Está en la página 1de 84

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO

MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y


CONTROL DEL ACUEDUCTO URBANO Y DE LAS
COMUNIDADES DE TICOYA, SAN FRANCISCO,
PATRULLEROS, VEINTE DE JULIO Y PUERTO
ESPERANZA

AGOSTO DE 2013
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describen las acciones de operación, mantenimiento


y control en el SISTEMA DE ACUEDUCTO DE PUERTO NARINO operado por la
Empresa de Servicios Públicos DOMICILIARIOS AAA ESP y que deben ser
ejecutadas por el personal responsable de velar por el buen funcionamiento de los
sistemas de acueducto, en lo que corresponde a captación, aducción o impulsión,
desarenador, sistema de tratamiento de agua potable (coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y cloración), tanques de almacenamiento y red de
distribución, para garantizar que se obtengan los resultados esperados de dichos
sistemas y prolongar al máximo la vida útil de las estructuras.
El manual está dirigido especialmente al personal encargado de las labores de
operación y mantenimiento indicándole para cada Empresa los aspectos que
deben ser revisados, las acciones de limpieza y mantenimiento y la forma de
registrar el resultado de las actividades rutinarias, para verificar la validez de los
procedimientos y la eficiencia de los procesos que permitirá asimilar la experiencia
adquirida y mejorar su eficacia.
El conocimiento y utilización de este manual por parte del personal que
desempeñe labores de dirección y/o supervisión de las actividades de operación y
mantenimiento, facilitará y hará más efectiva su tarea, puesto que indica los
aspectos sobre los cuales debe centrar las actividades de supervisión del personal
bajo su mando; aspectos que a la vez son los mismos que debe observar para
verificar y controlar la diligencia y eficacia con las que dicho personal está
desempeñando las funciones que le han sido encomendadas.
Las recomendaciones que se describen, son la guía base para prevenir, corregir y
disminuir anomalías que puedan presentarse en el funcionamiento de las
diferentes estructuras que conforman los sistemas.
El sistema de Tratamiento de Agua Potable, requiere para su funcionamiento una
serie de actividades integrales que permiten establecer una rutina de operación y
mantenimiento, además de proveer la importancia que estás actividades tienen en
la calidad del agua y por ende en la salud de la población.
Por tanto se hace necesario que para su funcionamiento, se definan una serie de
principios que se deben liderar en todo momento para la optimización de la calidad
del agua, entre ellos se tienen: compromiso de una buena gestión, planificación,
implementación, medición, evaluación, revisión y mejoramiento continuo; todo ello
acorde con las necesidades de la población bajo las regulaciones de la
normatividad que rige el funcionamiento de estos sistemas.
Por lo anterior se requiere que exista un Manual de Operaciones que sirve como
guía para el funcionamiento, operación, mantenimiento preventivo, predictivo y
correctivo de las variables físicas, hidráulicas y ambientales que gobiernan su
funcionamiento.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Al adoptar el presente manual, es necesario establecer un registro de actividades


y datos generados diariamente, éstos se deberán almacenar cuidadosamente en
un sistema sistematizado y prever un respaldo de la información obtenida,
información que servirá de base para tomar las decisiones del momento y evaluar
el comportamiento de la planta en el horizonte del proyecto.
Es importante anotar que el pilar de este documento lo rige el Reglamento Técnico
del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y las nuevas normas del
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL y del MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, complementado con
bibliografía existente al respecto y adoptada a las condiciones de diseño de la
PTAP.
También es importante ajustar y registrar los cambios realizados a las actividades
propuestas e identificar variables nuevas a considerar, todo ello regido por la
experiencia que aporte el funcionamiento de este sistema.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Localización y generalidades del municipio de Puerto Nariño

El municipio de Puerto Nariño está constituido legalmente por el decreto 0106 de


Enero 18 de 1.984 de la Presidencia de la República, se localiza en el extremo sur
occidental del Trapecio Amazónico, en el departamento del Amazonas, entre las
coordenadas 03° 54' y 03° 12' Latitud Sur y 70° 17' y 70° 42' Longitud Oeste, y
cuenta con una extensión de 1.475 kilómetros cuadrados. Es el segundo municipio
del departamento del Amazonas, luego de Leticia la capital departamental. Su
población es mayoritariamente indígena, en la cual predomina la etnia Ticuna, está
distribuida en comunidades indígenas relativamente cercanas a la cabecera
municipal, ubicados sobre las riberas de los ríos Loreto Yacú, Amazonas,
Boyahuasu y Atacuari. La cabecera municipal está ubicada sobre la margen
derecha aguas arriba en la ribera del río Loreto Yacú, aproximadamente a un (1)
kilómetro de su desembocadura en el Amazonas, a los 03º 46' 92" de Latitud Sur y
70º 21' 96" de Longitud Oeste. Dista de la cabecera municipal de Leticia 75
kilómetros recorridos aguas abajo por el río Amazonas desde la desembocadura
del río Loreto Yacú. Limita por el Norte con la República del Perú y el Resguardo
Indígena Cotohué – Putumayo; por el Sur, con el río Amazonas y el Parque
Nacional Natural Amacayacu, por el Oriente con el Parque Nacional Natural
Amacayacu y por el Occidente con el río Amazonas y la República del Perú.

Figura 1. Localización general del Municipio de Puerto Nariño.


MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

2. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

El presente capítulo está destinado a facilitar las tareas de operación y


mantenimiento del sistema de agua potable con el fin de ofrecer un eficiente
servicio a la comunidad. El esquema de éste, permite brindar al personal no
calificado y capacitado previamente, las recomendaciones adecuadas para facilitar
la operación y mantenimiento de los diferentes componentes del Sistema de
Acueducto del casco urbano y Comunidades aledañas, detallándose cada caso
para una mejor comprensión:

 Trabajos a realizar
 Frecuencia de los trabajos a realizar
 Materiales y herramientas necesarias.

Para operar el sistema debidamente, se requiere desarrollar una serie de


actividades que garanticen que el servicio de agua llegue eficientemente a cada
usuario y que le permitan a la entidad administradora cumplir los objetivos de
suministrar agua continuamente, de buena calidad y en cantidad suficiente a todos
los habitantes usuarios del sistema, tanto los que habitan en el casco urbano
como en las Comunidades aledañas que son abastecidas.
Para un eficaz control y seguimiento de las labores de operación y mantenimiento,
se deberá consignar en fichas la información sobre las estructuras o tramos que
presenten registro de mantenimiento o daños. La correcta operación de los
elementos constituyentes del Sistema de Acueducto hará que el mantenimiento
que deba realizarse a cada uno de ellos sea más fácil y en menor tiempo, lo que
repercute también en la eficiencia del sistema.

3. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS


PROCEDIMIENTOS

Para aplicar correctamente los procedimientos de operación y mantenimiento se


requiere de tres elementos básicos.

 Información técnica actualizada


 Equipos y herramientas de trabajo
 Seguridad y Salud ocupacional propia de la actividad.

4. INFORMACIÓN TÉCNICA ACTUALIZADA

 Todos los planos del sistema deben estar actualizados, tanto de estructuras
(captación, desarenador, planta y tanque), como de redes (aducción o
impulsión, conducción, red de distribución). De ellos deben existir original y
dos copias.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Catálogos de repuestos de cada uno de los equipos existentes además del


instructivo de operación suministrado por el fabricante. En este caso, las
bombas y las válvulas.
 El manual de operación y mantenimiento del sistema.
 Cada vez que se ejecuten reparaciones e instalaciones menores, la
Empresa deberá actualizar la copia de planos que ella mantenga en su
poder y las demás que se encuentren en archivo.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO:

Los equipos, implementos y herramientas básicos para las actividades de


operación y mantenimiento que se requieren en el sistema de abastecimiento son:

 Elementos de Protección Personal (EPP), como: botas, casco y guantes,


etc.
 Lámparas de seguridad
 Rastrillo
 Mangueras
 Baldes
 Cepillos
 Escobas
 Caja de herramientas
 Equipos y elementos de análisis de calidad de agua como: Medidor de pH y
de Conductividad, mecheros, envases para muestreo, balanza analítica,
analizador y registrador de Cloro residual, termómetro, equipo para ensayo
de jarras, turbidimetro, Agitadores, vidriería, etc.
 Reactivos Químicos

6. SALUD OCUPACIONAL

La entidad prestadora del servicio en este caso la Empresa de Servicios Públicos


del Municipio y los trabajadores, tienen la obligación ética y legal de salvaguardar
el ambiente saludable del personal encargado de la operación y el mantenimiento
del sistema de abastecimiento, para lo cual se deben establecer todos los
mecanismos de seguridad y prevención, los cuales tienen que considerar:

 Elaboración del panorama de riesgos ocupacionales y el mapa de riesgos


donde se identifiquen la ubicación de los sitios que pueden ser foco de
riesgo y el tipo de riesgo.
 Selección del personal idóneo, capaz de entender que su labor representa
algunos riesgos y la forma como hacer su trabajo en forma segura.
 Capacitación al personal sobre la forma segura de desempeñar las labores
propias de su oficio.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Realización de exámenes médicos de ingreso, exámenes periódicos de


control y exámenes de retiro, relacionados al tipo de riesgo ocupacional que
desempeñe su trabajo.
 Planteamiento y ejecución de un programa de salud ocupacional.
 De acuerdo al número de trabajadores, no se hace necesario la
conformación de un comité paritario de salud ocupacional –COPASO–, pero
se debe contar con un vigía ocupacional entre los trabajadores.
 Dotación y exigencia del uso de los elementos de protección personal
(EPP).
 Registrar en formatos los eventos relacionados a la salud ocupacional de
los trabajadores, e inventarios de elementos tóxicos, materiales inflamables
y corrosivos, ruido excesivo y agentes externos, para preservar la salud de
los operadores.

7. FUNCIONES DEL OPERADOR

 Revisar periódicamente según sea el caso, los diferentes componentes del


sistema de acueducto y controlar su funcionamiento.
 Realizar las tareas de operación y mantenimiento diarios, periódicos y
eventuales.
 Controlar la ejecución de programas de emergencia, cuando por
circunstancias especiales fuere necesario.
 Verificar la demanda de agua potable para mantener un suministro estable
y acorde con las necesidades de consumo.
 Verificar el cumplimiento y la calidad del agua después del tratamiento y
tomar las medidas correctivas cuando no se ajusten a los requerimientos y
normas vigentes establecidas.
 Registrar y analizar la información sobre el funcionamiento de los diferentes
componentes.
 Llevar a un cuaderno o bitácora donde registre las labores que se realicen
durante la jornada de trabajo, las anomalías que se presenten y las visitas
realizadas.
 Identificar con base en los registros, los problemas de funcionamiento
soluciones.
 No mantener o permitir la entrada de animales a los desarenadores y los
tanques de almacenamiento para evitar la contaminación del agua.
 Cada operario debe eliminar las obstrucciones, fugas y reparar daños que
se presenten en las estructuras.
 Solicitar los insumos, materiales, herramientas y equipos necesarios para el
funcionamiento normal del sistema.
 Tomar decisiones rápidas para solucionar fallas en el funcionamiento
normal de la planta, siguiendo las normas establecidas y procurando la
continuidad del servicio, en caso que no pueda ser solucionada, deberá
comunicarla al jefe inmediato, lo más pronto posible.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Mantener actualizadas las copias de los planos de las redes de acueducto.


 Programar los trabajos de acometidas, empates y prolongaciones a
ejecutar.
 Debe responder por las herramientas y equipos necesarios para la
operación y el mantenimiento de las estructuras del sistema.
 Denunciar las conexiones clandestinas que se detecten en las redes e
instalaciones de distribución.
 Informar a la Empresa sobre suspensiones, extensiones de redes
programadas y campañas que se adelanten en el Municipio.

8. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

Se recomienda para la operación y mantenimiento de la captación, desarenador,


tanques de almacenamiento y redes de impulsión, conducción y de distribución
una jornada normal de trabajo de los operadores del sistema de abastecimiento
sea de 6:00 a.m a 2 p.m y de 2 p.m a 10:00 p.m, o la que especifique la Empresa
de Servicios Públicos Domiciliarios

9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

9.1. CUENCA OFERENTE

El sistema abastecedor de agua potable del Casco Urbano y Comunidades


aledañas de PUERTO NARINO, está definido por la captación de agua del rio
Loretoyacu, el cual aporta el caudal requerido de 19.60 lps que se requieren hasta
el año 2037.

9.2. CAPTACION Y ADUCCION

Las captación consiste en succionar el agua mediante granadas o válvulas de pie


de 6”, con motobombas: diessel (PARA EMERGENCIA) de 60 hp o eléctrica de
40 hp, instaladas en la barcaza que flota en el rio Loretoyacu. Se localiza
aproximadamente en las coordenadas X = 1077923.4429 y Y = 74216.0959 y
una cota promedio de 78.92.

9.3. LINEA DE IMPULSION

Se instala un tramo de 100.0 mts en tubería de POLIETILENO DE ALTA


DENSIDAD de 110 mm y se empata con la tubería existente de PVC-UM de 6” de
diámetro, con una longitud total de impulsión de 353.08 mts. Desde la cota 78.92
se impulsa a la entrada al desarenador en la PTAP, con una cota de 132.46. La
base de la PTAP tiene cota 123.18. La diferencia en altura entre la Barcaza y la
parte alta de la PTAP es de 53.54 mts.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

9.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

La planta de tratamiento de agua potable, PTAP, es de tipo convencional y ha


sido optimizada para realizar los procesos de desarenación, coagulación,
floculación, sedimentación filtración y cloración.

Se ha optimizado para tratar 20.0 lps que es la necesidad de la población para el


año 2037 ( a 25 años desde el 2012), el cual es el horizonte o periodo de diseño,
según la Resolución 2320 de 2009 del MAVDT, dicha planta está en capacidad de
tratar el agua suficiente para abastecer la población de diseño.

QUINQUENIO Año Población Población Proy +


Horizonte Proyectada Flotante

1 2017 4322 4343


2 2022 4553 4576
3 2027 4797 4821
4 2032 5055 5080
5 2037 5408 5436
6 2042 5611 5639
7 2047 5670 5941
Total población al año 2037 5352 Habitantes
de diseño (horizonte)

POBLACION CON
PROYECTAD POBLACI NIVEL DE DOTACI DOTACI
AÑO Qm QM
AÑO A(URBANA + ON COMPLEJID ON ON QMH
HORIZONTE d D
COMUNIDAD FLOTANT AD NETA BRUTA
ES) E

16.2
0
2012 4166 4186 BAJO 125.00 178.57 8.65 5 24.37
16.3
1
2013 4209 4230 BAJO 125.00 178.57 8.74 7 24.55
16.4
2
2014 4253 4275 BAJO 125.00 178.57 8.83 9 24.73
16.6
3
2015 4298 4320 BAJO 125.00 178.57 8.93 1 24.91
16.7
4
2016 4343 4365 BAJO 125.00 178.57 9.02 3 25.09
16.8
5
2017 4389 4411 BAJO 125.00 178.57 9.12 5 25.28
16.9
6
2018 4435 4457 BAJO 125.00 178.57 9.21 8 25.46
17.1
7
2019 4481 4504 BAJO 125.00 178.57 9.31 0 25.65
8 2020 4529 4551 BAJO 125.00 178.57 9.41 17.2 25.84
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

3
17.3
9
2021 4576 4599 BAJO 125.00 178.57 9.50 6 26.03
17.4
10
2022 4624 4647 BAJO 125.00 178.57 9.60 9 26.23
17.6
11
2023 4673 4696 BAJO 125.00 178.57 9.71 2 26.43
17.7
12
2024 4722 4745 MEDIO 125.00 178.57 9.81 5 26.62
17.8
13
2025 4771 4795 MEDIO 125.00 178.57 9.91 8 26.83
10.0 18.0
14
2026 4821 4846 MEDIO 125.00 178.57 1 2 27.03
10.1 18.1
15
2027 4872 4896 MEDIO 125.00 178.57 2 6 27.23
10.2 18.2
16
2028 4923 4948 MEDIO 125.00 178.57 3 9 27.44
10.3 18.4
17
2029 4975 5000 MEDIO 125.00 178.57 3 3 27.65
10.4 18.5
18
2030 5027 5052 MEDIO 125.00 178.57 4 7 27.86
10.5 18.7
19
2031 5080 5105 MEDIO 125.00 178.57 5 2 28.08
10.6 18.8
20
2032 5133 5159 MEDIO 125.00 178.57 6 6 28.29
10.7 19.0
21
2033 5187 5213 MEDIO 125.00 178.57 7 1 28.51
10.8 19.1
22
2034 5242 5268 MEDIO 125.00 178.57 9 5 28.73
11.0 19.3
23
2035 5297 5323 MEDIO 125.00 178.57 0 0 28.95
11.1 19.4
24
2036 5352 5379 MEDIO 125.00 178.57 2 5 29.18
11.2 19.6
25
2037 5408 5436 MEDIO 125.00 178.57 3 0 29.41
11.3 19.7
26
2038 5465 5493 MEDIO 125.00 178.57 5 6 29.64
11.4 19.9
27
2039 5523 5550 MEDIO 125.00 178.57 7 1 29.87
11.5 20.0
28
2040 5581 5609 MEDIO 125.00 178.57 9 7 30.10

9.5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

El sistema de acueducto cuenta con 3 tanques de regulacion de agua en la PTAP,


estos tienen una capacidad de 230 m³, considerando entonces, que el
almacenamiento mínimo requerido para el horizonte del Proyecto (20 años), es de
3200 m3, puede concluirse que el municipio esta preparado para responder a las
necesidades de almacenamiento de agua para la población en los próximos 25
años.

9.6. ESTACION DE BOMBEO

Bajo el tanque No 3, se encuentra la estación de bombeo, con dos motobombas,


eléctrica y diessel de 20 HP cada una. Igual que las de la barcaza, la diessel
funciona en caso de una falla eléctrica.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

9.7. CONDUCCIÓN DE AGUA

La conducción desde la planta de potabilización para el casco urbano y las


comunidades de Ticoya, Patrulleros, Veinte de Julio y Puerto Esperanza, se hace
a través de tubería de PVC-UM, con diámetro entre 6, 4, 3 y 2 pulgadas y la
conducción para San Francisco es en tubería de 4 y 3 pulgadas.

9.8. RED DE DISTRIBUCIÓN

El sistema de la red de distribución, cuentan con una malla definida a través de


tubería que varía los diámetros entre 2,3 y 4 pulgadas y permiten la distribución de
caudales y de presiones hacia toda el área de la cobertura central y periférica de
la red.

Además, es de anotar que las redes han sido cambiadas en el casco urbano y
extendidas hacia las periferia de la zona urbana, garantizando una cobertura del
98%, no se cuenta con unos planos records actualizados.

10. ASPECTOS GENERALES DE LA OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO

La operación del sistema de acueducto puede clasificarse en los siguientes tipos:

 Operación para puesta en marcha:


 Operación normal
 Operación especial o eventual
 Operación de emergencia
 Operaciones de mantenimiento

10.1. OPERACIONES DE PUESTA EN MARCHA

Son las actividades que se realizan cuando los diferentes componentes del
sistema van a empezar a funcionar al final de la etapa constructiva, o luego de una
salida de operación completa causada por labores de mantenimiento. La
secuencia de acciones es la siguiente:

 Inspección preliminar

El objeto de la inspección preliminar es el de evaluar el estado de las obras. Debe


ponerse especial atención a los aspectos siguientes:

 Presencia visual de daños


 Funcionamiento de válvulas y equipos
 Existencia de reactivos, materiales y personal para la operación del
sistema.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Operaciones iniciales

Previamente a la puesta en marcha de los componentes del sistema deben


efectuarse las siguientes labores:

 Limpieza general de las estructuras: Deben quedar libre de polvo, residuos


de la construcción y cualquier otra impureza que signifique peligro de
contaminación.
 En el caso de la red de agua tratada, ésta debe ser desinfectadas antes de
ponerlas en servicio. La desinfección debe ser hecha con compuestos
clorados, con una concentración mínima de 50 p.p.m. de cloro en el agua y
una duración mínima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se debe
proceder al drenaje total del agua de lavado. Si el cloro residual libre del
agua de lavado al final de las 24 horas es inferior a 0,4 mg/L, se debe
repetir la operación con 25 p.p.m.
 Antes de poner en servicio cualquier tanque de distribución, este debe ser
desinfectado. La desinfección debe ser hecha con compuestos clorados,
llenando el tanque con una concentración de 50 p.p.m. de cloro en el agua
y una duración mínima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se
debe proceder al drenaje total del agua de lavado al sistema de desagüe. Si
el cloro residual libre del agua de lavado al final de las 24 horas es inferior a
0,4 mg/L, se debe repetir la operación con 25 p.p.m.
 Una vez que el desarenador entre en operación, debe probarse su
capacidad durante por lo menos 24 horas con el caudal máximo horario,
QMH, más el caudal correspondiente a las pérdidas que ocurran en el
sistema de abastecimiento de agua.

10.2. OPERACIÓN NORMAL

Una vez concluidas las operaciones de puesta en marcha, los componentes del
sistema de acueducto, se entra en la etapa denominada operación normal. Ésta
incluye una serie de actividades de tipo rutinario. A continuación se indican las
actividades más comunes de operación normal:

 Limpieza y lavado de las estructuras


 Accionamiento de válvulas de purga en conducciones
 Mediciones de caudales y accionamiento de válvulas de control, para
regular el ingreso de agua al sistema.
 Medición de parámetros de calidad del agua cruda: Turbiedad, color, pH,
alcalinidad y realización de ensayos de jarras para determinar la dosis
requerida de coagulante.
 Preparación de soluciones de productos químicos.
 Ajuste de dosificadores
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Verificaciones de pérdidas según caudales medidos a la salida del tanque


de almacenamiento en comparación con historial de mediciones o con los
consumos facturados.
 Detección de fugas
 Verificación de presiones máximas y mínimas en la red de distribución
 Medición de cloro residual en el agua tratada y otros parámetros básicos
 Limpieza de obras complementarias y mantenimiento de zonas verdes
 Control de calidad

En general, la operación normal incluye todas aquellas actividades tendientes a


captar, transportar, tratar, producir y distribuir agua potable a toda la Comunidad, y
excluye cualquier actividad que provoque la suspensión parcial o temporal del
suministro de agua. Se considera que el sistema de acueducto se encuentra en
operación normal, cuando está produciendo el caudal para el cual fue diseñado y
con la calidad requerida.

Operación normal de las estructuras de captación


Las acciones de operación y mantenimiento de estas estructuras, buscan
garantizar el suministro permanente de agua en la cantidad requerida por el
sistema de acueducto. A continuación se describen brevemente las acciones a
realizar, por el operario del sistema.
.
Partes metálicas
Trimestralmente deberá removerse con cepillo metálico todos los vestigios de
oxido de las partes metálicas, y realizarse el engrase de todas las superficies y
elementos sujetos a deslizamientos o movimientos, como los vástagos, válvulas,
ruedas de manejo.

Anomalías
En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta estructura,
deberá ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el
registro de datos e informe de anomalías”.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Operación normal de las tuberías de ADUCCIÓN O IMPULSIÓN

Se denomina aducción o impulsión a la línea que comprende la tubería de la


captación en la barcaza al tanque desarenador, las acciones a seguir en este
componente del acueducto son las siguientes:

Semanalmente

 La línea de aducción o impulsión debe ser inspeccionada en todo su


recorrido para la detección de fugas y verificación de su estado mínimo una
vez por semana.
 Para hacer esta inspección el operador deberá recorrer todo el trazado
de la línea, comenzando en la captación y terminando en este caso en la
Planta de Tratamiento.

En su recorrido deberá observar o investigar los siguientes aspectos:

 Comprobar las condiciones de accionamiento de las válvulas, y


comprobando que estas se encuentren cerradas cuando no haya necesidad
de abrirlas.
 El operador deberá estar atento para descubrir cualquier fenómeno que
pueda atentar contra la estabilidad de la línea; y para detectar cualquier
indicio de existencia de fugas en las tuberías, o de consumos no
autorizados en la línea) y comunicar al superior inmediato.

Operación normal del tanque DESARENADOR

El desarenador debe ser sometido a las siguientes rutinas para su operación y


mantenimiento:

Semanalmente

 Operar la válvula de desagüe para evitar la acumulación excesiva de


sedimentos, se debe ayudar para la evacuación con palas y un chorro de
agua.
 Inspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura en
general, los dispositivos de entrada y salida.
 Comprobar las condiciones de funcionamiento de las válvulas de entrada y
salida al desarenador.
 Comprobar las condiciones de funcionamiento de las válvulas de cierre de
las tuberías de bypass, el cual se instala para permitir las acciones de
operación, mantenimiento y reparación en el desarenador, sin suspender el
servicio de agua.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 En operación normal debe mantenerse cerradas las válvulas de acceso al


bypass y de drenaje, y mantenerse abiertas las válvulas de entrada y salida
al desarenador.

Mensualmente

 Desocupar completamente el desarenador y proceder al lavado general de


muros y pisos, utilizando cepillos para remover mohosidades y cuerpos
extraños adheridos.
 Inspeccionar detalladamente el interior del tanque para detectar y corregir
oportunamente todo indicio de grietas.

Semestralmente

Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las válvulas que conforman
los dispositivos de control del desarenador.

Anomalías

En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta estructura


deberá ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el
“registro de datos e informe de anomalías del tanque desarenador” y comunicar al
superior inmediato.

Operación normal del FLOCULADOR – COAGULADOR

El floculador – coagulador debe ser sometido a las siguientes rutinas para su


operación y mantenimiento:

Semanalmente

 Operar la válvula de desagüe para evitar la acumulación excesiva de


sedimentos, la evacuación es por gravedad.
 Inspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura en
general, la colocación de las láminas verticales y los dispositivos de entrada
y salida.
 En operación normal debe mantenerse cerrada la válvula de drenaje y
mantener abiertas las válvulas de entrada a los sedimentadores.

Mensualmente

 Desocupar completamente el floculador-coagulador y proceder al lavado


general de láminas muros y pisos, utilizando cepillos para remover
mohosidades y cuerpos extraños adheridos.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Inspeccionar detalladamente el interior del tanque para detectar y corregir


oportunamente todo indicio de grietas.

Semestralmente

Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las válvulas que conforman
los dispositivos de control del floculador-coagulador.

Anomalías

En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta estructura


deberá ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el
“REGISTRO DE ANOMALÍAS”. (FORMATO No 1) ) y comunicar al superior
inmediato.

Operación normal de los SEDIMENTADORES

Los Sedimentadores deben ser sometido a las siguientes rutinas para su


operación y mantenimiento:

Semanalmente

 Operar la válvula de desagüe para evitar la acumulación excesiva de


sedimentos, la evacuación es por gravedad, mediante las válvulas de 3”
instaladas en la parte baja de cada sedimentador.
 Inspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura en
general, la colocación de las celdas (en forma de colmena) y los
dispositivos de entrada y salida.
 En operación normal deben mantenerse cerradas las válvulas de drenaje y
mantener abierta las válvulas de entrada a cada sedimentador.

Mensualmente

 Desocupar completamente el sedimentador y proceder al lavado general de


celdas, muros y pisos, utilizando cepillos para remover mohosidades y
cuerpos extraños adheridos.
 Inspeccionar detalladamente el interior del tanque para detectar y corregir
oportunamente todo indicio de grietas o escapes.

Semestralmente

Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las válvulas que conforman
los dispositivos de control de cada sedimentador.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Anomalías

En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta estructura


deberá ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el
“REGISTRO DE ANOMALÍAS”. (FORMATO No 1) y comunicar al superior
inmediato.

Operación normal de los FILTROS

Los filtros deben ser sometidos a las siguientes rutinas para su operación y
mantenimiento:

Semanalmente

 Operar la válvula de retro lavado de 2” para cada filtro (no tiene que ser
simultáneamente) durante cinco (5) minutos y debe realizarse antes de
iniciar actividades en la mañana la PTAP y evitar la acumulación excesiva
de partículas que nos produzcan bolas de barro, la evacuación es por
gravedad, mediante las canaletas laterales construidas en cada tanque de
los filtros.
 Inspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura en
general, la colocación de los lechos filtrantes y los dispositivos de entrada y
salida.
 En operación normal deben mantenerse cerradas las válvulas de retro
lavado y mantener abierta las válvulas de entrada a cada sedimentador
para que pase el agua directamente a los filtros y las válvulas de salida de
los filtros a los tanques de distribución.

Mensualmente

 Inspeccionar detalladamente el interior del tanque para detectar y corregir


oportunamente todo indicio de grietas o escapes.

Semestralmente

Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las válvulas que conforman
los dispositivos de control de cada filtro.

Anomalías

En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta estructura


deberá ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el
“REGISTRO DE ANOMALÍAS”. (FORMATO No 1) y comunicar al superior
inmediato.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Operación normal de los tanques de ALMACENAMIENTO de agua potable

En los sistemas de acueducto, el caudal disponible y las demandas no coinciden


durante las horas del día, ya que en ocasiones la demanda puede ser mayor que
el suministro y en otras el suministro mayor que el consumo. Es por esto necesario
construir los tanques con una capacidad que asegure el suministro, de tal forma
que almacene el sobrante en horas de máximo consumo. Los tres (3) tanques
existentes en la PTAP tienen la capacidad para almacenar 195 m3, siendo
insuficiente para regular el caudal de distribución.

El tanque se debe lavar y desinfectar por lo menos cada seis meses, o con la
intensidad que demande los sedimentos acumulados. Cada operación de lavado
debe ir seguida de una desinfección, para lo cual se utiliza hipoclorito de sodio, o
calcio, con la dosis no inferior a 50 partes por millón (50 gr/m 3) de cloro, el cual se
deberá dejar en contacto durante por lo menos doce (12) horas, al final de las
cuales se debe drenar por la purga del tanque hacia el lecho de secado.

Operación normal del LECHO DE SECADO

El objetivo principal del lecho de secado es recibir los lodos que son producto de la
sedimentación o precipitación en cada uno de los procesos de la PTAP. Es un
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

lecho filtrante con arena y grava bajo un piso en ladrillo a junta perdida. Los lodos
se esparcen en el piso y se dejan secar durante quince días al cabo de los cuales
son recogidos y enterrados en el sitio definido por el operador de la PTAP.
El agua, producto de la desecación en el lecho filtrante es recibida por tubería
PVC perforada de 4 y mediante cajas de inspección es direccionada a la zona
boscosa para su infiltración.

Operación normal de la RED DE DISTRIBUCIÓN

El objetivo principal de las redes de distribución es hacer llegar el agua a los


usuarios del sistema de acueducto en sus propias viviendas sin que pierda sus
condiciones de potabilidad, caudal suficiente y presión adecuada. La red de
tubería cubre toda el área por servir, para atender no solamente la demanda
actual sino futura de la población garantizando la continuidad del servicio, se
deben atender las siguientes actividades:

Presiones mínimas y máximas de la red
El operario debe tomar medidas de presión en puntos específicos de la red,
especialmente en aquellos que por su ubicación topográfica (distancia y altura)
merecen especial atención, y se debe garantizar que éstos valores no sean
inferiores a 15 m.c.a ni superiores a 60 m.c.a, de acuerdo con el nivel de
complejidad Medio Alto de la cabecera municipal de PUERTO NARINO.

Acciones propias del operador del sistema de acueducto


Se deben llevar a cabo todas aquellas acciones rutinarias y periódicas, con el fin
de prevenir fallas, entre estas están el engrase de válvulas, la purga de tuberías
en horas de bajo consumo o las noches, con el fin de desaguarlas y liberarlas de
sedimentos, esta limpieza se debe realizar mínimo dos veces al mes.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Cuando se presenten fallas en el sistema de distribución como fugas en tuberías y


accesorios y conexiones domiciliarias, estas deben ser atendidas por el fontanero
lomas rápido posible, para esto se debe contar con las herramientas y equipos
que les permitan realizar su función.

Cierre o sectorización de circuitos


El cierre o suspensión del servicio de acueducto consiste en la operación de cierre
de válvulas para suspender el servicio a un determinado sector de la población.
Las entradas de agua se aíslan cerrando las válvulas que sean necesarias,
contando para dicho trabajo con la ayuda del plano de la red de distribución del
acueducto, el cual debe tener una copia en poder del fontanero o encargado de la
red de distribución. En los planos de las redes de distribución se pueden observar
las diferentes válvulas para la operación del sistema.

Medición de parámetros de calidad del agua


El agua se puede suministrar a la población cuando los parámetros de calidad de
agua cruda arrojen los valores estipulados en el Decreto 1575 de 2007 y
Resolución 2115 de 2007, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del
agua potable:

OPERACIÓN ESPECIAL O EVENTUAL

Tal y como se especificó, la operación especial ocurre cuando por alguna razón el
sistema no puede captar, transportar, tratar o distribuir el caudal de agua de
diseño o la calidad del agua tratada no cumple con las normas de calidad vigentes
en el país.

Las principales actividades que pueden clasificarse como operación especial son
las siguientes:

 Lavado y drenaje en la estación de bombeo de la barcaza.


 Vaciado y lavado del tanque desarenador.
 Limpieza de estructuras mayores
 Operaciones de mantenimiento correctivo:

 Sustitución de válvulas
 Reparación de fugas en las estructuras
 Reparación o sustitución de equipos.

Lavado de tanques de distribución

Para hacer este trabajo, generalmente es necesario detener la operación de la


planta. Para ello deben leerse las instrucciones del ítem anterior. La frecuencia
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

depende de las inspecciones que efectúe el ingeniero encargado de la


supervisión.

Los tanques de distribución se lavarán con chorros de agua a presión. Las botas
de caucho que usa el personal deberán esterilizarse. El personal utilizado será el
máximo a fin de que la suspensión del servicio sea mínima.

La secuencia de acciones es la siguiente:

 Suspender tratamiento y filtración.


 Aislar sedimentadores y filtros del tanque de distribución.
 Drenar agua de tanques.
 Efectuar la limpieza.
 Poner en marcha la planta. Ver instrucciones en el ítem relativo a cómo
poner la planta en operación.

OPERACIÓN DE EMERGENCIA

Todos los sistemas de aprovisionamiento de agua sufren de problemas comunes:


rupturas de tubería, interrupciones del servicio, variaciones de la calidad de la
fuente, actos de vandalismos, terrorismo, huelgas, que tienden a interrumpir los
servicios de aprovisionamiento de agua; adicionalmente se presentan con relativa
frecuencia catástrofes debidas a fenómenos naturales que afectan los
componentes de los sistemas, interrumpiendo los servicios.

Es una acción de alta prioridad el abastecer a las Comunidades de agua segura


en forma continua, por lo cual los administradores de los servicios de
aprovisionamiento de agua deben adoptar los medios pertinentes para garantizar
este servicio. Para cumplir con este objetivo se necesita planificar y coordinar
todas las acciones.

Debe instruirse al personal acerca de los planes operacionales de emergencia


contra riesgos y peligros potenciales de los diseños, equipos, procesos y sistemas
de tratamiento de agua potable.

Cuando se presenten estados de emergencia, las autoridades competentes


podrán solicitar la suspensión del servicio público, con el fin de tomar las medidas
correctivas necesarias, evitando así riesgos en la salud de la población.

La operación de emergencia ocurre por fuerza mayor y se presenta en forma


imprevista a causa de fallas graves o desastres. Los casos pueden ser:

 Fallas en estructuras y equipos esenciales


MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Terremotos. Las estructuras del sistema de acueducto deben ser


antisísmicas, pero de acuerdo a su intensidad, puede haber fallas o daño
en tuberías. Pasado el terremoto, se evaluarán los daños y se procederá a
programar su reparación.
 Incendios. Se presentan con frecuencia en los motores y en los
arrancadores. Debe haber extintores de CO2, debidamente recargados. El
personal debe estar adiestrado para usarlos.
 En esta planta de tecnología apropiada, por su bajo nivel de mecanización,
este tipo de incidentes se presenta con poca frecuencia.
 Cambios bruscos en la calidad del agua cruda. El cambio que afecta más la
operación de la planta es el aumento de turbiedad. En este caso se mide la
turbiedad y se revisa la dosificación, el caudal y el funcionamiento de la
planta en general. Luego se hace un ensayo de jarras y se ajusta el
dosificador según el resultado. Si el cambio es tan brusco que la calidad del
agua supera los límites de tratabilidad (caso típico producido por derrumbes
y ese material es arrastrado por las aguas del rio Loretoyacu), debe
suspenderse la operación de la planta hasta que se vuelva a la normalidad.

El operador debe tomar en cuenta que las plantas tienen límites de tratabilidad y
que por causas naturales o antropogénicas, el agua cruda puede superar la
capacidad de tratamiento de la planta y, por lo tanto, producir agua de mala
calidad. En estos casos puede ser necesario suspender el funcionamiento de la
planta hasta volver a condiciones normales.

OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO

Son todas las acciones desarrolladas con el fin de conservar las instalaciones y
equipos en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico. El
objetivo básico del mantenimiento es el de contribuir por todos los medios
disponibles a reducir en lo posible el costo final de la operación de la planta. De
este se desprende un objetivo técnico por el que se trata de conservar en
condiciones de funcionamiento seguro y eficiente todo el equipo, maquinaria y
estructuras de la planta de tratamiento.

Hay dos tipos de mantenimiento:

Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se realiza a un equipo,


estructura o instrumento, con el fin de que opere a su máxima eficiencia evitando
así paradas forzadas o imprevistas. Consiste en realizar un plan de inspecciones
para los distintos equipos de la planta, a través de una buena planificación,
programación, control y ejecución de actividades, para descubrir y corregir
deficiencias que pueden causar daños más graves posteriormente.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se llevan a cabo cuando


un equipo, instrumento o estructura ha tenido una parada forzada o imprevista.
Este es el sistema más generalizado por ser el que menos conocimiento y
organización se requiere.

El mantenimiento es requerido tanto por las obras civiles como por los equipos
electromecánicos del sistema. Se recomienda el siguiente listado de actividades
para preparar una serie de procedimientos con el objetivo de tener algunas pautas
para hacer los respectivos mantenimientos y evitar fallas imprevistas que
produzcan interrupciones inesperadas en servicio o que puedan poner en riesgo la
adecuada distribución del agua en condiciones aptas de calidad y cantidad para el
consumo.

 Mantenimiento de obras civiles


 Mantenimiento de válvulas
 Mantenimiento de dosificadores
 Mantenimiento de medios filtrantes
 Mantenimiento de equipos de bombeo y de sistemas eléctricos
 Mantenimiento de equipo electrónico de laboratorio.

Este mantenimiento se realiza diario, periódica o eventualmente, según se


requiera.

11. OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


DEL MUNICIPIO DE PUERTO NARINO

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE Y SUS CONDICIONES DE OPERACIÓN

11.1. ESTRUCTURA DE ENTRADA AL DESARENADOR

La entrada del agua a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) se realiza


a través de la tubería de impulsión de 6 pulgadas y llega a la canaleta Parshall,
localizada al inicio del desarenador.

CANALETA PARSHALL

Básicamente se trata de un canal abierto con un estrechamiento o garganta


calibrado para el caudal máximo que pueda ser tratado por la planta.
La canaleta Parshall tiene como funciones las siguientes:

Permitir la medición del caudal leyendo en la reglilla la altura del nivel de agua
(Ver foto) y determinar el caudal circulante por la planta de una manera fácil y
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

rápida con la ayuda de la Tabla. “Caudales en la canaleta parshall (W=3") para


diferentes alturas de lámina de agua”. Canaleta Parshall W = 3”

ESTRUCTURA DE SALIDA DEL DESARENADOR

Mediante una canaleta en Fibra de vidrio, instalada al final del recorrido del agua
en el desarenador, se recibe el agua y se conduce para el proceso de floculación y
coagulación. Esta canaleta permite la dosificación de químicos (coagulante y
corrector de pH), para generar el proceso de coagulación (mezcla rápida),
aprovechando la turbulencia generada.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Para garantizar la eficiencia del proceso de coagulación, debe vigilarse la correcta


operación de los procesos de dosificación y mezcla rápida, cuidando que esta sea
constante (verificando que el volumen de coagulante y de la solución de cal que se
debe obtener en 30 segundos sea siempre el mismo y corresponda al valor fijado
inicialmente. Igualmente se debe garantizar que los químicos se dispersen de
manera uniforme en toda la masa del agua.

Punto para la adición de SULFATO DE ALUMINIO Y CAL

El sistema de dosificación a utilizar es de carga constante (es decir el nivel de


solución preparada sobre el orificio de salida va a ser el mismo sin importar que el
nivel del tanque disminuya) y estará compuesto de dos tanques de 2000 lts en los
que se coloca la solución preparada y el dosificador que será un pequeño tanque
en fibra de vidrio flotante adosado a un tubo galvanizado protegido en fibra, fijado
al centro de cada tanque plástico, con orificios sobre dos lados, para que el
conjunto suba o baje con el nivel del agua, manteniéndose constante la altura del
nivel de agua sobre el orificio.

Para garantizar que la coagulación - floculación se esté realizando correctamente,


deben verificarse que la concentración residual de Al (+++) o Fe (+++) del agua
filtrada o efluente de la planta, cumpla con la Resolución 2115 de 2007(0.2 mg/L
de Aluminio y 0.3 mg/L de hierro) o, en su defecto, el que lo reemplace. Para
controlar estas concentraciones residuales se deben tomar muestras del agua del
afluente de la planta cuando se cambie drásticamente la dosis de coagulante y
enviarla al laboratorio para su análisis.

De la eficiencia del proceso de coagulación, dependen los rendimientos de todos


los tratamientos posteriores al agua, como la sedimentación, la filtración y la
desinfección.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Las siguientes condiciones deben tenerse en cuenta para la buena operación de la


adición de los químicos para el tratamiento:

 Debe verificarse que la dosificación del coagulante esté realizándose por el


eyector, regadera o tubo perforado.
 Debe constatarse que la solución esté aplicándose uniformemente en el
punto de máxima turbulencia.
 La velocidad con la cual los coagulantes deben dispersarse en toda la
masa de agua depende de la velocidad de reacción de los coagulantes con
la alcalinidad y con los otros constituyentes del agua.
 Debe tenerse en cuenta que la concentración de iones hidrógeno de la
mezcla final del agua y el coagulante es de fundamental importancia en la
formación del floculo.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

ESTRUCTURAS DE FLOCULACIÓN

En la planta se observa un tanque provisto de placas con espaciamientos de 0.20


mts, en éste se hace que el agua circule generando una mezcla lenta que permite
el proceso de floculación, (reacción de las partículas indeseadas del agua cruda
con el coagulante para la formación de grumos que por su peso son fácilmente
sedimentables).

El proceso de floculación se desarrolla a medida que el agua atraviesa las


diferentes secciones de cada una de las tres cámaras del floculadores, al reducir
gradualmente la velocidad de circulación del agua (aumento de la sección en las
cámaras), se propicia la formación de Flóculos y se evita el rompimiento de los
que se han conformado.
Para una correcta operación de los floculadores se deben cumplir las siguientes
condiciones:

 Verificar que la dosificación y la mezcla rápida estén operando


satisfactoriamente, según lo indicado en el numeral anterior.
 Es necesario constatar que el nivel del agua en las cámaras, no varíe más
del 10% por arriba o por abajo del nivel de diseño. Nivel de diseño: 2.4 m,
nivel mínimo: 2.16 m y nivel máximo: 2.64.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Niveles y válvulas en el floculador

 Debe mantenerse el gradiente medio óptimo de velocidad en el floculador


por medio de la diferencia de nivel entre la entrada y la salida.
 Debe observarse en la salida del floculador el tamaño del flóculo y
determinarse la turbiedad residual después de decantada y compararla con
la obtenida bajo los mismos parámetros en la prueba de jarras.

Por sus características hidráulicas, el floculador requiere las labores específicas


de operación y mantenimiento, que se resumen a continuación:

 Verificar diariamente que la dosificación y la mezcla rápida operen


satisfactoriamente, según lo indicado en el numeral anterior.
 Realizar mediciones de la turbiedad en la salida de la canaleta Parshall y
en la salida de los módulos de sedimentación; para determinar la eficiencia
de remoción. Este procedimiento debe realizarse cada hora o cada que las
características del agua cambien, y así de ésta manera determinar la dosis
de coagulante óptima por medio del procedimiento conocido como “ensayo
de jarras” (Ver anexos sobre ensayo de jarras y análisis de laboratorio).
 Verificar que las válvulas que conforman los sistemas de entrada y salida
de la estructura, se encuentren en buen estado físico y de funcionamiento,
realizando chequeos periódicos y operándolas adecuadamente.
 Durante la “Operación Normal” la válvula de purga de lodos de los
floculadores deben permanecer cerradas y las de ingreso a los
sedimentadores deben estar abiertas para que se lleve a cabo el proceso
de clarificación. Además, debe estar abierta la válvula de ingreso, para que
el efluente sea conducido a los filtros.
 Para la operación de purga de lodos en la estructura de floculación, se
deben cerrar la entrada de agua a los sedimentadores y luego abrir la
válvula de purga de lodos del floculador aproximadamente durante 5
minutos, para que los lodos ingresen a la parte baja de la estructura de
interconexión. Después de ser descargados los lodos se deben cerrar las
válvulas de purga y abrir nuevamente las válvulas de ingreso de agua a los
sedimentadores para continuar con el proceso normal de operación.

SEDIMENTACION

Son dos tanques independientes con una estructura en fibra de vidrio, con bloques
inclinados, en forma de colmena, su inclinación es de 60º para permitir el
deslizamiento del floc, estas estructuras tienen como función principal propiciar la
sedimentación de los flocs creados en el agua proveniente de la floculación.

Para obtener una buena operación en la sedimentación, es necesario que la etapa


de coagulación - floculación se realice adecuadamente, luego se debe asegurar
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

una distribución adecuada del caudal, minimizar los cambios bruscos de flujo,
asegurar una carga de rebose apropiada sobre la tubería perforada para el
efluente y controlar las cargas superficiales y los tiempos de retención.

Para iniciar el funcionamiento de estas estructuras, cada tanque de sedimentación


debe llenarse con agua hasta el nivel de operación y dejarse en reposo como
mínimo 30 minutos antes de la operación normal. Luego debe darse paso al agua
de entrada al sedimentador para que la sedimentación inicie la operación. En esta
fase de funcionamiento, debe determinarse la turbiedad con una frecuencia de 8
veces/día y el color de 1 vez/día.

Las actividades a realizar son las siguientes:

 Comprobar si por el efluente hay salida de flóculos.


 Retirar el material flotante en el decantador por medio de una espumadera.
 Verificar si existe desprendimiento de burbujas de aire, originadas por
fermentación de lodos.
 Durante la operación normal, deben permanecer totalmente abiertas para
permitir el ingreso del agua a los tanques de sedimentación y filtración,
respectivamente.
 Cuando se realice una parada de periodo largo (mayor a 24 horas) debe
mantenerse un residual de cloro por lo menos de 5 ppm o vaciar los
tanques para evitar la fermentación de los lodos.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Actividades de Mantenimiento

 Revisión, reacondicionamiento y limpieza de los sedimentadores.


 Verificar si existe en la estructura indicios de fisuras y detección de
problemas.
 Determinar turbiedad y el color del agua sedimentada con frecuencia.
 Remoción de lodos y partículas sedimentadas.
 Revisión de válvulas y conexiones.
 Registrar todas las operaciones de operación y mantenimiento.
 El mantenimiento del sistema floculación sedimentación, se debe realizar
cada 3 meses empleando el siguiente procedimiento:
 Cerrar la válvula de ingreso al primer sedimentador y tener cuidado que en
este instante el otro sedimentador funciona con todo el caudal que ingresa
a la planta.
 Luego se abre la válvula de purga del sedimentador correspondiente y el
agua se dirige a la tubería de drenaje.
 Finalmente, se debe cerrar la válvula de purga correspondiente y se
procede a abrir paulatinamente la válvula de ingreso del agua.

FILTRACIÓN

El Sistema de Filtros comprende un diseño de Filtros Rápidos con lecho múltiple,


el lecho filtrante está compuesto por antracita, arena y grava.

El objetivo de este lecho consiste en retener los sólidos suspendidos y disueltos


que superaron el sistema de sedimentación.

Material de filtración (desde el lecho de soporte).


MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Grava. Es estándar con tamaño efectivo en un rango de 1 a 2 pulg y un espesor


del lecho de 0.50 m
Arena. Es estándar con tamaño efectivo en un rango de 0.45 a 0.65 mm, y un
espesor del lecho de 0.30 m
Antracita. Se ubica en la parte superior del lecho con un espesor de 0.47 m, las
especificaciones de este material según El RAS 2000 es el siguiente: “debe tener
un contenido bajo de cenizas y material volátil, baja friabilidad, alto contenido de
carbono fijo y atraxilón (fósiles coloidales), y además libre de mica, polvo, arcilla,
sulfuro de hierro, limo y materiales extraños. Las partículas deben ser piramidales
con el fin de obtener una mayor área superficial, con una densidad no inferior a
1450 kg/m3 y una dureza de 3.5 en la escala de Mohs.

Canal de lavado de filtros y agua clarificada

En este sistema la carga para el lavado está determinada por la cresta de los
vertederos individuales que vierten por canaleta hasta una tubería que está
dirigida a los lechos de secado.

Para el lavado de los filtros el RAS 2000 recomienda lo siguiente:

El agua debe ser potable y utilizarse en lo posible la mínima cantidad. El


porcentaje promedio mensual del consumo de agua tratada para el lavado de
filtros debe ser máximo del 3%”.

El lavado debe hacerse cada vez que la pérdida de carga es igual a la presión
estática sobre el fondo del lecho, o la calidad del efluente desmejore. La mayoría
de los problemas del filtro se originan en un lavado deficiente incapaz de
desprender la película que recubre los granos del lecho, romper las grietas o
cavidades en donde se acumula el material que trae el agua y transportar el
material desde el interior del lecho hasta la canaleta de lavado.

El filtro debe lavarse al final de una jornada de trabajo o carrera, sin embargo los
indicativos de cuando lavar el filtro son la perdida de carga, la turbiedad en el
efluente y el tiempo de trabajo, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Lavar el filtro cuando éste alcance la pérdida de carga máxima permitida


por el sistema o cuando la calidad del efluente desmejore. La mayoría de
los problemas del filtro se originan en un lavado deficiente incapaz de
desprender la película que recubre los granos del lecho, romper las grietas
o cavidades en donde se acumula el material que trae el agua y transportar
el material desde el interior del lecho hasta las canaletas de lavado.
 La apertura rápida de la válvula de agua filtrada puede abrir grietas o
canales en el lecho filtrante ocasionando pobres resultados de remoción de
bacterias y arrastre de arena al sistema de drenaje.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Durante el lavado del filtro se deben cerrar las válvulas que permite ingreso
a cada sedimentador, luego se abre la válvula de evacuación del caudal de
lavado.
 Los lodos son enviados al lecho de secado.

Operación de los Filtros

El medio filtrante es de especial cuidado, por lo cual debe mantenerse apto para la
operación del sistema haciendo lavados continuos y cambios del lecho filtrante
cuando sea necesario. El operador deberá tener especial cuidado con las
actividades del lavado de filtros para obtener una limpieza efectiva del medio
filtrante y evitar los problemas de: formación de bolas de barro, consolidación del
lecho filtrante, desplazamiento de la grava de soporte, entrapamiento de aire o
pérdidas de medio filtrante.

Las siguientes actividades deben ejecutarse para asegurar una correcta operación
del filtro:

 Evitar turbulencias indebidas y agitación del lecho filtrante durante el


llenado del filtro, abriendo la válvula suavemente.
 Mantener una buena coagulación del agua, ajustando la dosis óptima
permanentemente para obtener el mejor filtrado. El proceso de floculación-
sedimentación debe controlarse de tal manera, que la calidad del agua que
llega a los filtros, sea uniforme y tenga menos de 10 unidades de turbiedad;
porque turbiedades mayores pueden causar efluentes turbios, o un rápido
incremento de la pérdida de carga en el filtro.
 Determinar la turbiedad, el color y la pérdida de carga en el efluente del
filtro,
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Lavar el filtro cuando éste alcance la pérdida de carga máxima permitida


por el sistema o cuando la calidad del agua alcance el límite máximo
permitido.
 El operador debe remover continuamente con cedazo toda espuma y
material flotante.
 Cada cuatro meses se deben revisar todos los elementos de operación de
los filtros; además, cada año se debe programar el mantenimiento periódico
de cada módulo de filtración, desocupándolo totalmente, para revisar
cuidadosamente válvulas y reponer la arena y/o la antracita que se hubiere
perdido en los lavados.

Un filtro debe lavarse cuando se tiene una predeterminada pérdida de carga, que
alcanza el nivel máximo de aguas, o cuando haya deterioro en la calidad del
efluente (agua con turbiedad mayor de 2,0 UNT, las siguientes actividades deben
ejecutarse para el lavado del filtro:

 Cada vez que se lava un filtro, las aguas de lavado son conducidos por una
tubería al lecho de secado
 Cerrar la válvula afluente a los sedimentadores y dejar filtrar hasta su nivel
mínimo.
 Abrir la válvula de lavado, para iniciar el lavado.
 Permitir el lavado de filtros durante un tiempo NO MAYOR a 10 minutos.
 Cuando se cumplan los 10 minutos, o cuando el agua comience a salir
limpia, el operador inmediatamente debe cerrar la valvula de lavado y abrir
las válvulas de los sedimentadores, para iniciar nuevamente la operación
normal del filtro.
 Igualmente se debe proceder con los demás módulos de filtración, cuando
se cumplan las carreras de filtración (24 horas) de cada uno.
 El operador durante el lavado, debe estar pendiente de que no se escape
material filtrante por el canal de aguas de lavado, en caso de que se
presente, inmediatamente debe comunicarlo al supervisor encargado, para
que tome las medidas necesarias para corregir esta anomalía y evitar la
pérdida del lecho.
 Por último el operador debe registrar en los formatos de control, todas las
labores de operación y mantenimiento que realice en esta estructura.

Determinación de la calidad fisicoquímica del afluente

Las características fisicoquímicas del afluente deben determinarse, ya que afectan


el comportamiento de los filtros.

 Características físicas: Determinar turbiedad y color


 Características químicas: Determinar la interrelación existente entre el pH,
la dosis óptima y la eficiencia del filtro.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Determinación de la eficiencia

Debe obtenerse la eficiencia de filtración de la PTAP, para lo cual debe emplearse


la siguiente expresión:

Eficiencia (%) = (Turbiedad Afluente – Turbiedad Efluente/ Turbiedad Afluente)*100

DESINFECCIÓN

De acuerdo con el RAS/2000, es obligatorio en todos los niveles de confiabilidad,


desinfectar el agua sin importar el tipo de tratamiento previo que se haya realizado
para su potabilización.

El propósito primario de la desinfección del agua es el de impedir la propagación


de enfermedades hídricas, por tanto con este procedimiento se espera la
destrucción selectiva de los organismos que causan enfermedades.

En el campo del tratamiento de aguas, las tres categorías de organismos entéricos


de origen humano de mayor consecuencia son las bacterias, los virus y los quistes
amebianos. Para poder llevar a cabo el proceso de desinfección es necesario
recurrir a los desinfectantes químicos, de éstos el más usado universalmente es el
cloro.

Los compuestos de cloro que más se emplean en las plantas de tratamiento son:
El cloro (Cl2), el hipoclorito de calcio [Ca(OCl)2] y el hipoclorito de sodio [NaOCl].

DOSIFICADORES

Son tanques plásticos de 2000 lts, con dosificadores hidráulicos en fibra de vidrio.
Existe uno para cada reactivo químico, es decir, uno para el coagulante (sulfato de
aluminio), otro para la cal (corrector de pH) y otro para el desinfectante
(hipoclorito).

LECHOS DE SECADO

En la parte baja de la PTAP se encuentra el lecho de secado, el cual recibe en


tubería PVC de 4 pulgadas, los desagües de todos los compartimientos de la
planta para secar los lodos durante quince días y luego recogerlos y enterrarlos en
la zona aledaña. Las aguas de los lodos son recogidas en tubería perforada de 4”
y se infiltra en el terreno.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA

El laboratorio está ubicado en el primer nivel, bajo el tanque de almacenamiento


No 1 para realizar los ensayos in situ tendientes a determinar las características
del agua circulante por la planta (entrada y salida), así como las dosis correctas de
los químicos que se le van a adicionar.

Este laboratorio deberá estar dotado con equipo para Prueba de Jarras,
Turbiedad, medición de pH, Cloro residual y Alcalinidad.

Medición de parámetros de calidad del agua cruda

Los parámetros de control para la calidad del agua que se debe suministrar a la
población, deben estar acordes con los límites definidos en el Decreto 1575 de
2007, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable, emitido
en su momento por el Ministerio de Salud.

Almacenamiento de productos químicos

Al fondo del área de laboratorio, existe un depósito de 2.0x2.0m, para el


almacenamiento de los productos químicos. Cuenta con un buen sistema de
ventilación, iluminación.

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Los análisis frecuentes que se deben realizar in situ son los siguientes:

 Alcalinidad

Es la capacidad para neutralizar un ácido fuerte a un determinado pH. Es


importante en los procesos de coagulación química para determinar la eficacia del
coagulante utilizado y conocer la concentración para el cálculo de la cantidad de
cal.
La alcalinidad se determina por titulación con un ácido valorado; el punto final de
la titulación puede determinarse por medidas potenciométricas a un pH
determinado o se puede utilizar el método de los indicadores si se hace con los
cuidados necesarios.

También se pueden presentar interferencias para el método potenciométrico


debido a los jabones, la materia grasosa o aceitosa, los sólidos suspendidos o
precipitados, que pueden cubrir el electrodo de vidrio y causar retardo en la
respuesta. No se debe filtrar, diluir, concentrar o alterar la muestra.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Para el método de los indicadores, además de los problemas visuales individuales,


el método se ve alterado por la presencia de cloro residual, color y por los sólidos
finamente divididos. En este caso se recomienda tratar el cloro residual con la
adición de una gota de solución de tiosulfato de sodio 0.1M.

La Tabla indica los cambios de viraje de los indicadores y los tipos de acidez y
alcalinidad con respecto al pH.

 Turbidez

La presencia de sólidos orgánicos e inorgánicos en el agua, bien sea en forma


suspendida o disuelta, hace que la luz se disperse y absorba, y no se transmita en
línea recta en una muestra acuosa; este es el fenómeno conocido como turbidez.

Los valores de turbidez sirven para determinar el grado de tratamiento requerido


por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad, la efectividad de los procesos de
coagulación, sedimentación y filtración, así como para determinar la potabilidad
del agua.
La determinación de la turbiedad con el método nefelométrico, utiliza la
comparación de las intensidades de luz que se dispersa en una muestra bajo
condiciones dadas, y la intensidad de la luz dispersa en una solución estándar de
referencia a las mismas condiciones. Una alta dispersión de la luz, implica una
elevada turbiedad. La solución de formacina es la utilizada como estándar.

La turbidez de una concentración determinada en mg/L de formacina es el


equivalente a las unidades nefelométricas. La suspensión de formacina, si se ha
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

preparado cuidadosamente con las condiciones indicadas, permite calibrar el


equipo; la utilización de ésta es recomendada porque es altamente reproducible, si
se compara con otro tipo de estándares.

Como algo fundamental se puede decir que el método sólo es aplicable en aguas
libres de residuos y sedimentos gruesos que puedan precipitar rápidamente;
cuando se presentan estas condiciones adversas las lecturas son bajas. La
presencia de burbujas de aire afecta la turbidez de manera positiva.

Si existe la presencia de color, el cual absorbe la luz, los resultados son bajos, a
menos que el equipo tenga compensación. La cristalería sucia o rayada, y las
vibraciones también alteran los resultados.

 PH

El PH mide la condición ácida o alcalina de una solución y la concentración de


iones H+, e Influye en la mayoría de los procesos de tratamiento de aguas, tales
como coagulación química, desinfección y ablandamiento.

El pH se determina por medio de un indicador que de acuerdo a la concentración


de iones H+, da un valor de pH según al color final. Por tanto, el método se ve
alterado por la presencia de color y por los sólidos finamente divididos (turbidez),
debido a que estos enmascaran el color final proporcionado por el indicador.

Debe tratarse de mantener un pH entre 6 – 7 Unidades de pH, para aumentar la


eficiencia en el proceso de desinfección; lo ideal es realizar mediciones continuas
para determinar la calidad del agua tratada.

 Prueba de Jarras y determinación de la dosis óptima

El principal objetivo de este ensayo es poder determinar la dosis óptima del sulfato
de aluminio que llegue a producir el más ágil aglutinamiento de partículas
finamente divididas y coloidales en la planta, de manera que se logre la formación
de un coagulo (o floc) pesado y compactado que pueda ser decante fácilmente en
los floculadores sin producir desagregación en el filtros.

El equipo para el ensayo de jarras consta de un agitador múltiple, de velocidad


variable que pueda crear turbulencias simultáneamente en seis beakers; con esta
prueba se pretende modelar las condiciones en las cuales se está produciendo la
floculación en la planta de tratamiento. Con los resultados obtenidos, se puede
fijar la descarga del dosificador, para conseguir el máximo rendimiento en la
formación de los flocs con la mínima cantidad de coagulante.

Los equipos e instrumentos básicos para realizar la prueba de jarras son:


MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Un agitador de paletas con tacómetro


 Seis jeringas desechables de 10 ml
 Un reloj cronómetro
 Dos pipetas graduables de 10 ml
 Seis vasos de precipitación de 500ml o 1000 ml de capacidad.
 Dos matraces aforados de 1lt.
 Una probeta de 1000 ml y espátula
 Una balanza de precisión 0.1 gr.

Equipo de Jarras

Procedimiento

 Recoja con un recipiente (balde), en el sitio de salida de la canaleta


Parshall, una muestra de agua cruda y determine la turbiedad, color, pH, y
alcalinidad del agua cruda.
 Mida en la probeta de un litro, 6 muestras de agua cruda, previamente
mezcladas y viértalas a los Beakers.
 Introduzca las paletas (ubicadas en el mezclador de jarras) de manera que
queden bien centradas y prenda el tacómetro a la velocidad
correspondiente a la mezcla rápida en la planta (si no se conoce usar 100
rpm).
 Mida con la pipeta graduada de 10 ml los volúmenes correspondientes a la
dosificación deseada, sabiendo que un mililitro (solución patrón1) equivale a
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

10mg/lt, transfiera estos volúmenes a las jeringas desechables y dosifique


las jarras e inmediatamente comience a contar el tiempo, transcurrido un
minuto, reduzca la velocidad correspondiente de los floculadores (sino la
conoce usar 40 rpm). Observe el tiempo que tardan en aparecer los flóculos
transcurrido el tiempo de mezcla lenta, que generalmente varía entre 15
minutos y media hora según la planta, pare el mezclador y retire las paletas
de las jarras.
 Espere unos veinte minutos (este tiempo varía según la planta) y observe
la velocidad de sedimentación del floc.
 Al cabo de este tiempo, tome muestras de líquido clarificado, con cuidado
de no remover el floc sedimentado y determine el pH, color y turbiedad.
 Con los valores de alcalinidad y pH se determina la necesidad de repetir el
ensayo, vertiendo cal a las jarras antes de la dosificación del sulfato,
cuando la alcalinidad del agua cruda es muy baja; o al agua filtrada, cuando
el pH de ésta es menor de 6,5.
 Una vez determinada la dosis óptima de coagulante por el ensayo de
jarras, se procede a calcular la descarga del dosificador. Así por ejemplo, si
se encontró por el ensayo de jarras que la dosis óptima es de 20 mg/l, eso
quiere decir que cada litro de agua que está entrando a la planta necesita
20 mg. de sulfato de aluminio.
 Luego de obtener la dosificación y el pH óptimo del ensayo de jarras,
continué con la mezcla homogénea de la solución para la posterior adición.

Es muy importante tener conocimiento continuo del caudal de agua cruda que se
va a tratar, con ello se busca poder calcular con certeza la cantidad de químicos
que se deben agregar al agua. La medición de caudal se realiza en la canaleta
Parshall por lectura visual obtenida de la regla métrica instalada. Se debe llevar un
registro permanente de las lecturas obtenidas e ingresarlas al aun formato de
seguimiento.

Por otra parte se deben realizar mediciones de la Turbiedad y pH del afluente a la


planta 8 veces/día y de color 1 vez/día.

Demanda de Cloro

La demanda de cloro es la cantidad de cloro (mg/l) para oxidar los compuestos


químicos oxidables y eliminar los microorganismos presentes en el agua. La
determinación de la demanda de cloro se realiza con hipoclorito de sodio o de
calcio, encontrando el punto de quiebre; el resultado se expresa en mg/l de cloro
Cl2.

Cuando hay presencia de compuestos orgánicos que presenten interferencia en el


proceso, el cloro residual total no se puede emplear como medida para evaluar la
efectividad bactericida del cloro. Para elevar las reducciones del contenido
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

bacteriano en presencia de compuestos orgánicos que interfieren en el proceso,


serán necesarias dosis adicionales de cloro y mayores tiempos de contacto.

Debe obtenerse la demanda de cloro, la cual se calcula como la diferencia entre la


cantidad de cloro aplicado al agua y la cantidad de cloro total remanente al final de
un período de contacto especificado, para determinar el número y la capacidad de
los cloradores a emplear, así como el tipo de agente desinfectante.

 Cloro Residual

Siendo el cloro el desinfectante más utilizado, es natural que las aguas tratadas
presenten una posibilidad de contener cloro residual en algunas de sus formas, de
las cuales el cloro residual libre es el que ofrece el mayor grado de acción sobre
las especies bacterianas conocidas como una importante garantía de calidad.

La concentración de cloro residual en el sistema de distribución debe estar entre


0.2 mg/L y 2.0 mg/L, según lo reglamentado por el Decreto 1575 de 2007 del
Ministerio de Salud o en su defecto, el que lo reemplace.

La muestra debe tomarse cerca de la salida del tanque de contacto o de


almacenamiento del agua filtrada. Es necesario medir el contenido de cloro
residual, si este contenido está por debajo del valor deseado, se debe ajustar la
dosificación del cloro y después de 1 hora repetir la operación hasta el ajuste
requerido. Se debe seguir el siguiente procedimiento:
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Limpiar el equipo de muestreo con agua limpia.


 Para su medición se utiliza el comparador de Cloro.
 Se adicionan a la muestra, tres gotas de DPD, se agita y se obtiene el
resultado por comparación, con los tonos del patrón (ver fotografía).

El Cloro residual a la salida de la planta, debe permanecer entre 0.6 y 1.0 p.p.m.;
su control debe ser diario y cada vez que varíe el caudal.

El Cloro residual en la red debe oscilar en un rango entre 0.5 y 1,2 p.p.m. Si en la
región hay brote de cólera, el CR no debe ser inferior a 0.3 p.p.m. en el punto más
alejado de la red.

Invariablemente, en estos sitios extremos siempre deben ser recogidas muestras.


El control debe hacerse cada 8 días.

 Dureza
Se recomienda efectuar su medición semanalmente o cuando se presenten
cambios bruscos en la Alcalinidad y pH.

RUTINA GENERAL PARA EL MANEJO DE LA PLANTA

Paso 1: Al llegar el operador a su turno, debe verificar las condiciones en las que
le fue entregada la planta. (Observar los niveles de los depósitos de solución de
cloro, cal y coagulante; los resultados de laboratorio, etc.).
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Paso 2: Tomar una muestra de agua en cantidad suficiente de la llave de agua


cruda que está dentro del laboratorio.

Paso 3: Caracterizar esa agua (determinar alcalinidad, turbidez, pH y


temperatura).

Paso 4: Realizar la Prueba de Jarras y determinar la dosis óptima de coagulante.

Paso 5: Realizar la filtración (filtro piloto) del clarificado de la dosis óptima de


acuerdo a la rata de filtración de la planta.

Paso 6: Realizar la demanda de cloro al agua filtrada para determinar la dosis


óptima de cloro.

Paso 7: Verificar los niveles en el taque de almacenamiento y tomar decisiones


dependiendo del horario de demanda y la muestra de agua caracterizada.

Paso 8: Verificar el caudal de circulación que trata la planta en la canaleta


Parshall, de no estar ajustado al caudal de diseño manipular la válvula de entrada
de agua cruda a la planta.

Paso 9: Graduar los dosificadores de acuerdo a las dosis determinadas.

Paso 10: Verificar que las válvulas de entrada a los módulos estén completamente
abiertas.

Paso 11: Inspeccionar el agua que sale del proceso de sedimentación.

Paso 12: Realizar la purga de lodos del floculador y el sedimentador cuando sea
necesario.

Paso 13: Verificar el nivel de agua en los filtros para evitar su colmatación.

Paso 14: Realizar el lavado de los filtros cada vez que sea necesario.

Paso 15: Verificar nuevamente el caudal que pasa por la planta en la canaleta
Parshall.

Paso 16: Controlar los niveles del tanque de almacenamiento de acuerdo a las
decisiones tomadas y para verificar que no exista caudal de rebose, de ser hacer
así, se debe disminuir el caudal en la planta.

Paso 17: Determinar en el tanque de almacenamiento el pH (6.5 a 9.0), la turbidez


(< 5 UNT) y cloro residual (1.0 mg/l).
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Paso 18: Repetir el procedimiento de los Pasos 2, 3, 4, 5, 6, 10 ,12 y 18 si las


características del agua cruda cambian drásticamente.

12. NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

12.1. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La seguridad es un elemento imprescindible que debe incorporarse a la actividad


laboral, siendo una responsabilidad de todos y cada uno; por ello se debe tener en
cuenta.

 Informar y capacitar al personal sobre los diferentes riesgos que se puedan


presentar, las medidas de control que se deban adoptar, los implementos
de protección que se deben usar.
 Cerrar con llave al término del trabajo, todas las puertas del Laboratorio.
 Utilizar los guantes adecuados para la manipulación que se realiza.
 Todo material corrosivo, inflamable o radiactivo estará adecuadamente
etiquetado.
 No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisionales.
 Se dará aviso inmediato al jefe inmediato en caso de filtraciones o goteos
que puedan afectar las instalaciones o equipos.
 Usar máscaras de seguridad para protección respiratoria con cartucho
apropiado para trabajos con químicos especiales, polvos, vapores y
material biológico.
 Usar gafas de seguridad en todo proceso de riesgo de salpicaduras con
químicos, material particulado y otras sustancias biológicas contaminantes.
 No permitir el ingreso al Laboratorio de personas no autorizadas. El acceso
debe ser controlado por el responsable de cada una de las áreas.
 No confiar la vigilancia de un proceso a personas que no están
suficientemente entrenadas en el proceso.

HÁBITOS DE TRABAJO

 Identificar las rutas de evacuación y mantenerlas libres de obstáculos.


 Conocer la ubicación y manejo de los equipos de seguridad como son
extintores y botiquín.
 Mantener los puestos y mesas de trabajo en completo orden y limpieza.
 En caso de derrames de reactivos limpiar inmediatamente
 Al terminar la jornada de trabajo, asegurarse que estén cerrados los grifos y
desconectar de aparatos eléctricos.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

HÁBITOS PERSONALES

 Evitar tocarse la cara y los ojos cuando se trabaja con sustancias químicas,
solo.
 hacerlo después de haberse lavado las manos.
 No fumar o ingerir alimentos en el Laboratorio.
 Lavarse las manos antes de abandonar el Laboratorio.
 Mantener en todo momento las batas y vestidos debidamente abrochados.
 No llevar pulseras, anillos, cadenas, collares largos o mangas que puedan
engancharse en los montajes.
 No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
 Trabajar con el cabello recogido.
 No usar equipos de sonido a volúmenes altos, ni audífonos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

En general se deben emplear los siguientes medios de protección:

 Protección respiratoria para la manipulación de reactivos que generen


vapores.
 Los guantes de caucho y de acetonitrilo son los más empleados en el
Laboratorio para lavar y manipular objetos. Después de usarlos se debe
tener cuidado de enjuagarlos con agua corriente y dejarlos secar al aire
libre por dentro y por fuera, nunca con calor.
 Lentes de seguridad resistentes contra salpicaduras y proyecciones de la
sustancia química.
 Los elementos de protección se deben guardar limpios y secos en un lugar
igualmente limpio.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 No realizar trabajos eléctricos sin estar capacitado y autorizado para ello.


 Es importante prestar atención a los calentamientos anormales en los
equipos eléctricos.
 En caso de chispazos o intentos de corto circuito en aparatos o conexiones
eléctricas, proceder al desconectar y notificar al responsable.
 Para desconectar los equipos eléctricos se debe hacer cogiendo la clavija o
conector, nunca tirando del cable.

EN CASO DE ACCIDENTE

 Notificar al jefe inmediato.


 Buscar ayuda médica en caso necesario
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Anote cualquier dato de interés como objeto o sustancia del accidente,


lugar o circunstancias.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

 Cuando se identifique la presencia de fuego, dar la voz de alarma.


 Retirar el material inflamable alrededor del incendio para evitar la
propagación.
 Si existe el riesgo de explosión, abandone el sitio inmediatamente.
 Si es un incendio pequeño, trate de extinguirlo o sofocarlo, asegúrese de
utilizar el extinguidor adecuado para el tipo de fuego a controlar.
 Todo incendio debe ser informado y reportado.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Extintores: El laboratorio debe contar con un extintor de tipo químico seco
multipropósito, ubicado en un lugar visible y de fácil acceso o Pipeteadores: Nunca
pipetear con la boca, se corre el riesgo de ingerir solventes, sustancias
venenosas, corrosivas o volátiles. Asegúrese de que la punta de la pipeta
permanezca bajo la superficie del líquido durante la operación, esto evita la
aparición de burbujas. No deje pipetas dentro de vasos de precipitado,
Erlenmeyer, etc. pues pueden volcarse fácilmente y regar el contenido originando
quemaduras u otros accidentes.

La relación de equipos y herramientas se detalla a continuación; el jefe del


departamento técnico deberá, según el sistema existente en el municipio, elaborar
un listado de las herramientas y equipos con que se debe dotar.

 Arnés o cinturón de seguridad


 Manilla de 10 mm
 Rastrillo de mango corto y largo
 Barra de acero
 Cepillo metálico
 Palas, picas y machetes
 Baldes
 Carretilla
 Trípode de 6 m de longitud
 Juego de llaves inglesa y alemana adecuadas a los equipos
 Cable de acero y manila con capacidad adecuada para el tamaño de los
equipos.
 Equipo compresor de aire para limpieza.
 Lámparas de seguridad
 Guantes y botas impermeables
 Juego de destornilladores y alicates
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Una pistola para engrasar


 Seguetas
 Limas triangulares, redondas y mediacaña
 Una prensa
 Escobas
 Juego de llaves fijas, de copa y de estrella.
 Botiquín de primeros auxilios
 Manguera para lavar a presión, diámetro de 2”
 Extinguidores

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL CLORO:

No puede olvidarse que el manejo inadecuado de este reactivo o su absorción


puede producir efectos tóxicos. A continuación se presentan algunas medidas de
seguridad que deben tener en cuenta los operadores para el manejo adecuado de
los recipientes de cloro:

 Los cilindros de cloro, llenos y/o vacíos, deben estar almacenados por
separado, asegurarse individualmente por medio de correas de seguridad
para impedir su caída, y evitar daños en la línea de conexión.
 Los cilindros no deben dejarse caer, ni recibir golpes fuertes con otros
objetos.
 El equipo de dosificación de cloro gaseoso debe tener válvulas de cierre
(válvula auxiliar del cilindro de cloro), por medio de las cuales se puedan
cerrar las líneas de conexión al cambiarse los cilindros.
 El cloro gaseoso no debe estar expuesto directamente a la luz del sol u
otras fuentes de calor, se le debe guardar en ambientes secos y frescos.
 Cuando se realiza algún trabajo donde pueda haber escape de cloro
gaseoso debe hacerse al aire libre, protegido de la intemperie, o en
habitaciones bien ventiladas. Si los medios naturales de ventilación son
insuficientes, debe instalarse un ventilador o extractor.
 Peligros para la salud: El cloro gaseoso irrita los ojos y los órganos
respiratorios, causando nauseas, tos, vómitos, con fuertes espasmos; los
síntomas agudos por lo general aparecen inmediatamente después de la
inhalación.

REACTIVOS

 No deben destaparse simultáneamente dos reactivos para evitar el trueque


de los tapones y con ello la contaminación de los reactivos.
 Los frascos de los reactivos no deben moverse de las mesas
correspondientes.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Debe evitarse el despilfarro de los reactivos calculando o haciendo una


estimación moderada del reactivo necesario y tomando solo la cantidad
precisa.
 El agua destilada debe emplearse solo para la preparación de disoluciones
y en pequeñas cantidades para enjuagar el material ya lavado con agua
corriente.

ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

 Los desperdicios tales como material de vidrio roto, papel de filtro, toallas
desechables, etc. Deben colocarse en los recipientes destinados para tal
fin. Bajo ninguna circunstancia deben arrojarse dichos materiales en las
pocetas, éstas deben reservarse para líquidos exclusivamente.
 Los reactivos altamente corrosivos y contaminantes, como los ácidos y
álcalis concentrados, deben devolverse al proveedor.

LAVADO BÁSICO VIDRIERÍA

 Enjuague con abundante agua de grifo todo el material.


 Lave con detergente 1% el cual debe ser alcalino y biodegradable
específico para el Laboratorio. (Tipo Extrán alcalino usado en dilución al
1%)
 Frote vigorosamente con un escobillón.
 Enjuague con abundante agua corriente para retirar los restos del
detergente.
 Lave con una solución de ácido clorhídrico entre el 1 y el 10%, agite
suavemente para que el ácido recorra toda la superficie del recipiente.
 Enjuague con agua destilada mínimo tres veces agitando, para garantizar
una completa remoción del ácido.
 Coloque los recipientes boca abajo sobre una superficie limpia para que
escurran y una vez estén secos guardarlos.

LAVADO CELDAS PARA FOTÓMETRO

 Sumergir las celdas en Extrán al 1% por dos horas y limpiar con un copo de
algodón para retirar la suciedad, enjuagarlas con agua destilada.
 Enjuagar con agua corriente y luego con agua destilada y colocarlas en la
gradilla boca abajo para que se sequen.
 Es importante separar las celdas en un recipiente para evitar que se rayen
o sufran daños por fricción, además nunca se deben frotar con escobillón.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

13. OPERACION DEL SISTEMA

13.1. OPERACIONES DE PUESTA EN MARCHA

Son las actividades que se realizan cuando la planta va a empezar a funcionar al


final de la etapa constructiva o luego de una salida de operación completa,
causada por labores de mantenimiento.

La secuencia de acciones es la siguiente:

Inspección preliminar

Tiene por objeto evaluar el estado de las obras. Debe ponerse especial atención a
los aspectos siguientes:

 Presencia visual de daños.


 Funcionamiento de válvulas y equipos.
 Existencia de reactivos, materiales y personal para la operación del
sistema.

Operaciones iniciales

Previamente al llenado de la planta deben efectuarse las siguientes labores:

 Limpieza general de las estructuras: la planta debe quedar libre de polvo,


residuos de la construcción y cualquier otra impureza que signifique peligro
de contaminación.
 Calibración de todos los equipos dosificadores y revisión detallada de los
mismos.
 Preparación de las soluciones de coagulante, desinfectante y otros
reactivos necesarios de acuerdo con los procedimientos descritos.
 Medición de parámetros básicos para el control de procesos: pH, turbiedad,
color, alcalinidad, dureza, hierro y caudal de operación.
 Medición de parámetros básicos de dosificación: por medio de la prueba de
jarras determinar la dosis y pH óptimos de coagulación.
 Se debe llevar una hoja de operación diaria y cuadernos o bitácoras de
turnos y lavados de filtros.
 Revisión de válvulas y equipos. Las válvulas deben estar en la siguiente
posición:
 Válvula entrada a la PTAP, cerrada.
 Válvula del by –pass, a la red de conducción, cerrada
 Válvula de entrada a los sedimentadores, abiertas.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Llenado de la Planta

El llenado de la planta depende de los procesos unitarios que la componen:

 Unidad de medición y mezcla rápida (canaleta Parshall).


 Floculadores hidráulicos de flujo horizontal.
 Sedimentadores.
 Filtros lentos (grava, arena y antracita).

El procedimiento es el siguiente:

 Abrir lenta y completamente la válvula de entrada a la planta de


potabilización (válvula de ingreso al desarenador), después cerrar la válvula
del by – pass ubicada en la salida de la estación de bombeo).
 Llenar lentamente el floculador y el sedimentador con el caudal de diseño y
continuar llenando los filtros con el caudal de diseño.
 Llenar los filtros cerrando las válvulas de lavado,
 Simultáneamente al proceso de llenado debe aplicarse una dosis inicial de
desinfectante (precloración), que usualmente varía entre 3 y 7 mg/l por un
lapso no menor a 2-4 horas. De la misma manera, debe aplicarse la dosis
estimada de coagulante de acuerdo con los estudios previos realizados.
 Efectuar lavados sucesivos de los filtros.

Antes de suministrar el servicio a la población el agua inicial producida no debe


suministrarse hasta que su calidad haya sido revisada. El filtrado inicial debe
evacuarse por los canales de lavado de filtros.

En caso de emergencia, se recomienda la siguiente calidad:

 Turbiedad menor a 5 UNT.


 Color aparente menor a 15 UC.
 pH entre 6,5 y 8,5.
 Cloro residual a la salida de la planta no menor a 1 mg/l.

SUSPENSION DE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA

Normalmente una parada de la planta se programa para vaciar las Unidades y


ejecutar reparaciones que deben hacerse en seco. Con frecuencia las paradas se
programan durante las noches o días festivos, para evitar incomodidades a los
suscriptores. En todo caso, es conveniente avisar con anticipación a los usuarios
de la fecha, hora y tiempo de suspensión para que se provean de agua y
disminuyan los reclamos de servicio.

La secuencia de acciones para la parada son las siguientes:


MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 El Jefe de planta prepara el programa de las actividades que se realizarán


durante la parada y el tiempo de cada tarea. Se prepara una lista del
personal que intervendrá, los materiales, herramientas y equipos,
señalando la hora de iniciar las labores. Este personal deberá ser distinto
del que continuará con la operación normal de la planta. Si hay varios
frentes de trabajo, se le asigna un supervisor a cada uno.

 El Jefe de la planta estará a cargo de todo el personal y será quien dará las
órdenes.
Parada de la planta. Se harán las siguientes operaciones:

 Cierre de la entrada del agua cruda (cerrar válvulas de entrada


 Suspensión de la filtración.
 Suspensión de los dosificadores.
 Cierre de la válvulas de salida.
 Suspensión de otros equipos. Drenaje de la zona de trabajo.
 Ejecución de los trabajos.

Lavado del Floculador y Sedimentador

Se seguirá la siguiente secuencia de acciones:

El Jefe de planta debe programar las actividades a realizar y el tiempo de lavado.

Debe suministrar los implementos necesarios como rastrillos, escobas, cepillos,


manguera y llave para conectarlas, si el lavado se hace a presión. Definir la hora
en que debe suspenderse o disminuir el tratamiento.

 Cambiar la entrada del agua cruda a la planta.


 Efectuar el lavado. Normalmente el piso se limpia utilizando chorros de
agua a presión, empujando el material con un rastrillo hacia el drenaje o
desagüe. Las paredes se limpian con chorros de agua a presión y cepillos
metálicos.

Si se presenta crecimiento de algas, puede utilizarse un equipo de fumigación


para aplicar a las paredes una solución de sulfato de cobre, disolviendo 1 Kg de
sulfato en 50 litros de agua. La concentración final no debe pasar de 1 mg/l. Si se
presentan escapes por las juntas entre paredes o accesorios, estos deben
repararse, utilizando preferiblemente productos bituminosos. Si hay daños en el
floculador, estos deben arreglarse.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Llenado de las Unidades.

Deben seguirse los mismos procedimientos indicados para la puesta en marcha.


Si la cantidad de agua cruda ha disminuido para hacer el lavado, se aumenta a su
capacidad normal.

Iniciación del floculador.

El supervisor debe comprobar que las Unidades estén operando correctamente


especialmente las válvulas. Además se debe revisar la floculación del agua. Si a
causa de la operación de lavado, el agua filtrada presenta mala calidad, se debe
desechar el agua por las válvulas de lavado de filtro. El supervisor deberá
comprobar que el agua tratada cumple con las normas de calidad para reiniciar la
distribución normal.

Lavado De Filtros

Los filtros se lavan con retrolavado y simultáneamente cuando alcanza la máxima


pérdida de carga, indicada por un aumento de nivel hasta una altura de 20 cms
por debajo de la canaleta de salida de lavado.

 El proceso de lavado se ejecuta solamente cuando el filtro lo indica (cuando


alcanza el nivel de lavado).

El procedimiento es el siguiente:

 Determinar en la bitácora de la planta cuál es el filtro que tiene más tiempo


de operación.
 Cerrar la válvula de entrada a la planta.
 Abrir la válvula de lavado.
 Esperar diez minutos,
 Cerrar la válvula de lavado.
 Abrir lentamente la válvula de entrada.
 Comprobar el funcionamiento del filtro y la calidad del agua filtrada.
 Anotar en la bitácora la fecha y hora.

OPERACION DE EMERGENCIA

El aprovisionar de agua potable involucra una serie de operaciones encaminadas


a garantizar un servicio continuo de agua de calidad adecuada para consumo
humano.

Todos los sistemas de aprovisionamiento de agua sufren de problemas comunes,


rupturas de tuberías, interrupción del servicio, variación de la calidad de la fuente,
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

actos de vandalismo, terrorismo, huelgas, que tienden a interrumpir los servicios


de aprovisionamiento de agua. Adicionalmente, se presentan con relativa
frecuencia catástrofes debidas a fenómenos naturales que afectan los
componentes de los sistemas, interrumpiendo los servicios.

Constituye una acción de alta prioridad el abastecer a las Comunidades de agua


segura en forma continua, por lo cual los administradores de los servicios de
aprovisionamiento de agua deben adoptar las medidas pertinentes para garantizar
este servicio. Para cumplir con este objetivo, se necesita planificar y coordinar
previamente todas las acciones.

La operación de emergencia ocurre por fuerza mayor y se presenta en forma


imprevista a causa de fallas graves o desastres. Los casos pueden ser:

 Falla de energía de larga duración, en este caso entra en funcionamiento


las motobombas diessel.
 Fallas en estructuras y equipos especiales. Si se presenta una falla en la
tubería de llegada, por ejemplo, se suspende el servicio, desde la barcaza;
la planta debe salir de operación en forma obligada. Si el daño se presenta
en una estructura, se aislará para proceder a drenarla y repararla. La
puesta en marcha debe efectuarse de acuerdo a lo expuesto previamente
una vez reparados los
 daños. Es importante que el operador notifique al supervisor tan pronto se
produzca la falla.
 Terremotos. Las estructuras de la planta son sismoresistentes pero de
acuerdo a su intensidad, puede haber falla de energía o daño en tuberías.
Pasado el terremoto, se evaluarán los daños y se procederá a programar su
reparación.
 Incendios. Debe haber extinguidores de CO2, debidamente recargados. El
personal debe estar adiestrado para usarlos. En las plantas de tecnología
apropiada, por su bajo nivel de mecanización, este tipo de incidentes se
presenta con poca frecuencia.
 Inundaciones. Se presentan por rotura de tuberías o rebose de un tanque.
Se debe aislar la tubería o disminuir el tratamiento. En el caso de
inundaciones mayores, el ingeniero encargado deberá evaluar daños
mediante inspección sanitaria y tomar las medidas del caso.
 Cambios bruscos en la calidad del agua cruda. El cambio que afecta más la
operación de la planta es el aumento de turbiedad. En este caso se mide la
turbiedad y se revisa la dosificación, el caudal y el funcionamiento de la
planta en general. Luego se hace un ensayo de jarras y se ajusta el
dosificador según el resultado. Si el cambio es tan brusco que la calidad del
agua supera los límites de tratabilidad (caso típico producido por
derrumbes), debe suspenderse la operación de la planta hasta que se
vuelva a la normalidad. El operador debe tomar en cuenta que la planta
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

tiene límites de tratabilidad y que por causas naturales o antrópicas, el agua


cruda puede superar la capacidad de tratamiento de la planta y por lo tanto
producirse agua de mala calidad. En estos casos puede ser necesario
suspender el funcionamiento de la planta hasta volver a condiciones
normales.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

NOTA FINAL

EN EL EVENTO DE PRESENTARSEN FALLAS MECANICAS O


FALTA DE ENERGIA Y COMBUSTIBLE PARA LAS MOTOBOMBAS
INSTALADAS EN LA PTAP Y ESTAR FUNCIONANDO LAS
MOTOBOMBAS DE LA BARCAZA, BASTA CERRAR LA VALVULA
DE ENTRADA A LA PTAP Y ABRIR LA VALVULA DEL BY PASS
QUE ENTREGA SUS AGUAS A LA LINEA DE CONDUCCION DE
AGUA PARA SAN FRANCISCO Y EL CASCO URBANO HASTA
PUERTO ESPERANZA, SOLAMENTE ADICIONANDO CLORO
DESDE EL DOSIFICADOR A LA TUBERIA DE 6 PULGADAS.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ablandamiento: Remoción de la dureza (calcio y/o magnesio) del agua.


Acueducto: Sistema de abastecimiento de agua para una población.
Aducción: Conducción a través de la cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión desde la captación hasta un tanque desarenador.
Agitación hidráulica: Movimiento obtenido al aprovechar la energía del agua para
producir turbulencia.
Agua Cruda: Agua superficial o subterránea en estado natural que no ha sido
sometida a ningún proceso de tratamiento.
Agua Potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos
y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 1575 de 2007 y
Resoluciones 2115 de 2007 y 2320 de Nov 27 de 2009, puede ser consumida por
la población humana sin producir efectos adversos a la salud.
Aeración: Proceso en el que se produce un contacto entre el aire y el agua con el
objetivo de oxigenarla o de excluir gases o sustancias volátiles.
Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar los ácidos. Esta capacidad se
origina en el contenido de carbonatos (CO3), 2-), bicarbonatos (HCO3) 3-),
hidróxidos (OH-) y ocasionalmente boratos, silicatos y fosfatos. La alcalinidad se
expresa en miligramos por litro de equivalente de carbonato de calcio (CaCO3).
Almacenamiento: Acción destinada al confinamiento de un determinado volumen
de agua para cubrir los horarios picos y la demanda contra incendios.
Análisis Físico-Químico del Agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una
muestra de agua para determinar sus características físicas y químicas.
Análisis Microbiológico del Agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una
muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de
Microorganismos.
Análisis organoléptico: Se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias
y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
Captación: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y
la conduce al sistema de acueducto.
Calidad del Agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas propias del agua.
Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una
fuente de abastecimiento.
Caudal de Diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos,
dispositivos y estructuras de un sistema determinado.
Cloración: Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua para desinfección;
en algunos casos se emplea para oxidación química o control de olores.
Cloro Residual: Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema
de abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado.
Coagulación: Eliminación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en
el agua mediante la adición de coagulantes y coadyuvantes en una mezcla rápida.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a


flujo libre o a presión.
Control de Calidad del Agua Potable: Análisis organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución,
con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Decreto 1575 de 2007 y Resolución 2115 de 2007.
Desarenador: Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están
en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.
Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción
de los microorganismos patógenos presentes en el agua.
Dosificación: Acción mediante la cual se suministra una sustancia química al
agua.
Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su
consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o
dimensiones equivalentes.
Ensayo de Jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se
realizan los procesos de oxidación química, coagulación, floculación y
sedimentación en la planta.
Escherichia Coli (E-Coli): Bacilo aerobio gram-negativo que no produce esporas,
pertenece a la familia de los enterobacteriáceas y se caracteriza por poseer las
enzimas b-Galactosidasa y b- Glucoroanidasa. Se desarrolla a 44 + 0.5 °C en
medios complejos, fermenta la lactosa liberando ácido y gas, produce indol a partir
del triptófano y no produce oxidasa.
Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y
coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un lecho poroso.
Filtración rápida: Proceso de filtración a alta velocidad.
Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la
suspensión coagulada.
Fuente de Abastecimiento de Agua: Depósito o curso de agua superficial o
subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua.
Fugas: Cantidad de agua que se pierde en un sistema de acueducto por
accidentes en la operación, tales como rotura o fisura de tubos, rebose de
tanques, o fallas en las uniones entre las tuberías y los accesorios.
Lecho Filtrante: Medio constituido por material granular poroso por el que se
hace percolar un flujo a una rata determinada.
Lodo (En Potabilización): Contenido de sólidos en suspensión o disolución que
contiene el agua y que se remueve durante los procesos de tratamiento.
Mantenimiento: Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o
equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se
producen.
Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se llevan acabo en un
equipo, instrumento o estructura, con el propósito de que opere a su máxima
eficiencia de trabajo, evitando que se produzcan paradas forzosas o imprevistas.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se deben llevar a cabo


cuando un equipo, instrumento o estructura ha tenido una parada forzosa o
imprevista.
Material flotante: Aquellos materiales que se sostienen en equilibrio en la
superficie del agua y que influyen en su apariencia.
Mezcla Lenta: Agitación suave del agua con el coagulante disuelto, con el fin de
favorecer la formación de los flóculos.
Mezcla Rápida: Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un
producto químico en la masa de agua.
Micro medición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer
la cantidad de agua consumida en un determinado período de tiempo por cada
suscriptor de un sistema de acueducto.
Norma de Calidad del Agua Potable: Valores de referencia admisibles para
algunas características presentes en el agua potable, que proporcionan una base
para estimar su calidad.
Pérdida de carga: Disminución de la energía de un fluido debido a la resistencia
que encuentra a su paso.
pH: Potencial de Hidrogeno. Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de
iones hidrógeno.
Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes
de éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada
para este tiempo.
Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP o Planta de Potabilización:
Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos
que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.
Polución del agua: Alteración de las características organolépticas, físicas,
químicas o microbiológicas del agua como resultado de las actividades humanas o
procesos naturales que no afectan la salud humana.
Poscloración: Adición de cloro al efluente de la planta para propósitos de
desinfección después de que éste ha sido tratado.
Pre cloración: Adición de cloro al iniciar un proceso o una serie de procesos.
Presión: Fuerza por unidad de superficie.
Pre tratamiento: Proceso previo que tiene como objetivo remover el material
orgánico e inorgánico flotante, suspendido o disuelto del agua antes del
tratamiento final.
Prueba de jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se
realizan los procesos de oxidación química, coagulación, floculación y
sedimentación en la planta.
Puesta en marcha: Actividades que se realizan cuando un sistema va a empezar
a funcionar al final de la etapa constructiva.
Punto de muestreo: Sitio específico destinado para tomar una muestra
representativa del cuerpo de agua.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Punto de quiebre en cloración (break point): Adición de cloro al agua hasta que
la demanda de cloro ha sido satisfecha, para tener un residual de cloro libre en el
agua tratada.
Sedimentación: Proceso físico en el cual los sólidos suspendidos en el agua se
decantan por gravedad.
Sistema De Potabilización: Conjunto de procesos unitarios para purificar el agua
y que tienen por objeto hacerla apta para el consumo humano.
Tanque de Almacenamiento: Depósito destinado a cubrir los consumos horarios
de la población y acumular agua cuando las demandas son muy bajas.
Tiempo de Contacto para la Desinfección: Tiempo que demora la mezcla total
del agua con el desinfectante, desde el punto de aplicación hasta el punto donde
se mide la concentración residual del mismo.
Tiempo de detención o retención hidráulica: Tiempo medio teórico que se
demoran las partículas de agua en un proceso unitario de tratamiento. Usualmente
se expresa como la razón entre el caudal y el volumen útil.
Tratamiento: Conjunto de operaciones y procesos que se realizan al agua cruda,
con el fin de modificar sus características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a las normas establecidas en el
Decreto 1575 de 2007 y Resolución 2115 de 2007.
Tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto, concreto
reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro fundido,
gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro material cuya
tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas
correspondientes. Por lo general su sección es circular.
Turbiedad: Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada por
las partículas en suspensión.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

BIBLIOGRAFIA

 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 19th


edition.
 Arboleda Valencia, Jorge. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua.,
Tomos I y II.
 Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y
Saneamiento
 Básico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico -
 RAS 2000. BOGOTA D.C., NOVIEMBRE DE 2.000
 Vélez Patino Angelberto. Manual de Operación, Mantenimiento y Puesta en
marcha PTAP Municipio de Puerto Boyacá -2012.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

ANEXO Nº 1 ENSAYOS DE LABORATORIO

a) Determinación de la Alcalinidad Total

MÉTODO: TITULACIÓN 2320 B. APHA, AWWA, WPCF. 20th Edition 1998.

Equipos y vidriería

 pH-metro
 Bureta
 Erlenmeyer
 Balones volumétricos
 Probetas

Reactivos

 Ácido sulfúrico 0.02N. Diluir 20ml de acido estándar 1.0N hasta un litro con
agua destilada.
 Solución verde bromocresol para pH 4.5. Disolver 0.1 g de verde
bromocresol, sal de sodio en 100 mL de agua destilada.

Procedimiento

 Medir en una probeta 50 mL de muestra y llevarla a un Erlenmeyer de 250
mL
 Añadir 2 - 3 gotas de indicador verde bromocresol
 Titular con H2SO4 0.02N, tomando como punto final el viraje de verde
hasta azul, característico de pH aproximado de 4.5 y registrar ese volumen.

Para muestra con una elevada concentración de alcalinidad no se debe diluir


lamuestra, se debe aumentar la concentración de ácido en la titulación.

Para muestras contaminadas donde se enmascare el viraje del punto final en la


titulación, utilizar el método potenciométrico:

 Medir en una probeta 50 mL de muestra y llevarla a un beaker de 100 mL


 Determinar el pH de la muestra.
 Titular con ácido sulfúrico 0.02N hasta que el pH se encuentre entre 4.5 y
4.3
 Registrar el volumen de titulante gastado.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

Cálculos. Aplicar la fórmula

Dónde:
V: volumen de ácido gastado (ml)
N: normalidad del ácido
m: ml de muestra

NOTA: El volumen de titulante multiplicado por 20 sustituye el algoritmo si utiliza


50.0 mL de muestra y titula con H2SO4 0.02 N

Recomendaciones

 Para muestras contaminadas donde se enmascare el viraje del punto final


en la titulación, utilizar el método potenciométrico.
 Si el volumen del titulante supera los 10 mL es necesario iniciar de nuevo la
titulación aumentando la concentración del titulante.
 Para sensibilizar el método se puede aumentar el volumen de muestra y/o
diluir la concentración del titulante.

b) Determinación de la Turbiedad

MÉTODO: NEFELOMÉTRICO. 2130 B. APHA, AWWA, WPCF. 20th Edition 1998

Equipos y vidriería

 Turbidimetro de amplio espectro


 Celdas

Reactivos

 Estándares para calibración

Procedimiento

 Seleccionar la escala.
 Calibrar el cero del instrumento con el estándar respectivo, manipulando de
ser necesario, la perilla “CERO” ubicada al lado izquierdo del aparato.
 Calibrar el instrumento para 60 UNT con base en el estándar de dicha
medida y manipulando si es necesario, la perilla “ESTANDAR” ubicada al
lado derecho del aparato.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Agitar la muestra por inversión evitando la formación de burbujas, se debe


realizar la lectura Inmediatamente para evitar sedimentación y secar la
celda para eliminar interferencias.
 Si la turbiedad de la muestra es superior a la que tiene la escala del equipo
se recomienda hacer diluciones de la muestra original.

Cálculos

Lectura directa del equipo.

Recomendaciones

 No se recomienda diluir la muestra para turbidez. Si se hace, multiplicar la


lectura por el factor de dilución.
 Se recomienda hacer tres lecturas y reportar el promedio.

c) Determinación de pH

MÉTODO: INDICADOR COLORIMÉTRICO

Equipos y vidriería

 Fotómetro MERCK
 Celdas para pH

Reactivos

 Indicador para pH suministrado con el fotómetro.

Procedimiento

 Calibración el equipo. Se recomienda leer el manual.


 Medir 10ml de muestra y colocarlos en la celda para pH
 Adicionar el indicador
 Limpiar la celda con un paño suave
 Introducir en el equipo y leer.

Cálculos

 Lectura directa del equipo

Recomendaciones

 Mantener protegidas las celdas para evitar que estas se rayen


MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

d) Determinación del Cloro Residual

MÉTODO: COMPARACIÓN

Preservación

Evitar la exposición a la luz solar y la agitación ya que acelera la reducción de


cloro.
Es recomendable determinar la concentración de cloro inmediatamente después
de tomar la muestra.

Equipos y vidriería

 Fotómetro MERCK
 Celdas para Cl

Reactivo

 Reactivo para Cl suministrado con el fotómetro.

Procedimiento

 Calibración el equipo. Se recomienda leer el manual.


 Medir 10ml de muestra y colocarlos en la celda para pH
 Adicionar una micro cucharada del reactivo para Cl.
 Limpiar la celda con un paño suave
 Introducir en el equipo y leer.

Cálculos

Lectura directa del equipo

Recomendaciones

Mantener protegidas las celdas para evitar que estas se rayen

e) Demanda de Cloro

MÉTODO: COMPARACIÓN

Equipos y vidriería

 Erlenmeyer
 Probetas
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Pipetas
 Beaker
 Fotómetro MERCK
 Celdas para Cl

Reactivos

 Solución de hipoclorito. Valorar el hipoclorito comercial y preparar


soluciones intermedias de acuerdo las dosis utilizadas.
 Reactivo para Cl suministrado con el fotómetro.

Procedimiento

 En cinco erlenmeyer colocar 100 ml de muestra a diferentes


concentraciones, la cual se prepara a partir del hipoclorito de sodio
concentrado, realizando las diluciones con el agua a tratar.
 Tapar los erlenmeyer con papel, guardar en un sitio oscuro y cronometrar
20 y 40 minutos.
 Tomar 10 ml del erlenmeyer y determinar el cloro residual en el equipo.
 Repetir el procedimiento después de 40 minutos

Cálculos

 Demanda de cloro mg/l = Dosis de Cloro agregado – Cloro residual

f) Prueba de jarras

Equipos y vidriería

 Equipo para prueba de jarras.


 Vasos de precipitados de 2Lts.
 Turbidimetro.
 pH-metro.
 Pipetas volumétricas.
 Recipiente de 1 litro.
 Buretas.
 Jeringas desechables de 1, 3, 5 y 10ml.
 Cronómetro y termómetro.

Reactivos

 Solución patrón de coagulante (Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3) al 1%.


 Ácido sulfúrico (H2SO4) 0.02N.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

 Solución de cal (Cal apagada Ca (OH)2) al 1%.

Procedimiento

 Dosis óptima de coagulante: Determinar a la muestra de agua debidamente


homogenizada, la turbiedad, el pH, la alcalinidad y la temperatura.
 Vierta porciones de dos litros de muestra en los seis vasos de precipitados
y colóquelos en el aparato de jarras con los agitadores adentro.
 Encienda la lámpara y los agitadores y estabilice su rotación a 100rpm.
 De acuerdo a la dosis máxima de coagulante, verificar si la alcalinidad
requerida es suficiente para reaccionar con el coagulante. De no ser así,
adicionar la cantidad necesaria.
 Adicione simultáneamente en todos los vasos las dosis de coagulante
seleccionadas utilizando para ello las jeringas.
 Mantenga la agitación de las aspas a 100rpm durante un minuto
(simulación decoagulación o mezcla rápida) y luego disminuya la velocidad
de agitación a 55rpm por un lapso de 5 minutos (simulación de la
floculación o mezcla lenta).
 Dejar el sistema en reposo durante 10 minutos lapso en el cual deberá
observarse la velocidad de sedimentación, el tamaño y la consistencia del
floc formado.

Transcurrido este tiempo, se deberán comparar las jarras con una muestra de
agua cruda para observar en cuál de ellas el proceso fue más eficiente y a esta se
le determinará el pH y la turbiedad. Por último, la dosis correspondiente a esta
jarra será la óptima para utilizar en la planta.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

ANEXO Nº 2 Formatos de control de calidad de la PTAP

Para el seguimiento y control de las distintas actividades a ejecutar en la PTAP se


definieron los siguientes formatos que tienen como objetivo registrar los datos
obtenidos diariamente o según la programación establecida en el presenta Manual
de Operaciones. Estos datos pueden ser manejados en forma física, pero deben
ser ingresados al computador para conservar y almacenar el registro histórico de
esta información, la cual debe estar disponible y actualizada en todo momento,
función que deberá ser ejercida por el operador de la PTAP y revisada por el
Ingeniero a cargo.
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PUERTO NARINO
PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPAL

También podría gustarte