Está en la página 1de 4

1ª sesión

Classdojo

Agradecimientos y presentación breve. Nombre, tutoría, equipo directivo?

Cómo se os ocurrió esto del AC? PFPP Convivencia

Presentación: 4 años AC. No me imaginé nunca que iba a estar hablando delante de
unos compañeros. Dani.

Algo no funcionaba. No podía resolver todas las dificultades, y además no me ocupaba


de los mejores alumnos. --- CRA de Dodro. CRA Ponte da Pedra

nueva metodología: estallido tecnológico en el aula (invertida, gamificación). Lo que


tenemos entre manos es muy serio. Y entonces apareció AC. Llegué a un centro nuevo,
nadie me conocía, el primer día mesas en grupos de 4 y empecé a emplear alguna
técnica de las que había leído. Hice un MOOC del INTEF y nunca más he vuelto a separar
esas mesas.

Aquel día que junté las mesas de mis estudiantes no me imaginaba que estaría hoy
hablando a otros profesores de este tema.

Vuestros nombres y especialidad. y por qué habéis decidido formaros en AC

Colocar mesas en 4 y orientar

6 horas de formación: 4 sesiones

1ª sesión: diferencias ordinaria/cooperativa. Incluso el trabajo en grupo de la clase


ordinaria.

2ª sesión: con suerte si he logrado convenceros de que las aulas cooperativas pueden
ser beneficiosas para vuestros alumnos, me diréis, Iago, cómo hago yo eso en mi clase?
Hablaremos de cómo hacerlo e iremos viendo los pasos a seguir, con cierto detalle en los
puntos más importantes: formación de equipos (azar, escogen alumnos------- criterios
para que los equipos funcionen), cohesión de grupo (equipos no es suficiente, ambiente
en la clase de cooperación), cooperamos para aprender () y aprendemos a cooperar

Interdependencia: se necesitan para realizar el trabajo?

De metas (todos tienen que saber factorizar)

De recursos, tareas, recompensas

Responsabilidad individual: podemos comprobar lo que ha hecho cada uno? Todos


saben que su trabajo se puede evaluar de forma individual.

Roles

Eligiendo el trabajo de uno para representar al grupo.

Participación equitativa:tienen todos la oportunidad de participar? turnos de


participación,

Tareas complementarias

Momentos individuales y grupales

Roles

Interacción simultánea: tienen la oportunidad de discutir y dialogar con los demás hasta
llegar a un acuerdo?

equipos impares. Controversia, contraste de pareceres.

Para el aprendizaje de los estudiantes es fundamental la interacción con el profesor, pero


no hay aprendizaje si no se esfuerza individualmente y no se trabaja a conciencia para
aprender. Es decir, el alumno aprende porque la explicación que recibe es muy buena y
además porque el alumno se esfuerza. Y esto es así, pero el profesor tiene problemas
para llegar a todo el mundo. El profe explica un tema nuevo y lo explica muy bien, y hay
tan buen rollo entre el profesor y sus alumnos que les pregunta, lo habéis entendido?
Alguien dice que no y el profesor lo vuelve a explicar, con otras palabras más sencillas,
con otros ejemplos. Lo has entendido ahora? Creéis que levantará la mano otra vez? Se
ponen a trabajar: comienzan las dudas, el profesor las va resolviendo de una en una,
incluso alguien que lo ha entendido muy bien, cuestiona, amplía. Tiene 5 o 6 brazos
levantados, suena el timbre y se van con las dudas y los deberes para casa. Los
profesores que emplean esta estructura y que son inquietos intelectualmente no se
quedan satisfechos, mal sabor de boca. No lo he conseguido.

Introducir una estructura cooperativa supone introducir dos nuevos elementos básicos,
sin quitar importancia a los anteriores. Además de la interacción profesor alumno se da
importancia a la interacción alumno - alumno (además de, no el lugar de), y en
consecuencia, además de la importancia que tiene el esfuerzo y trabajo individual,
también se le da gran importancia al trabajo en equipo (además de y no en lugar de). Por
lo tanto no se trata de sustituir una cosa con la otra, sino de añadir dos elementos más a
los que ya se estaban empleando.

Estructura cooperativa no es nada nuevo, no es una moda. Escuelas rurales.

Un cambio estuctural como este requiere de mucho tiempo y esfuerzo para ser llevado a
cabo, pero merece la pena porque en una estructura individualista, aunque las
explicaciones sean muy buenas, es imposible atender a todo el mundo, aunque se tenga
una filosofía inclusiva y quieras atender a todo el mundo, es imposible.

El profe dice: “lo habéis entendido?” y dicen que sí porque lo ha explicado muy bien,
pero cuando comienzan a practicar y comienzan las dudas y uno empieza a levantar la
mano y después el otro y el otro y el otro, y si hay un alumno con una discapacidad, o
extranjero, o disruptivo…

La estructura cooperativa sí lo permite.

La estructura de la actividad es un elemento prioritario para poder sacar el máximo de


nuestros estudiantes, sobre el que nosotros podemos actuar y además tenemos el
control total. No tenemos el control sobre los recursos humanos, sobre las ratios,
tecnología, recursos didácticos. Evidentemente tener dos profesores en el aula permite
llegar a más alumnos.

Lo que sí podemos hacer es cambiar la estructura de las aulas para que todos nuestros
alumnos rindan al máximo.

Cambio de estructura. No cambio de estilo del profesor.

Yo disfruto mucho con esto, pero no sé si os canso o no.

AC es una estructura de la actividad flexible que permite que puedan aprender juntos
alumnos diferentes

2ª sesión

SOMETICS y en el Pen mostrar sociograma

Cómo cambiamos entonces de un aula individualista-competitiva a un aula cooperativa?

• Formación de los equipos cooperativos


• Cohesión del grupo
• Cooperar para aprender
• Aprender a cooperar
Lo primero es la distribución de los alumnos, que tradicionalmente están en mesas
individuales. Si queremos que cooperen tenemos que romper esa barrera. Los ponemos
por parejas, en forma de U?

Cuánto más grande sea el grupo más fácil es que haya un alumno capaz de prestar
ayuda.

3-4-5. Interacción simultánea ---- 4.

Equipos base heterogénos

Duración estable. Etapas: desorganización y conflicto, normalización, desempeño


óptimo, desgaste y disolución. Entre medio trimestre y un trimestre. Momento inicial
evaluar pequeños cambios pero nunca cambiar a nadie a petición propia. Padres
protestas.

Campana de Gauss: es la distribución normal de un grupo de alumnos.

En una clase de 16 alumnos. Múltiplo de 4 por simplificar

4 equipos de 4. Identificar 4 mejores alumnos. No a los más inteligentes, sino inteligentes


y dispuestos a ayudar. En el otro extremo a los 4 más necesitados de ayuda. En las
columnas del centro el resto. Medio-alto, medio-bajo.

Evidentemente no dejamos que hagan ellos los grupos. Evidentemente no hablamos de


círculos y triángulos, eso lo ven ellos. He puesto chicos y chicas, uno bueno en dibujo,
otro en mates, otro en lengua, etc… no tiene por qué ser verdad.

1º Los círculos

2º Los triángulos: dónde los ponemos? Cuanta más distancia exista entre capacidades
más difícil es que lleguen a entenderse.

3º Hacemos parejas con los cuadrados: criterios de género, sociograma, sentido común.
Un triángulo especialmente necesitado.

Tutor hace propuesta de grupos. Pega un plano en un lugar de clase

Yo como tutor en primaria lo tengo muy sencillo.

Vosotros: 1. tutor hace una propuesta. 2. pone un plano en la clase (evitar que alumnos
reinterpreten) 3. Los grupos durante 1 o 2 semanas son provisionales (los alumnos no lo
saben) Los profesores evalúan los grupos y si hay alguna situación insostenible, el tutor
hace los cambios y se cierran los grupos.

Claves: que el tutor no se centre solo en su asignatura. que los demás profesores no
sean tiquismiquis, y propongan cambios solo para problemas serios.

El grupo perfecto no existe.

Cada mesa es un microcosmos representativo de la diversidad del aula. “Campanita de


Gauss”

Si les decimos simplenente “vamos a hacer los ejercicios en equipo ayudándoos unos a
otros”. Con esta consigna tan vaga, y como en cada equipo hay un círculo, lo habitual es
que lo hace uno y los demás copian.

Trabajando de esta manera hay participación equitativa? Hay interacción simultánea?

Qué pasa cuando todos saben hacer los ejercicios? Se los reparten y luego los copian,
que es como se hacen los trabajos en la universidad. Hay participación equitativa? sí. hay
interacción simultánea?

Vamos a usar el folio giratorio, 1-2-4, lápices al centro.

Es la mejor distribución para aprender algo nuevo.

Al final todos habrán aprendido, auqneu a distinto nivel. Algo habrá aprendido.

Los podemos poner para que practiquen junto a alumnos de su misma capacidad. Lo
que me permite ajustar ejercicios. O dar una explicación mucho más pautada. Y a los que
ya saben hacer ecuaciones de primer grado con el procedimiento A, B y C y si más
hubiera, más sabrian hacer.

Equipos homogéneos para practicar algo ya aprendido al nivel que lo ha aprendido, o


para profundizar.

Explicar formación espiga

Forma espiga.

Grupos de 5.

Queda uno descolgado. Alumno implicado. Culo en pompa

Distribuir a los alumnos en equipos cooperativos no es suficiente

Hay que conseguir que, poco a poco, los alumnos de una clase tomen conciencia de
grupo y se conviertan en una pequeña comunidad de aprendizaje

Es un aspecto sobre el que hay que incidir constantemente. - Problemas o dificultades


que perturben el clima del aula

Si se instaura de golpe a porrazo, sin una mínima preparación es difícil aplicar las
distintas estructuras de aprendizaje cooperativo.

La mayoría de los alumnos que tienen una buena capacidad, que están motivados y que
tienen un alto grado de autonomía, suelen preferir trabajar solos.

Hay gente que además piensa que trabajar en equipo es ir contracorriente en una
sociedad cada vez más competitiva e individualista. Cada uno va a lo suyo.

La mayoría de los grupos tienen estas características, son competitivos e individualistas,


cuando les proponemos que se ayuden entre ellos les suena como algo muy raro.

No se trabaja solo durante las tutorías. Asambleas de clase, saludo inicial, despedida,
momentos puntuales de reflexión, celebraciones, conflicto. Incluso durante la realización
de las estructuras cooperativas.

Logotipo del equipo y celebraciones grupales

No se programan “a ciegas” sino después de haber analizado lo que el grupo necesita


para su cohesión:

• Participación de los alumnos en la toma de decisiones


• Conocimiento mutuo y relaciones positivas o de amistad
• Relaciones positivas con alumnado con discapacidad o de origen cultural distinto
• Disposición para el trabajo en equipo y consideración como algo importante en la
sociedad actual
-

El grupo nominal: sirve para obtener informaciones, puntos de vista o ideas de los
alumnos sobre un tema determinado. Durante unos minutos cada participante,
individualmente, ha de escribir las informaciones o propuestas sobre el tema que del que
se trate. Después el profesor pide que vayan uno a uno diciendo una de sus propuestas. ,
sin repetir. Alguien las va anotando en la pizarra. Si alguien tiene más de una idea tiene
que esperar a que le vuelva a tocar el turno, suponiendo que no la haya dicho ya otra
persona antes. (Lo importante son las ideas, no quién las dice)

Cuando se han dado todas las ideas se abre una ronda para hacer todas las aclaraciones
necesarias, no para juzgar o corregir. Se les ponen letras A, B, C. Cada participante
jerarquiza las ideas dando puntos 1 la primera 2 la segunda etc.

Las dos columnas: Cuál es la mejor solución para un problema.

Se escriben las alternativas en una columna a la izquierda. Se divide el resto de la pizarra


en dos partes. En una se escribe “Aspectos positivos” “consecuencias no deseadas”. Se
trata de evitar que la persona que ha hecho la propuesta sienta la necesidad de
defenderla a ultranza. Se lee la propuesta A y se pide que todo el mundo participe
anotantdo los aspectos positivos. Después se escriben las consecuencias no deseadas.
Se hace lo mismo con todas las propuestas.

Se analizan los resultados, de forma cualitativa, no cuantitativamente.

Cuando uno se aleja de las metodologías tradicionales, debe enfrentarse a la


incomprensión de los escépticos. Lo mejor es construir un discurso que sirva para refutar
esos argumentos.

También podría gustarte