Está en la página 1de 37

UNIDAD EDUCATIVA

“PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO”

HISTORIA
IMPERIO ANTIGUO EGIPCIO

CURSO: PRIMER AÑO BGU B. INTENSIVO


PARALELO: A

LICENCIADA: CECILIA MACAS

INTEGRANTES GRUPO N°7:


SANDRA TÚQUERRES
MACGUIBER INSUASTI
ROXANA NUÑEZ
MARTHA OLMEDO
DAVID GARCÉS

AÑO LECTIVO
2017 -2018
ÍNDICE

o
ÍNDICE ..................................................................................................................................................... 1
EL IMPERIO EGIPCIO (3000 - 525 a.C.) ................................................................................................... 3
IMPERIO ANTIGUO (2700 - 2200 A.C.) ................................................................................................... 4
Política............................................................................................................................................. 4
Economía ............................................................................................................................................ 5
Social ................................................................................................................................................... 7
La sociedad jerárquica .................................................................................................................... 7
Religión ............................................................................................................................................... 8
Cultural................................................................................................................................................ 9
Arquitectura ...................................................................................................................................... 10
Escultura............................................................................................................................................ 13
Situación Geográfica ......................................................................................................................... 14
Cronología ..................................................................................................................................... 14
IMPERIO MEDIO (2050 – 1750 A.C.) .................................................................................................... 15
Política........................................................................................................................................... 15
Economía .......................................................................................................................................... 16
La sociedad jerárquica .................................................................................................................. 17
Mentuhotep II: el primer intento de sometimiento de los monarcas .......................................... 17
Amenemhat I: el proceso de centralización ................................................................................. 18
Kush (Nubia) .................................................................................................................................. 19
El Fayum ........................................................................................................................................ 20
Religión ............................................................................................................................................. 21
Cultural.............................................................................................................................................. 21
Arquitectura ...................................................................................................................................... 22
Escultura............................................................................................................................................ 22
Situación Geográfica ......................................................................................................................... 23
Cronología ......................................................................................................................................... 24
IMPERIO NUEVO (1550 – 1070 A.C.) .................................................................................................... 24
Política........................................................................................................................................... 24
Economía .......................................................................................................................................... 25
La sociedad jerárquica .................................................................................................................. 27
Senmut .......................................................................................................................................... 27
Sennefer ........................................................................................................................................ 27

1
Rejmira .......................................................................................................................................... 27
Menna ........................................................................................................................................... 28
Rames ............................................................................................................................................ 28
Jonsu ............................................................................................................................................. 28
Benia ............................................................................................................................................. 28
Userhat.......................................................................................................................................... 29
Religión ............................................................................................................................................. 29
Primeras campañas militares ........................................................................................................ 30
Situación Geográfica ......................................................................................................................... 31
¿Sabías que? ................................................................................................................................. 31
Cronología ..................................................................................................................................... 32
APORTES A LA HUMANIDAD DE LA CIVILIZACION EGIPCIA ................................................................ 32
Los jeroglíficos............................................................................................................................... 32
Matemáticas ................................................................................................................................. 33
Sociedad ........................................................................................................................................ 33
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 35

2
EL IMPERIO EGIPCIO (3000 - 525 a.C.)

Cuando a orillas del río Nilo el primer faraón unificó a diversos reinos, nació el

Imperio Egipcio. Mantuvo su esplendor hasta la llegada de los persas y dejó un legado

cultural fundamental para la Humanidad. l Imperio Egipcio fue el primer gran imperio del

Universo. Su importancia se explica en su extensión geográfica y temporal (perduró 2500

años, más de lo que llevamos de Era Cristiana); pero también en la evolución científica y

artística que representó.

La primera civilización (o sea, grupo de personas que utilizan alguna forma de

escritura) la habían conformado los sumerios, pero su poder y trascendencia fueron

relativamente pequeño comparado con lo que, a partir de ahora, llamaremos imperios. La

historia del primer imperio, el Imperio Egipcio, se inicia en el valle fluvial del río Nilo.

Rodeado por grandes desiertos, fue el lugar en el que se concentró la población dedicada a las

tareas agrícolas luego del progresivo decaimiento del Sahara. Alrededor del año 3000 a.C., el

valle del Nilo fue unificado por un jefe militar y religioso: el primer faraón.

Su religión se basaba en el culto a las fuerzas de la naturaleza. Introdujeron la idea de

que la vida seguía después de la muerte, concepto que luego influyó en la religión cristiana.

Los egipcios alcanzaron los primeros conocimientos de contabilidad, geometría y astronomía,

y crearon el zodíaco. Los campesinos pagaban impuestos a los faraones, a quienes se los

consideraba una manifestación de los dioses.

Los principales dioses egipcios eran Osiris (Dios del Sol y la Naturaleza), Isis (Diosa

de la Luna), Maat (Diosa de la Verdad y la Justicia), Seth (Dios del Mal y la Oscuridad),

3
Anubis (Dios de la Muerte), Toth (Dios de la Sabiduría), Apis (Dios de la Fertilidad) y Bast

(Diosa de la Belleza y la Alegría). (Estévez, 2010).

Imperio Egipcio

Imagen N°1 esfinge de Gizeh y, detrás, la pirámide de Keops


Fuente: Blogspot
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

La historia de Egipto se divide principalmente en tres periodos que son:

 Imperio antiguo (2700 - 2200 a.C.)

 Imperio medio (2050 – 1750 a.C.)

 Imperio nuevo (1550 – 1070 a.C.)

IMPERIO ANTIGUO (2700 - 2200 A.C.)


Política

Se llama Imperio Antiguo al período del Antiguo Egipto que va desde 2700 hasta

2200 a. de. C. Durante estos cuatro siglos, los dos antiguos reinos de Egipto, el alto y el bajo,

mantuvieron sus propias identidades. Esto significa que, aunque eran regidas por el mismo

gobernante, todavía guardaban características propias.

4
Durante el Imperio Antiguo los gobernantes egipcios adquirieron poder e influencia.

Los habitantes comenzaron a considerarlos no sólo reyes sino también dioses. De esta forma

los gobernantes tenían un poder absoluto sobre cualquier aspecto de las vidas de los

gobernados. Este tipo de gobierno, en el que una persona reúne tanto el poder religioso como

político, se conoce como Teocracia.

A medida que la civilización egipcia fue creciendo y desarrollándose, se fue

volviendo imposible que un único emperador gobernara toda la nación. Para solucionar esto,

el gobernante principal comenzó a delegar autoridad en personas que colaboraban con su

gobierno. Entre otras cosas, estos oficiales de gobierno dirigían la construcción de canales y

castigaban criminales.

Economía
Economía Egipto

Imagen N°2 Economía Antiguo Egipto


Fuente: Blogspot
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

La economía del Antiguo Egipto se basaba en la agricultura. El río Nilo, con sus

inundaciones, era considerado un regalo de los dioses entregado a los egipcios. La tierra

cultivada pertenecía al faraón, considerado por su pueblo como rey, dios y señor absoluto.

Sin embargo, la zona era controlada por sacerdotes, escribas y jefes militares que dirigían a

5
los trabajadores libres y esclavos que allí cultivaban la tierra. Una de las características de la

economía egipcia fue la centralización del poder del Estado en la figura del faraón. A petición

del emperador, los artesanos estaban obligados a construir templos y fabricar armas para el

ejército. Con ello, el comercio exterior se anexaba al poder del Estado, porque sólo él tenía

demasiado material para la exportación. Era común el cultivo de lino, algodón, viñedos,

cereales y aceite de oliva. Los animales más utilizados durante este período fueron el buey y

el asno, pero también existía la domesticación de ovejas, cabras y gansos. El uso del caballo

sólo se produjo en el desarrollo del nuevo imperio, y el camello, animal símbolo de la

civilización egipcia, solamente fue empleado en la época de Ptolomeo. Aunque la agricultura

fuera la base económica principal, había pequeñas industrias de cerámica, minería y

producción textil. Los pueblos egipcios negociaron a través del Mediterráneo, por lo que todo

indica que fueron los precursores de la actividad. La materia prima para la creación de barcos

procedía de Fenicia y el pago era basado en intercambio de objetos de arte y metales

preciosos. Egipto también mantenía relaciones comerciales con Arabia y la India. Los griegos

ofrecían plantas que servirían como una de las materias primas usadas en el proceso de

momificación. A través de una fábrica concedida en el margen izquierdo del Delta, los

establecimientos comerciales efectuaban intercambios, como el vino, el aceite, la cerámica y

algunos productos metalúrgicos para el grano que era escaso en sus ciudades de origen. Las

pequeñas operaciones comerciales internas se realizaban por el intercambio directo, no

existían monedas, aunque circulaban objetos de cobre y de oro con peso estable.

(Escuelapedia, 2017)

6
Social
Organización Social

Imagen N°3 Organización Social Antiguo Egipto


Fuente: Blogspot
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos

situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en

los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio

Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual

Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el

Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión.

Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del

mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental que dominaba los dispersos

oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente

(Wikipedia, 2017).

La sociedad jerárquica

La necesidad de realizar grandes trabajos hidráulicos que regulasen las crecidas del

Nilo obligó a crear una estructura organizativa cada vez más compleja que fue el germen del

7
Estado centralizado egipcio. Durante el Reino Antiguo la sociedad egipcia estaba

jerarquizada en clases, a saber:

El faraón, depositario del favor divino y hasta dios mismo durante el apogeo de la

Dinastía V.

Los sacerdotes y altos funcionarios de la administración centralizada.

El pueblo, la gente común: artesanos, campesinos, etc.

Religión
Religión Egipto Medio

Imagen N°4 esfinge de Gizeh y, detrás, la pirámide de Keops


Fuente: Ecured
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M,

El período estuvo dominado por dos doctrinas teológicas fundamentales: el panteísmo

menfita y la mística solar heliopolitana. Los primitivos cultos de las diosas madres en el

paleolítico superior habían cedido en parte a las divinidades y tríadas tribales de los nomos en

el Período Predinástico y dinástico temprano. La importancia y ascensión de cada dios dentro

del panteón local estaba directamente relacionado a la política predominante del momento; de

este modo cada ciudad tenía su tríada, ogdóada o enéada particular, algunas de las cuales

llegarían a ocupar la primacía del culto estatal en el desarrollo posterior de la historia egipcia.

8
La primacía temprana de Heliópolis durante las dos primeras dinastías faraónicas

como centro religioso del Egipto unificado, aún cuando su capital administrativa era This,

cedió su papel predominante durante las dinastías III y IV, cuando la capital se trasladó a

Menfis. El clero menfita desarrolló quizás la doctrina teológica más avanzada a la que pudo

acceder la civilización egipcia en todo su desarrollo, ya desde el Reino Antiguo, con la

elevación del dios Ptah de Menfis como demiurgo, principio creador, corazón y lengua de

todos los dioses.

Con la llegada de la dinastía V, la capital se traslada a Heliópolis, tomando un papel

primordial en ese momento la Gran Enéada heliopolitana, y el culto al dios Ra adquiere

primacía nacional. Los dioses locales no pudieron sobrevivir de otra forma que mediante la

asimilación con Ra: Amón-Ra en Tebas, Montu-Ra en Hermontis, Sobek-Ra en el Fayum o

Jnum-Ra en Elefantina, etc. La decadencia de la monarquía, a partir de la VI dinastía,

provocó que tomaran fuerza nuevamente los dioses locales, fundamentalmente Osiris,

asociado con la resurrección.

Cultural

Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde

procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah "casa

del espíritu de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al

barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.

En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y

monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser. También las grandes pirámides

de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.

9
La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales

(nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte

descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. El Imperio Antiguo

comprende las dinastías III a VI.

Arquitectura

Durante las primeras dinastías se construyeron importantes complejos funerarios para

los faraones en Abidos y Saqqara, a imitación de los palacios y templos (la tumba era una

síntesis de la noción de templo y de mansión privada). La gran cantidad de cerámica, trabajos

en piedra y tallas de marfil o hueso encontrados en estas tumbas atestiguan el alto grado de

desarrollo de esta época. Los jeroglíficos (escritura mediante dibujos), forma de escribir la

lengua egipcia, se encontraban por entonces en su primer nivel de evolución, y ya mostraban

su carácter de algo vivo, como el resto de la decoración.

En la III Dinastía la capital se trasladó a Menfis y los faraones iniciaron la

construcción de pirámides, que sustituyeron a las mastabas como tumbas reales. El

arquitecto, científico y pensador Imhotep construyó para el faraón Zóser (c. 2737-2717 a.n.e.)

el conjunto de Saqqara; se trataba de una necrópolis integrada por una pirámide escalonada

de piedra y un grupo de templos, altares y dependencias afines. La gran pirámide escalonada

donde reposan los restos del faraón está compuesta de varias mastabas superpuestas, y es el

ejemplo más antiguo de arquitectura monumental conservado en la actualidad; ilustra

también una de las fases en el desarrollo de la pirámide como tipología arquitectónica.

(Ecured, 2017)

10
Arquitectura Egipto Antiguo

Imagen N°5 La esfinge y la Gran Pirámide de Guiza


Fuente: Ecured
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R,
Túquerres S, Insuasti M.

La arquitectura del Reino Antiguo puede considerarse monumental, dado que la caliza

y el granito locales se utilizaron para la construcción de edificios y tumbas de grandes

dimensiones. Desarrollaron una extraordinaria técnica arquitectónica. Empleaban bloques

colosales de piedra, que se ajustaban a la perfección sin utilizar argamasa, y empleaban

medios de elevación que desconocemos. La bóveda era conocida pero no se empleaba en la

arquitectura en piedra. De los templos construidos durante este periodo apenas se conservan

unos pocos ejemplos.

El conjunto monumental de Guiza, donde fueron enterrados los faraones de la IV

Dinastía, pone de manifiesto la destreza y habilidad de los arquitectos egipcios a la hora de

construir monumentos que han permanecido como una de las siete maravillas del mundo, y

muestran el esplendor de la civilización egipcia. Seneferu emprendió la construcción de la

primera pirámide sin escalones. Keops fue su sucesor y artífice de la Gran Pirámide que,

alcanzando los 146 metros de altura, está formada por cerca de 2,3 millones de bloques de

piedra con un peso medio, cada uno, de 2,5 toneladas. Su hijo Kefrén levantó una pirámide

menor, y Micerinos fue el artífice de la tercera gran pirámide de este conjunto monumental.

11
El fin que se perseguía con las pirámides era preservar y proteger los cuerpos de los

faraones para la eternidad. Cada pirámide formaba parte de un conjunto en el que figuraban

un templo en el valle, un embarcadero y un corredor de comunicación entre unos espacios y

otros, así como también un espacio reservado para realizar los ritos religiosos previos al

enterramiento. Alrededor de las tres pirámides mayores de Guiza (Keops, Kefrén y

Micerinos) creció una necrópolis (ciudad de los muertos) integrada por sepulcros

denominados mastabas (en árabe mastabah, ‘banco de adobe’). De cubierta plana y paredes

inclinadas, recibieron ese nombre por su semejanza con las casas egipcias de adobe en forma

de pirámide truncada.

Las mastabas fueron las tumbas de los miembros de la familia real, altos mandos,

cortesanos y funcionarios. Exteriormente parece una pirámide truncada de planta rectangular

que consta de una pequeña sala denominada serdab, donde se guardaba la estatua del difunto,

considerada como un ser vivo, y la falsa puerta que comunicaba el mundo de los muertos y de

los vivos. Delante de ella se depositaban las ofrendas y se realizaba el culto funerario. Bajo

tierra se encontraba la cámara sepulcral, a la que se accedía por un pasaje que se sellaba una

vez depositado el cadáver.

Frente a la relativa abundancia de restos monumentales de carácter funerario

conservados, apenas hay ejemplos de arquitectura doméstica y construcciones civiles de las

ciudades egipcias del Reino Antiguo; puede suponerse su disposición sobre calles bien

trazadas y planificadas, tal y como se hizo en las necrópolis, pero la utilización del adobe

(ladrillos de barro mezclado con heno o paja y cocidos al sol) para levantar los palacios y

viviendas no ha permitido su conservación hasta nuestros días. De este modo, los templos y

tumbas, edificados en piedra y construidos con una clara idea de eternidad, proporcionan la

12
mayor y casi única información acerca de las costumbres y forma de vida de los antiguos

egipcios.

Escultura

Desde las primeras figuras de arcilla, hueso y marfil del Periodo Predinástico, la

escultura egipcia se desarrolló con gran rapidez. En la época de Zóser (2737-2717 a.n.e.) se

hicieron grandes estatuas de los faraones y gobernantes sobre las que debían reposar los

espíritus que perpetuaran la memoria de los difuntos. Hieratismo, rigidez, formas cúbicas y

frontalidad son las características esenciales de la escultura egipcia.

Primero se tallaba un bloque de piedra de forma rectangular, y después se dibujaba en

el frente y en las dos caras laterales de la piedra la figura objeto de representación. La estatua

resultante era, en consecuencia, una figura destinada a ser vista principalmente de frente (ley

de la frontalidad). No había necesidad, pues, de esculpir la figura por todos sus lados, ya que

el objetivo era crear una imagen eterna que representara la esencia y el espíritu de la persona

retratada, para lo cual bastaba una composición frontal de la misma.

Escultura Egipcia

Imagen N°5 La esfinge y la Gran Pirámide de Guiza


Fuente: Ecured
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R,
Túquerres S, Insuasti M.

13
El artista egipcio no buscaba la representación del movimiento. Desde los primeros

tiempos del periodo dinástico se tenía un perfecto conocimiento de la anatomía humana, pero

se le daba una forma idealizada. La estatua sedente del faraón Kefrén (c. 2530 a.n.e. Museo

Arqueológico de El Cairo), artífice de la segunda pirámide más grande del conjunto funerario

de Guiza, engloba en sí misma todas las características que hicieron memorable a la escultura

egipcia de carácter regio. El faraón aparece sentado sobre un trono decorado con el emblema

de las tierras unificadas, con las manos sobre las rodillas, la cabeza erguida, rígida y de

frente, y los ojos mirando al infinito. El halcón que representa al dios Horus aparece detrás de

la cabeza de Kefrén, simbolizando que es él, el faraón, el ‘Horus viviente’. La estatua, tallada

en diorita, presenta en su conjunto una gran unidad y equilibrio, creando una potente imagen

de la majestad divina.

Situación Geográfica

El territorio del Antiguo Egipto estaba constituido por el delta y el valle del río Nilo;

uno de los mayores cursos fluviales del mundo que nace en los lagos Victoria Nyanza,

Alberto nyanza y Tana en el África centro oriental y desemboca en forma de delta en el mar

Mediterráneo. Se trata de una estrecha y larga franja en el noreste de África; un territorio

fértil de no más de 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo rodeado en gran parte

por el desierto del Sáhara.

Cronología
Cronología imperio antiguo egipcio

Imagen N°6 esfinge de Gizeh y, detrás, la pirámide de Keops


Fuente: Blogspot
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

14
IMPERIO MEDIO (2050 – 1750 A.C.)

El Imperio Medio comprende las Dinastías XI y XII aproximadamente, como se vió, ya que

tendría lugar la reunificación con el cuarto rey de la Dinastía XI. Tanto en la Lista de Saqqara

como en la de Abidos como último rey de la Dinastía XI figura Mentuhotep III para el

comienzo de la Dinastía. La capitalidad se desplaza a Tebas, en el sur, aunque también tendrá

otra capital.

En estos momentos tuvo lugar el fin del dominio guti en Akad y el principio del gobierno de

la III Dinastía de Ur (2112-2004). Amarsuen (2046-2038) e Ibbi Sin (2028-2004). Los

Asirios están establecidos en Capadocia (1792), y comienza a reinar Hammurabi. Asimismo,

es el momento del Imperio Antiguo asirio y del gobierno del rey Shamshi-Adad I (1813-

1781) y sus antecesores.

Política

Sin un gobierno centralizado, la burocracia no era efectiva, ya que se impuso la

atomización del poder. El arte egipcio se hizo más local, y no se construyó ningún complejo

funerario destacado. La religión también se democratizó cuando las clases inferiores

reclamaron privilegios que previamente estaban reservados sólo a la realeza. Por ejemplo,

podían usar fragmentos extraídos de los Textos de las Pirámides en las paredes de sus ataúdes

o tumbas.

Aunque el Imperio Medio (2134-1570 a.n.e.) se data englobando la XI Dinastía,

comienza propiamente con la reunificación del territorio por Mentuhotep II (reinó en 2061-

2010 a.n.e.). Los primeros soberanos de la dinastía intentaron extender su control desde

15
Tebas hacia el norte y el sur a la vez, iniciando un proceso de reunificación que Mentuhotep

completó, después del 2047 a.n.e.

Mentuhotep gobernó durante más de 50 años, y a pesar de rebeliones esporádicas,

mantuvo la estabilidad y el control en todo el reino. Reemplazó algunos nomarcas y limitó el

poder de los nomos, que todavía era considerable. Tebas fue su capital, y su templo funerario

en Dayr al-Bahari incorporó elementos tradicionales y religiosos; la tumba se separó del

templo y no hubo pirámide. (Ecured, Imperio medio de Egipto, 2017)

Economía

Destaca la relación con los dos centros comerciales más importantes del Mediterráneo

Oriental: la isla de Creta (en la actual Grecia) y la ciudad de Biblos (en el actual Líbano).

Creta era la principal potencia naval de la época, y su principal producción era la cerámica,

muy estimada en Egipto. Biblos, abastecía de madera a Egipto, y su relación oscilaba entre la

alianza comercial y el vasallaje. De hecho Sesostris III (1878-1842 a. C.) realizó campañas

militares contra Biblos, permitiendo el establecimiento de la hegemonía egipcia en la región.

Otra de las principales rutas comerciales era el mar Rojo; el principal cliente era Punt

(identificado con la actual Somalia), país productor de incienso, que llegaba a Egipto a través

de los puertos del mar Rojo. En el reinado de Sesostris I (c. 1962-1928 a. C.) se construyó un

canal que unía el mar Rojo con uno de los brazos del delta del Nilo, posibilitándose la

conexión entre los mares Rojo y Mediterráneo.

También se promovió la actividad comercial con Kush, aunque el principal interés de los

egipcios era su explotación minera.

16
El reinado de Amenemhat II (c. 1928-1895 a. C.) es considerado el más próspero de la

dinastía XII en cuanto a comercio internacional.

La sociedad jerárquica

Imperio medio

Imagen N° 7 Estatuilla de Iby-ref: nomarca del Imperio Medio.


Fuente: Wikipedia
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

Mentuhotep II: el primer intento de sometimiento de los monarcas

A pesar de la unificación, bajo los gobernantes tebanos, los nomarcas seguían

teniendo bastante poder dentro de sus tierras en los comienzos del periodo. El primer objetivo

de Mentuhotep, después de conquistada la ciudad de Heracleópolis, fue lograr la dominación

efectiva en todo el reino. Para ello realizó una serie de intervenciones políticas en los nomos,

17
deponiendo a gobernadores desleales o rebeldes, reemplazándolos por hombres fieles,

directamente designados por el faraón, o asegurándose la sumisión de otros, sin destituirlos, y

premiando a los adictos. Subordinó el nomo de Heracleópolis (rival de Tebas durante el

periodo intermedio) al de la ciudad vecina de Heliópolis, antiguo centro religioso.

También impuso presencia militar y organizó el sistema administrativo: restituyó a los

inspectores reales (especialmente en Heracleópolis) y al cargo de Chaty (primer ministro) y

nombró gobernadores directos en el Bajo Egipto, en el desierto oriental y en la frontera con

Nubia. A pesar de todo, en muchos nomos, principalmente del Egipto Medio, solo logró

establecer un sistema de tipo casi feudal, es decir, de simple lazo de fidelidad nomarca-

faraón, sin un gobierno central directo, además el rey era asesorado por el llamado Consejo

de Grandes; todo esto hacía imposible un verdadero poder absoluto, como el del Imperio

Antiguo, no lográndose tampoco una dominación plena. Mentuhotep intentó dar la imagen de

rey de todo Egipto, como entidad política y cultural, mediante la adopción de símbolos del

Imperio Antiguo, como considerarse hijo de Ra. En cuanto a su actividad militar, centró sus

campañas en Nubia, con el objetivo de restablecer las rutas comerciales y la explotación

minera. El otro foco de atención exterior fue reforzar las fronteras del delta del Nilo para

impedir infiltraciones de pueblos nómadas. (Wikipedia, Imperio medio de Egipto, 2017)

Amenemhat I: el proceso de centralización

La dinastía XI desapareció después de una sucesión de reyes débiles, desatándose una

crisis sucesoria. El chaty Amenemhat, originario del Alto Egipto, logró finalmente imponerse

tras derrotar a un pretendiente al trono surgido en la región de Nubia. Amenemhat I (1991-

1962 a. C.) justificó su ascensión mediante la denominada Profecía de Neferti:

"Entonces un rey vendrá del sur, Ameny de nombre, hijo de la mujer de Ta-Seti, hijo del Alto

Egipto".

18
Amenemhat I reforzó activamente el centralismo monárquico, tanto modificando la

extensión de los nomos y deponiendo nomarcas a su antojo, como modificando o

suprimiendo las antiguas instituciones políticas y judiciales en las que tenía cabida la nobleza.

Se trasladó la capital de Tebas a Itytauy, próxima a El Lisht, en el Egipto Medio. Esto le

permitió imponer un gobernador no hereditario en Tebas, la capital de la anterior dinastía, y

contener las ambiciones de la nobleza del Alto Egipto y del clero de Amón en Tebas.

Amenemhat I, en su año 20º de reinado, nombró corregente a su hijo Sesostris I (Senusert),

para evitar problemas sucesorios y que el relevo de mando fuera paulatino. Así se estableció

la pauta de sucesión seguida por la dinastía. De todos modos el final del reinado de

Amenemhat I fue violento, ya que murió asesinado por una conspiración del harén. No

obstante Sesostris I, que se encontraba combatiendo contra los libios, se impuso y la línea

dinástica no se interrumpió. Este hecho sería inspiración de varias obras: Instrucciones de

Amenemhat I a su hijo Senusert I (análisis político) y El relato de Sinuhé, obra culmen de la

literatura egipcia.

Kush (Nubia)

La actividad militar exterior comenzó a desarrollarse plenamente hacia el final del

reinado de Amenemhat I (durante la corregencia de su hijo Sesostris I), una vez apaciguados

los conflictos internos. En Kush se realizaban campañas periódicas en las que se tomaban los

enclaves de acceso a las minas de oro, cobre y piedra (alabastro, diorita) estableciéndose

guarniciones militares permanentes y colonias egipcias, iniciándose así el proceso de

penetración cultural. El faraón más activo en cuanto a la expansión hacia Kush fue Sesostris I

(1962-1928), alcanzando la tercera catarata. La principal fortaleza y guarnición se construyó

en Buhen, a la altura de la segunda catarata. Sesostris III (1878-1842) a su vez dirigió

activamente la construcción de fortalezas. La provincia de Kush dependía del gobernador de

19
Siena, esto en el punto más austral del Alto Egipto. Más tarde, a raíz de las reformas

administrativas de Sesostris III, Kush dependería de un visir propio.

El Fayum

El Fayum es el nombre moderno de un lago que surge al oeste del río Nilo a partir de uno de

sus brazos. Sus nombres egipcios eran Mer-Uer (traducido al griego como Moeris) y Sha-

resy. Uno de los principales objetivos económicos de la dinastía XII fue potenciar su

rendimiento agrícola. Ya el traslado de la capital a Itytauy, bajo Amenemhat I, refleja el

especial interés por la región, y desde Sesostris I (c. 1962-1928) hay constancia de la

expansión agrícola, paralelamente a la realización de obras de regadío y regulación de las

aguas, y a la construcción de nuevas ciudades.

Gracias a las obras de regadío se alcanzó un gran desarrollo en el cultivo de trigo, lino y vid;3

también destacaba la explotación pesquera. El más ambicioso proyecto de irrigación data del

reinado de Sesostris II (c. 1895-1878), que incluía un dique con esclusas para el drenaje, y

actividad urbanística. El proyecto hidráulico sería finalizado durante el reinado de

Amenemhat III (Amenemes III) (c. 1842-1797). Este último es el más próspero de la dinastía

XII, debido en gran parte a las grandes inundaciones que se registraron en él.

La principal ciudad de El Fayum era Cocodrilópolis (nombre griego) o Per-Sebek (nombre

egipcio; ambos significan Ciudad del Cocodrilo). Era el principal centro de culto a Sobek, el

dios cocodrilo; de hecho el lago poseía una importante cantidad de cocodrilos. El especial

interés de Amenemhat III por esta zona se vio reflejado en la construcción de su propio

complejo funerario (muy admirado por los griegos, y conocido por ellos como El Laberinto)

no muy lejos de la zona, o en la erección de dos estatuas suyas a la entrada del canal que unía

el lago con el Nilo.

20
Religión

Se caracterizó este período por el contraste de la religión osiríaca (que asegura la

supervivencia en la otra vida unida a la conservación de las momias) con la de Ra. A partir de

la Dinastía XI, el dios Osiris adquirió una mayor preponderancia en el terreno religioso

porque era un dios popular cercano al hombre que como un humano sufría y moría, mientras

que Ra era un dios solar y lejano. Al lado de la religión popular de Osiris, aparece con la

Dinastía XI, una nueva religión con tendencias netamente heliopolitanas, cuyo dios principal

era Amón-Ra. El dogma fue establecido por el colegio sacerdotal de Tebas, que vivía cerca

del rey. Los primeros reyes de la Dinastía XI habían favorecido el culto a Osiris por razones

políticas y sus sucesores reaccionaron contra una religión que se había vuelto demasiado

popular. Durante la Dinastía XII las dos tendencias religiosas se desarrollaron paralelamente,

adquiriendo ambas enorme importancia. (Historia Universal, 2017)

En religión, se observa el gran ascenso de los dioses venerados en Tebas (la nueva

capital), y sobre todo de Amón. Cada ciudad solía tener una tríada de dioses: en Tebas eran

un padre (Amón), una madre (Mut) y un hijo (Knonsu). Amón se convirtió en dios protector

de la monarquía y del Estado, adquiriendo gran influencia los sumos sacerdotes de Amón.

(Wikipedia, Imperio medio de Egipto, 2017)

Cultural

La principal característica del Imperio Medio, contrastando con periodos anteriores,

fue que, a pesar del centralismo político, se observa en las expresiones artísticas, una

tendencia hacia una representación "humanizada" de la realeza. El arte del Imperio Medio se

21
caracteriza por el mayor realismo en general, y en particular en los retratos, y este mismo

criterio lo imitó la nobleza egipcia.

Arquitectura

La arquitectura del Imperio Medio no está bien representada, dada la escasez de

ejemplos conservados. No obstante, una pequeña construcción vinculada a Sesostris I (1962-

1928 a.C.), faraón de la XII Dinastía, ha sido recuperada de uno de los últimos pilonos

(puertas monumentales) del templo de Karnak, para el que se utilizaron sus ladrillos como

material de relleno. Esta pequeña capilla puede considerarse como el ejemplo típico del estilo

de la época. Esencialmente cúbico en su diseño y construido bajo un riguroso sistema de

pilares y estructuras adinteladas, este pequeño edificio tiene una pureza de líneas y unas

proporciones tan equilibradas que le otorgan sin lugar a dudas un carácter de eternidad. Los

entrepaños están decorados con bellos relieves del faraón y divinidades egipcias.

Escultura

La escultura del Imperio Medio se caracteriza por su inclinación hacia el realismo.

Las primeras obras de este período imitan claramente los ejemplos del Imperio Antiguo en un

intento por restablecer las viejas tradiciones, pero la escultura de la XII Dinastía muestra un

renovado interés por la realidad. Los retratos de faraones como Amenemes III y Sesostris III

son muy diferentes de aquellos otros faraones del Imperio Antiguo.

Durante la XII Dinastía las imágenes del faraón no se idealizan hasta el punto de convertirlo

en dios. La gravedad e importancia de su alto rango se reflejan de forma clara en el rostro. La

estructura ósea se insinúa bajo una superficie rígida, produciendo un tipo de realismo que

22
nunca se había dado con anterioridad en el arte egipcio. Las estatuas de personajes privados

tienden, como en todas las épocas, a imitar el estilo de las de los faraones; así lo vemos, por

ejemplo, en los retratos de la nobleza de la XII Dinastía, tendientes también hacia el realismo.

(2005, s.f.)

Escultura imperio medio egipcio

Imagen N° 8 Esta joya egipcia.


Fuente: Wikipedia
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

Situación Geográfica

En el extremo sur, a lo largo de la frontera con Sudán, se encuentra el desierto de

Nubia, una extensa región de dunas y planicies arenosas. La península del Sinaí consta de un

desierto arenoso en el norte y de montañas escarpadas en el sur, con cumbres que se perfilan

a más de 2.135 m por encima del mar Rojo. La elevación más alta del país es el monte Santa

Catalina Jabal Katrinah o Yabal Katerina con 2.637 m, ubicado en la península del Sinaí; al

igual que el monte Sinaí, donde, según el Antiguo Testamento, Moisés recibió las tablas con

los Diez Mandamientos. El Nilo entra en Egipto desde Sudán y discurre hacia el norte a lo

largo de 1.545 km hasta desembocar en el mar Mediterráneo.

23
Durante su recorrido, desde la frontera meridional hasta El Cairo, fluye a través de un

valle estrecho bordeado por escarpes rocosos. El lago Nasser, un enorme embalse formado

por la presa de Asuán, se extiende hacia el sur a través de la frontera con Sudán. Tiene una

longitud de 480 km y una anchura máxima de 16 km. (Ecured, Imperio medio de Egipto,

2017)

Cronología

Cronología imperio medio egipcio

Imagen N° 10 Cronología .
Fuente: Wikipedia
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

IMPERIO NUEVO (1550 – 1070 A.C.)

Con el nombre de Imperio Nuevo se conoce al periodo histórico que comienza con la

reunificación de Egipto bajo Amosis I (c. 1550 a. C.) y que termina hacia el 1070 a. C. con la

llegada al trono de los soberanos de origen libio. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y

XX. Transcurre entre el Segundo periodo intermedio, y el Tercer periodo intermedio de

Egipto. Las dos últimas dinastías, XIX y XX, se agrupan bajo el título de Período Ramésida.

Política

En la Dinastía XVIII figuran algunos de los faraones más famosos de Egipto, incluyendo

Ahmose I, Hatshepsut, Tutmosis III, Amenhotep III, o Amenofis III, Akenatón (Amenhotep

24
IV) y Tutankamon. La Reina Hatshepsut se concentró en ampliar el comercio exterior de

Egipto, envío una expedición comercial a la tierra de Punt(posiblemente en la costa africana

del océano Índico.). Tutmosis III ("el Napoleón egipcio") amplió el ejército de Egipto y lo

ejercio con gran éxito para consolidar el imperio creado por sus predecesores. Esto dio lugar

en un pico en poder de Egipto y la riqueza durante el reinado de Amenhotep III.

Uno de los más conocidos faraones Dinastía XVIII es Amenhotep IV, quien cambió su

nombre a Akenatón en honor del dios Atón y cuyo culto exclusivo fue impuesto durante su

reinado , a menudo se interpreta como la primera instacion del monoteismo en la historia y

pudo haber sido el origen del monoteísmo Judío. El fervor religioso de Akenatón por el dios

Aton se menciona como la razón por qué posteriormente no fue escrito o estuvo fuera de la

historia egipcia. Durante su reinado, en el siglo XIV,el arte egipcio floreció y había alcanzado

un nivel sin precedentes de realismo. (universal, 2017)

Economía

Economía nuevo Egipto

Imagen N° 11 Trabajadores egipcios. Pintura en una tumba Tebana.


Fuente: Wikipedia
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

25
Las campañas militares, además de proveer gran cantidad de tributos, posibilitaban la

expansión económica. Las explotaciones mineras eran organizadas directamente por el

gobierno faraónico y protegidas mediante presencia militar. Entre ellas destacan:

 De oro, piedra y diorita (utilizada esta última para la elaboración de esculturas) de


Nubia. El gobernador egipcio de Nubia poseía el título de "supervisor de las minas de
oro de Amón".
 De cobre y de piedras preciosas (turquesa) del Sinaí.
 De oro, pórfido y alabastro en el desierto Oriental.

Es interesante la elección de los "dioses protectores" de las explotaciones mineras:

Amón, muy popular en Nubia, de las de oro de dicho país, y Hathor de las de turquesa del

Sinaí. La riqueza minera era monopolizada por el gobierno, que la utilizaba para la

construcción y reparación de edificios públicos, especialmente templos, palacios y

necrópolis, de modo destacado en Tebas. Era común sepultar a los reyes y los miembros de la

familia real en la capital, así es como la necrópolis real se situó frente a Karnak, a la altura de

Tebas, pero en la margen occidental del Nilo, o sea, la opuesta.

Estaba en auge el comercio a gran escala, con Asia o con otros puntos del Mediterráneo

Oriental que, por otra parte, no se había interrumpido en ningún momento ante la presencia

hicsa en el delta durante el Período Intermedio. Hay pruebas de que el comercio a través del

mar Rojo y el océano Índico alcanzó gran desarrollo. Las fuentes egipcias mencionan

intercambios con Punt (identificado en la actual Somalia), y se hallaron objetos egipcios de la

dinastía XVIII en la región ecuatorial de África oriental que, si no significa el alcance de las

expediciones comerciales egipcias, atestigua el desarrollo comercial de los pueblos de la

cuenca del Índico.

26
La sociedad jerárquica

Senmut

 Superintendente en Jefe de Amon.

Famoso arquitecto de la reina Hatshepsut y posible amante suya. Fue tutor de su hija

Neferure. Construyó el recinto funerario de Deir el-Medina. Enterrado en la tumba TT71 en

la cercana colina de Sheikh Abd el-Qurna, aunque mandó construir otra muy cerca del templo

funerario de Hatshepsut.

Sennefer

 Alcalde de la Ciudad del Sur.

Sennefer procedía de una familia de servidores del estado. Su hermano Imenempet llamado

Pairy fue visir de Imenhetep II. Está enterrado en la tumba TT96 en la colina Sheikh Abd el-

Qurna. La decoración, sobre todo de su techo está constituido por un gran racimo de uvas, es

por ello que sea mas conocida como la tumba de las viñas.

Rejmira

 Gobernador de la Ciudad y visir.

Vivió en la época de Dyehutimes III y Imenhetep II y ocupó el puesto de visir, despues del

faraón el más importante. Fue enterrado en la colina Sheikh Abd el-Qurna en la tumba

TT100. Una peculiaridad de esta tumba es que carece de pozo funerario, por lo cual se baraja

la hipotesis de que Rejmire fue enterrado en realidad en el Valle de los Reyes.

27
Menna

 Escriba de los Campos del Señor de las dos tierras.

Rames

 Gobernador de la Ciudad y visir.

Fue visir en tiempos de Imenhetep III y Imenhetep IV/Ajenaton. Seguramente vivió en

Tebas y posteriormente en Ajetaton siguiendo a su faraón Ajenaton. Fue enterrado en la

colina Sheikh Abd el-Qurna en la tumba TT55.

Jonsu

 Primer Profeta de Menjeperra.

Vivió en tiempos de Dyehutimes III. Está enterrado en la tumba TT31.

Benia

 Supervisor de los Trabajos.

Llamado Pahekmen. Está enterrado en la tumba TT343.

Imenhetep

 Visir y Arquitecto.

Nació en Athribis. Sus trabajos fueron realizados bajo el reinado de Imenhetep III. Fue

deificado en el Período Ptolomaico. Poseedor de su propio templo funerario y su tumba se

situó en Qurnet Murai.

28
Userhat

 Primer Profeta del Ka de Dyehutimes II

Está enterrado en la tumba TT51. (Ecured, Imperio nuevo Egipto, 2017)

Religión

En lo que concierne a la religión el dios principal tebano era Amón, aunque Iahmes I

empezó a potenciar también el culto por Osiris, el dios de la vegetación y sobre todo el dios

del Mundo Inferior o funerario. LIahmes I fue enterrado en la necrópolis tebana de DraAbul-

Naga. Le sucedió en el trono su hijo Imenhetep I (Amenofis). Este faraón es mayormente

conocido por haber cambiado radicalmente las costumbres funerarias. Pasó de la unión física

de templo funerario y sepultura real a construirlos por separado. Se cree que fue el fundador

de la necrópolis del Valle de los Reyes, aunque su tumba no se a encontrado allí todavía.

Imenhetep I no dejó herederos así que su hermana, la princesa Amosis transmitió los
derechos a su esposo. Como el derecho al trono había sido por ley y no por nacimiento (en
este caso el derecho a reinar lo daba Amón) el nombre que adoptó fue Dyehutimes I
(Tutmosis), ya que Toth es entre otras cosas era el dios de la ley. Tampoco Dyehutimes I dejo
herederos varones. Su hija legítima Hatshepsut se casó con su hermanastro Dyehutimes II (el
padre era Dyehutimes I y la madre la princesa real Mutnefert) quien gobernó a Egipto durante
cuatro años escasos. Le sucedió su hijo Dyehutimes III que era un niño de corta edad. Debido
a ello, la reina viuda Hatshepsut, se hizo cargo de la regencia. Durante los primeros años
indistintamente según las necesidades hacía las funciones de rey o de reina, esta atípica
corregencia duró poco ya que en el año 7 de Dyehutimes III, Hatshepsut se tituló
definitivamente rey gracias al apoyo del clero que ideó un sistema para hacer legitimo su
nombramiento como faraón.

La llamada Teogamia: El dios (en este caso Amón) se encarna en el faraón para

engendrar al heredero, que recibe así, el derecho a reinar.Aún siendo mujer se hizo

29
representar en los monumentos con rasgos masculinos, incluso con la famosa barba

ritual.Durante su reinado se rodeó de personas influyentes y con cargos religiosos como,

Hapuseneb, visir y Sumo Sacerdote de Amón y en particular de Senmut, Segundo Sacerdote

de Amón y su arquitecto real.Una de las expediciones más documentadas de su reinado fue la

que hizo al país de Opone (Punt) en busca de productos exóticos como maderas preciosas,

resinas aromáticas, árboles del incienso, maderas perfumadas de tres clases (toshep, jasuy,

imet), ébano, marfil, oro. En el templo mortuorio de Deir el-Bahari construido por Senmut en

una de sus terrazas se encuentra representado este viaje. Se cree que Punt se encontraba en la

costa del Mar Rojo, en la desembocadura del río Elefante muy cerca del Cabo Guardafui.

(Ecured, Imperio nuevo (Egipto), 2017)

Primeras campañas militares

Ahmose I (1550-1525 a. C.), a pesar de ser descendiente directo de los gobernantes de

la XVII dinastía tebana, es considerado el primer soberano de la dinastía XVIII porque era el

unificador de Egipto. Este rey prosiguió su actividad militar en Asia, al poco tiempo tomó la

ciudad de Sharuhen (en la actual franja de Gaza). Esta región tenía gran importancia

geopolítica y económica, ya que controlaba el principal paso de Egipto hacia el norte, en la

franja costera. Es muy probable que las primeras campañas asiáticas de Ahmose estén

relacionadas con las operaciones militares contra los hicsos, las ciudades del Canaán

meridional parece ser que estaban en el área de influencia de Avaris.

Las guerras contra los hicsos y en Asia permitieron la formación de un ejército

organizado y veterano. La mayor ocupación de los primeros reyes de la dinastía XVIII fue

continuar la obra de Ahmose, es decir, lograr la imposición militar tanto en Nubia como en el

Levante, como en el caso de su hijo, Amenhotep o Amenofis I (1524-1504 a. C.), que

30
extendió la frontera más allá de los límites del reinado anterior. El hijo y sucesor de

Amenhotep, Thutmose o Tutmosis I (1504-1492), realizó importantes incursiones sobre

Canaán y Siria, llegando hasta el Éufrates.

Situación Geográfica

Una escena de la vida diaria en Egipto. Con una ubicación geográfica privilegiada, la

sociedad egipcia no solo logró desarrollar un importante poderío territorial, sino que también

se convirtió en un pueblo avanzado culturalmente, de cuyo amplio legado aún se conservan

vestigios, como es el caso de las monumentales pirámides.

Egipto aventajado

Imagen N° 12 Trabajadores egipcios. Pintura en una tumba Tebana.


Fuente: Wikipedia
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

¿Sabías que?

Durante el Imperio Nuevo gobernó por más de veinte años una mujer faraón,

llamada Hatshepsut, hija del faraón Tutmosis I.

31
Cronología

Cronología imperio nuevo egipcio

Imagen N° 13 Trabajadores egipcios. Pintura en una tumba Tebana.


Fuente: Wikipedia
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

APORTES A LA HUMANIDAD DE LA CIVILIZACION EGIPCIA

Los egipcios otorgaron grandes aportes a la humanidad, los cuales fueron esenciales

para el desarrollo de la sociedad, en donde se encuentran, técnicas que ayudaron al

planteamiento y solución de problemas, los puntos de vista o visiones que tenían sobre el

mundo, que posteriormente sirvió para crear pensamiento y razonamiento de la humaniad en

general, maneras de registrar la historia, entre muchas otras que serán mencionadas a

continuación:

Los jeroglíficos: Son una medida de escritura, la cual significa (del griego) "hieros"

(sagrado) y "glypho" (esculpir, grabar). Estos principalmente eran pictogramas que

simbolizaban personas, animales, plantas y objetos estilizados, inscritos en papiros, templos y

pirámides. Los investigadores actuales denominan a los jeroglíficos la escritura más antigua

del mundo.

32
Jeroglíficos

Imagen N° 14 Jeroglíficos.
Fuente: Blogspot
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

Matemáticas: Crearon la llamada “posición falsa” que fue la base o el principio de lo que

actualmente conocemos como el método algebraico, también se encuentra el sistema decimal,

las fórmulas matemáticas complejas, calcularon las superficies de triángulos, trapecios y

cuadrados, resolvieron ecuaciones algebraicas y conocieron el “PI”.

Aporte en las matemáticas

Imagen N° 14 Aporte matemáticas.


Fuente: Blogspot
Elaborado por: Garcés D, Olmedo M, Núñez R, Túquerres S,
Insuasti M.

Sociedad: Los egipcios fueron los que incentivaron los movimientos populares, los cuales

alcanzaron grandes logros que constituyeron unos de los ejemplos de los fenómenos

históricos que se registran en la historia de la humanidad.

Otros aportes relevantes:

- El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones

33
Los canales para riego que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo

antiguo

 Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios

 La fabricación del vidrio que se utilizaba cotidianamente y como adorno en las

tumbas

 Inventaron la navegación a vela como método de locomoción.

 La alquimia también tiene su origen en el Egipto antiguo

 Descubrieron el calendario de 365 días y cuarto, el más científico de la antigüedad.

(Blogspot, 2011)

34
BIBLIOGRAFÍA

2005, E. (s.f.). Imperio medio Egipto. Obtenido de Coleccion Educar:


http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/aula/EGB3/pop-up/4d.htm

Blogspot. (01 de 01 de 2011). Cultura egipcia aportes a la humanidad de la civilizacion. Obtenido de


Cultura egipcia aportes a la humanidad de la civilizacion: http://cultura-
egipcia2011.blogspot.com/2011/05/aportes-la-humanidad-de-la-civilizacion.html

Ecured. (25 de 08 de 2017). Ecured. Obtenido de Ecured:


https://www.ecured.cu/Reino_Antiguo_(Egipto)

Ecured. (26 de 08 de 2017). Imperio medio de Egipto. Obtenido de Ecured:


https://www.ecured.cu/Reino_Medio_(Egipto)

Ecured. (26 de 08 de 2017). Imperio nuevo (Egipto). Obtenido de Imperio nuevo (Egipto):
https://www.ecured.cu/Imperio_nuevo_(Egipto)

Ecured. (26 de 08 de 2017). Imperio nuevo Egipto. Obtenido de Imperio nuevo Egipto:
https://www.ecured.cu/Imperio_nuevo_(Egipto)

Escuelapedia. (01 de 08 de 2017). Escuelapedia. Obtenido de Escuelapedia:


http://www.escuelapedia.com/economia-del-antiguo-egipto/

Estévez, M. (10 de 11 de 2010). blogspot. Obtenido de blogspot:


http://lahistoriadeluniverso.blogspot.com/2010/11/imperio-egipcio-3000-525-ac.html

Historia Universal. (26 de 08 de 2017). Obtenido de Historia Universal:


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-medio-egipto/

Historia, S. (01 de 07 de 2009). Historia simple. Obtenido de Historia simple:


http://www.historiasimple.com/2009/07/el-imperio-antiguo.html

http://www.historiasimple.com/2009/07/el-imperio-antiguo.html. (01 de 07 de 2019).


Historiasimple. Obtenido de Historiasimple: http://www.historiasimple.com/2009/07/el-
imperio-antiguo.html

universal, H. (26 de 08 de 2017). Imperio nuevo Egipto. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2009/08/imperio-nuevo-egipto-aton-faraon.html

Wikipedia. (26 de 08 de 2017). Imperio medio de Egipto. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Medio_de_Egipto#Cambios_religiosos

Wikipedia. (25 de 08 de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto

Wikipedia. (26 de 08 de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Medio_de_Egipto#Cambios_religiosos

35
HISTORIA
IMPERIO ANTIGUO EGIPCIO

El Antiguo Egipto fue una civilización que nació a lo largo del río Nilo. Situada exactamente en el
África nororiental como vecinos el mar Rojo y el mar Mediterráneo.

Se divide principalmente en tres periodos que son:


 Imperio antiguo (2700 - 2200 a.C.)
 Imperio medio (2050 – 1750 a.C.)
 Imperio nuevo (1550 – 1070 a.C.)

Lo político
La organización política de la cultura egipcia primaba el poder del Faraon o soberano absoluto de
Egipto.

Lo social
La primera civilización la habían conformado los sumerios, pero su poder y trascendencia fueron
relativamente pequeño comparado con lo que le denominamos imperios.

Religión
Su religión se basaba en el culto a las fuerzas de la naturaleza. Introdujeron la idea de que la vida seguía
después de la muerte.
Los principales dioses egipcios eran Osiris (Dios del Sol y la Naturaleza), Isis (Diosa de la Luna), Maat
(Diosa de la Verdad y la Justicia), Seth (Dios del Mal y la Oscuridad), Anubis (Dios de la Muerte), Toth
(Dios de la Sabiduría), Apis (Dios de la Fertilidad) y Bast (Diosa de la Belleza y la Alegría).

Lo económico
La civilización de Egipto utilizaba muchas formas de comercio, así como también la agricultura,
ganadería, pesca y artesanías; para mantenerse económicamente. Principalmente la economía consistía
en intercambiar oro, trigo.

¿Sabías que?
Durante el Imperio Nuevo gobernó por más de veinte años una mujer faraón, llamada Hatshepsut, hija
del faraón Tutmosis I.

APORTES A LA HUMANIDAD DE LA CIVILIZACION EGIPCIA

Los jeroglíficos: Los investigadores actuales denominan a los jeroglíficos la escritura más antigua del
mundo.
Matemáticas: Crearon la llamada “posición falsa” que actualmente conocemos como el método
algebraico, resolvieron ecuaciones algebraicas y conocieron el “PI”.

Sociedad: Los egipcios fueron los que incentivaron los movimientos populares,

El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones

Los canales para riego que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo antiguo
La fabricación del vidrio que se utilizaba cotidianamente y como adorno en las tumbas
Inventaron la navegación a vela como método de locomoción.
La alquimia también tiene su origen en el Egipto antiguo
Descubrieron el calendario de 365 días y cuarto, el más científico de la antigüedad.

También podría gustarte