Está en la página 1de 24

PROCESO DE CONTRATACIÓN

DE AUDITORÍA EXTERNA
PROCESO DE CONTRATACIÓN DE AUDITORÍA EXTERNA

PROCESO DE CONTRATACIÓN DE AUDITORÍA


EXTERNA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO,
Y SU CAMPO DE APLICACIÓN

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

La contratación administrativa se debe considerar un proceso para alcanzar la trans-
parencia por medio de una serie de normativas, según las condiciones de cada país. En
el caso de Costa Rica, se rige por la Constitución Política, Ley General de Contratación
Administrativa, Ley General de Presupuestos Públicos y otras normativas relacionadas.

"El Proceso de Contratación Administrativa y sus Principios Rectores, como Mandato


Constitucional al Legislador."

En el artículo 50 y 74 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, se esta-


blece que el objetivo primordial del Estado costarricense, es procurar el mayor bienes-
tar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más
adecuado reparto de la riqueza, derivados del principio cristiano de justicia social, de
manera que con ello se verifique el interés de la colectividad y su máxima satisfacción.

1
Tal satisfacción de necesidades humanas siempre creciente, determina el aumento


mismo del Estado:

(...) ha planteado la importancia de una


actividad que usualmente estaba relegada
en el quehacer público, la administración de
Recursos Materiales, estudio que hoy día se
considera trascendental, por la época en que
vivimos, caracterizado por los fuertes y rápidos
cambios en el mundo, la crisis económica, la
escasez de recursos y la demanda, cada día


creciente, de servicios públicos.

Al respecto, la Sala Constitucional de Costa Rica establece, sobre del proceso de com-
pra que este servirá para: "(...) conseguir mayores posibilidades de acierto en el cumpli-
miento del servicio público, en la calidad de la prestación que se brinda a los usuarios
y según la naturaleza de cada caso, de las condiciones económicas (...)". De tal manera,
el uso de los fondos públicos por parte de entidades públicas o privadas, determinará
en adelante la aplicación de los principios que se definen al momento de gestionar
cualquier adquisición.

Si se pretende suplir las necesidades colectivas a las que el Estado se obliga, lo pertinente
es cumplir adecuadamente un proceso formal de compra, como se establece mediante el
marco formal. Definir el marco legal, al análisis de los mandatos constitucionales, legales y
jurisprudenciales; que rigen el proceso de contratación administrativa como mandato cons-
titucional al legislador o si se preceptúa como garantía constitucional.

2
La primera definición se encuentra en el artículo 50 de la Constitución Política, al
indicarse que es el Estado el principal obligado a brindar bienestar a los habitantes del
país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.

De tal manera, el proceso de


compra, con el fin de adquirir los
ESTAS FUNCIONES DE PLANIFICACIÓN, ORGA- diversos bienes y servicios, debe
realizarse de manera programa-
NIZACIÓN, COORDINACIÓN, CONTROL, ETC., DE da, organizada, coordinada, presu-
MATERIALES, AUNQUE PUDIERAN PARECER puestada y hasta fiscalizada, de
forma que se verifique como se
ALTAMENTE ESPECIALIZADOS, SON FUNCIO- expuso en párrafos anteriores, el
NES QUE CAEN DENTRO DEL ÁMBITO EJECUTI- máximo bienestar para la colectivi-
VO, EN LA MISMA FORMA QUE LAS FUNCIONES dad y por supuesto la satisfacción
de sus necesidades:
YA ESTUDIADAS DE PERSONAL, PRESUPUESTO
Y ORGANIZACIÓN. Estas funciones de planificación,
organización, coordinación, con-
trol, etc., de materiales, aunque
pudieran parecer altamente es-
pecializados, son funciones que caen dentro del ámbito ejecutivo, en la misma forma
que las funciones ya estudiadas de personal, presupuesto y organización. En conse-
cuencia, deben constituir una actividad continúa del ejecutivo estrechamente relacio-
nada con el resto de las actividades, pues solamente con una disposición oportuna y
apropiada de los materiales, equipo, herramientas, materias primas, etc., es posible
llevar a cabo las operaciones que demandan los objetivos de la empresa. (Artículo 50
Constitución Política)

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la empresa pública se caracterizaba porque cada


unidad que la conforma gestionaba directamente el abastecimiento según sus propias
metas, programas y objetivos; sin embargo, no se atribuye la importancia debida dentro
de la organización y su contexto.

Cuando se analiza la función de las diversas administraciones, el aprovisionamiento de


los distintos bienes y servicios deben cumplir con al menos los siguientes requisitos:

•• Calidad requerida
•• Cantidad apropiada
•• Tiempo y lugar requeridos
•• Menor costo posible

3
No debe perderse el aspecto de que del proceso de provecho obedece directamente al
logro o no de los objetivos de una empresa y en el caso que nos ocupa de la satisfacción
de los intereses colectivos. Ahora bien la contratación administrativa advierte un
encadenamiento de necesidades, lo cual satisface el tipo de procedimiento a utilizar.

Las necesidades de contratación se resumen de la siguiente manera:

•• Enajenación
•• Adquisición de inmuebles
•• Arrendamiento de bienes
•• Contratos de obra
•• Adquisición de bienes y servicios
•• Contratación de servicios profesionales que no constituyan relación jurídica laboral
•• Venta de bienes y servicios
•• Concesión de servicios u obras públicas

De esta manera, los objetivos de la con-


tratación administrativa son ordenar,
regular y planificar las relaciones de las
diversas instituciones del Estado y las
personas físicas y jurídicas participan-
tes en los procesos de adquisición. Con
lo anterior se pretende cumplir con las
condiciones y especificaciones míni-
mas de contratación del Estado y,
a la vez, garantizar la igualdad
de oportunidades para las
personas licitantes.

4
En la Figura No 1 Examen de rendición de cuentas en Costa Rica, con el aporte de la
Contraloría General de la República, que establece como objetivo la rendición de cuen-
tas desde una representación horizontal y vertical, donde indica que la transparencia
es el deber de brindar información, o el principio democrático, resumido en las 3E: prin-
cipio de eficiencia: legalidad, eficacia y economía. En donde la Contraloría como ente
encargado de recibir exigir rendición de cuentas, es el que ha venido implementando
por medio de las auditorias operativas.

FIGURA 1. EXAMEN DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN COSTA RICA

EL EXAMEN DE LA
ENDICIÓN DE CUENTAS EN COSTA RICA

El efectivo Acciones que


examen de las se han venido
cuentas del implementando
sector público, con apoyo de la
mediante una auditoría para
esquema de fortalecer el
metaevaluación sistema de
o dictamen rendición de
como le llama cuentas del
la legislación. país.

Fuente: III Congreso de Fiscalización General sobre Rendición de cuentas. Panamá, 4 Y


5 de octubre, 2011.

5
REQUISITOS PREVIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN
La ley establece que es obligatorio dos requisitos previos al inicio del proceso de com-
pra a saber: la decisión administrativa que justifique la adquisición y la certificación de
que la unidad ejecutora cuenta con la reserva correspondiente para cubrir tal erogación.


El artículo 7 de la Ley de Contratación Administrativa, establece:

Artículo 7. Inicio del Procedimiento (...) la decisión


administrativa de promover el concurso, emit-
ida por el funcionario o el órgano competente
(...) será motivada y contendrá, por lo menos,
una justificación de su procedencia, según el
programa de actividades de la Administración o


el Plan Nacional de Desarrollo.

Cuando se van a adquirir bienes o servicios, se debe gestionar de acuerdo con los ob-
jetivos, de acuerdo a los cuales se debe garantizar la obtención de los fines colectivos.
Estos deben estar reflejados en el presupuesto para el ejercicio presupuestario. La
justificación de compra debe expresar motivo, contenido y fin perseguido. En lo que
respecta a la disponibilidad presupuestaria, la normativa establece que: "Artículo 8.
Disponibilidad Presupuestaria. Para iniciar el procedimiento de contratación adminis-
trativa, es necesario contar con recursos presupuestarios suficientes para enfrentar la
erogación respectiva. (...)".

Esta obligación presupuestaria puntualizada en el artículo 8, debe verificarse como


límite a la contratación, lo que sugiere un estudio de mercado para definir el costo co-
mercial, de manera que la contratación no llegue a declararse infructuosa y, por tanto,
contraproducente a la satisfacción de necesidades colectivas, que se requieren en

6
espacio y tiempo determinado.
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ¿MANDATO O GARANTÍA?
Una vez analizada la perspectiva legal mencionada, se debe determinar si el proceso de
contratación administrativa emanado de la Constitución Política responde a un manda-
to del Poder Constituyente sobre la Asamblea Legislativa o, por el contrario, si se puede
hablar legítimamente de una garantía constitucional como mejor forma de cumplir a
cabalidad las necesidades colectivas. Para el derecho civil, el contrato de mandato
implica el encargo para el cumplimiento de un acto o grupo de ellos en representación
del mandante.

En la Ley de Contratación Administrativa, establece que "(...) Es un contrato consensual


que puede ser gratuito u oneroso (...)", considerando que el contrato de mandato tiene
como elemento esencial el de representación. Si se tratara de mandato mercantil se
denomina este contrato como mandato o comisión, siendo sus principales característi-
cas: la intervención mediante acto, el acto debe ser comercial, el comisionista debe ser
comerciante y con la ejecución del acto el contrato se extiende.
Características más prevalecientes del contrato son:

•• Cumplir el encargo de manera diligente


•• Rendir cuentas
•• Seguir las instrucciones del mandatario
•• Responder de sus propias gestiones

7
Se demuestra que el contrato de mandato, tal y como es admitido por el Código Civil, no
alcanzaría explicar lo que norma el legislador sobre la contratación administrativa. En
efecto, si bien es cierto la función desplegada por el legislador sigue las características
enunciadas del contrato de mandato, deben necesariamente diferenciarse de aquel por
todo lo que el elemento base es obligatoriamente el poder originario del constituyente,
otorgándole facultades al legislador para que en su nombre trámite la elaboración de la
normativa en cuestión.

En términos de principio, si se aplica este contrato se puede sugerir que existe el


mandato pero no en sentido estricto, pues se entiende el término como una orden
emanada del Constituyente Originario delegada en la Asamblea legislativa. El contrato
de mandato, tal como se enumera, carece de los elementos necesarios que encierran
en este caso la decisión del Poder Constituyente al otorgar orden al legislador para que
conforme la legislación sobre contratación administrativa. En tal sentido y utilizando el
término mandato como sinónimo de orden, sí se puede concebir que el Constituyente
en pleno uso de sus facultades delegó la creación de este ordenamiento especial, siem-
pre que se verifique el contenido los principios constitucionales que engloban el marco
del Estado costarricense al amparo de los artículos 50 y 74, de forma estricta.

8
Pero ¿se trata entonces de una garantía constitucional?

La norma 182 constitucional garantiza el cumplimiento efectivo y el respeto a los de-


rechos que, en tal ocasión, ofrece referentes al proceso licitatorio para la adquisición
de bienes y servicios de la Administración Pública. A manera de un comentario existen
varias normas constitucionales y de principios también derivados de la carta magna,
como se consagran en el acápite de los principios enumerados por la Sala Constitucio-
nal respecto del proceso de contratación administrativa. Ahora bien lo que sí parece
confuso, es precisamente la delegación de funciones de distinta naturaleza (si con ello
se entiende el contenido que el Constituyente originario) por sobre la norma que con-
sagra el artículo 182.

El Poder Constituyente originario, mediante la norma, gira instrucciones en este caso


a la Asamblea Legislativa, para que en virtud de su representación legisle de acuerdo
con los principios también constitucionales, el proceso de contratación administrativa;
lo cual implica de manera genérica un mandato al legislador no como contrato civil sino
como voluntad soberana, basados en su potestad de imperio, tratando, eso sí, de ser
garante de que los principios inmersos en la Constitución Política se desborden en
norma de rango legal como en el caso del procedimiento de contratación en Costa Rica.

MARCO LEGAL
En el marco legal que en Costa Rica regula el proceso de contratación administrativa,
se cuenta inicialmente con la Constitución Política de Costa Rica, la Ley de contratación
administrativa y su reglamento y la Ley de Presupuestos Públicos. A continuación se
describen algunos artículos relacionados en la normativa, con la contratación adminis-
trativa.

9
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA


La Constitución Política de Costa Rica, en su numeral 182 establece:

Los contratos para la ejecución de obras públi-


cas que celebren los Poderes del Estado, las
municipalidades y las instituciones autónomas,
las compras que hagan con fondos de esas enti-
dades y las ventas o arrendamientos de bienes
pertenecientes a las mismas, se harán medi-
ante licitación, da acuerdo con la ley en cuanto


al monto respectivo.

Solamente una norma regula el procedimiento de adquisición de bienes y servicios que


requiere la Administración Pública y más bien da lugar a trasladar al legislador la crea-
ción de la normativa en materia de contratación administrativa. Esta norma es la Ley
de Contratación Administrativa No 7494

Por su parte, el artículo 180 del mismo corpus, establece: "El presupuesto ordinario y
los extraordinarios constituyen el límite de acción de los Poderes Públicos para el uso
y disposición de los recursos del Estado, (...)"

En este artículo, es necesario razonar que esboza una restricción al gasto público, dado
que el poder de ejecución del Gobierno estará regulado en adelante, por el presupuesto
ordinario de la República, regido a su vez por el principio de anualidad.

10
La Carta Magna Costarricense establece las normas que rigen el erario público, entre
ellas el artículo 176 dice que: "El presupuesto ordinario de la República comprende todos
los ingresos probables y todos los gastos autorizados de la Administración Pública,
durante el año económico. (...)".

La Ley de Presupuesto se clasifica como garantía y límite: límite en cuanto a que la


función del Estado no podrá exceder del monto autorizado y bajo las condiciones igual-
mente autorizadas; garantía, por cuanto al menos se garantizan las funciones básicas
de la colectividad, en el proceso de contratación administrativa en principio, servirá en
adelante para asegurar la satisfacción de los intereses colectivos. En Costa Rica, el pro-
ceso de Contratación administrativa tiene dos grandes vertientes, a saber: el régimen
seguido por la ley de Contratación Administrativa y el segundo por la Ley General de
Concesiones Públicas y Obras Públicas.

LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA


Como se indica anteriormente, los tres artículos constitucionales citados no profundi-
zan en el procedimiento de contratación. Corresponde recurrir a la Ley de Contratación
Administrativa para ampliar detalles sobre el alcance, procedimientos y limitaciones.

Al respecto, el artículo primero de la Ley de Contratación Administrativa establece:

Esta ley regirá la actividad de contratación desplegada por los órganos del
Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el Tribunal Supremo de
Elecciones, la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habi-
tantes, el sector descentralizado territorial e institucional, los entes públicos
no estatales y las empresas públicas.

Cuando se utilicen parcial o totalmente recursos


públicos, la actividad contractual de todo otro
tipo de personas físicas o jurídicas se somete-
rán a los principios de esta ley (...).

11
El proceso de contratación administrativa tal como lo preceptúa el artículo 182 ha sido
objeto de análisis por parte de la Sala Constitucional de la República, la cual establece
que la licitación es:

(...) el mecanismo más apto para el control de la hacienda pública y de los


recursos financieros del Estado, con el fin primordial de que se promueva una
sana administración de los fondos públicos; constituyéndose entonces, en prin-
cipio de orden público en tanto resulta el medio idóneo para la selección del
con-contratante de la Administración (...)

Así mismo, la Ley de Contratación Administrativa en sus artículos 4, 5 y 6 establecen


los principios rectores del proceso, que permiten brindar una solución adecuada al
fin colectivo que se deriva, lo cual envuelve que los principios deben ser orientadores
de la práctica administrativa. Estos principios a los que hace referencia la normativa
se definen así: “Artículo 4. Principio de Eficiencia. Los procedimientos de contratación
administrativa persiguen seleccionar la oferta que más convenga a la satisfacción del
interés general y al cumplimiento de los fines y cometidos de la Administración.".

Por su parte el artículo 5 de la Ley de Contratación Administrativa, establece:

Artículo 5: Principio de igualdad y libre competencia. En los procedimientos de


contratación administrativa, se respetará la igualdad de participación de todos
los oferentes potenciales. (...).

Los reglamentos de esta ley (...) no podrán incluir ninguna regulación que impi-
da la libre competencia entre los oferentes potenciales. (...).

Los carteles y pliegos de condiciones no podrán disponer formas de pago ni


contener ninguna regulación que otorgue a los oferentes nacionales un trato
menos ventajoso que el otorgado a los oferentes extranjeros (...).

Artículo 6. Principio de Publicidad. Los procedimientos de contratación se darán


a la publicidad por los medios correspondientes a su naturaleza (...).

12
Sobre el principio de publicidad mediante voto 3451-9612 la máxima sala en materia
constitucional establece: “(...) se fundamenta en el doble propósito de lograr las mejores
condiciones para la Administración Pública y de garantizar la libertad de oportunidades
a los interesados y todo ello conforma el llamado principio de legalidad de la contrata-
ción administrativa (...)"

Es criterio de la Contraloría General de la República, que los principios en materia de


contratación administrativa se desprenden del artículo 182 de la Constitución Política,
los establecidos en el voto 998-98 y en la Ley de Contratación Administrativa y su regla-
mento, igualmente, para la Contraloría General de la República, los principios derivados
de normas de rango constitucional, tienen el mismo rango normativo de las normas de
las cuales derivan y por tanto, resultan aplicables siempre que el financiamiento del
contrato comprometa fondos públicos.

LEY GENERAL DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS


CON SERVICIOS PÚBLICOS
El contrato de concesión de obra pública es el acto por medio del cual la administración
concede a un tercero, la planificación, el financiamiento, la construcción, la conserva-
ción, ampliación o reparación de cualquier bien inmueble a cambio de una contrapresta-
ción cobrada a los usuarios de la obra. Por su parte, el contrato de Concesión de Obra
pública con servicios públicos implica precisamente la prestación de un servicio en el
cual la administración activa no pueda o no quiera brindarla.

Ambos contratos, se estable-


cen en el artículo primero de la
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA ES ley en estudio. El representan-
te, al amparo de razones de
EL ACTO POR MEDIO DEL CUAL LA ADMINISTRACIÓN interés público, puede otorgar
CONCEDE A UN TERCERO, LA PLANIFICACIÓN, EL en concesión toda obra y su
FINANCIAMIENTO, LA CONSTRUCCIÓN, LA CONSER- explotación, prescindiendo las
telecomunicaciones y la elec-
VACIÓN, AMPLIACIÓN O REPARACIÓN DE CUALQUIER tricidad, según se desprende
BIEN INMUEBLE A CAMBIO DE UNA CONTRAPRESTA- del artículo segundo de la ley
en estudio.
CIÓN COBRADA A LOS USUARIOS DE LA OBRA.

13
No obstante el mismo artículo limita nuevamente las obras y servicios que el Estado
pueda dar en concesión a saber:

Artículo 2.-Cobertura. (...) Los ferrocarriles, las ferrovías, los muelles y los aero-
puertos internacionales (...) En el caso de los muelles de Limón, Moín, Caldera
y Puntarenas, por esta ley, únicamente podrán ser concesionadas las obras
nuevas o las ampliaciones que ahí se realicen y no las existentes.

La Ley en estudio a través del artículo 16; establece como obligaciones de la administra-
ción concedente la fiscalización permanente de las construcciones, realizar los avalúos
pertinentes, para comprobar los perjuicios causados, conceder ampliaciones en el plazo
de culminación de la obra.

Por su parte el concesionario, de acuerdo con el artículo 18 de la ley General, establece


como obligaciones el cuido y mantenimiento de la obra y sus bienes; facilitar la presta-
ción de los servicios públicos, adquirir los bienes requeridos; acatar las disposiciones
sin perjuicio de las indemnizaciones procedentes; indemnizar los daños y perjuicios
como consecuencia de la ejecución de la concesión, cumplir con los compromisos fi-
nancieros y las demás que establezca la ley o el contrato específico. La administración
pública pretende llevar al campo privado la satisfacción de las necesidades colectivas
como en el caso de la presente ley. No deja de ser curioso que el artículo 20 faculta la
presentación de iniciativas privadas, siempre que estén investidas de interés público y
que se hagan acompañar de estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica, y
de un plan de construcción y explotación.

Esto debido a que el postulante privado participa en los mismos términos que otros
particulares, lo cual parece cumplir con el proceso de licitación en apariencia. El artículo
23 de la Ley General de Concesión pide que los proyectos sean adjudicados según el
procedimiento que disponga el reglamento de esta ley; y define como principios recto-
res los de publicidad, igualdad y libre competencia.

A continuación se rescatan los principios que sobre contratación administrativa han


sido emanados de la Sala Constitucional de la República.

14
JURISPRUDENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL

Dentro de la jurisprudencia emitida por la sala Constitucional de la República, se en-
cuentra el voto 0998-9816 el cual sobreviene como piedra angular del Procedimiento
de Contratación Administrativa que no contraviene en apariencia la determinación del
procedimiento de licitación por parte del Nacional Constituyente. Uno de los grandes
y preciados logros es el de emitir una serie de principios rectores, que según criterio
de la Sala Constitucional emanan del artículo constitucional 18217, como orientadores y
reguladores del proceso de contratación, a saber:

•• Libre concurrencia: afianzar la posibilidad de oposición


y competencia en virtud del artículo 46 constitucional
que regula la libertad de empresa.
•• Igualdad de trato: a fin de garantizar los intereses y de-
rechos como contratistas, oferentes o particulares. Impide
a su vez imponer condiciones restrictivas.
•• Publicidad: deriva del anterior y garantiza
amplia concurrencia en condiciones de abso-
luta concurrencia, favoreciendo la más am-
plia divulgación.
•• Seguridad jurídica: si el procedimiento
se apega a las normas se brinda seguri-
dad y garantía tanto a la administración
como a los diferentes oferentes.
•• Formalismo de los procedimientos:
favorece la auto-fiscalización de la adminis-
tración.
•• Equilibrio de intereses: favorece la
equivalencia entre derechos y deberes
tanto de la administración como de los
diversos oferentes.
•• Principio de buena fe: principio moral bá-
sico, donde las actuaciones de ambas partes se
caractericen por normas claras, y prevalezca el in-
terés público sobre cualquier otro.

15
Para Casagne, los principios tienen cierto margen de indeterminación y abstracción que
los lleva a requerir un acto que precise su contenido y de manera detallada, sea a la
positivización en normas o mediante aplicación al caso concreto:

(...) A su vez, el dinamismo potencial que caracteriza a los principios generales


del derecho es por demás evidente y esto es lo que hacen que se conviertan en
la principal fuente de un derecho que, como el administrativo, se encuentra en
un proceso de adaptación a la realidad sobre la que elabora sus soluciones. Y,
curiosamente, esa elasticidad que muchos llegaron a predicar del derecho po-
sitivo, cuya potencia normativa se consideraba prácticamente interminable, es
la que cabe reconocer a los principios generales del derecho. Pero entiéndase
bien que esa aptitud para expandirse no lleva en sí la idea de cambio constan-
te, sino la de permanencia de los principios e instituciones fundamentales no
obstante su adaptación a una realidad en continuo movimiento. (p. 4)

Al respecto la Contraloría General de la República, establece:

(...) Los principios tienen conexión, hilación o armonía entre sí, ya que en su to-
talidad perfilan la fisonomía característica de una rama del derecho que debe
tener unidad y cohesión internas. En su aplicación se busca armonizarlos, de
modo que uno no quede vaciado o desnaturalizado por otro (por ejemplo el de
legalidad por el de eficiencia).

Como se denota de la norma 182 constitucional, la Ley de Contratación Administrativa


y los principios definidos por la Sala Constitucional brindan el marco legal que rige la
determinación del proceso de contratación administrativa, los lineamientos y condicio-
nes básicas para la satisfacción de las necesidades públicas del Estado que, a su vez,
servirán a la colectividad.

Como se desprende de las normas citadas así como de la jurisprudencia en estudio,


sobrevendrían en el bloque de legalidad que rige como se indica para el proceso de
adquisición de bienes y servicios. Tal procedimiento será en adelante el medio para
obtener el fin que la colectividad requiere.

16
FIGURA 2. CAMPO DE APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

La auditoría administrativa es una técnica de control real-


Se encarga de revisar y evaluar los mente nueva que le ofrece a la gerencia un método para
métodos, sistemas y procedimientos evaluar la efectividad de los procedimientos administrati-
que se siguen en todas las fases del vos y control interno.
proceso administrativo.
Auditoría
Campo de
Así como asegurar que la organi- aplicación
zación lo cumpla y lo respete. Público Privado

Fuente: Elaboración propia, con base en la Revista Ciencias administrativa financiera.


Seguridad social. vol.9 n.1 San José Jun. 2001

17
CONTRATACIÓN AUDITORÍA EXTERNA SECTOR PRIVADO
La auditoría administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas
de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y
controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla,
en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos. Es una revisión siste-
mática y evaluatoria de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad
de determinar si la organización está operando eficientemente.

Constituye una búsqueda para localizar los problemas relativos a la eficiencia dentro
de la organización en donde se evalúan aspectos como exportación, franquicia, alian-
zas, fusión, subsidiaria propia, etc. Los componentes de la gestión de información y los
datos deben ser procesados, agrupados, clasificados y formateados; posteriormente,
deben ser validados, separados, comparados y analizados, obteniendo como resultado
el conocimiento.

EFECTO DEL OUTSOURCING EN UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA


La auditoría externa o independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integri-
dad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella informa-
ción producida por los sistemas de la organización.

Una auditoría externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el pro-
ducto del sistema de información examinado, con el fin de acompañar al mismo con una
opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios tomar decisiones
confiando en las declaraciones del auditor.

18
CONTRATACIÓN AUDITORÍA EXTERNA SECTOR PÚBLICO
En los artículos 183 y 184 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, esta-
blecen a la Contraloría General de la República como institución auxiliar de la Asamblea
Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública, y que el artículo 12 de su Ley Orgá-
nica, Nº 7428 del 7 de setiembre de 1994, la designa como órgano rector del Sistema
de Control y Fiscalización Superiores de la Hacienda Pública, en la que por medio del
R-CO-33-2009.—Contraloría General de la República.—Despacho de la Contralora General
de la República, a las once horas del doce de mayo del dos mil nueve, establece las
“Directrices para la contratación de servicios de auditoría externa en el Sector Público”,
las cuales se consideran de acatamiento obligatorio para la Contraloría General de la
República y las instituciones y órganos públicos sujetos a su fiscalización,además pre-
valecerán sobre cualquier normativa, a diferencia de las que emitan la administración
activa y las auditorías internas.

Asimismo, su inobservancia generará las


responsabilidades que correspondan de
conformidad con el marco jurídico que resul-
LA DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERA- te aplicable, como lo establece la Ley 8292
TIVA Y EVALUATIVA (DFOE) CONSEGUI- Control Interno; al mismo tiempo, estas
directrices establecen los requerimientos
RÁ DETERMINAR LAS REGULACIONES mínimos que deberán estar en toda contra-
ADICIONALES QUE SEAN NECESARIAS tación de servicios de auditoría externa por
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS parte de las entidades y órganos del sector
público. Las regulaciones legales, técnicas,
DIRECTRICES contractuales, convencionales o de otra na-
turaleza, establecidas por el ordenamiento
jurídico, tratarse como complementarias.

La División de Fiscalización Operativa y Evaluativa (DFOE) conseguirá determinar las


regulaciones adicionales que sean necesarias para la implementación de estas direc-
trices, en donde los cambios que se han venido proporcionando, específicamente en
aspectos relativos al sistema de control interno, auditoría, aseguramiento de la calidad,
sistemas de información contable, financiera y presupuestaria, tecnologías de informa-
ción y comunicación, y rendición de cuentas, han propiciado un entorno que requiere
que en el Sector Público, entre otras acciones esenciales, se desarrollen auditorías
externas acordes con altos estándares de calidad.

19
CAMPO DE APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
En cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo
de organización, sea esta pública, privada o social.

La aplicación de una auditoría administrativa en las organizaciones puede tomar dife-


rentes cursos de acción, acatando de su estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza
de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de
delegación de autoridad. La unión de estos factores, tomando en cuenta los aspectos
normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las
áreas y mecanismos de control establecidos, organizan la base para estructurar una
línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional nece-
sarios para que un estudio de auditoría se traduzca en un proyecto innovador sólido.

CUADRO 1. DIFERENCIAS EN UNA AUDITORÍA INTERNA Y AUDITORÍA


EXTERNA

DIFERENCIAS EN UNA AUDITORÍA INTERNA Y AUDITORÍA EXTERNA


INTERNA EXTERNA

1. ¿Cuál es el Establecer si las prácticas empresaria- Considerar si las cuentas anuales


propósito de les están ayudando a la empresa a la ofrecen una "imagen razonable", y si
la auditoría? gestión de sus riesgos y a cumplir con están de acuerdo con el requisito legal.
sus objetivos estratégicos.

2. ¿Quiénes son Los auditores internos pueden ser emplea- Una empresa externa de contadores
los auditores? dos de la empresa o subcontratados. que estén registrados como auditores.

3. ¿Cómo se Por la firma de auditoría, sobre la base


establece Internamente a la luz de los riesgos de de su evaluación de los riesgos de las
el programa negocio y los objetivos. cuentas, está materialmente inexactitud.
de auditoría?

4. ¿Quién hace Principalmente los auditores externos


el informe La gestión el comité de auditoría tomando como base información
de auditor? interna o la junta. proporcionada por la empresa y terceros.

20
DIFERENCIAS EN UNA AUDITORÍA INTERNA Y AUDITORÍA EXTERNA
INTERNA EXTERNA

El informe principal es en un formato


requerido por las Normas de Auditoría y
se centra en si las cuentas dan una
Un informe sobre cómo los riesgos y imagen razonable y cumplen con los
los objetivos se están gestionando. requisitos legales.
5. ¿Qué tipo de informe
se redactará? Hay un enfoque en ayudar en la toma También, se indica si otras situaciones
de decisiones de los negocios. salen a la luz que, según los auditores,
deberían informarsea la administración
que se presentan en una carta a la
administración.

Establecer si las prácticas empresaria-


Considerar si las cuentas anuales
6. ¿Qué sucede después les están ayudando a la empresa a la
ofrecen una "imagen razonable", y si
de la auditoría? gestión de sus riesgos y a cumplir con
están de acuerdo con el requisito legal.
sus objetivos estratégicos.

7. ¿Están los informes de


Sí. El principal informe sobre las cuen-
auditoría a disposición No es recomendado.
tas está disponible públicamente.
del público?

8. ¿Tenemos que La auditoría interna es discrecional y Depende de si los requisitos locales y las
tener una auditoría? adoptada por la entidad interesada o a relaciones comerciales que realicen con
modo de imposición. bancos, inversionistas, hacienda, entre otros.

Fuente: Elaboración propia con base en NIA-ES 610 Utilización del Trabajo de los Audito-
res Internos y NIA 210 - Acuerdo de los términos de encargo de auditoría

Ejemplo del tema estudiado



De acuerdo al Reglamento de Auditores Externos, que es aplicable a los sujetos fiscali-
zados por: SUGEF, SUGEVAL, SUPEN Y SUGESE, elabore una lista de requisitos que debe
tener un auditor, para ser considerado en una auditoría externa en el sector público. El
reglamento se encuentra en la carpeta de material complementario.

21
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Arens, A. y Elder, R. (2007).Auditoría: Un Enfoque Integral.(11ª ed). Pearson Educación. ISBN
9789702607397.

Benjamín, E. (2007).Auditoría Administrativa, Gestión Estratégica del cambio.(2ª ed).


Pearson Educación. ISBN 9789702607847

Estupiñan, R. (2007). Pruebas selectivas en Auditoría. Ecoe Ediciones. ISBN 9789586484763

Mantilla, S. (2007). Auditoría basada en riesgos perspectiva estratégica de sistemas.


Ecoe Ediciones. ISBN 9789586485128

Mantilla, S. (2009). Auditoría del Control Interno. (2ª ed). Ecoe Ediciones. ISBN
9789586486064

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), IFAC, 2010.

Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad IFAC 2010.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Normas ISO (s.f.). Fecha de consulta: 09 de marzo 2016. Recuperado de http://www.iso.
org/iso/home/store/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=50675

Contraloría General de la República (s.f.). Fecha de consulta: 08 de marzo 2016. Recupe-


rado de https://cgrsolrol.cgr.go.cr/solr/cgrfiles/browse?q=contratacion+de+au-
ditorias

Cassagne, Juan Carlos Los principios generales en el Derecho Administrativo - [ED,


(05/11/2008, nro 12.126)]

22
23

También podría gustarte