aparece en el precinto. Se comprobará que el precinto es el que se

colocó en origen, y se comparará el nombre, número de serie y toda la información codificada

que aparece marcada en el mismo.

Antes de proceder a la rotura del precinto, nos aseguraremos que no ha sido acortado o

falsamente precintado, comprobando posibles marcas raras y señales de si se ha intentado, o

ha sido, abierto. Tire del precinto y gire a la derecha e izquierda para asegurarse de que la

INESEM
23 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

cabeza del precinto no ha sido violada.

Cualquier discrepancia será transmitida a las personas asignadas a aceptar tales

declaraciones, que las harán consignar en el libro de registro de entradas.

Todos los envíos recibidos con un precinto violado, deben ser registrados tal y como se ha

dicho en la sección anterior, y reprecintados si se requiere un transporte adicional.

Cualquier evidencia de robo será transmitida al departamento de seguridad y la investigación

empezará al momento, independientemente de la hora que sea.

Descarga del camión

EM
Para proceder a la descarga, habrá que tener en cuenta el tipo de carga que se ha hecho en el punto

anterior, así como las indicaciones de división de mercancía que figuren en el camión, de tal forma

que, por un lado, no se produzcan avalanchas de mercancía al abrir las puertas.

La descarga de los camiones, ha de hacerse sobre un andén este debe estar elevado a la altura

aproximada de la plataforma o al ras del suelo del almacén. Se utilizará el equipo necesario para
ES
agilizar la descarga: palets, jaulas, sobre cinta transportadora, carretillas, etc.
IN

La descarga de mercancías pesadas no puede hacerse manualmente, se procederá a utilizar la

carretilla elevadora o transpaleta, poniendo especial cuidado en que queden perfectamente

asentadas en las palas de la máquina.

Es muy importante tener en cuenta que la caída de un bulto desde la carretilla o desde el camión

produce siempre graves y costosos daños a la mercancía.

Al descargar tanto de la cinta transportadora, como de la jaula y palet al suelo tendremos presente,

INESEM
24 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

y como pauta general, que no pueden dejarse caer los bultos desde una altura superior a un palmo,

de tal modo que un bulto no debe hacer ningún ruido al depositarlo en el suelo. No importa que se

conozca su contenido y que éste sea papel o cualquier objeto frágil.

Nunca se deben colocar sobres o pequeños paquetes desparramados sobre el suelo, ya que

inadvertidamente, una carretilla o camioneta podrían pasarle por encima. Además esto significa

manejarlo como mínimo dos veces.

En lo relativo al tratamiento de sobres, si bien es más fácil que éstos se rompan, es importante

cuidar su manipulación evitando las manchas, huellas y demás síntomas de maltrato en la entrega

EM
posterior al cliente.

Tanto si se descarga sobre la cinta transportadora como sobre palets o jaula, se pondrá especial

cuidado en que todos los bultos se coloquen con la etiqueta hacia arriba para facilitar su lectura

durante la distribución por furgonetas o la lectura óptica.


ES
Antes de descargar una mercancía pesada a un palet o jaula, se pensará el lugar donde va a ser

trasladada, o sea, el desplazamiento nunca debe ser “de momento”, sino que situaremos las cargas

donde no puedan molestar para la entrada, salida o circulación de vehículos, personas, carretillas,

etc.

Si la descarga se hace sobre jaula o palets se cuidará el estibamiento en dichos medios de tal forma
IN

que no pueda caerse ningún bulto con el movimiento dentro del almacén.

Las maniobras de descarga deben hacerse con la mayor celeridad, ya que de la operación de

descarga depende el trabajo del día, el cumplimiento de los horarios y la calidad del servicio. Sin

embargo, efectuar la descarga con celeridad no implica hacerlo descuidadamente o mal.

Al finalizar la descarga se debe informar al jefe del almacén de todos aquellos bultos, que por el

motivo que sea, no estén en buen estado (abiertos, rotos, mojados, aplastados, etc.).

INESEM
25 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Glosario

Fiabilidad: 1. Cualidad de la persona o cosa fiables 2. Probabilidad de que una máquina, un

aparato o un dispositivo funcionen correctamente bajo ciertas condiciones y en un periodo de

tiempo determinado.

Intemperie: A la intemperie Al aire libre, sin techo ni otra protección.

EM
Inventarios: Recuento ordenado de bienes o pertenencias de una persona o institución.
ES
IN

INESEM
26 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Recuerda

La recepción de la mercancía es el acto de materialización del compromiso adquirido por el

remitente, de poner a disposición del cliente la mercancía solicitada a través del pedido en la

actualidad, lugar, momento y condiciones técnicas y legales acordadas.

Una forma de identificación de la mercancía se realiza mediante el sistema de control y

verificación, la mercancía es reconocida por un lector en el momento de su recepción o

descarga.

El objetivo básico de un sistema de control es proveer de información útil, al tiempo que se

EM
mantiene un ritmo de operaciones de acuerdo con los planes y políticas trazadas.

El EAN-128, además de identificar los productos y sus agrupaciones, permite representar

información adicional inherente al producto.

Todos los productos y sus agrupaciones estándar deben ser identificados con un código no

ambiguo, que debe ser conocido por todos los participantes en la cadena de suministro.
ES
Todos los bultos a enviar son identificados con etiquetas de códigos de barras. Estas etiquetas

contienen toda la información relativa al mismo, y son la base de un proceso de seguimiento del

envío.

Los adhesivos utilizados para la correcta sujeción de las etiquetas deberán cumplir unas

características mínimas de resistencia.


IN

Cuando la mercancía llega al muelle de recepción, es inspeccionada por el almacenero.

Mediante esta inspección se establece si la mercancía no se encuentra en las condiciones

técnicas previstas y se decide a devolverla.

El precinto es un elemento de seguridad, utilizado para asegurar la no manipulación de la

carga durante el viaje.

La descarga de mercancías pesadas no puede hacerse manualmente, se procederá a utilizar la

carretilla elevadora o transpaleta, poniendo especial cuidado en que queden perfectamente

asentadas en las palas de la máquina.

INESEM
27 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

Autoevaluación

1. La recepción de la mercancía, ¿cuándo se produce?

Antes de realizar el pedido.

En el momento del pedido.

EM
Tras realizar el pedido.

2. De las siguientes acciones, ¿cuál no se consigue con un eficiente sistema de


control?
ES
Asegurar la exactitud de los datos.

Proteger recursos contra el despilfarro.

Incumplimiento de las políticas internas.


IN

3. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “En todos los modelos de


movimientos de inventarios debe reflejarse, por el personal de almacén, las existencias
antes de cada operación, únicamente”.

Verdadero.

Falso.

4. En el código EAN 13, el código de empresa, ¿por cuántos dígitos está


compuesto?:

INESEM
28 / 29
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012531] Logística y Operaciones Internacionales
[UDI041871] Entrada de mercancías

De dos a tres dígitos.

De cinco a ocho dígitos.

De ocho a diez dígitos.

5. ¿Qué símbolo indica fragilidad?

EM
Un gancho.

Un termómetro.

Una copa.
ES
IN

INESEM
29 / 29

También podría gustarte