Está en la página 1de 2

Cómo elaborar el informe de prácticas

Al finalizar las prácticas de la asignatura se debe entregar un informe sobre el desarrollo


de las mismas. Se realizará un informe de cada una de las prácticas, por separado.
Estos informes tendrán una extensión máxima de 2 ó 3 folios por práctica. Se escribirán
preferentemente utilizando un programa de procesado de texto, o con letra muy clara.
Los esquemas de las reacciones pueden hacerse utilizando un programa adecuado
(como IsisDraw) o a mano, con trazo limpio y claro. Los espectros pueden pegarse por
medios informáticos (como imágenes obtenidas de programas específicos de procesado
de espectros, imágenes escaneadas, etc.) o por medios físicos (fotocopiar, cortar y
pegar); pueden también adjuntarse en hojas independientes, convenientemente
numeradas y etiquetadas. En cualquier caso, se pueden (y es conveniente) hacer
anotaciones a mano sobre los espectros, indicando la estructura del compuesto, e
incluso la asignación de alguno de los picos, indicando también los que corresponden al
disolvente y a impurezas.
Las páginas se entregarán grapadas o con un clip, e irán precedidas de una hoja en la
que se indique el nombre del autor, asignatura, curso, año y grupo de prácticas.

El informe constará de los siguientes apartados:

1. Título de la práctica.

2. Introducción.
Será muy breve (uno o dos párrafos). En ella se explicará el tipo de experimento o
reacción que se ha realizado (por ejemplo: reacción de halogenación radicalaria de
alcanos sobre un sustrato que puede dar lugar a radicales estabilizados, etc.), su uso en
Química Orgánica (es muy común, es muy raro, se utiliza en la industria, es similar a un
proceso que ocurre en los seres vivos, etc.) y otros aspectos generales.

3. Explicación de la reacción (o reacciones).


Cómo tienen lugar las reacciones, si son comunes a otros tipos de sustratos, que papel
hace cada uno de los reactivos (actúa como oxidante, reductor, nucleófilo, base, etc.) y
el tipo de mecanismo de la reacción (SN1, sustitución electrófila aromática, eliminación,
etc.). Debe también explicarse detalladamente el mecanismo de la reacción, con un
esquema indicando los movimientos de electrones mediante flechas curvadas y todos
los intermedios de reacción importantes. Pueden también indicarse los estados de
transición claves. En su caso, debe explicarse la regioquímica y la estereoquímica de la
reacción y si podrían tener lugar reacciones competitivas, que dieran lugar a la
formación de productos secundarios.

4. Desarrollo experimental.
Indicar brevemente como se ha llevado a cabo el experimento: cantidades de productos
utilizadas (en g o mg, mL, mmol y equivalentes), condiciones de reacción (disolventes,
temperatura, agitación magnética o manual, reflujo, irradiación, etc.), tiempo de
reacción, forma de elaborar la reacción y purificación. Es útil iniciar este apartado con
una tabla en la que se representen todos los reactivos y productos, sus características
más relevantes (fórmula, masa molecular, densidad si son líquidos, y cantidad utilizada
en mg, mmol y equivalentes):

cantidad
Compuesto PM d nº mol nº eq
(mL, g o mg)

Mencionar cualquier dato de interés (cambios importantes de color, aparición de


precipitados, generación de calor, generación de gases, seguimiento de la reacción por
cromatografía de capa fina, etc.). Indicar también la cantidad de producto o productos
obtenidos (peso, nº de moles y rendimiento), grado de pureza, aspecto físico (estado
físico: líquido, sólido amorfo, sólido cristalino; color; olor; etc.) y características físicas
y espectroscópicas (punto de fusión, datos de IR y RMN). Asignar las señales de 1 H-
RMN y las bandas de IR más importantes; esto puede hacerse en forma de listado, o
sobre el dibujo de la molécula. Conviene pegar o adjuntar copias de los espectros
obtenidos.

Ejemplo de descripción de un procedimiento experimental:


Sobre una disolución agitada de zincpirithione (50 mg, 0.09 mmol) en benceno (10 mL) se añadió
bromuro de garrofín (126 mg, 0.54 mmol). La mezcla de reacción se calentó a reflujo durante 60 minutos,
observándose inmediatamente que la disolución pasó de un color amarillo claro a rojo vivo. Se enfrió en
un baño de hielo y se añadió agua (10 mL). La mezcla resultante se extrajo con acetato de etilo (3 x 10
mL). Las fases orgánicas se secaron sobre Na 2 SO4 anhidro y se filtraron. Finalmente se eliminó el
disolvente en el rotavapor, y el residuo resultante se purificó por cristalización de una mezcla de etanol y
acetona, lo que permitió obtener el compuesto xx puro (70 mg, 0.05 mmo l, 55%), como un sólido
anaranjado; p.f.: 76-77 ºC.

IR (nujol, cm-1 ): 2923, 2852, 1664 (C=O st), 1596, 1578, 1314, 1258.

RMN-1 H (CDCl3 , 400 MHz) δ: 7.92-7.04 (m, 40 H, 8xC6 H5 ), 3.23 (s ancho, 2 H, NCH2 ), 1.26 (s, 32 H,
16xCH2 ) y 0.89 (t, J = 7.0 Hz, 3 H, CH3 ) ppm.

5. Observaciones y conclusiones.
Indicar si la reacción ha tenido lugar según lo previsto, si el producto ha podido
obtenerse puro y si los datos espectroscópicos y de otro tipo son los esperados. En caso
de que algo haya ido mal, razonar porqué. Indicar el rendimiento de cada una de las
reacciones y, en el caso de procesos en varias etapas, calcular también el rendimiento
global. Explicar si ha habido alguna incidencia destacable. Exponer las principales
conclusiones del experimento: qué se ha logrado con él y qué se ha aprendido. Puede
también relacionarse con otros conceptos o reacciones estudiadas en la asignatura.

También podría gustarte