Está en la página 1de 3

ACCION SIMULACION

Por Maria Alejandra Muchart

Concepto. Modalidad. Caracteres. Forma. Partes. Particularidades.


Jurisprudencia

1.-CONCEPTO:
Simular significa "hacer aparecer lo que no es, mostrar una cosa que
realmente no existe". según Francisco Ferrara, en su libro "Simulación de los
negocios jurídicos". traducido en Madrid, Revista de derecho privado 1931, pág
59.-
El código Civil, en su artículo Nro 955 nos da la siguiente noción: "la
simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto,
bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten".-
La simulación es un vicio propio de los actos jurídicos y no vicio de la
voluntad.-

2.-MODALIDAD:
Dos contratantes para sus fines particulares se proponen engañar a los
terceros, haciéndoles creer que realizan un acto que realmente no quieren
efectuar. Por ejemplo, simular una transferencia de propiedad, cuando el
inmueble sigue en el patrimonio del enajenante.
Es decir, los contratantes están de acuerdo sobre la apariencia del acto,
que no llevan a cabo realmente o no en forma visible de que se sirven como
instrumento para engañar a los terceros.
Lo interesante es la divergencia entre voluntad y declaración. Lo
interno, es lo querido y lo externo es lo declarado.-
Debe reconocerse que en la mayoría de los casos, la simulación se
dirige a defraudar a los terceros o a ocultar una violacion legal.-
Debe quedar claro que lo que configura la simulación no es la
intención de perjudicar a un tercero, sino la de engañarlo, requisito
esencial de una simulación lícita. (CNCiv y Com Ros.Sala 4ta 18/2/86,
Galvez Vda de Calvo c.Molina R., y otros s.simulación, Zeus, t.42,j-40).-

3.-REQUISITOS:
Conforme Ferrara tenemos tres requisitos: 1) una declaración
disconforme con la intención efectiva del sujeto, 2) concertada de acuerdo entre
las partes y 3) con el fin de engañar a terceras personas, que en verdad es la
razón de ser de la simulación.-
Son elementos tipificantes de la simulación: 1) la affectio
contrahentium, en cuanto se elige un amigo, 2) la incapacidad económica del
adquirente para realizar el acto, 3) la pretentio possessionis, y 4) la
cuantía de los bienes enajenados.-(CCiv y Com Rosario Sala 2da, 13/3/74,
G.A.c. R.f. E y otro s. simulación Re.Zeus 1 pág 568.-)
Son recaudos exigidos para intentar una acción de simulación ser
titular de un derecho y que éste pueda ser afectado por la conservación del
acto cuestionado. Para que configure simulación no es previso que las partes
del acto simulado haya perseguido, derechamente, engañar o perjudicar a
quien, a la postre, los demanda por simulación, sino que es suficiente con que
el acto simulado objetivamente, afecte la esfera de intereses de un
tercero.( CCiv y Com Ros. Sala 4ta 3/10/84, J.J c.R.c. y otro s.simulación.
Zeus, t.37, J 206.).-
La causa simulandi es la razón o motivo tenido en consideración para
otorgar el acto simulado

4.-NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO SIMULADO:


El Dr. Llambías, en su tratado de Derecho Civil, parte General II, pág
518 manifiesta que se han vertido dos opiniones disidentes, por las cuales
para una postura el acto simulado sería válido y para la otra, en cambio,
sería inexistente por la ausencia del elemento llamado voluntad. Esta última es
la postura mayoritaria.-
Alfredo Colmo ha dicho que el acto simulado no es un acto jurídico , sino
una mera apariencia, una positiva inexistencia, un perfecto no acto jurídico.-

5.-CLASES:
La doctrina habla de simulación absoluta y simulación relativa.
Tambien habla de lícita e ilícita.-
La simulación es absoluta cuando se celebra un acto que nada tiene de
real.-
La simulación es relativa, cuando se emplea para dar a un acto
jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter. En tal supuesto
concurren dos actos,según el Dr. LLambías, uno irreal , que es el acto
simulado y el otro es el acto serio.- y da como ejemplo el caso en que A desea
ausentarse duranto un tiempo largo, y para no trabar la eficiente
administración de sus bienes, los vende ficticiamente al administrador B cuya
facultades no podrán ser así discutidas, cualquiera sea la índole de los actos
que ulteriormente realice. Entonces tenemos un acto ficticio que es la venta y
uno real que es el mandato.-
La simulación lícita es aquella no reprobada por la ley, cuando a nadie
perjudica ni tiene un fin ilícito (art. 957 del Código Civil). Contrario
sensu, que es ilícita, cuando perjudica a terceros o cuando tiene un fin
ilícito.-
Para evaluar la licitud de la simulación debe analizarse la causa
simulandi y no el contenido del acto aparente. (CNacCiv Sala F, 7/12/93-
Cinalli, Oscar v. Decourgez Maria E) 1995-IV-síntesis.-

6.-ACCION DE SIMULACION:
Puede ser ejercida por todos los que tengan interes legítimo en
definir la verdadera situación patrimonial del demandado (Cáma.Apel
Mercedes, LL, to. 58, pag 226).-Es decir puede ser ejercida por ejemplo, por
las partes, por los acreedores de las partes, fiadores.- Aquí hay que aclarar
que cuando la simulación es lícita los terceros carecen de acción, no así cuando
es ilícita.-
Cuando la simulación es lícita, en cambio las partes tiene acción una
contra la otra, en cambio si es ilícita carecen de acción las partes.-
Qué consecuencias tiene la declaración de acción de simulación?... Pues
nada más ni nada menos que verificar la inexistencia del acto celebrado.
Si se trata de una simulación relativa, la declaración judicial desvanecerá el
acto simulado pero al propio tiempo dará eficacia al acto oculto. Si en
cambio es absoluta, declarará la inexistencia del acto ostensible, cada parte
quedará en la misma situación juridica preexistente a la simulación.
Como elemento de prueba entre las partes del acto simulado, se
utiliza el contradocumento, es decir la constancia escrita del verdadero
carácter del acto simulado.- Ahora bien, si existe prueba
incontrovertible, e inequívoca, no es necesaria la prueba del
contradocumento.- (Borda G.A, II, Nro 1185 p.314). Por ejemplo, si hay
confesión del demadado.- Esta postura se encuentra refrendada por el art. 960
del Código civil.-
Como toda acción es prescriptible y el plazo es de dos años conforme art.
4030 del Código civil.-
Hemos dicho que pueden ejercer la acción de simulación, los terceros ante
la simulación ilícita.- Cabe acentuar que los terceros interesados, deben
ejercerla por derecho propio y no por vía de subrogación.-
La acción de simulación ejercida por un tercero reviste el carácter de
acción patrimonial, pues con ella se procura la reconstrucción del
patrocimonio de una persona (CNac Sala C, 31/8/93-Giioconda, P v. Miño Ogal
M) 1995-IV-síntesis.-
Es requisito necesario para ejercitar la acción de simulación la
existencia de un interes jurídico en el actor. (CCiv y Com Rosario, Sala 4ta,
15/9/93-Hernandez de Arredondo Sara B v. Costanzo Maria E) 1995-IV-síntesis.

7.-PRUEBA:
Constituye un principio invariable reconocido que cuando la simulacón es
alegada por terceros, pueden acudir a cualquier medio de prueba,
especialmente presunciones para llevar al ánimo del juzgador la convicción de
la existencia del acto simulado (CNacCivil SAla G, 12/3/93-Rubio, Alberto
v. Mussa Rosa y otro) 1995-IV-síntesis.-

8.-PRESCRIPCION:
La prescripción para accionar por simulación para los terceros,
comienza a computarse desde que tuvieron conocimiento del acto, y por el
término de dos años. Con respecto a los herederos, en cuanto el acto
simulado puede afectar sus legítimas, son considerados como tertceros, por lo
que la prescripción no puede correr con anterioridad a la muerte de su causante,
ya que hasta ese momento, solo tiene una simple expectativa. (CCiv y Com
Rosario, Sala 4ta 15/9/93- Hernández de Arredondo Sara B, v. Costanzo Maria E)
1995-IV-síntesis.-

También podría gustarte