Está en la página 1de 3

Teoría del estado estacionario

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo
XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la
disminución de la densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una
creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener
constante la densidad del universo mientras este se expande (un protón al año en cada km³
del universo), esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado
estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene
que para cualquier observador, el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del
espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por la cual el
universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en
cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio
como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia el pasado
con un ritmo de expansión exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo
tiende a menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito.

Índice

 1Historia
 2Autores modernos
 3Formulación matemática
 4Véase también
 5Referencias
o 5.1Bibliografía
 6Enlaces externos

Historia[editar]
James Jeans, en la década de 1920, fue el primero en conjeturar una cosmología de estado
estacionario basada en una hipotética creación continua de materia en el universo.12 La idea
fue luego revisada en 1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold, Hermann Bondi y otros. La teoría
del estado estacionario de Bondi y Gold se inspiró en la intriga circular de la película Dead of
Night,3 que habían visto juntos. Los cálculos teóricos mostraban que un universo estático era
imposible en la relatividad general, y de las observaciones de Edwin Hubble habían mostrado
que el universo se estaba expandiendo. La teoría del estado estacionario afirma que aunque
el universo se está expandiendo, no obstante, no cambia su apariencia con el tiempo
(el principio cosmológico perfecto); no tiene principio ni fin.
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años de la década de
1960, cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el universo
estaba cambiando: se encontraron quásares solo a grandes distancias, no en las galaxias más
cercanas. La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de
microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no
hay razón para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar
una explicación requiere la existencia de partículas de longitud milimétrica en el medio
intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas extremadamente
luminosas, una hipótesis demasiado forzada.
Autores modernos[editar]
Uno de los astrónomos más destacados que no creen en la teoría del Big Bang es el
indio Jayant Narlikar.1 A pesar del fracaso de la teoría en explicar la estructura del universo
sus proponentes utilizaron aspectos de ésta para profundizar en el origen de la materia y los
elementos realizando importantes descubrimientos en el campo de la nucleosíntesis estelar de
elementos pesados de una mayor valoración suprainterior del coeficiente invertido.
Otro científico que conserva algunas características del estado estacionario tradicional es C.
Johan Masreliez (1999) con su Expansión cósmica en escala.4
En 2006 unos investigadores de Penn State University dirigidos por Abhay Ashtekar calcularon
qué es lo que podría haber pasado "antes" del Big Bang usando ciertos cálculos en gravedad
cuántica. Según estos autores la relatividad general puede usarse hasta poco después del Big
Bang, pero se pueden hacer unas modificaciones cuánticas de las ecuaciones de Einstein de
esta teoría y usarlas para desarrollar un modelo que traza una ruta hasta un universo similar al
nuestro antes del Big Bang. Los resultados fueron publicados en Physical Review Letters.
Según este modelo, antes del Big Bang había un universo en contracción con una geometría
del espacio tiempo similar a la nuestra. Las fuerzas gravitatorias habrían previamente
contraído ese universo hasta alcanzar el punto en el que las propiedades cuánticas del
espacio tiempo hacen que la gravedad se torne repulsiva en lugar de atractiva, produciendo
una expansión que sería nuestro Big Bang.5
En enero de 2007, Peter Lynds publicó un estudio titulado «On a finite universe with no
beginning or end», en el que presentó un nuevo modelo de cosmología en el cual el tiempo es
cíclico y el universo se repite, exactamente, un número infinito de veces. Debido a que es
exactamente el mismo ciclo el que se repite, sin embargo, también puede ser interpretado
como que sucede sólo una vez en relación con el tiempo. Lynds afirma que esto resuelve
diversos temas espinosos de la cosmología.67
A comienzos de 2007 un nuevo modelo cosmológico demostró que el universo puede
expandirse y contraerse sin fin, proporcionando un rival a las teorías del Big Bang y
resolviendo un espinoso problema de la física moderna, de acuerdo con los físicos de la
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, haciendo posible la teoría de un universo
que siempre existió.8
David Crawford, de la Universidad de Sídney, con su Curvature cosmology,9 presentó en 2010
algunas teorías que podrían respaldar el modelo estacionario.10
Wun-Yi Shu, publicó el 11 de julio de 2010 un estudio titulado “Cosmological Models with No
Big Bang" sobre universo estacionario.1112
Las teorías de Masreliez y Crawford son controvertibles, ya que producen ambos una luz
cansada como explicación del corrimiento al rojo aunque causan también dilatación del
tiempo. Obviamente, abandonar la idea del Big Bang es algo que los cosmólogos harán solo si
hay fuertes pruebas en contra.
En noviembre de 2010, el físico teórico Roger Penrose afirmó haber atisbado partes de un
universo antes del Big Bang. Según Penrose, patrones circulares dentro del fondo de
microondas cósmico sugieren que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big
Bang sino que nuestro universo está, de hecho, en un ciclo continuo a lo largo de una serie de
“eones”.1314
En abril de 2011, un nuevo estudio, recién publicado en ArXiv.org sostiene que, si realmente
vivimos en un universo cíclico, que se expande y se contrae periódicamente, entonces
algunos agujeros negros podrían sobrevivir de un rebote a otro, llevando consigo una valiosa
información sobre etapas muy anteriores al Big Bang.15
Formulación matemática[editar]
El modelo del estado estacionario puede ser encabido en el contexto de la teoría de la
relatividad general modelizado un espacio-tiempo de tipo De Sitter, en el que la materia se
mueve a lo largo de geodésicas temporales. Aunque Bondi y Gold (1948) no lograron formular
las ecuaciones de este modelo explícitamente Pirani (1955) y Hoyle y Narlikar (1964)
concluyeron que la métrica de este espacio-tiempo es una solución exacta de las ecuaciones
de campo de Einstein sin constante cosmológica en las que además de materia ordinara se
introduce un campo escalar con densidad de energía negativa que daría cuenta de la creación
continua de materia necesaria para mantener el estado estacionario.
La métrica de este espacio tiempo se puede representar como:

Donde da la velocidad de expansión y de hecho está relacionada con el inverso de


la constante de Hubble.

También podría gustarte