Está en la página 1de 30

Contenido

Tuberculosis ........................................................................................................................................ 2
Difteria................................................................................................................................................. 5
Tosferina.............................................................................................................................................. 8
Tétanos .............................................................................................................................................. 10
Poliomielitis ....................................................................................................................................... 13
Neumococo ....................................................................................................................................... 15
Sarampión ......................................................................................................................................... 17
Meningitis.......................................................................................................................................... 20
Varicela .............................................................................................................................................. 24
Rabia .................................................................................................................................................. 27

1
Tuberculosis
Definición: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los
pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis)
Epidemiologia: La tuberculosis se mantiene como una de las enfermedades
infecciosas de mayor mortalidad en el mundo.
En 2016 se reportaron 2016, 6.3 millones de casos nuevos, equivalentes al 61% de
la incidencia estimada de 10.4 millones; los datos referentes a tratamientos efectivos
muestran un resultado positivo en el 83%.
Se reportan, asimismo, 476 774 casos HIV-positivo/TB (46% de la incidencia
estimada), 85% de los cuales estaban bajo tratamiento antiretroviral (ART). Un total
de 129 689 personas iniciaron tratamiento para TB resistente a fármacos cuya
efectividad persiste reducida, con un 54% global (WHO Global Tuberculosis Report.
2017).
En México: Casos nuevos de Tuberculosis Pulmonar. Estados Unidos Mexicanos
1990-2016. CENAPRECE. Existe una variación mínima con respecto a la
información ofrecida en el periodo 1990 - 2015.
Etiología: La tuberculosis humana causada por M. bovis es una zoonosis
considerada un problema poco estudiado en los países de bajos y medianos
recursos. La enfermedad en humanos se atribuye principalmente a consumo de
productos lácteos no pasteurizados. También se ha reportado la transmisión debido
a la exposición a animales infectados, aunque la prevalencia de la infección por
tuberculosis y los factores de riesgo asociados han sido insuficientemente
caracterizados entre trabajadores de hatos lecheros con bajo control de la
tuberculosis bovina. (Torres Gonzalez, et al., 2013).
Signos y síntomas:
 Tos intensa que dura 3 semanas o más.
 Dolor en el pecho.
 Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones).
Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:1
 Debilidad o fatig2a

2
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/tuberculosis.html
https://www.who.int/features/qa/08/es/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002
https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/testing/diagnosingltbi.htm

2
 Pérdida de peso
 Falta de apetito
 Escalofríos
 Fiebre
 Sudores nocturnos
Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo dependen
del área afectada.
Formas de transmisión: La tuberculosis se transmite de persona a persona a
través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o
escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale
unos pocos bacilos para quedar infectada.
Reservorio: El reservorio más importante de la enfermedad tuberculosa es el
hombre sano infectado, es decir, la persona que tiene en su organismo de manera
latente el bacilo sin aquejar ningún síntoma o signo externo que lo pueda identificar.
Únicamente cuando el hombre sano infectado desarrolla la enfermedad es cuando
se convierte en fuente de infección.
Periodo de incuvacion: La tuberculosis es contagiosa cuando se transmite por aire
y puede ser inhalada por otras personas. El período de incubación (el tiempo que
tarda una persona en infectarse después de la exposición) puede durar semanas o
años, dependiendo de la persona y de si la infección es primaria o progresiva, o si
se trata de una reactivación de la TB.
Factores y Grupos de mayor riesgo: Generalmente, las personas con alto riesgo
de tener la enfermedad de tuberculosis pertenecen a estas dos categorías:
 Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la
tuberculosis.
 Personas con afecciones que debilitan el sistema inmunitario. (VIH)
Diagnóstico: La enfermedad de tuberculosis se diagnostica con los antecedentes
médicos, un examen físico, una radiografía de tórax y otras pruebas de laboratorio.
Para detectar la infección por M. tuberculosis se puede usar la prueba cutánea de
la tuberculina de Mantoux o una prueba de sangre para detectar la tuberculosis. Es
necesario hacer más pruebas para confirmar la enfermedad de tuberculosis.
Tratamiento: Con la tuberculosis, debes tomar antibióticos por lo menos por seis a
nueve meses. La medicación exacta y la duración del tratamiento dependen de tu
edad, salud en general, posibilidad de resistencia a la medicación, la forma de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-causes/syc-20351250

3
tuberculosis (latente o activa) y la ubicación de la infección en el cuerpo. Los
medicamentos más frecuentes empleados para el tratamiento de la tuberculosis
incluyen: Isoniazida, Rifampicina (Rifadin, Rimactane), Etambutol (Myambutol),
Pirazinamida

Tuberculosis activa: tal vez necesites toar varios medicamentos la vez


Tuberculosis latente: Si tienes tuberculosis latente, quizás solo necesites tomar un
tipo de medicamento para la tuberculosis.

Complicaciones: Sin tratamiento, la tuberculosis puede ser fatal. Esta enfermedad


activa y sin tratamiento suele afectar los pulmones, pero se puede extender a otras
partes del cuerpo por el torrente sanguíneo. Entre las complicaciones de la
tuberculosis se incluyen:

 Dolor en la columna vertebral. Dolor y rigidez en la espalda son algunas de las


complicaciones frecuentes de la tuberculosis.

 Daños en las articulaciones. La artritis tuberculosa suele afectar las caderas y


rodillas.

 Hinchazón de las membranas que recubren el cerebro (meningitis).Esto puede


provocar un dolor de cabeza constante o intermitente durante semanas.
También se pueden producir cambios mentales.

 Problemas renales o hepáticos. El hígado y los riñones ayudan a filtrar los


desechos e impurezas del torrente sanguíneo. Estas funciones se ven
alteradas si la tuberculosis afecta el hígado o los riñones.

 Trastornos cardíacos. En raras ocasiones, la tuberculosis puede infectar los


tejidos que rodean el corazón, lo que provoca inflamación y edemas que
pueden interferir con la capacidad del corazón de bombear eficazmente. Esta
afección se denomina taponamiento cardíaco y puede ser fatal.
Prevención: En los países donde la tuberculosis es más común, los bebés con frecuencia
son vacunados con la vacuna del bacilo de Calmette-Guerin (BCG) porque puede prevenir
la tuberculosis grave en la infancia. La vacuna BCG no se recomienda para el uso general
en Estados Unidos debido a que no es muy eficaz en los adultos. Hay docenas de nuevas
vacunas contra la tuberculosis en diversas etapas de desarrollo y prueba.

4
Difteria
Definición: Es una infección aguda causada por la bacteria denominada
Corynebacterium diphtheriae.
Epidemiologia: Durante años la difteria ha sido una enfermedad temida por su
frecuencia y su gravedad. Ocurría en forma de endemia con episodios epidémicos
intercalados. A principios de siglo la difteria era la décima causa de muerte en el
mundo, pero sufrió una drástica declinación en su incidencia a partir de la
introducción de la vacuna en las décadas de 1940 y 1950.
En las poblaciones inmunizadas los casos son aislados y limitados a grupos
familiares o comunitarios, pero en muchos países subdesarrollados sigue siendo un
problema de salud pública, especialmente en Asia, (en particular la India, Nepal y
Bangladesh), el Sudeste Asiático, el Pacífico occidental (Indonesia, Filipinas,
Vietnam, Laos y Papua Nueva Guinea), el África subsahariana (Nigeria), América
del Sur (Brasil), y el Medio Oriente (Irak y Afganistán), aunque en los últimos años
se está incrementando mucho el uso de la vacuna.
Etiología: La bacteria que causa la difteria se propaga a través de las gotitas
respiratorias, como las que se producen con la tos o los estornudos, de una persona
infectada o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.
Signos y síntomas:
 Fiebre y escalofríos.
 Malestar generalizado.
 Dolor de garganta y dolor al tragar. Un signo característico y distintivo de la
difteria es la formación en la garganta y en la parte posterior de la boca de
unas gruesas membranas grisáceas, densas y espesas, que están
firmemente adheridas a la mucosa y que incluso pueden sangrar si se
intentan arrancar. Este material puede llegar a bloquear la vía respiratoria
produciendo la asfixia. También se pueden ver afectadas las mucosas de
otras regiones como la zona nasal o laríngea.
 Tos, ronquera, dificultad para respirar.3
 Aumento de la secreción nasal.
 Inflamación de los ganglios del cuello (adenopatías).

3
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/79-difteria-epidemiologia-y-situacion-mundial
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/difteria/sintomas-de-la-difteria
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.3.24.

5
Diagnóstico: presuntivo se basa en la identificación de la membrana blancuzca
asimétrica que abarca la úvula y el paladar blando, junto a amigdalitis, faringitis y
linfadenopatía cervical. El diagnóstico se confirma por el examen bacteriológico de
las lesiones, pero en caso de sospecha debe instaurarse el tratamiento empírico
con antibióticos y antitoxina sin esperar los resultados de laboratorio, y continuar
con ellos, aunque los resultados sean negativos.

Reservorio de la enfermedad: son sólo los seres humanos.

Transmisión: se da mediante gotitas respiratorias expelidas por la tos o el


estornudo o por contacto directo con las lesiones (sobre todo en la difteria cutánea).
Excepcionalmente se han dado epidemias cuyo vehículo ha sido la leche cruda. El
microorganismo sobrevive horas en el medio ambiente pero la transmisión aérea
indirecta o por fómites tiene escasa importancia epidemiológica. Debido a que por
su mecanismo de transmisión precisa contacto directo es una enfermedad más
frecuente en invierno, cuando el hacinamiento es mayor en los adultos se ha
traducido en una población potencialmente susceptible en los viajes, la vía más
probable de exposición.

El periodo de incubación de la enfermedad: varía entre 2 y 5 días, aunque a


veces es más prolongado. El periodo de transmisibilidad es variable, variando desde
unos pocos días hasta 4 semanas en pacientes no tratados y de 1 a 2 días si ha
recibido tratamiento antibiótico adecuado. Pero en algunos casos la transmisión
puede llegar a prolongarse semanas o incluso meses y si ello se demuestra debe
procederse a instaurar un nuevo ciclo de antibióticos.
Complicaciones:
 Daños en el corazón: la toxina bacteriana puede llegar a la sangre y
diseminarse a través de la circulación sanguínea, afectando a órganos del
cuerpo humano como el corazón. Puede producir inflamación del músculo
cardíaco (miocarditis), llegando en ocasiones a causar la muerte por parada
cardíaca. Síntomas como las palpitaciones o el aumento de la fatiga son
sugestivos de afectación cardíaca.
 Daños en el sistema nervioso: cuando se ven afectados los nervios pueden
aparecer parálisis musculares, lo que se traduce en dificultad para caminar,

6
tragar o hablar. En los peores casos el enfermo puede fallecer por la parálisis
de los músculos encargados de la respiración.
 Daños en el riñón.
Factores y Grupos de mayor riesgo:
 Las personas que se encuentran en mayor riesgo de contraer difteria son:
 Niños y adultos que no tienen sus vacunas al día
 Personas que viven en condiciones insalubres o de hacinamiento
 Quienes viajan a una zona donde la difteria es endémica
Tratamiento:
Si existe sospecha de difteria es necesario el ingreso hospitalario inmediato en
condiciones de vigilancia intensiva (monitorización del ECG y de la función
respiratoria) durante varias semanas hasta descartar las complicaciones cardíacas.
Tratamiento causal
1. Antitoxina equina: administrarla cuanto antes, sin esperar a los resultados de los
estudios microbiológicos:
2. Antibioticoterapia: bencilpenicilina procaína a dosis de 12 500-25 000 uds./kg 2 ×
d (máx. 1,2 mill. uds./d) IM o eritromicina (en Chile ya casi no se usa) 10-12,5 mg/kg
4 × d iv. o VO, durante 14 días. Como alternativa: rifampicina o clindamicina. En
Chile se usa también la claritromicina: 7,5 mg/kg cada 12 h VO. En la enfermedad
invasiva: penicilina o ampicilina iv. en combinación con un aminoglucósido durante
4-6 semanas.
3. Vacunación contra la difteria en la fase de convalecencia.
Tratamiento sintomático
Depende de la forma de enfermedad y de las complicaciones:
1) extirpación mecánica de las pseudomembranas que obstruyen las vías aéreas
2) prevención de la obstrucción de las vías respiratorias mediante la intubación
endotraqueal precoz
3) en trastornos graves del ritmo o de conducción: electro estimulación cardíaca
4) en parálisis de los músculos faríngeos: alimentación a través de una sonda
nasogástrica, manteniendo elevada la mitad superior del cuerpo.
Prevención:
1. Vacunación .
2. Prevención posexposición en personas en contacto:

7
1) una dosis de refuerzo de la vacuna contra la difteria adecuada para la edad, si
han pasado >5 años desde la última vacunación

Tosferina
Definición: es una enfermedad bacteriana aguda transmisible causada por
Bordetella pertussis, un bacilo gram-negativo, productor de toxinas y de complejo
mecanismo causal en patología humana.
Epidemiologia: Aunque la vacunación ha disminuido notoriamente la proporción de
incidencia y mortalidad por esta causa, la enfermedad tiene un comportamiento
endémico con brotes periódicos. En poblaciones no inmunizadas, es una de las
enfermedades que causa mayor número de muertes en lactantes y niños de corta
edad. El hacinamiento favorece la propagación.
En Bogotá, los menores de un año son el grupo de edad más afectado, con una
tasa de incidencia acumulada en 1999 de 3,48 por 100 mil, seguidos del grupo de
1 a 4 años con una tasa de 0,53 por 100 mil; para el año 2000 la tasa de incidencia
en menores de un año fue de 9,5 por 100 mil habitantes.
Etiología: Es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es una enfermedad
grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad
permanente en los bebés e incluso la muerte.
Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la
bacteria se mueven a través del aire. La enfermedad se propaga fácilmente de una
persona a otra.
Signos y síntomas:
 Paroxismos (accesos) de mucha tos rápida seguida de un sonido de
respiración forzada y de alta frecuencia (whoop).
 Vómitos durante o después de los accesos de tos.
 Agotamiento (mucho cansancio) después de los accesos de tos.
La tosferina puede causar una tos violenta y rápida que se repite una y otra vez
hasta que no queda aire en los pulmones. Cuando no hay más aire en los pulmones,
esto provoca una inspiración ruidosa. Esta tos extrema puede causar vómitos y
mucho cansancio.
Transmisión: se da por contacto directo con las secreciones
respiratorias expelidas en los accesos de tos. La transmisión indirecta por fómites
(objetos contaminados) tiene escasa importancia epidemiológica y es excepcional,
ya que B.pertussis sobrevive muy brevemente en el ambiente.
El periodo de transmisibilidad abarca desde los 7 días posteriores a la exposición
hasta unas 3 semanas después del inicio de la tos si no ha habido tratamiento

8
antibiótico adecuado. La transmisibilidad es muy alta en la fase catarral y luego va
disminuyendo progresivamente. En esta enfermedad la tasa de ataque secundario
es muy alta (90-100%) y habitualmente enfermarán todos los contactos susceptibles
en el hogar y muchos en el caso de instituciones cerradas (guarderías, residencias.
Reservorio: El hombre es su único huésped.
Periodo de incubación: Entre seis y veinte días; habitualmente dura entre siete y
diez días
Factores y Grupos de mayor riesgo: La tos ferina puede ocurrir a cualquier edad. Los
niños que son demasiado pequeños para recibir todas las vacunas o aquellos que no han
completado la serie de vacunación primaria se encuentran en mayor riesgo de contraer la
versión más severa de esta enfermedad. Desde la década de los ochenta, el número de
casos de tos ferina reportados ha ido aumentado en los Estados Unidos. En 2005, más de
25.000 casos de tos ferina fueron reportados en los Estados Unidos, el mayor número de
casos registrados desde 1959. Aproximadamente el 60 por ciento de los casos ocurrieron
en adolescentes y adultos y puede ser el resultado de la disminución de la inmunidad en
este segmento de la población.

Diagnóstico: se hace por la clínica en el periodo de estado, pues antes es muy


difícil sospecharlo, a no ser que existan antecedentes epidemiológicos de contacto
con pacientes afectos. La confirmación por técnicas de laboratorio es excepcional,
pues son técnicas complejas de detección de antígenos o aislamiento del
microorganismo.
Tratamiento: Por lo general, la tosferina se trata con antibióticos y el tratamiento en
las primeras etapas es muy importante. El tratamiento puede hacer que la infección
sea menos grave si se comienza temprano, antes de que empiecen los accesos de
tos. El tratamiento también puede ayudar a prevenir la propagación de la
enfermedad a los contactos cercanos
Complicaciones: Las principales complicaciones de la tos ferina se dan más
comúnmente entre los bebés y los niños pequeños y pueden incluir neumonía,
infección del oído medio, pérdida del apetito, alteraciones del sueño, síncope
(pérdida temporal de la conciencia), deshidratación, convulsiones, encefalopatía,
(un desorden cerebral), episodios de apnea (breve retraso en la respiración) e
incluso la muerte.4
Prevención: La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible
de inmunización en la comunidad. El tratamiento con los antibióticos adecuados

4
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/156-tosferina-epidemiologia-y-situacion-mundial
https://www.cdc.gov/pertussis/about/signs-symptoms-sp.html
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/pertussis/fact_sheet.htm

9
como el Zithromax, acorta el tiempo en que una persona puede transmitir la tos
ferina a cinco días después de iniciado el tratamiento.

Tétanos
Definición: El tétanos es una enfermedad grave provocada por la toxina de una
bacteria llamada clostridium tetani. Esta toxina actúa como un veneno que afecta al
sistema nervioso central.
Epidemiologia: El tétanos es una enfermedad de distribución mundial, rara en la
actualidad en países desarrollados con programas de vacunación bien implantados.
Se desconoce la magnitud real del problema, ya que la notificación es incompleta,
pero si se conoce que es un problema prioritario de salud en países en vías de
desarrollo, sobre todo el tétanos neonatal. En 1997, según estimaciones de la OMS,
las muertes por tétanos se acercaron a 275.000, mejorando las cifras hasta llegar a
las del año 2011, año en el que se notificaron globalmente a la OMS 14.132 casos
(9.683 en 2010), con una estimación real del nº de muertes (en menores de 5 años)
mucho mayor.
La enfermedad continúa presentándose fundamentalmente en África y Asia. En el
continente africano el problema es más destacado en Ruanda, Burundi y Etiopía y
en Asia la mayoría de los casos se dan en el subcontinente indio y en el sudeste
asiático.
Etiología: Las esporas de la bacteria que causa el tétanos, Clostridium tetani, se
pueden encontrar en el suelo, el polvo y las heces de los animales. Cuando entran
en una herida profunda, las esporas se convierten en bacterias que pueden producir
una potente toxina, la tetanospasmina, que afecta los nervios que controlan los
músculos (neuronas motoras). La toxina puede producir rigidez y espasmos
musculares, los síntomas más importantes del tétanos.
Signos y Síntomas: Entre los signos y síntomas frecuentes del tétanos se incluyen:
 Espasmos y rigidez en los músculos de la mandíbula (trismo)
 Rigidez de los músculos del cuello
 Dificultad para tragar
 Rigidez de los músculos abdominales
 Espasmos dolorosos en el cuerpo que duran varios minutos; generalmente
se producen por eventos menores, como una corriente de aire, un ruido
fuerte, un roce físico o una luz
Entre otros signos y síntomas se incluyen los siguientes:
 Fiebre

10
 Transpiración
 Presión arterial elevada
 Frecuencia cardíaca acelerada
Formas de transmisión: Las esporas de C. tetani están ampliamente difundidas
en la naturaleza, se encuentran en el suelo y en las heces de hombres y animales.
El mecanismo de transmisión es la contaminación de tejidos necróticos por vía
directa. Las heridas que con mayor frecuencia se asocian a tétanos son las
contaminadas con tierra o heces (humanas o de animales) y las que muestran
grandes áreas de necrosis tisular. Se han descrito casos de tétanos asociados al
uso de drogas por vía parenteral, mordeduras de animales, cirugía intestinal,
broncoaspiración de heces o de tierra contaminada, tatuajes y perforaciones
corporales (piercing). En algunas ocasiones, no se detecta la vía de entrada del
microorganismo. La utilización de material no esterilizado en el cuidado del cordón
umbilical, puede provocar tétanos neonatal en hijos de madres no inmunizadas.
Reservorio: Su mayor reservorio es el intestino de los caballos, de otros animales
y del hombre. El suelo se considera también el reservorio (es el denominado
“reservorio telúrico”), ya que, contaminado con las excretas, se constituye en una
fuente inagotable de infección y de muy amplia distribución, ya que las esporas
sobreviven en las capas superficiales de la tierra y en el polvo durante meses o
años.
Periodo de incubación: El período de incubación promedio es de entre siete y diez
días.
Factores y Grupos de mayor riesgo:No vacunarse o no seguir el cronograma de
vacunas de refuerzo contra el tétanos
 Una lesión que deja esporas de tétanos en la herida
 Un objeto extraño, como un clavo o una astilla
Se han desarrollado casos de tétanos a partir de:
 Heridas punzantes, entre ellas astillas, perforaciones corporales (piercings),
tatuajes, uso de drogas intravenosas
 Heridas de bala
 Fracturas abiertas
 Quemaduras
 Heridas quirúrgicas
 Uso de drogas intravenosas
 Mordeduras de animales o picaduras de insectos
11
 Úlceras infectadas en los pies
 Infecciones dentales
 Cordones umbilicales infectados en recién nacidos con madres que no
cuentan con una inmunización adecuada
Diagnostico: generalmente clínico, asociando los antecedentes
epidemiológicos (herida previa, aunque en ocasiones es inapreciable y no se
recuerda). Los estudios de laboratorio son poco útiles, ya que no suele originar
una respuesta de anticuerpos detectables y rara vez se aísla el microorganismo
en el sitio de infección, aunque es posible
Tratamiento:
 Cuidados de la herida. Las heridas deben limpiarse cuidadosamente y, si
procede, desbridarlas, procurando eliminar todo el tejido necrótico presente.
 Inmunoglobulina antitetánica humana. Debe administrarse precozmente
ante la simple sospecha clínica, ya que no neutraliza la tetanospasmina
fijada al tejido nervioso. Se recomienda una dosis única, vía IM, de 3000
a 6000 U. En el tétanos neonatal se usan 500 U. No hay que olvidarse de
vacunar al enfermo (la enfermedad no confiere inmunidad).
 Antibióticos. Pueden reducir las formas vegetativas del microorganismo.
El metronidazol es el antibiótico de elección, a dosis de 30 mg/kg/día/6
horas, IV u oral, máximo 4 g/día. La penicilina G parenteral es una
alternativa (100·000·U/kg/día/4-6 horas, máximo 12 millones de U/día).
Se prolongará de 10 a 14 días.
 Tratamiento coadyuvante. Puede ser necesario el uso de medidas de
soporte intensivo (sedación, miorrelajantes, ventilación mecánica, aminas
vasoactivas). El paciente debe rodearse de un ambiente tranquilo y
silencioso.5
Complicaciones:
 Fracturas. La gravedad de los espasmos puede provocar fracturas en la
columna vertebral y otros huesos.
 Obstrucción de una arteria pulmonar (embolia pulmonar). Un coágulo que se
trasladó desde otra parte del cuerpo puede bloquear la arteria principal del
pulmón o alguna de sus ramificaciones.
 Muerte. Los espasmos musculares graves inducidos por el tétanos
(tetánicos) pueden interferir en la respiración o detenerla.

5
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tetanus/symptoms-causes/syc-20351625
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/124-tetanos-epidemiologia-y-situacion-mundial
https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/tetanos

12
Prevención: Existe una vacuna eficaz que ha conseguido el declive del tétanos a
nivel mundial y en muchos países la desaparición del tétanos neonatal mediante la
vacunación de la mujer embarazada y la mejora de las condiciones de asepsia.

Poliomielitis
Definición: Enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula
espinal y provoca at
Epidemiologia: La poliomielitis es una enfermedad de gravedad y expresión clínica
variable, siendo la forma más frecuente la asintomática (infección silenciosa). La
edad es determinante en la clínica, afectando más los cuadros paralíticos a adultos
y adolescentes. Además de la infección asintomática que representa el 90-95% de
los casos, existen cuadros menores (4-8%) caracterizados por síndrome febril
inespecífico, con cefalea, odinofagia, etc. A veces esta forma da paso a la
enfermedad paralítica, aunque también puede instaurarse ésta de forma
inicial. La forma mayor o paralítica se caracteriza por la parálisis flácida aguda
asimétrica con la sensibilidad conservada, debido a daños en la neurona motora.
Se acompaña de fiebre y el grado máximo de parálisis se alcanza al 3º-4º día y
generalmente mejora durante la convalecencia. Pero en los casos en que ésta
persiste más de 60 días es muy posible que sea permanente.
Etiología: La polio es una enfermedad causada por una infección con el poliovirus. El virus
se propaga por:

 Contacto directo de persona a persona


 Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca
 Contacto con heces infectadas
Signos y síntomas: Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos,
rigidez del cuello y dolores en los miembros. En una pequeña proporción de casos
la enfermedad causa parálisis, a menudo permanente.
Formas de transmisión: El virus se transmite de persona a persona
principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo
común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino
desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.
Reservorio: este virus es exclusivamente humano, preferentemente niños con
infecciones inaparentes que diseminan el virus con sus heces. No existen
portadores a largo plazo.
Periodo de incubación: es variable, oscilando de 3 a 5 días en la enfermedad
menor, y de 7 a 21 días en los casos paralíticos.

13
Factores y Grupos de mayor riesgo: Falta de vacunación contra la polio y Viajar
a un área en donde haya habido un brote de polio
Diagnostico: Generalmente los médicos reconocen la poliomielitis por los
síntomas, como la rigidez en la espalda y el cuello, los reflejos anormales y la
dificultad para tragar y respirar. Para confirmar el diagnóstico, se analiza una
muestra de secreciones de la garganta, heces o un líquido incoloro que rodea el
cerebro y la médula espinal (líquido cefalorraquídeo) para detectar la presencia del
virus de la poliomielitis.
Tratamiento: Debido a que no existe la cura para la poliomielitis, la atención se centra en
el aumento del bienestar, la aceleración de la recuperación y la prevención de
complicaciones. Los tratamientos de apoyo consisten en lo siguiente:

 Analgésicos6
 Respiradores portátiles para ayudar a respirar
 Ejercicio moderado (fisioterapia) para prevenir la deformidad y la pérdida de
la función muscular
Complicaciones: La poliomielitis paralítica puede provocar parálisis muscular
temporal o permanente, discapacidad, deformidades de los huesos y la muerte.
Prevención: La manera más eficaz de evitar la poliomielitis es mediante la vacunación.

6
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/symptoms-causes/syc-20376512
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/103-poliomielitis-epidemiologia-y-situacion-mundial
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001402.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/diagnosis-treatment/drc-20376517
https://www.who.int/topics/poliomyelitis/es/

14
Neumococo
Definición: el rotavirus es un virus que causa gastroenteritis
Epidemiologia: Los rotavirus son la causa más frecuente de enfermedad diarreica
grave en niños pequeños de todo el mundo. Según las estimaciones de la OMS de
2008, aproximadamente 450 000 niños menores de cinco años de edad mueren
cada año de infecciones por rotavirus prevenibles por vacunas la gran mayoría de
estos niños viven en países de baja
Etiología: Esta infección se transmite al entrar en contacto con las heces del
infectado de forma oral, ya que el virus puede sobrevivir durante varias horas en las
manos y durante días en superficies sólidas, como pañales, ropa, sábanas, etcétera.
Además, también puede transmitirse a través del consumo de alimentos o agua
infectados con el virus.
Signos y síntomas: La enfermedad por rotavirus está caracterizada por vómitos y diarrea
líquida durante 3 a 8 días. Con frecuencia también está acompañada de fiebre y dolor
abdominal. Otros síntomas incluyen pérdida del apetito y deshidratación.

Los síntomas de deshidratación incluyen:


 orinar menos,
 boca y garganta secas,
 sentirse mareado al estar de pie,
 llorar sin lágrimas o con pocas lágrimas, y
 somnolencia o irritación inhabitual.
Formas de Transmisión: El principal modo de transmisión es por vía fecal-oral,
generalmente a través del contacto directo entre las personas. Dado que el virus es
estable en el medioambiente, la transmisión también puede ocurrir a través de la
ingestión de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies u objetos
contaminados. En los Estados Unidos y otros países de clima templado, la
enfermedad tiene un patrón estacional de invierno y primavera, con epidemias
anuales generalmente entre diciembre y junio. Las tasas más altas de enfermedad
ocurren entre los bebés y los niños pequeños, y la mayoría de los niños se infectan
antes de los 5 años de edad. Los adultos también pueden infectarse, aunque la
enfermedad tiende a ser más leve.
Reservorio: Humanos, los rotavirus grupo B y grupo C tienen principalmente
huéspedes animales.
Periodo de Incubación: Normalmente de 24 a 72 horas.

15
Factores y Grupos de mayor riesgo: Las infecciones de rotavirus son frecuentes en
los niños de entre 3 y 35 meses, en particular entre los que frecuentan entornos de cuidado
de niños. Los adultos de edad avanzada y los adultos que trabajan en centros de cuidado
de niños también tienen mayor riesgo de infección.

En Estados Unidos, el riesgo de rotavirus es mayor durante el invierno y la


primavera.
Diagnostico: El diagnóstico puede hacerse mediante la detección rápida del
antígeno del rotavirus en una muestra de heces. Las cepas pueden ser
caracterizadas aún más mediante análisis inmunoenzimático o reacción en cadena
de la polimerasa con transcriptasa inversa, pero este análisis no se hace
comúnmente.
Tratamiento: En las personas con el sistema inmunitario sano, la enfermedad por
rotavirus se resuelve espontáneamente y solo dura unos cuantos días. El
tratamiento es inespecífico, y consiste principalmente en la terapia de rehidratación
oral para prevenir la deshidratación. Antes de que se introdujera la vacuna contra el
rotavirus en los Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 70 niños contraía una
infección por rotavirus que requería que fuera hospitalizado para que le
administraran líquidos por vía intravenosa, antes de su quinto cumpleaños.
Complicaciones: La diarrea intensa puede causar deshidratación, especialmente
en los niños pequeños. Si no se trata y sin importar su causa, la deshidratación
puede volverse una afección fatal.
Prevención: En la actualidad existen vacunas contra esta infección, que se administran,
de forma oral, a partir de las seis semanas de vida.7

El rotavirus es muy contagioso, por lo que, una vez confirmada la infección, se debe
proteger al infectado en todo momento y se debe procurar mantener el menor
contacto posible. Las aulas, guarderías y los lugares públicos pueden ser el
escenario de brotes epidémicos.
A pesar de que lavarse las manos no garantiza evitar contagiarse por el virus, una
buena higiene reduce las posibilidades de contraer la enfermedad.

7
https://www.cdc.gov/rotavirus/clinical-sp.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotavirus/symptoms-causes/syc-20351300
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/rotavirus.html
http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/virus/vir_rhuma.html

16
Sarampión
Definición: El sarampión es una enfermedad viral exantemática causada por el
virus del Sarampión, del género Morbillivirus
Epidemiologia: El sarampión está considerado entre las infecciones más
contagiosas de la infancia. El exantema se inicia habitualmente en la cara, y de
forma centrifuga se disemina a tronco y extremidades. Y aunque la enfermedad
determina una fuerte respuesta inmune humoral y celular estimulando inmunidad
específica de por vida, produce a la vez una importante inmunosupresión que dura
varias semanas aumentando la susceptibilidad a infecciones secundarias.
Etiología: Probablemente ya afectaba a la especie humana desde hacía más de
5.000 años, el sarampión fue introducido en América en el siglo XVII por los
colonizadores europeos causando cientos de muertos entre los nativos, lo que
facilitó la conquista3. Recién en el año 1954 J. Enders y T. Peebles informaron sobre
el aislamiento del virus del sarampión en la sangre y secreciones de pacientes
mediante la inoculación en cultivos celulares humanos y de simios. La primera cepa
de virus, denominada Edmonston, por el paciente de quien se aisló, fue sub-
cultivada en diferentes tipos de líneas celulares para la preparación de una primera
vacuna experimental
Signos y síntomas: Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días
después de la exposición al virus. Los signos y los síntomas del sarampión generalmente
incluyen:

 Fiebre
 Tos seca
 Resfrío
 Dolor de garganta
 Ojos inflamados (conjuntivitis)
 Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de
la boca, en el revestimiento interno de las mejillas, también denominados
manchas de Koplik
 Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se
funden entre sí

Transmisión: El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un


virus que se reproduce en la nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado. Luego,

17
cuando una persona con sarampión tose, estornuda o habla, las gotas infectadas se
expulsan al aire, donde otras personas pueden inhalarlas.

Las gotas infectadas también pueden depositarse sobre una superficie, donde
permanecen activas y contagiosas durante varias horas. Si te tocas la boca o la
nariz con los dedos o te refriegas los ojos luego de tocar una superficie infectada,
puedes contraer el virus.
Alrededor del 90 % de las personas propensas que se exponen a una persona que
tiene el virus, puede infectarse.
Reservorio: El reservorio de los virus es exclusivamente humano, constituido por
individuos enfermos. No hay casos de infecciones inaparentes ni existen portadores
sanos.
Periodo de incubación: Después de un período de incubación promedio de 10
días, se inician los primeros síntomas
Factores y Grupos de mayor riesgo:
 No estar vacunado. Si no has recibido la vacuna contra el sarampión, es
mucho más probable que manifiestes la enfermedad.
 Viajar a diferentes países. Si viajas a países en desarrollo, donde el
sarampión es más frecuente, tienes un riesgo mayor de contraer la
enfermedad.
 Tener deficiencia de vitamina A. Si no tienes la cantidad suficiente de
vitamina A en tu dieta, es más probable que tengas síntomas más graves y
complicaciones.
Diagnóstico: se basa en datos clínicos y epidemiológicos, pero se debe confirmar
por técnicas de laboratorio. Puede confirmarse por la presencia de IgM específica,
o por el aumento significativo de las concentraciones de anticuerpos comparando
entre los sueros obtenidos en la fase aguda y en la convalecencia. Otras técnicas
menos utilizadas incluyen la identificación del antígeno o el aislamiento del virus en
cultivo celular de muestras de sangre, orina, conjuntiva, o nasofaringe, obtenidas
antes de pasado el 3º día tras la erupción.
Tratamiento: No existe terapia antiviral específica para el sarampión. La indicación
de hospitalización debiera estar motivada sólo por el diagnóstico de complicaciones
graves asociadas. Se aconseja medidas de soporte con manejo de la fiebre,
hidratación y adecuado apoyo nutricional. La administración de vitamina A, sugerida
por la OMS a fin reducir letalidad, se focaliza principalmente para niños en países
en vía de desarrollo o subdesarrollados (mayor incidencia de hipovitaminosis) la que
se debe indicar por dos días consecutivos con dosis de 200.000 UI en mayores de
un año. A lactantes entre 6 a 12 meses se recomienda 100.00 UI y bajo de 6 meses
administrar 50.000 UI. En niños con evidencia clínica de deficiencia de vitamina A,

18
se recomienda una tercera dosis 2 a 4 semanas después de haber cursado
sarampión.
Complicaciones:
 Infección de los oídos. Una de las complicaciones más frecuentes del
sarampión es la infección bacteriana del oído.
 Bronquitis, laringitis o crup. El sarampión puede provocar la inflamación del
aparato de la voz (laringe) o la inflamación de las paredes internas que
alinean las principales vías de paso de aire de los pulmones (tubos
bronquiales).8
 Neumonía. La neumonía es una complicación frecuente del sarampión. Las
personas que tienen el sistema inmunitario comprometido pueden contraer
una variedad especialmente peligrosa de neumonía que, a veces, es mortal.
 Encefalitis. Aproximadamente, 1 de cada 1000 personas con sarampión
puede contraer una complicación llamada “encefalitis”. La encefalitis puede
manifestarse muy poco después de haber contraído sarampión o después de
varios meses.
 Problemas en el embarazo. Si estás embarazada, debes tener mucho
cuidado de no contagiarte sarampión porque esta enfermedad puede
provocar un parto prematuro, bajo peso en el bebé al nacer o mortalidad
materna.
Prevención: Si alguien en tu casa tiene sarampión, toma estas precauciones para
proteger a tus amigos y familiares vulnerables:

 Aislamiento. Debido a que el sarampión es muy contagioso desde casi los


cuatro días anteriores hasta los cuatro días posteriores a la aparición de la
erupción cutánea, las personas con sarampión no deberían retomar las
actividades en las que interactúen con otras personas durante este período.
También podría ser necesario mantener a las personas no vacunadas, los
hermanos, por ejemplo, lejos de la persona infectada.
 Vacunación. Asegúrate de que todas las personas que estén en riesgo de
contraer sarampión y no hayan sido completamente vacunadas reciban la
vacuna contra el sarampión tan pronto como sea posible. Esto comprende a
las personas nacidas después de 1957 que no han sido vacunadas, así como
a bebés mayores de 6 meses.

8
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500008
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/measles/symptoms-causes/syc-20374857
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/84-sarampion-epidemiologia-y-situacion-mundial

19
Meningitis
Definición: La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro
y la médula espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más
común es la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo
a través de la nariz o la boca y se traslada al cerebro. La meningitis bacteriana es
rara, pero puede ser mortal.
Epidemiologia: La distribución y los factores condicionantes de
la meningitis revisten características comunes sea viral o bacteriana, pero su
comportamiento epidemiológico difiere grandemente en cuanto a su letalidad y a los
factores etiológicos y sociales que determinan sus consecuencias clínicas, su
prevalencia, incidencia y mortalidad en las diferentes regiones del mundo.
Etiología: En nuestro medio los más frecuentes son
Bacterianos: meningococo, Haemophilus, neumococo y estreptococo
Víricos: enterovirus, virus de la parotiditis y varicela zoster

Etiopatogenia:
Signos y síntomas: Los signos y síntomas posibles en cualquier persona mayor de
2 años comprenden:

 Fiebre alta repentina


 Rigidez en el cuello
 Dolor de cabeza intenso que parece diferente a lo normal
 Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
 Confusión o dificultad para concentrarse
 Convulsiones
 Somnolencia o dificultad para caminar9
 Sensibilidad a la luz
 Falta de apetito o sed

9
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4092/5698

20
 Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)
Signos en los recién nacidos
Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:
 Fiebre alta
 Llanto constante
 Somnolencia o irritabilidad excesivas
 Inactividad o pereza
 Alimentación deficiente
 Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la
cabeza del bebé
 Rigidez en el cuerpo y cuello del bebé
Formas de transmisión: La bacteria se transmite de persona a persona a través
de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la
enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos,
estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una
persona infectada
Reservorio: El único reservorio conocido es el hombre. La nasofaringe humana es
el hábitat natural en el que se puede encontrar la Neisseria.
Periodo de incubación: El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede
oscilar entre 2 y 10 días.
Factores y grupos de mayor riesgo: Entre los factores de riesgo de la meningitis se
incluyen los siguientes:

 Omitir las vacunas. El riesgo aumenta para cualquier persona que no haya
completado el programa de vacunación infantil o de adultos recomendado.
 La edad. La mayoría de los casos de meningitis viral ocurren en niños
menores de 5 años. La meningitis bacteriana es común en los menores de
20 años.
 Vivir en una residencia comunitaria. Los estudiantes universitarios que viven
en dormitorios compartidos, el personal de las bases militares y los niños en
internados y centros de cuidado infantil corren un mayor riesgo de contraer
meningitis meningocócica. Esto puede deberse a que la bacteria se propaga
por vía respiratoria y se propaga rápidamente a través de grandes grupos.
 Embarazo. El embarazo aumenta el riesgo de listeriosis, una infección
causada por la bacteria de la listeria, que también puede causar meningitis.

21
La listeriosis aumenta el riesgo de abortos espontáneos, nacimientos de fetos
muertos y partos prematuros.10
 Sistema inmunitario debilitado. El SIDA, el alcoholismo, la diabetes, el uso de
medicamentos inmunosupresores y otros factores que afectan el sistema
inmunitario también te vuelven más susceptible a la meningitis. La extirpación
del bazo también aumenta el riesgo y cualquier persona que no tenga bazo
debe vacunarse para minimizar ese riesgo.
Diagnostico: El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede
establecerse a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que
muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la
bacteria en el examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o
confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación
o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos
y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control.
Tratamiento: La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse
siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro
de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe
comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta
se pueda practicar inmediatamente. El inicio del tratamiento antes de la punción puede
dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico.

Se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina,


cloranfenicol y ceftriaxona. En condiciones epidémicas en zonas de África con
escasos recursos o infraestructura sanitaria deficiente, el fármaco de elección es la
ceftriaxona.
Complicaciones: Las complicaciones de la meningitis pueden ser graves. Cuanto más
tiempo pasen tú o tu hijo sin recibir tratamiento para la enfermedad, mayor es el riesgo que
corren de sufrir convulsiones y daños neurológicos permanentes, tales como:

 Pérdida de la audición
 Problemas de memoria
 Impedimentos para el aprendizaje
 Daño cerebral
 Problemas de la marcha
 Convulsiones

10

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/03/18/61586

22
 Insuficiencia renal
 Choque
 Muerte
Prevención: Estos pasos pueden ayudarte a prevenir la meningitis:
 Lávate las manos. El lavado cuidadoso de las manos ayuda a prevenir la
propagación de los gérmenes. Enseña a los niños a lavarse las manos con
frecuencia, especialmente antes de comer y después de usar el baño, pasar
tiempo en un lugar público con mucha gente o acariciar animales. Muéstrales
cómo lavar y enjuagar vigorosamente y minuciosamente sus manos.
 Sigue las prácticas de higiene adecuadas. No compartas bebidas, alimentos,
sorbetes, utensilios para comer, bálsamos o cepillos de dientes con nadie
más. Enseña a niños y adolescentes a no compartir estos artículos.
 Mantenerte sano. Cuida tu sistema inmunitario, descansa lo suficiente, haz
ejercicio regularmente y mantén una dieta saludable con muchas frutas
frescas, verduras y granos integrales.
 Cubre tu boca. Cuando necesites toser o estornudar, asegúrate de cubrir tu
boca y nariz.
 Si estás embarazada, ten cuidado con la comida. Reduce el riesgo de
padecer listeriosis al cocinar la carne, inclusive las salchichas y los fiambres
a aproximadamente 74 °C (165 °F). Evita los quesos elaborados con leche
sin pasteurizar. Elije quesos cuya etiqueta indique claramente que se
fabricaron con leche pasteurizada.
Hay tres tipos de vacunas.

 Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace más de


30 años. Dichas vacunas pueden ser bivalentes (grupos A y C), trivalentes
(grupos A, C y W) o tetravalentes (grupos A, C, Y y W135).
 No se pueden desarrollar vacunas contra el grupo B a base de polisacáridos
por el mimetismo antigénico de estos con polisacáridos del tejido nervioso
humano. La primera vacuna contra <i<n.>del grupo B (NmB), integrada por
una combinación de 4 componentes proteínicos, salió a la luz en 2014.</i<n.>
 Desde 1999 disponemos de vacunas conjugadas contra el meningococo del
grupo C que han sido ampliamente utilizadas. Desde 2005 se ha autorizado
en los Estados Unidos de América, Canadá y Europa una vacuna conjugada
tetravalente (grupos A, C, Y y W135) para niños y adultos.

23
Varicela
Definición: Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas que
producen mucha picazón en todo el cuerpo. Era más común en el pasado. La
enfermedad es poco frecuente hoy en día debido a la vacuna contra la varicela.
Epidemiologia: La varicela es una enfermedad infectocontagiosa de distribución
mundial, producida por la infección primaria por el virus varicela zoster (VVZ). El ser
humano es el único reservorio conocido. En países con climas templados más de
90% de la población la adquiere antes de los 15 años y aproximadamente 95% a
comienzos de la edad adulta. En estos países presenta un patrón estacional
característico, con brotes epidémicos anuales en invierno y principios de primavera.
En países tropicales el patrón de distribución no es tan evidente, el virus circula con
menos frecuencia y la enfermedad se adquiere a edades más tardías.
Etiología: Se transmite a través de pequeñas gotas de líquido vesicular o
secreciones del tracto respiratorio que son transportadas por el aire, especialmente
cuando el enfermo tose o estornuda. También se contagia al estar en contacto con
objetos que han sido contaminados. Por este motivo es importante que el paciente
sea aislado: la probabilidad de transmisión entre los niños que asisten al mismo
centro escolar o entre los miembros de la familia supera el 90 por ciento.
Signos y síntomas: Generalmente los enfermos no presentan síntomas evidentes antes
de que se produzca el brote de la enfermedad, que viene acompañado por fiebre,
cansancio, dolor de cabeza y falta de apetito. Los síntomas comienzan entre los 10 y los 21
días después de la infección. El más característico es la aparición de manchas rojizas y
planas, que van tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas.
11
Estas provocan un gran picor, se rompen con facilidad y forman unas costras que se
desprenden y desaparecen en, aproximadamente, dos semanas. El proceso se extiende
hasta el sexto día de la enfermedad.

Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y el cuero


cabelludo en brotes sucesivos. Los niños sanos pueden desarrollar hasta 500
lesiones dérmicas que, en ocasiones, dejan una marca permanente. En casos
graves las manchas se extienden por las extremidades y el rostro. Además, pueden
aparecer llagas en la boca, los párpados, el recto, la vagina y las vías respiratorias.
Formas de transmisión: La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas
desde el día 1 al 2 antes de que se presenten las ampollas hasta que se formen las costras.
Puede contagiarse de varicela:

 Por tocar los líquidos de una ampolla de varicela


 Si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted

11
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001592.htm
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/141-varicela-epidemiologia-y-situacion-mundial

24
Reservorio: El ser humano es el único reservorio conocido.
Periodo de incubación: El periodo de incubación de la varicela puede oscilar
entre 10 y 21 días desde la exposición, con un promedio de 14 a 18 días. El del
herpes zoster es un periodo desconocido y muy variable. El periodo de
transmisibilidad abarca desde 2-3 días antes del inicio de los síntomas hasta 5-
6 días tras la aparición de la erupción.
Factores y grupos de riesgo: El riesgo de contraer varicela es más alto en los
siguientes casos:

 No has tenido varicela


 No has recibido la vacuna contra la varicela
 Trabajas en o asistes a una escuela o un centro de cuidado de niños
 Vives con niños
La mayoría de las personas que han tenido varicela o han recibido la vacuna contra
esta enfermedad son inmunes a la varicela. Si contraes varicela aunque te hayas
vacunado, los síntomas suelen ser más leves, con menos ampollas y sin fiebre o
con poca fiebre. Algunas personas pueden contraer varicela más de una vez, pero
esto es poco frecuente.
Diagnóstico: El diagnóstico habitualmente se realiza por la clínica. El diagnóstico
12de laboratorio (cultivo de virus, detección de anticuerpos, etc.) normalmente sólo

se hace con fines de investigación.


Tratamiento: La varicela requiere una terapia antiviral y sintomática. La terapia
sintomática se realiza con analgésicos, antihistamínicos y cremas o lociones que
calman el picor. Su efecto es paliativo y transitorio. También son recomendables las
compresas húmedas o los baños tibios para limpiar las heridas que se producen al
rascar las ampollas y evitar posibles infecciones. En caso de infección bacteriana
se administran antibióticos y si surgen complicaciones serias se emplean
medicamentos antivirales, como aciclovir o interferón alfa.
Complicaciones: Generalmente la varicela es una enfermedad leve. Pero también puede
ser grave y causar complicaciones o la muerte, especialmente en las personas con alto
riesgo. Las complicaciones incluyen:

 Infecciones bacterianas de la piel, los tejidos blandos, los huesos, las


articulaciones, o el torrente sanguíneo (septicemia)
 Deshidratación

12
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-causes/syc-20351282
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/varicela.html
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000400011

25
 Neumonía
 Inflamación del cerebro (encefalitis)
 Síndrome del choque tóxico
 Síndrome de Reye para las personas que toman aspirina cuando tienen
varicela
Prevención: La vacuna contra la varicela es la mejor manera de prevenir esta
enfermedad. Los expertos de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) calculan que la vacuna provee completa protección contra el
virus para casi el 98 por ciento de la gente que se da las dos dosis recomendadas.
Mientras que la vacuna no proporciona una protección completa, reduce
significativamente la gravedad de la enfermedad.

26
Rabia
Definición: La rabia es una enfermedad zoonótica (transmitida al ser humano por
los animales) causada por un virus
Epidemiologia: La rabia es una enfermedad vírica transmisible que afecta a
animales, especialmente mamíferos, y raramente al ser humano. Causa un gran
síndrome neurológico que suele conducir a la muerte. Hoy en día continúa siendo
un problema de salud pública de 1ª magnitud. Afortunadamente, la actuación sobre
los animales salvajes y domésticos y las medidas de profilaxis existentes en la
actualidad hacen de ésta una enfermedad susceptible de prevención.
Etiología: La rabia resulta de la infección por el virus de la rabia, un virus
neurotrópico del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. Está clasificado como
genotipo 1, serotipo 1 en este género. Existen muchas cepas del virus de la rabia;
cada una se mantiene en un reservorio (o reservorios), en particular. Si bien estos
virus pueden causar rabia con facilidad en otras especies, usualmente mueren
durante el pasaje seriado en especies a las que no están adaptados. El reservorio
natural se utiliza a veces para describir el origen de una cepa. Por ejemplo, si un
virus de un zorrillo causó rabia en un perro, será descrito como rabia del zorrillo en
un perro
Etiopatogenia:
Signos y síntomas Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o
parestesias en el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o
quemazón inusual o no explicable por otra causa. A medida que el virus se propaga por el
sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula
espinal que acaba produciendo la muerte.

La enfermedad puede adoptar dos formas:13


 En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de
hiperactividad, excitación, hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia
(miedo a las corrientes de aire o al aire libre), y la muerte se produce a los
pocos días por paro cardiorrespiratorio.
 La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los
casos humanos y tiene una evolución menos grave y, por lo general, más
prolongada. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por
los más cercanos a la mordedura o el arañazo. El paciente va entrando en
coma lentamente y acaba falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se
diagnostica correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la
enfermedad.

13
https://www.who.int/topics/rabies/es/
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/149-rabia-epidemiologia-y-situacion-mundial

27
Formas de transmisión: La infección en las personas suele producirse por la
mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado, y la transmisión por
perros rabiosos es la fuente del 99% de los casos humanos. Asia y África son las
regiones con mayor carga de esta enfermedad y donde ocurren más del 95% de las
muertes por rabia.
Reservorio: El reservorio de estos virus puede ser cualquier animal de sangre
caliente.
Periodo de incubación: El periodo de incubación es de 3 a 8
semanas generalmente, pero varía (desde sólo 9 días hasta años) según diversos
factores, tanto del virus como del huésped humano. En general, los cuadros más
severos se relacionan con periodos de incubación más cortos.
Factores y grupos de mayor riesgo: La rabia es una de las enfermedades
desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que
viven en zonas rurales remotas. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el
ser humano que son eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil acceso
a ellas. En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los
niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.
Diagnóstico: El diagnóstico presuntivo se realiza por la clínica y el antecedente de
una mordedura animal, generalmente y puede apoyarse mediante técnicas de
tinción con anticuerpos fluorescentes de cortes de piel de la región de la nuca, a
nivel de la línea de implantación del cabello. El diagnóstico definitivo se obtiene por
aislamiento del virus en cultivo celular o por inoculación en ratones o por tinción
específica de tejido cerebral afecto con anticuerpos fluorescentes.
Tratamiento:
La profilaxis postexposición es el tratamiento inmediato después una mordedura. El
objetivo es impedir que la infección entre en el sistema nervioso central, lo cual
14provocaría la muerte inmediata. Esta profilaxis consiste en:

 la limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida tan pronto como sea


posible después de la exposición;
 la aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las
normas de la OMS; y
 la administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.

14
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/rabia.pdf

28
El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede evitar la
aparición de los síntomas y la muerte.

Complicaciones: muerte
Prevención: Los animales domésticos (perros, gatos y hurones) deben ser
vacunados para evitar que se infecten y transmitan la rabia a los humanos. Es
necesario controlar los animales callejeros. Los perros, en particular, actúan como
reservorios para una variante canina del virus de la rabia. Los gatos se infectan de
rabia con facilidad, pero no ocurre una variante específica del gato en las
poblaciones felinas. Los animales silvestres no deben ser manipulados ni
alimentados; se deben evitar en especial, los animales silvestres con
comportamiento anómalo.

29
30

También podría gustarte