Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO

DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL

UNIDAD 5. EL SISTEMA REGULADOR Y PROTECCIÓN CIVIL

Organización y planeación ante desastres

PROFESOR: ING. ALDO OLIVAR HERRERA

CHILPANCINGO, GRO., 26 DE NOVIEMBRE 2018


LINEAMIENTOS DE ORGANIZACION Y PLANEACION ANTE DESASTRES

Para lograr los objetivos de reducción de


riesgos y de restablecimiento se debe definir

1. La estructura organizativa del sistema


de gestión, con las atribuciones y
responsabilidades de sus componentes,

2. El conjunto de actividades, integradas en


planes y programas, que deben ser
realizadas antes, durante y después de un
desastre.
Estructura general del sistema de gestión

El sistema de gestión se conceptualiza como una estructura organizativa, formada por un conjunto de
diversos organismos, que tienen injerencia en la problemática de desastres, y cuyas funciones,
responsabilidades y atribuciones, así como interrelaciones se definen explícitamente.

Busca proporcionar la seguridad y salvaguarda a toda la población ante la posibilidad de ocurrencia de


desastres, por lo que el sistema de gestión tiene que integrar y coordinar la participación de los diversos
organismos que componen la sociedad, tanto del sector público, como del privado y social, en todos los
niveles político - administrativos del país.
El sistema idealizado de gestión se concibe como un sistema jerárquico piramidal que
contempla por lo menos tres niveles: del más alto, nacional, pasando por el regional o
estatal, hasta llegar al municipal.

Federación
Estados
Municipios
En la estructura organizativa del sistema de gestión se distinguen tres tipos de organismos, de acuerdo con
sus misiones

CONSEJO DE
PROTECCIÓN
CIVIL

UNIDAD DE
ORGANISMOS DE
PROTECCIÓN
APOYO
CIVIL
• Consultivo, que se determina por su facultad y, a la vez, la
responsabilidad de asesorar al tomador de decisiones
correspondiente, en el área que se encuentra bajo su jurisprudencia y
de acuerdo con el nivel jerárquico,

✓ identificación de la problemática existente,


✓ determinación de las prioridades,
✓ definición de las alternativas de su solución,
✓ aconsejar la aprobación de los programas generales de
reducción de riesgo y restablecimiento,
✓ opinar sobre las estimaciones del presupuesto relevante.

Se integra por los representantes de los sectores público, privado y


social; y, así, se proporciona y asegura el espacio institucional para
llegar al consenso y formalizar los acuerdos y la concertación entre
sectores. Las sugerencias elaboradas son sujetas a la consecuente
aprobación del tomador de decisiones, que frecuentemente funge como
presidente del organismo y que se responsabiliza por su óptima
implantación.
• Ejecutivo, que es responsable por coordinar y dirigir la organización,
planeación y operación de las actividades de prevención y de atención de
desastres, así como realizarlas, en su caso;

se forma como organismo tanto del sector público, como de la iniciativa privada;
sin embargo, cuando pertenece a la administración pública, se dirige por el titular
del poder ejecutivo correspondiente, o por la persona asignada, y puede ser
facultado a velar por el cumplimiento de la legislación y normatividad pertinente.

Es importante subrayar que los órganos ejecutivos constituyen la parte medular de


la estructura funcional, ya que les corresponde la responsabilidad operativa de la
realización de las principales funciones definidas.
Sus atribuciones dependen tanto del nivel jerárquico, como del área de su responsabilidad.

• a nivel municipal, una unidad ejecutiva se caracteriza por sus responsabilidades principalmente
operativas;

• al estatal y/o regional, que integra y coordina un conjunto de las unidades del nivel anterior, se destaca la
responsabilidad por los aspectos principalmente tácticos, tanto del apoyo y supervisión de éstas, como
de la coordinación con las unidades de las entidades federativas correspondientes y con las
dependencias de la administración federal, según su jurisdicción;

• a nivel nacional, se destacan tanto las atribuciones normativas y estratégicas de la dirección de


dependencias federales y de la coordinación de las unidades estatales (regionales), como la
responsabilidad por las relaciones con los organismos federales y, en su caso, con los homólogos
internacionales.
• Participativo, que busca aprovechar, organizar, coordinar y asegurar
la amplia participación de la población, tanto antes como durante y
después del desastre. Tradicionalmente, se integra como una brigada o
escuadrón de rescate, salvamento y atención médica; no obstante, hay
diferentes formas y mecanismos de la participación ciudadana, tales
como las juntas de vecinos y de colonos, asociaciones de profesionistas y
gremios, por mencionar algunas alternativas.

Su importancia surge de las exigencias de una situación de emergencia que


se debe a la gravedad de un desastre y que, frecuentemente, rebasa los
recursos disponibles. De ahí, que es vital contar con la respuesta solidaria de
la ciudadanía, como voluntarios, cuya oportuna movilización y coordinación
constituyen los factores decisivos para resolver una situación de emergencia.

Sin embargo, la participación de la población civil es substancial, también,


durante la situación normal, sobre todo en las acciones de monitoreo,
vigilancia y notificación de alteraciones, tanto en el SP como en el SA, a las
autoridades correspondientes.
Elementos para el desarrollo de programas

El funcionamiento eficiente de cualquier sistema de gestión requiere contar y realizar un


sinnúmero de actividades de diversa índole, tanto técnicas, como administrativas, económicas,
sociales y políticas. Por ello es indispensable asegurar que, además de la estructura organizativa,
cada uno de sus organismos cuenta con los programas de acción, interrelacionados y
compatibles entre sí, que permitan prever y realizar oportunamente, y en forma coordinada,
ciertas series de actividades en el tiempo, basándose en recursos asignados.
Se destacan los siguientes tres tipos de programas, dependiendo del objetivo, del nivel y
compromisos de la participación y del ámbito:

• Por objetivo, se definen los programas de prevención, auxilio y apoyo:

 Prevención, cuando antes de la ocurrencia de un desastre se busca eliminar o minimizar


la presencia de los fenómenos destructivos, así como disminuir los posibles daños que
puedan provocar.

 Auxilio, cuando al presentarse un desastre, o en caso de su inminencia, se busca rescatar y


atender a la población afectada, sus bienes y su entorno ecológico, así como proteger y
rehabilitar los servicios básicos y equipamiento estratégico.

 Apoyo, que busca, a través de la preparación y del establecimiento de las condiciones


organizativas, técnicas, económicas y sociales, coadyuvar a la elaboración, implantación,
ejecución y actualización de los subprogramas de prevención y auxilio en forma eficaz y
eficiente.
• Por el nivel y compromisos de la participación, se distinguen los programas nacionales, de entidades
federativas o regionales, y los municipales:

 Nacionales, cuando son elaborados por dependencias u organismos


federales que, por sus funciones, o que, por la naturaleza de sus
actividades productivas constituyen fuentes potenciales de peligro, son
responsables de las acciones de prevención, auxilio y apoyo, conforme
a los sectores o materias
específicas de su competencia.

 De entidades federativas o regionales, son los elaborados por los


estados y el Distrito Federal en el ámbito de su competencia territorial,
o por un organismo sectorial a nivel regional.

 Municipales o delegacionales, son aquellos cuyo ámbito de


competencia se suscribe a un municipio.
• Por su ámbito, se determinan los programas generales o externos, y los
internos o particulares:

 Generales, que tienen los objetivos de proteger y atender a la población, sus


bienes y el entorno ecológico, así como asegurar el funcionamiento de los
sistemas de subsistencia y, especialmente, de aquellos que dan el servicio
estratégico indispensable a la sociedad ante los fenómenos destructivos y
situaciones adversas.

 Particulares, con los objetivos de proteger y atender a los empleados,


visitantes y a toda la población, así como el medio ambiente, estructuras y bienes,
incluyendo los acervos de información, que se encuentran bajo peligro en las
instalaciones o en las zonas de influencia adversa de la institución.
A su vez, cada uno de los programas debe integrar los siguientes elementos básicos,
definidos de acuerdo con su papel, tales como objetivos, políticas, estrategias, alcances,
acciones, actividades y responsabilidades:

• Objetivos, que especifican la finalidad que se persigue durante la


ejecución del programa.

• Políticas, que aportan los principios y lineamientos para orientar,


seleccionar y/o restringir las acciones con el fin de asegurar el logro de
los objetivos.

• Estrategias, que establecen los cursos de acción a través del


planteamiento de los objetivos específicos.

• Alcances, que prevén y especifican los resultados esperados en el


tiempo y espacio, en el contexto de una estrategia.
• Acciones, que contemplan los conjuntos de actividades a realizar para asegurar ciertos alcances.

• Actividad, que constituye el elemento principal, cuya secuencia forma una acción y,
consecuentemente, un programa.

• Responsabilidades, que definen las dependencias y organismos, tanto de los tres niveles del
gobierno, como de los sectores privado y social, de acuerdo con las modalidades de su participación.

También podría gustarte