Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA
Trujillo – PERÚ
2012
Nº DE REGISTRO: ----------------
1
MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR
-------------------------------------------------------
PRESIDENTE: Dra. Teresa Marilú, Ortiz Távara.
------------------------------------------------------
SECRETARIO: Dr. Víctor Carlos, Lázaro Arroyo.
----------------------------------------------------
MIEMBRO: Dr. Ervando Guevara Guevara
2
DATOS DE LA AUTORA
EMAIL: sonia.2022@hotmail.com
3
DEDICATORIA.
TORIA.
4
AGRADECIMIENTO.
5
PRESENTACIÓN.
Trujillo, 2011
todos los docentes que de una u otra forma han contribuido a mi formación profesional.
Atentamente:
6
ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………..……………………………....II
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….……………III
PRESENTACION…………………………………………………………………….IV
INDICE…………………………………………………………………………………V
RESUMEN…………………………………………………………………….……...XIII
ABSTRACT…………………………………………………………………….……..XV
1.4 Hipótesis…….…………………………………….………………………….….... 21
1.5 Variables…………….………………..………………………………….……....... 22
A. Definiciones……………….……………………………………….…..…. 35
1. Didáctica………….…………….…………………………………...… 35
7
2. Competencia……………………………………….…..……………. 38
4. Actitud……………………………………………………….……..… 39
5. Programa Didáctico………..……………………………….……..….. 39
1. Capacidades…………………………………………………..….…. 40
1.1. Definición…………………………………………………….…. 40
Especificas……………………..…………………………...…... 43
1.5. Diversificación…………………………………………..……..…44
1.6. Tipos……………………………………………………..…….... 46
C. Estrategias de Indagación:………………………..……….…...……..... 68
8
1. Estrategias……………………………………………………………... 68
a. Clasificación………………………….……………..…….....…73
2. Estrategias de indagación………………….………..…………..….…78
2.1. Definición…………………………………………..…………......…78
2.2. Características……………………………………....…………..…78
2.9. Dimensiones……………………………………..………….……...99
2.9.1. Exploración………………………..…………………….....99
2.9.2. Intercomunicación……………………………..…………100
2.9.3. Sistematización………………………………..…………..102
9
3. Estrategias metodológicas para las CCSS………………………...…111
5.1. Conclusiones…………………………………………………………..………..138
5.2. Recomendaciones…………………………………………………..………….140
V. PAGINAS COMPLEMENTARIAS………………..…………………………141
6.2. Anexos……………………………………………………………………..…...147
10
Anexo Nº 2: Registro 2010 – promedio por bimestre…….…………151
independiente……………………….……………………...153
A. Diseño. …………………………………………..……….……..172
2. Fundamentación. …………………………………………..172
3. Finalidad. ……………………………………………………176
4. Objetivos. ……………………………………………………176
5. Metas…………………………………………………..…… 176
9. Evaluación……………………………………….…….….. 184
11
Anexo Nº 8: Informe del experto……………………………..……. 211
12
RESUMEN.
capacidades del área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas del5to año de
2011.
Educativa Particular. “La Inmaculada” de Trujillo, 2011. Para demostrar ésta hipótesis
resultado que el 64% de alumnas obtuvieron un nivel malo y el 36% un nivel regular
con un nivel de logro de las capacidades: bueno 57% y regular 43%, quedando
13
Después de analizar los resultados se llegó a la principal conclusión: El Programa
14
ABSTRACT.
History, Geography and Economics of the students of the 5th year of secondary
The methodology that characterizes this research is experimental in nature and with
the development of capacities in the area of History, Geography and Economics of the
Inmaculada" Trujillo, 2011. To test this hypothesis I evaluated the problematic reality of
the students regarding the dependent variable: Capacities in the area of History,
Geography and Economics" as a result showing that 64% of students obtained a failing
level and 36% a regular level (pre-test). Then I implemented and developed the
To finish this program a post-test was given to the students, obtaining significant
results, with a level of achievement of skills of 57% good and 43% regular,
15
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
16
1.1. El Problema:
forma independiente para ejercer un juicio adecuado y colaborar con otros para
Mundial, FMI (Fondo Monetario Internacional), así como las dependencias que
esas situaciones.
17
Citamos algunas de esas recomendaciones que sintetizan el Proyecto Principal
18
experiencia, de sus éxitos, sus fracasos y transferirlos a nuevos contextos para
difícil que es cumplir ésta tarea, porque nos encontramos con alumnas
19
no sólo su aprendizaje sino también contribuir a un cambio y mejora social. El
dados por sus maestros; así como también en la realización de sus trabajos,
estudiante solo se preocupa por aprobar una u otra asignatura con un promedio
20
realiza este trabajo de investigación, el cual facilitará la confrontación de las
docentes, en forma interactiva, lograr que el estudiante genere sus propia idea
2011?
1.4. HIPÓTESIS:
21
1.5. VARIABLES:
22
1.5.1. INDICADORES:
EXPLORACIÓN
Prevé Realización de visitas
guiadas.
Impulsa a la realización de
entrevistas
INDEPENDIENTE:
“INVESTIGANDO
Orienta la organización y
JUNTOS”, BASADO redacción de informes
SISTEMATIZACIÓN
EN ESTRATEGIAS
23
Discrimina
MANEJO DE
INFORMACIÓN Organiza
Analiza
Infiere
DEPENDIENTE: Identifica
COMPRENSIÓN Compara
CAPACIDADES ESPACIO
TEMPORAL
DEL ÁREA DE Representa
HISTORIA
Interpreta
GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA
Juzga
JUICIO CRÍTICO
Formula
Argumenta
Valora
ACTITUD CRÍTICA
Promueve
24
1.5.2. Definición conceptual y operacional de las variables.
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
OPERACIONAL
8. Comprobar hipótesis.
9. Aplicar instrumentos de
evaluación.
complementarias.
llamativo.
25
Son potencialidades 1. Elaboración de
su participación en la sociedad
y la valoración de su país. .
1.6. OBJETIVOS:
1.6.1.1. General:
26
1.6.1.2. Específicos:
27
1.7. Justificación :
éste debe reflexionar, poner en juego sus ideas, conceptos, valores y formas
las opiniones ajenas. Por tanto estos hábitos, actitudes y valores también
social.
28
1.8. Limitaciones: Las limitación que se encontraron en el presente estudio
alumnos.
29
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
30
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
relación:
A. A nivel internacional:
desarrollo de sus contenidos y en los métodos que utiliza para que esos
contenidos no sólo sean incorporados por los estudiantes, sino que sean
31
a través de pregunta y la indagación, en la concepción de nuevas visiones del
B. A nivel nacional:
32
La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo son de
el de los demás.
C. A NIVEL LOCAL:
(-3, 33), lo que nos permite afirmar que el uso de métodos activos influyen
33
TIZNADO BANDA (2008), en su tesis de maestría titulada: Estrategias
conclusiones:
sus resultados demuestran que los estudiantes tienen un bajo nivel de eficacia
en el logro de capacidades.
34
2.2. Bases teóricas
A. DEFINICIONES:
1. Didáctica:
(2002: 12), didáctica es una disciplina pedagógica que elabora los principios
2) didáctica:
se tenga que realzar el sentido y utilidad que ésta representa, por las
siguientes razones:
estudio.
36
operativa con el solo conocimiento de la naturaleza, causas,
1.1.3. Los métodos, normas, reglas de acción, deben ser con frecuencia
didáctica?
37
poseen para desempeñar esta profesión, tal como nos dice
2. Competencia:
son:
(capacidades).
38
3. Actitud:
en el que se encuentra.
4. Programa Didáctico:
los objetivos a cumplir, los recursos a usar y otros datos. Todos ellos en
conjunto permiten tener una visión más clara del proceso de enseñanza y
obteniendo.
39
B. Capacidades del Área de Historia Geografía y Economía:
1. Capacidad:
1.1. Definición:
conocimiento específico.
competencias.
40
Aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir un
1.2. Características:
proceso de aprendizaje.
satisfacer necesidades.
41
sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección,
estudiante.
42
desarrollar, sino también precisión en los procesos cognitivos, motores y
estimulación"(REQUEJO, 2009)
43
acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se
estimulación".(REQUEJO, 2009)
de mucha utilidad para mejorar los aprendizajes, así como, para hacer
disponemos a realizar.
el procesamiento de la información.
el procesamiento de la información.
44
señalar que este proceso implica enfocar, de manera creativa, las
aprendizaje.
(EDUCACIÓN,M.D. 2010).
45
1.6. Tipos de capacidades: Las capacidades son básicamente de tres tipos:
indagación.
autoconfianza.
46
1.7. Clases de capacidades: El Ministerio de Educación (EDUCACIÓN,M.D.
47
pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad
universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio
48
Se orienta a que los estudiantes manejen información y la organicen
49
de aprendizaje que provienen de las disciplinas sociales y humanas. Cada
51
4. Dimensiones: Capacidades del Área de Historia y Geografía y
Economía
(EDUCACIÓN,M.D. 2009).
52
4.1.1. Capacidades Específicas:(REQUEJO, 2009)
ESPECIFICA
Procesos Características del proceso
53
Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante organiza
Capacidad que
información información a las estructuras mentales. cuando diagrama,
permite disponer en
elabora mapas
forma ordenada
Identificación de Proceso mediante el cual se ubica los conceptuales, redes
elementos, objetos,
los elementos que elementos y el contexto que se desea semánticas, esquemas,
procesos o
se organizará organizar cuadro sinópticos,
fenómenos, teniendo
coloca cada cosa en su
ORGANIZAR en cuenta
Determinación de Proceso mediante el cual se establecen lugar.
determinados
criterios de criterios de organización
criterios.
organización
54
Capacidad que Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante analiza
cuando identifica los
permite dividir el todo información información a las estructuras mentales
hechos principales de un
en partes con la
acontecimiento histórico,
ANALIZAR finalidad de estudiar, Observación Proceso mediante el cual se observa establece relaciones
o elementos.
55
Capacidad para Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante infiere
obtener información información información a las estructuras mentales cuando hace
nueva a partir de los deducciones, otorga
datos explícitos o de significado a las
Identificación de Proceso mediante el cual se identifica
INFERIR otras evidencias. expresiones a partir del
premisas información que se utilizará como base
contexto, determina el
para la inferencia
mensaje de eslóganes,
otorga significado a los
Contrastación de Proceso mediante el cual se contrastan
recursos no verbales y a
las premisas con el las premisas o supuestos con el
los comportamientos de
contexto contexto
las personas, determina
causas o posibles
Formulación de Proceso mediante el cual se obtienen consecuencias.
deducciones deducciones a partir de las premisas o
supuestos.
56
4.2. Comprensión Espacio Temporal:
57
4.2.1. Capacidades Específicas:(REQUEJO, 2009)
ESPECIFICA
Procesos Características del proceso
58
Capacidad para Recepción de Proceso mediante el cual se lleva El estudiante compara
cotejar dos o más información. información a alas estructuras mentales cuando encuentra
elementos, objetos, elementos comunes o
procesos o aspectos distintos entre
fenómenos con la Identificación de las Proceso mediante el cual se identifica o los fenómenos que
finalidad de características señala referentes de cada elemento observa, hace cuadros
encontrar individuales comparativos, paralelos.
COMPARAR
semejanzas o
diferencias.
Contrastación de Proceso mediante el cual se contrasta
características de dos las características de dos o más
o mas objetos de elementos
estudio
59
Capacidad que Observación del Proceso mediante el cual se observa El estudiante representa
cuando dibuja un objeto,
permite representar objeto o situación con atención el objeto o situación que se
actúa en una obra
objetos mediante que se representará. representará
teatral, elabora un plano,
dibujos, esquemas, croquis, plano o
Descripción de la Proceso mediante el cual se toma
diagrama, etc.
diagramas, etc
REPRESENTAR forma / situación y conciencia de la forma y de los
secuenciación de la representación
representación
externa e interna
60
Capacidad para Recepción de Proceso mediante el cual se integra El estudiante interpreta
explicar el información información a las estructuras mentales. cuando da un significado
significado de algo. a lo que percibe en un
contexto social, según
INTERPRETAR sus experiencias o
Relación de Proceso mediante el cual se identifican conocimientos
elementos los elementos que se deben relacionar anteriores.
para encontrar sentido.
61
4.3. Juicio Crítico:
62
CAPACIDAD DEFINICION PROCESOS COGNITIVOS Forma de evidencia
ESPECIFICA
Procesos Características del proceso
63
Capacidad que Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante formula
permite establecer información información a las estructuras mentales. cuando expresa
relaciones entre mediante signos
elementos para Identificación de Proceso mediante el cual se identifican matemáticos, las
presentar resultados, elementos. los elementos que se deben relacionar relaciones entre
FORMULAR nuevas para obtener resultados o generar diferentes magnitudes
construcciones o nuevas construcciones. que permitirán obtener
solucionar problemas un resultado; cuando
Interrelación de los Proceso mediante el cual se establecen plantear un proyecto,
elementos relaciones entre los elementos etc.
64
Capacidad que Recepción de Proceso mediante el cual se lleva o El estudiante argumenta
cuando sustenta con
permite sustentar o información recupera la información de las
fundamentos
sostener puntos de estructuras mentales
determinados temas o
vista puntos de vista en una
exposición, discusión,
ARGUMENTAR Observación selectiva Proceso mediante el cual se identifica la alegato, etc.
65
4.4. Actitud ante el Área – Actitud Crítica:
a. Valora:
b. Promueve:
dificultad.
66
El desarrollo de estas capacidades de área debe permitir:
humanas.
67
C. ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN:
escogidos para lograr ciertos objetivos, en cambio para Calvo, citado por
Educación (2009) son las interacciones entre los saberes previos, los
es la meta a lograr por parte del profesor que las lleva a cabo.
organizador previo.
69
conceptualización de contenidos, delimitación de la organización,
enseñanza:
conceptual)
gráficos)
70
b. Según el proceso cognitivo atendido:
discusiones guiadas).
preguntas insertadas).
aprendizaje".
71
En el vasto campo de la actividad humana y del estudiante,
ejecutar después.
72
EI tercer nivel, se da en las personas y en los estudiantes de todos
el curso etc.
1996):
73
subrayar, etc. Esta solución puede a su vez aportarse en el uso
de otras estrategias.
complejos.
74
través de técnicas concretas como las analogías, los mapas
cognitivos y su regulación.
carácter más general que están por tanto presentes en todas las
75
Estrategias de repetición, de la información son estrategias
conocimientos previos.
recordarse.
estrategias de aprendizaje:
organización y elaboración.
77
representado por estrategias como: Pensamiento creativo,
2. Estrategia de Indagación:
78
2.2. Características: Según Acosta y Chourio (2005) la
actitudes y valores.
aprendizaje.
y creador.
79
2.3. Teorías que sustentan las estrategias de indagación:
detalladas.
1983)
80
inmensa cantidad de ideas e información representadas en
expresarlas.
81
como instrumentos para procesar la información (codificar,
notas, etc,).
(metacognición).
82
Bruner: “Teoría instruccional”: Los procesos educativos no
las intrínsecas
este es significativo.
propio saber.
a. Estrategias cognitivas:
introspección.
84
experiencia sociohistórica de la humanidad, a través de la
(Hernández, 2008)
actuación, el diálogo.
de ciertos aspectos.
87
los procesos de aprendizaje, considerando su efecto en el grado de
88
pretenden lograr: visual/auditivo; reflexivo/ impulsivo; orientado hacia
cultura social
2000)
89
en el proceso del conocimiento. Dicho conocimiento no es, en
los objetos.
abarca.
90
Algunos de los rasgos esenciales de la perspectiva
siguientes puntos:
aprendizajes.
previos.
futuro profesional.
92
competencias propuestas, métodos, el ritmo de
docente.
94
transformación de la realidad escolar" en pro de producir
95
2.6. Importancia Pedagógica:
(Gordón, 2001).
actitudes y valores.
96
f. Su aplicación depende de las distintas posibilidades y
1992).
97
2.7. Pasos para planear el Marco Referencial de la Estrategia:
Escalante, P. (2010)
d. Prepare la evaluación.
98
2.9. Dimensiones:
2.9.1. Exploración:
sobre las cosas que está realizando, las cuales podrá verificar o
99
vista del otro. Como tal, la reflexión, está permanentemente en
su alrededor.
2.9.2. Intercomunicación:
entendimiento.
100
Desarrollar habilidades de lenguaje oral como insumo en las
maestros
101
interactuar con expertos, la información es instantánea, consta de
2.9.3. Sistematización:
procedimientos.
102
En la vida de nuestros estudiantes e incluso en nuestra vida
profesional y social del día a día rara vez se demanda que creamos
necesita?
central.
necesario.
103
a. Los inventarios de contenido:
b. Jerarquías y taxonomías:
104
las relaciones en el contenido de los contornos, se puede construir
Categoría:
105
Tiempo:
Localización
Alfabética
Continuo
106
Lluvia de ideas
y la forma de organización.
108
en la educación, participen en ella y estén en capacidad de
Institucional.
109
fuente de donde brotan diversos temas de investigación
formativa.
110
para lograr el mejoramiento de la calidad educativa en los
evaluación y de transferencia:
de la tarea.
112
lecciones. Preparar una lección significa estudiar bien el tema,
113
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
114
III. MARCO METODOLÓGICO.
O1 ___________ X __________O2
O3_____________________________ O4
- GE = Grupo experimental
indagación”
115
3.3. Población y muestra.
3.3.1. Población:
Composición f %
TOTAL 58 100
3.3.2. Muestra.
a) Tamaño de la muestra.
b) Estructura de la muestra.
Nivel f %
Nivel alto 0 0%
TOTAL 28 100
Fuente: Instrumento de Investigación, alumnas del 5tº año “A” de Educación Secundaria
de la I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo - 2011.
116
c) Características de la muestra.
d) Criterios de inclusión.
- La asistencia de 27 alumnas es de un 95 %.
e) Criterios de exclusión.
motivos de salud.
117
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Independiente
BASADO EN
ESTRATEGIAS DE
INDAGACIÓN
Dependiente
ECONOMÍA
118
Prueba “T” de Student para Muestras Dependientes:
Donde:
d : Promedio diferencia
119
CAPITULO IV
RESULTADOS OBTENIDOS
120
4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Gráfico Nº 01: Distribución porcentual del nivel de las Capacidades del Área de
Historia, Geografía y Economía, según grupo experimental.
70% 64%
57%
60%
50% 43%
Porcentaje
36%
40%
30% Pre-Test
20% Post-Test
10% 0% 0%
0%
Bueno Regular Malo
121
Cuadro Nº 02: Distribución numérica y porcentual en las dimensiones de las
Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo
experimental.
Pre-Test Post-Test
Nivel de las dimensiones Escala
Nº % Nº %
Manejo de la Información
122
Gráfico Nº 02: Distribución porcentual en las dimensiones de las Capacidades
del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo experimental.
90% 86%
80% 71%
68% 68%
70%
57% 57%
60% 54% 54%
46% 46%
50% 43% 43%
40% 32%32%
29%
30% Pre-Test
20% 14% Post-Test
10%
0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0%
0%
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Malo
Malo
Malo
Malo
Regular
Regular
Regular
Regular
Manejo de la Comprensión Juicio Crítico Actitud Crítica
Información Espacio
Temporal
123
Cuadro Nº 03: Distribución numérica y porcentual del nivel de las Capacidades
del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo control.
Bueno 311-399 0 0% 0 0%
Gráfico Nº 03: Distribución porcentual del nivel de las Capacidades del Área de
Historia, Geografía y Economía, según grupo control.
40%
30% Pre-Test
20% Post-Test
10% 0% 0%
0%
Bueno Regular Malo
124
Cuadro Nº 04: Distribución numérica y porcentual en las dimensiones de las
Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo control.
Pre-Test Post-Test
Nivel de las dimensiones Escala
Nº % Nº %
Manejo de la Información
Bueno 106-135 0 0% 0 0%
Regular 76-105 14 47% 13 43%
Malo 45-75 16 53% 17 57%
Comprensión Espacio Temporal
Bueno 118-150 0 0% 0 0%
Regular 84-117 12 40% 14 47%
Malo 50-83 18 60% 16 53%
Juicio Crítico
Bueno 62-78 0 0% 0 0%
Regular 44-61 18 60% 18 60%
Malo 26-43 12 40% 12 40%
Actitud Crítica
Bueno 29-36 0 0% 0 0%
Regular 21-28 16 53% 12 40%
Malo 12-20 14 47% 18 60%
Total 30 100% 30 100%
FUENTE: Tabla Nº 02. (Ver anexos)
125
Gráfico Nº 04: Distribución porcentual en las dimensiones de las Capacidades
del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo control.
70%
60% 60%60% 60%
60% 57%
53% 53% 53%
50% 47% 47% 47%
43%
40% 40%40% 40%
40%
30%
Pre-Test
20%
Post-Test
10%
0%0% 0%0% 0%0% 0%0%
0%
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Malo
Regular
Malo
Malo
Malo
Regular
Regular
Regular
Manejo de la Comprensión Juicio Crítico Actitud Crítica
Información Espacio
Temporal
126
Cuadro Nº 05: Análisis de Significancia de las Capacidades del Área de
Historia, Geografía y Economía, según dimensiones.
127
Cuadro Nº 06: Estadísticas Descriptivas de las Capacidades del Área de
Historia, Geografía y Economía, según dimensiones.
Grupo de Desviación
Variable Prueba Mínimo Máximo Media
estudio Estándar
128
Gráfico Nº 05: Sesiones de Aprendizaje del Programa Didáctico “Investigando
Juntos” en la mejora de las Capacidades del área de Historia, Geografía y
Economía.
25
18,96 19,39
20
17,89
16,71 18,57 19,21
14,89 17,36
15
Promedio
15,89
11,79
13,39
10
9,50
5
0
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sesiones de Aprendizaje
129
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:
Hipótesis:
H o : u post u pre 0
H 1 : u post u pre 0
d
c
Estadístico de prueba: Sd
di
Promedio Diferencial: d 100.54
(di d )2
Desviación Diferencial: S 33.61
1
130
100 .54
Valor de Prueba: c 15 .83
33 .61
28
grupo experimental.
experimental.
tc = 15.83 n- 1= 28 – 1 = 27 0.000
Hipótesis:
H o : u post u pre 0
H 1 : u post u pre 0
d
c
Estadístico de prueba: Sd
di
Promedio Diferencial: d 1.57
(d i d )2
Desviación Diferencial: S 20.58
1
132
1.57
Valor de Prueba: c 0.42
20 .58
30
Región Crítica: Nivel de Significancia = 5%
grupo control.
control.
tc = 0.42 n- 1= 30 – 1 = 29 0.340
133
4.3. Discusión de resultados
significativa en las medidas del pre test y el post test, ya que en el pre-test del
de las estudiantes tienen nivel bueno en las capacidades (46%, 32%, 86% y
134
logran un mejor aprendizaje cuando éste, es un proceso activo por parte de la
a. Uribe López (2004), “El oficio de Indagar: una estrategia Didáctica para la
respecto a:
135
- El trabajo cooperativo permite la formación de actitudes positivas
demás.
respecto a:
136
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
137
5.1. CONCLUSIONES:
conclusiones:
al grupo control que tiene un nivel de logro malo de 57% (P= 0.469),
con un nivel de logro del 32% frente al grupo control P= 0.443 con un
138
4. El Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de
de logro del 86% frente al grupo control P= 0.279 con un nivel de logro
139
5.2. RECOMENDACIONES
nivel secundario
de aprendizaje interáreas
Indagación.
se encuentre.
actualidad.
140
VI. PAGINAS
COMPLEMENTARIAS
141
6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml
Psycology. A cognitive view, New York, Holt Trad. Esp., México: Trillas.
cognitivas.Madrid: Cincel.
11. CAMACHO, H., Darcy, C., & FINIL DE FRANCO, M. (2008). La Indagación:
Significativo. Mexico.
Medellín.
investigación
Trujillo.
20. GORDÓN, Wells (2001). Indagación Dialógica. Hacia una Teoría y una
Ibérica S. A.
143
22. HERNÁNDEZ, P. (2008).El paradigma conductista y su aplicación en el
24. http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1555
Educación.
S.A.C.
pensamiento Crítico (N. S.A, Ed.) Lima, Perú. Impresión Fimart S.A.C.
Primaria, 1999).
144
33. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009). Diseño Curricular Nacional de
35. MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
36. OJEDA CRUZ, G. P., & REYES CARRASCO, I. (2006). Las Estrategias de
Crítica.
43. REQUEJO, C.A. (2009). Guía para la planificación curricular del aula –
145
45. SAN MARTÍN LOYAGA, Zoyla María (2008). Influencia de los Métodos
49. URIBE LÓPEZ, Diana Marcela (2004). El Oficio de Indagar: Una Estrategia
50. VALERA PAVLETICH, Verónica Ruth (2002). Influencia d los Métodos Activos
146
6.2. ANEXOS
147
ANEXOS
SOBRE EL DIAGNÓSTICO
148
ANEXO Nº 1
institución.
Iglesia.
La actual Directora es la Hna. Gloria Elena Escobar Vélez , quien regenta los destinos de este
exalumnas; quienes han sido pioneros en la formación integral en las distintas épocas
150
ANEXO Nº 02
REGISTRO 2010 ROMEDIO POR BIMESTRE.
COLEGIO" LA NMACULADA"
Trujillo Perú
AÑO Y
SECCIÓN: 4TO A
INVESTIGACIÓN
152
ANEXO Nº 03:
ESCALA VALORATIVA
VARIA DIMENSIONES INDICADORES INDICE ITEMS
Siempre A Nunca
BLE
3 veces 1
2
Textos ¿Escoge y se hace responsable de la elección de las fuentes de información
VI. PROGRAMA DIDÁCTICO “INVESTIGANDO
históricos y relacionadas a la historia de Trujillo época pre inca, inca, colonial y república?
JUNTOS”, BASADO EN ESTRATEGIAS DE
geográficos,
cartas, mapas, ¿Escoge y se hace responsable de la elección de las fuentes de información
atlas, relacionadas a la geografía de Trujillo?
fotografías,
maquetas, ¿Escoge y se haces responsable de la elección de las fuentes de información
Visitas a videos, relacionadas a la economía de Trujillo?
INDAGACIÓN
153
iglesias - ¿Filma (en videos) datos históricos y geográficos significativos?
coloniales,
museos. - ¿Elabora croquis y planos del contexto visitado?
154
¿Es capaz de trasladarse imaginariamente a realidades diversas y lejanas
respecto a los diferentes relieves geográficos de la costa, sierra y selva que
caracterizan al departamento de La Libertad?
155
¿Todos los miembros del grupo tienen oportunidad de dialogar y emitir sus
INTERCOMUNI- opiniones?
CACIÓN
Evaluación ¿Aprecia la importancia de los medios de comunicación como fuentes de
información sobre la realidad histórica, geográfica y económica de Trujillo?
156
¿Crea organizadores de información o conocimiento en donde resaltas datos
respecto a la economía de Trujillo?
Liderazgo y Conservación de ¿Asume con liderazgo y actitudes democráticas la formación de una conciencia
actitudes restos históricos, cívica de respeto a los restos históricos?
democráticas flora y fauna.
¿Asume con liderazgo y actitudes democráticas frente a una calidad de vida
natural, respetando nuestra flora y fauna?
157
ANEXO Nº04
Ésta guía será aplicada por la docente antes (Pre test) y después (Pos test) de desarrollar el Programa Didáctico
“Investigando Juntos”, con el propósito de evaluar el nivel de desarrollo de las capacidades del Área de Historia, Geografía y
Economía en las estudiantes de 5to grado de educación secundaria
F. DE OBSERVACIÓN
ESCALA VALORATIVA
VARIA DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
BLE Siempre A veces Nunca
3 2 1
1. ¿Discrimina las características principales de las culturas: Moche y
VD. CAPACIDADES DEL ÁREA DE HISTORIA
Chimú?
Características
principales 2. ¿Discrimina las características principales de la arquitectura colonial?
GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
158
10. ¿Discrimina los logros culturales de la cultura moche y Chimú?
Logros
culturales 11. ¿Discrimina los logros culturales de las migraciones, en Trujillo?
12. ¿Discrimina los logros culturales del intercambio comercial, para una
mejor producción, en Trujillo?
159
Características 26. ¿Organiza las características de los ríos de Trujillo?
27. ¿Organiza las características de la economía de Trujillo?
28. ¿Organiza las estrategias de expansión del imperio Chimú?
Estrategias
29. ¿Organiza las estrategias que se utilizaron para proteger a Trujillo de las
ORGANIZA incursiones de piratas, durante la colonia?
30. ¿Organiza las estrategias que se utilizan en el proyecto de Chavimochic?
31. ¿Organiza las estrategias utilizadas por las empresas Trujillanas para
mejorar su producción?
160
43. ¿Analiza la influencia de la vida cotidiana de los moches en su cerámica?
Influencia
44. ¿Analiza la influencia de las migraciones en las expresiones culturales de
ANALIZA Trujillo?
45. ¿Analiza la influencia de los medios de comunicación en la producción y
demanda comercial, en Trujillo?
MANEJO DE 47. ¿Infiere las causas de los procesos migratorios entre los años 70 y los
INFORMACIÓN actuales en Trujillo?
Procesos
48. ¿Infiere los procesos de agro exportación de la época colonial y actual de
Trujillo?
49. ¿Infiere las causas de la conquista la ciudad de Chan Chan, por los incas?
INFIERE
50. ¿Infiere las causas y consecuencias de la construcción de las iglesias
Causa o coloniales, en Trujillo?
consecuencias 51. ¿Infiere las consecuencias del agotamiento de la flora y fauna en
Trujillo?
161
1. ¿Identifica causas y consecuencias de la revolución aprista en 1932?
162
16. ¿Compara los espacios geográficos de las principales zonas industriales
de Trujillo?
23. ¿Representa hechos principales del turismo, como una principal actividad
económica en Trujillo?
Épocas 24. ¿Representa la época del desarrollo cultural de los moches y chimús?
26. ¿Representa una de las épocas en que se desarrollo el fenómeno del niño
en Trujillo?
27. ¿Representa la época de mayor producción y exportación del pescado y
sus derivados en Trujillo?
163
Espacios 28. ¿Representa el espacio geográfico de desarrollo de la cultura moche y
REPRESENTA geográficos chimú?
29. ¿Representa el espacio geográfico que abarcó Trujillo después de la
independencia peruana?
30. ¿Representa el espacio geográfico de Trujillo en el Departamento de la
Libertad?
31. ¿Representa los espacios geográficos de los principales recursos de flora
y fauna de Trujillo?
32. ¿Interpreta textos sobre la evolución política y económica de Trujillo
COMPRENSIÓN durante la república?
ESPACIO Textos
TEMPORAL 33. ¿Interpreta textos sobre los recursos naturales y el equilibrio ecológico
en Trujillo?
34. ¿Interpreta textos sobre los cambios y permanencias que caracterizan la
evolución del proceso de integración regional?
INTERPRETA
35. ¿Interpreta cambios y permanencias en el contexto político y social de
Trujillo, luego de la independencia del Perú?
164
1. ¿Argumenta puntos de vista sobre la rebelión aprista en 1932?
Puntos de vista 2. ¿Argumenta puntos de vista sobre el impacto del proyecto Chavimochic
en el clima de Trujillo?
165
13. ¿Formula opiniones sobre los criterios de división social aplicados en las
antiguas culturas desarrolladas en Trujillo?
Opiniones
14. ¿Formula opiniones sobre el trabajo infantil, en Trujillo?
166
1. ¿Valora el Patrimonio cultural de Trujillo?
PROMUEVE Justicia social 11. ¿Promueve la justicia social en tu centro educativo, barrio o comunidad?
167
ANEXO Nº 05
FICHA TÉCNICA
3. Objetivo:
Medir el nivel de logro de las capacidades del área de Historia, Geografía y
5. Tiempo:135 minutos
6. Procedimientos de aplicación:
- Se trabaja con las alumnas de manera individual o en equipo.
guía de observación.
- El pre y post – test será aplicado en forma personal a cada una de las
estudiantes.
168
7. Organización de ítems:
8. Escala:
ESCALA RANGOS
BUENO 311-399
REGULAR 222-310
MALO 133-221
169
9. Validación:
validación de contenido.