Está en la página 1de 27

Alejandro Rostagnotto

Prof. Titular Psicopatologia II


Prof. Adjunto Psicoanalisis
* •Bibliografía obligatoria
* American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. (4 Edición, texto revisado). Barcelona:
Masson.
* OMS. CIE 10. “Trastornos mentales y del comportamiento”. Clasificación
Internacional de las enfermedades mentales.(Cap. V). Décima revisión. Madrid,
España: Meditor.
* Gorali, V. Comp. (2000) Estudios de Anorexia y Bulimia. Buenos Aires, Argentina:
Atuel-Cap.
* Recalcati, M. (2003) Clínica del vacío. Anorexias, dependencias y psicosis. Buenos
Aires, Argentina: Síntesis.
* Recalcati, M. (2003). “La clínica contemporánea como clínica del vacío”. En
Psicoanálisis y el Hospital. N° 24. Pp. 120-128.
* Recalcati, M. (2007). La última cena: anorexia y bulimia. Buenos Aires,
Argentina: Del Cifrado.
* Soria, N. (2000) Psicoanálisis de la anorexia y la bulimia. Buenos Aires, Argentina:
Tres Haches.
* Yosilfides, A. (2006). Bulimia y Anorexia: clínica de los trastornos alimentarios.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
* Bibliografía de prácticos
* Blanco, M.F. (2000. “La posición Anoréxica”. En Gorali, V. (comp.) Estudios de
Anorexia y Bulimia, (comp.) Buenos Aires Argentina: Atuel.
* Criscaut, J. (2000). “Anorexia, clínica psicoanalítica y nuevos síntomas”. En,
Gorali, V. Estudios de Anorexia y Bulimia, (comp.) Buenos Aires Argentina: Atuel.
* Soria, N. (2000). “Acerca de la Anorexia melancólica”. En, Gorali, V. Estudios de
Anorexia y Bulimia, (comp.) Buenos Aires Argentina: Atuel.
* Sobral, G. (2003). “Síntomas contemporáneos: anorexia y bulimia”, en
Psicoanálisis y el hospital, Año 12, Nº 24 p 129ss.
* Bibliografía complementaria
* Goldber, S. Stoisa E. (Comp.). (2011). Psicoanálisis con niños y adolescentes 3. Encrucijadas de
la práctica psicoanalítica. Argentina, Buenos Aires: Grama Ediciones.
* Alvarez, A. (2002). “Adolescecencia y consumo de sustancias, una actualización”. Buenos Aires,
Argentina: Grama Ediciones
* López Brizolara, A. (2005). “Rituales contemporáneos en la adolescencia”. Asociación
psicoanalítica de Uruguay. Recuperado dewww.apuruguay.org
* Ortega, P. (2002). “Adolescencia: entre lo posible y lo imposible”. Iconos. Revistas de Ciencias
Sociales. N° O13. Pp. 66-67. Ecuador
* Características centrales, o las manifestaciones, que
se presentan en la anorexia, desde las tesis del deficit
o “disorder”

* - búsqueda desenfrenada de pérdida de peso,


* - miedo al aumento del mismo,
* - distorsión de la imagen corporal,
* - amenorrea (presente en por lo menos tres períodos)
* - y negación del riesgo clínico que puede acarrear la
malnutrición.
*Preocupación continua por la comida, con deseos
irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por
sucumbir a ellos, presentando episodios recurrentes de
ingesta voraz (atracones) seguidos por conductas
compensatorias inapropiadas como el ayuno, el vómito
provocado, el abuso de laxantes, diuréticos u otros
fármacos adelgazantes o el ejercicio excesivo. No usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
*A pesar de que el tipo de comida que se consume en los
atracones puede ser variada, los atracones se caracterizan
más por una cantidad anormal de comida ingerida que por
un ansia de comer un alimento determinado, como los
hidratos de carbono.
*No es la mera subjetividad.
*Se trata del sujeto del inconciente, del ello pulsional.
*No es el mero determinismo de los mecanismos, se trata del
factor electivo… ante dichos determinismos
*Es una respuesta a la verdad de la castración…
*Se aproxima al concepto de defensa (que es su antecedente en
Freud)… ante la angustia como acontecimiento real (que no
engaña).
*En Lacan se vincula a lo que el llama organización subjetiva,
configuración subjetiva, estructura subjetiva o modalidades del
sujeto (en ningún momento estructura psicopatológica o
estructura clínica, si estructuras freudianas –pero no están en
Freud)
*En Freud, las distinciones categoriales clínicas estan
construidas a partir de lo que llama mecanismos de la
formación de síntomas.
*En un primer Lacan es mas bien una clínica del deseo, y del
sujeto.
*El ultimo Lacan, se aproxima más al primer Freud… con una
clínica del síntoma.
*La clinica de lo real…!?
*Deseo (d, d(A)…) $◊a
*Falo simbolico, imaginario… la significación
falica, el sentido sexual, el ausentido…
*Pulsión $◊D
*Objeto
El sujeto respuesta de lo real… el sujeto efecto
de lo simbólico
* la configuración subjetiva tiene en virtud de la ligazón significante, una
objetividad perfectamente localizable: allí, en algún punto de ligazón,
aquél absolutamente primero del S1 al S2, allí es posible que se abra esa
falla que se llama el sujeto.
Y allí, los efectos de la ligazón, de la ligazón en este caso significante,
operan para que alguna parte de lo vivido que se llama con más o
menos propiedad "pensamiento" se produzca o no.
Allí se produce algo que mantiene una cadena exactamente como si
fuera de pensamiento. Freud jamás dijo otra cosa cuando habla del
inconsciente. Esta objetividad no sólo induce, sino que determina esta
posición que se llama posición del sujeto en tanto que foco de las
defensas.

* Sem 17
* El amo castrado
* 18 de Febrero de 1970
*Que no se trata de la alimentación, quiere decir que la función
alimenticia esta erotizada, en un doble sentido (deseo y goce).
El problema de la anorexia no es que no come, es que come
nada.
*Nada: implica un orden simbólico, como el caso de los sesos
frescos, que roba nada…
*Introducir ese objeto puede tener la potencia, de tener a la
madrea a la merced del niño… el poder contra la omnipotencia
del Otro materno, es decir “no” en el plano de la acción, pone
en jaque su dependencia comiendo nada… la hace a ella
dependiente de su deseo, de él… la pone a merced de su
capricho…
*Versagun (sem 4 cap 11) más que frustración, es la negación de
un don, la negación de un objeto de amor… no es lo que es
efectivamente, sino de una promesa introducida por lo dicho…
la presencia del objeto es signo de amor, es un juego simbólico,
no se trata de la necesidad, sino de una causalidad familiar…
*En cuanto entra en la dialéctica de la frustración el objeto
real no es en sí mismo indiferente, pero no tiene ninguna
necesidad de ser específico.
*Aunque no sea el pecho de la madre, no por ello perderá
nada del lugar que le corresponde en la dialéctica sexual,
cuyo resultado es la erotización de la zona oral.
*Lo que desempeña aquí el papel esencial no es el objeto, sino
el hecho de que la actividad ha adquirido una función
erotizada en el plano del deseo, el cual se ordena en el orden
simbólico.
*Las anoréxicas que rechazan ingerir comida más allá de los
límites. Se convierten en expertas en dietética, controlan el
valor proteico, calorías etc… planifican el menú
anticipadamente, pueden cocinar con esmero pero no comen…
esmeradas y dedicadas a su trabajo, suelen ser dóciles y
sumisas salvo si se les pide que coman… son exepcionales si
conservan su posición anoréxica.
*Poseen gran culpa cuando la abandonan (cuando comen!), y allí
comienzan las conductas purgativas y ejercicios físicos
interminables.
*Hacen causa de la renuncia… del rechazo del alimento… comen
nada en la medida que esa nada es lo que interponen a la
demanda del Otro
*La anorexia por bulimia, aquellos que comen
sin límites, del atracón sigue el vomito, se
llenan para provocar un vacío, la inanición
llega por el exceso. La compulsión por comer,
alimenta la culpa y le sigue el rechazo, le sigue
el vomito… la culpa suele ser el motivo que
lleva a consulta.
*Bulimia sin vómito. La ingesta compulsiva, lleva al
autodesprecio y la culpa… la culpa es un signo de la
cobardía ante el deseo… se defienden de la falta en ser,
taponando la esquicia… la ansiedad por comer rellena el
cuerpo, que cuando más se llena, más se deforma…
quedando repleto de nada… todo lo que comió es nada… lo
que importa es lo que aun no comió… por eso tiene que
seguir comiendo… como el anoréxico el bulímico come nada,
este último se desprecia por no saber parar de comer, este
padecimiento lo puede llevar a la consulta.
*En efecto, se trata únicamente de lo que da lugar a una
satisfacción sustitutiva de la saturación simbólica. Sólo esto
puede explicar la verdadera función de un síntoma como el de
la anorexia mental. Ya les dije que la anorexia mental no es
un no comer, sino un comer nada.
*Nada, es precisamente algo que existe en el plano simbólico.
(…) Este punto es indispensable para comprender la
fenomenología de la anorexia mental. Se trata, en detalle, de
que el niño come nada, algo muy distinto que una negación
de la actividad. Frente a lo que tiene delante, es decir, la
madre de quien depende, hace uso de esa ausencia que
saborea. Gracias a esta nada, consigue que ella dependa de él.
Si no captan esto, no pueden entender nada, no sólo de la
anorexia mental, sino también de otros síntomas, y cometerán
las faltas más graves.

*Seminario 4, clase 11
*Pero el niño no se duerme siempre así en el seno del ser, sobre
todo si el Otro, que a su vez tiene sus ideas sobre sus
necesidades, se entromete, y en lugar de lo que no tiene, le
atiborra con la papilla asfixiante de lo que tiene, es decir
confunde sus cuidados con el don de su amor.
*Es el niño al que alimentan con más amor el que rechaza el
alimento y juega con su rechazo como un deseo (anorexia
mental) .
*Confines donde se capta como en ninguna otra parte que el odio
paga al amor, pero donde es la ignorancia la que no se perdona.
*A fin de cuentas, el niño, al negarse a satisfacer la demanda de la
madre, ¿no exige acaso que la madre tenga un deseo fuera de él,
porque es éste el camino que le falta hacia el deseo?

La Dirección de la cura, apartado 5


*El problema es la culpa relativa a traspasar el límite que se impone
respecto a mantener rechazado el objeto interpuesto en la
demanda.
*El problema es que ella, se hace síntoma para los otros, pero no para
ella misma… no come y se va reduciendo a nada, provocando la
angustia del otro, juega con su pérdida… con su desaparición… “con
el fantasma de su desaparición” (sem 11),
*lo que es un modo de operar sobre el deseo del Otro… “el niño evoca
comúnmente el fantasma de su propia muerte en sus relaciones de
amor con sus padres”.
*Fantasear desaparecer, puede ser un fantasma universal, pero
llevarlo a la acción pulsando sobre le cuerpo, es otra cosa.
*La pulsión autofagica, de autodevoración, una pulsión de la cual el
anoréxico se hace objeto, reduciendo a nada, separarse del Otro en
lo real a falta de hacerlo en lo simbólico.
*Ahora bien, para responder a esta captura, el, sujeto (…) responde
con la falta antecedente (alienación), con su propia desaparición,
que aquí (a nivel de la separación) sitúa en el punto de la falta
percibida en el Otro.
*El primer objeto que propone a ese deseo parental cuyo objeto no
conoce, es su propia pérdida -¿puedes perderme?. El fantasma de su
muerte, de su desaparición, es el primer objeto que el sujeto tiene
para poner en juego en esta dialéctica (del sujeto y el Otro) y, en
efecto, lo hace -como sabemos por muchísimos hechos, la anorexia
mental, por ejemplo. Sabemos también que el niño evoca
comúnmente el fantasma de su propia muerte en sus relaciones de
amor con sus padres.

*Una falta cubre a la otra. Por tanto, la dialéctica de los objetos del
deseo, en la medida en que efectúa la juntura del deseo del sujeto
con el deseo del Otro -hace tiempo les dije que era el mismo-, pasa
por lo siguiente: no hay respuesta directa. Una falta generada en el
tiempo precedente sirve para responder a la falta suscitada por el
tiempo siguiente.
Sem 11, clase 16.
*Un "muy poco para mí" (…) lo que ya ilustré sobre la anorexia
mental al enunciarla por medio de esta acción, porque una
acción enuncia: "yo como nada".
*¿Pero por qué yo como nada? Esto no se lo han preguntado,
pero si le preguntan a los anoréxicos, o más bien si los dejan
venir...
*¿y qué me respondieron? Es muy claro: ella estaba tan
preocupada por saber si comía que para desalentar ese saber,
ese deseo de saber, se habría dejado reventar de hambre, la
chiquilla.
*Es muy importante esta dimensión del saber, y también
advertir que no es el deseo quien preside el saber, sino el
horror.
Sem. 21, clase 11
“[…] ¿alguna vez sintieron que no tenían ganas de nada?
Ni de levantarse, ni de comer, ni de hablar por teléfono, ni de
saludar a la familia, ni de hacer cosas que les de placer. Así me
sentía yo” (p. 48).

“No podía contener la comida, que viajaba desde mi estómago hasta


mi garganta una y mil veces provocándome arcadas. Cerré los ojos,
me mareé aún mas […] Esta vez no era alcohol, era un veneno aún
más nocivo: era comida en mi cuerpo por primera vez en miles de
horas” (p. 199).
“La comida, que ayudaba a mi desarrollo físico y mental, también
destruía mis ganas de vivir […] Siempre tuve miedo a escondidas.
Miedo de mí, de por fin terminar comiéndome” (p. 219).
Cielo Latini, Abzurdah, 2007
En LA ANOREXIA Y LA TOXICOMANÍA, SÍNTOMAS DE LA
HIPERMODERNIDAD de Mario Elkin Ramírez
*“[…] nunca rompía las malditas reglas del colegio” (p.15), “cumplía
los caprichos de mi madre […] Me volví una vulgar fotocopia [de una
compañera suya admirada por su madre y que era] asquerosamente
perfecta” (p. 16).

* “Soy quien excede los límites de lo normal, pocas veces para bien”
(p. 13).

* “Siempre me la agarré con mi cuerpo para mostrarle a la gente lo


que pensaba, lo que sentía o lo que me animaba a decir, (así como
lo que decía sin ser escuchada)” (p. 71).

*Tras un berrinche adolescente descubrió que después de una


semana sin comer estaba muchísimo más delgada. Decidió no
comer, primero horas, después días. Su ganancia fue que “[…] los
que antes no sabían que yo existía ahora me miraban, se daban
cuenta de mi presencia [...] Me pedían el teléfono las mujeres y me
miraban los hombres […] tenía amigas, súbditos, buenas notas y
hacía todos los deportes” (pp. 21- 22).
*vomitar: “[…] experimenté una descarga que no había sentido
antes” (p. 116).
*“A partir de aquel día [vomitar] era una máquina de hacerme
sentir bien” (p. 117).
*“expulsar malestares” (p. 119).
*“[…] me propuse un nuevo desafío, si como y vomito me hace
mal, tal vez sea mejor dejar de comer” (p. 133).
*“[…] mi imagen personal estaba cambiando, la Cielo dulce y
espontánea estaba muriendo y en cambio una escultura de
hielo daba directivas […] me estaba consumiendo y no podía
dejar de disfrutarlo (…) me iba a morir [pero] con el cuerpo
perfecto (…) “Cada kilo menos era un paso más hacia mi
ansiada meta. Cada kilo de más un recordatorio del cerdo que
había sido todos esos años”” (p. 135).
*“[…] la anorexia se había convertido en un culto para mí. Mi diosa
era Ana” (pp. 136-7).
*Creó el sitio web: “Me como a mí”, que llegó a tener 3.000
consultas por mes. Allí decía: “[…] consideramos a la anorexia,
la bulimia y la automutilación como estilos de vida” (p. 144).
*“[…] necesitaba verme los huesos, las costillas puntiagudas que
me dolían al dormir, aquel dolor exquisito, calambres en las
piernas y el cerebro en remojo, un cuerpo perfecto para una
mujer perfecta y, sin embargo, aun no era feliz, necesitaba
seguir desafiándome” (p.155)
*“Iba a ser la mejor anoréxica del mundo (…) “[…] lo que alimenta
me destruye”. (p. 169).

Latini, C. (2007) Abzurdah, la perturbadora


historia de una adolescente, Buenos Aires:
Planeta.
*Anorexia por bulinia
*Anorexia de separación – alienación
*Problema diagnostico: elucidar entre histeria grave
(anorexia de separación) y esquizofrenia (anorexia de
alienación)
* Certeza subjetiva, alteraciones de imagen corporal, narcisimo
* Fantasma de desaparición, de autofagitación, de envenenamiento.
* El síntoma anoréxico como no metafórico, la desligadura de Eros,
la primacía del goce en desmedro del deseo, la ferocidad del
imperativo superyoico, la tendencia al goce sin Otro (autista), la
transferencia imaginaria, las actuaciones por sobre la elaboración
(simbolización),

También podría gustarte