Está en la página 1de 10

Carter Umbarger

Conceptos:
Paradigma organísmico (sistémico): Cada sistema así organizado (partes interdependientes
organizadas por pautas relacionales) se caracterizaba por determinadas reglas y rutinas
operacionales, que definían la modalidad de relación recíproca entre las partes subordinadas, y
también la manera en que a su vez influían sobre el designio del sistema global. De este concepto
nace la terapia familiar estructural.

Sistema: Conjunto organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en interacción. Es


un conjunto de elementos interrelacionados con capacidad de ejecución, en particular en su
adaptación al ambiente.

Un sistema vivo existe en un estado e continuo intercambio con el ambiente, en el caso de


las familias su contexto (intercambio) comprende clase social, etnicidad, etc.

Todo sistema se compone de subsistemas o subunidades los cuales constituyen las partes
de un sistema.

Frontera: Interacciones gobernadas por reglas, que de manera regular se producen entre personas
durante periodos largos. En familias es un fenómeno interactivo que acontece en el tiempo, separan
y definen las subunidades del sistema total.

Las fronteras regulan el flujo de información y de energía de que un sistema vivo requiere en su
quehacer constante dirigido a mantener un equilibrio armonioso.

Realimentación y diseño sistémico: Un sistema vivo tiene que estar siempre en tensión dinámica,
alternando entre presiones hacia el crecimiento y la ulterior diferenciación, y situaciones de
reposo y de estasis, mesetas provisionales que dan respiro y alivio a los dolores del crecimiento.

Lazos amplificadores de desviación: El resultado de la actividad de realimentación es dar sanación


a la diversidad y a la diferencia. Promueve el crecimiento y la diversidad.

Lazos reductores de desviación: Promueven la constancia y la unidad de propósitos.

Estructura: Pautas de interacción que concurren a ordenar u organizar sub unidades componentes
de una familia. (alianzas y coaliciones) *Metafora de intercambios de conducta; Micnuchin * El
invisible conjunto de demandas duncionales que organiza la manera de interactuar entre los
miembros de la familia.

Estructura y proceso: Proceso designa una secuencia discreta y limitada en el tiempo, de


conductas que constituyen una transacción.

Un proceso en el tiempo pasa a ser estructura.

Bertalanffy: Estructuras son procesos lentos de larga duración

Estructurta y contenido:

Contenido denota los temas particulares y los concretos atributos de la vida, que proporcionan
sustancia temática a los conceptos de información y de energía.
Holón: (minuchin y Fishman 1979 toman de Koestler) Entidades que son en si mismas un todo y
simultáneamente son una parte de un todo supraordinario. Lo adaptan por que para el terapeuta
la unidad de intervención es siempre un holon.

Lo definen como un todo y una parte al mismo tiempo. Cada holon, en competencias con los
demás, desplegando su energía en favor de su autonomía y su autoconservacion como un todo. La
parte y el todo se contienen recíprocamente en un proceso continuo.
Puntos relevantes

Para ver la estructura

Iluminar las estructuras prestando atención a los aspectos mas elementales de los intercambios
conductuales y no a las complejidades de sentido (dejar el contenido al margen)

Paradigma sistémico:

Parte y todo

Información, error y realimentación.

Realimentación y homeostasis. (conductas reductoras de la desviación: FB -)

Realimentación y crecimiento. (conductas amplificadoras de la desviación: FB +)

Vida y tensión.

Circularidad.

Cambio.

Cambio de contexto

Minuchin: cuando la estructura de un grupo familiar se transforma, las posiciones de los miembros
en este grupo se alteran en consonancia.

Minuchin y Fishman (1974): una familia que funciona con eficacia es un sistema social abierto, en
transformación, que mantiene nexos con lo extrafamiliar, que posee capacidad de desarrollo y
tiene una estructura de organización compuesta por subsistemas.

Prigogine y Glansdorff (1971): …los sistemas vivos se componen de estructuras disipadoras, no se


limitan a permanecer en un estado constante, sino que tienen que mantenerse siempre en un
estado de fluir, lo cual los lleva a nuevos ordenes de complejidad y nuevos niveles de organización
adaptativa.

Minuchin y Fishman (1981 – lo incorporan al sistema familiar)

Una estructura nueva es siempre resultado de una inestabilidad. Nace una fluctuación. Mientras
que por lo común las fluctuaciones son seguidas de una respuesta que retrotrae el sistema a su
estado imperturbado (esto en sistemas cerrados), en el punto de formación de una estructura
nueva, por el contrario las fluctuaciones se amplifican.

Capacidad de la familia para mantenerse como es: tcapacidad para transformarse y de


diferenciación adaptativa.

El alma individual y la identidad individual solo existen como constructos del contexto
interpersonal

El holón individual incluye el concepto de sí mismo en contexto. Es decir, contiene los


determinantes personales del individuo pero abarca también los aportes al contexto social.
El individuo influye sobre su contexto y recibe el influjo de éste en secuencias de interacción de
constante recurrencia, sus acciones están gobernadas por las características del sistema.

• La actividad individual tiene el poder de alterar el contexto en que se sitúa. (totalidad)


• El individuo participa en un continuo en una reciprocidad con el ambiente (circularidad)
• La experiencia interior de un individuo cambia cuando lo hace el contexto en que vive.

Es necesario encontrar un equilibrio, una norma que preserve tanto al individuo como al sistema

Pautas de transición: se mantienen a marced de dos fuentes de constrñimiento.

• Reglas universales que gobiernan la organización familiar.


• La configuración en extremo específica, derivado de las rutinas cotidianas.

Para que una familia llegue a ser un sistema viable requiere tres grandes aspectos:

1. Se divide en subsistemas, ordenados en posiciones jerárquicas (estructurales o por


funcionalidad)
2. Los subsistemas se crean y perduran por que se establecen fronteras claras que a modo de
rutinas separan y protegen a sus especializadas funciones de las que son propias otros
subsistemas.
3. La función de las fronteras es proteger la diferenciación del sistema y permitir la
emergencia de la estructuras.
Técnicas – Salvador Minuchin
ESPONTANEIDAD
FAMILIAS 25
El holón individual
El holón conyugal
El holón parental
El holón de los hermanos
El desarrollo y el cambio
La formación de pareja
La familia con hijos pequeños
La familia con hijos e n edad escolar o adolescentes
La familia con hijos adultos
COPARTICIPACIÓN
La instrumentación del terapeuta
Posición de cercanía
Posición intermedia
Posición distante
Problemas
Un ejemplo
PLANIFICACIÓN
Familias de pas de deux
Familias de tres generaciones
Familias con soporte
Familias acordeón
Las familias cambiantes
Familias huéspedes
Familias con padrastro o madrastra
Familias con un fantasma
Familias descontroladas
Familias psicosomáticas
La averiguación de la estructura en las primeras interacciones
CAMBIO
Cuestionamiento del síntoma
Cuestionamiento de l a estructura familiar
Cuestionamiento de la realidad familiar
REENCUADRAMIENTO
ESCENIFICACIÓN
E l primer movimiento: interacciones espontáneas
El segundo movimiento: provocar interacciones
E l tercer movimiento: interacciones alternativas
Iluminación de una reacción espontánea
Ejemplo de lo que no se debe hacer
ENFOQUE
Trampas
El enroque al servicio del cambio
INTENSIDAD
Repetición del mensaje
Repetición de interacciones isomórficas
Modificación del tiempo
Cambio de la distancia
Resistencia a la presión de la familia
REESTRUCTURACIÓN
FRONTERAS
Distancia psicológica
Duración de la interacción
DESEQUILIBRAMIENTO
Alianza con miembros de la familia
Alianza alternante
Ignorar a miembros de la familia
Coalición contra miembros de la familia
COMPLEMENTARIEDAD
Cuestionamiento del problema
Cuestionamiento del control lineal
Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos

REALIDADES
La concepción del mundo de la familia
La elaboración de una concepción del mundo
Validación de una concepción del mundo
Cuestionamiento de la concepción del mundo
CONSTRUCCIONES
Símbolos universales
Verdades familiares
Consejo especializado
PARADOJAS
Intervenciones directas, basadas e n l a aceptación
Intervenciones paradójicas, basadas e n e l desafío
Inversiones, basadas e n l a aceptación y e l desafío
El grupo de consulta como coro griego
Fidelidad a la paradoja sistémica
LOS LADOS FUERTES
Los defectos de la familia
Los aportes de la familia
Respuesta al paciente individualizado
Alternativas de interacción
MAS ALIA DE LA TÉCNICA
Haley – Terapia para resolver problemas
Definición de un problema

terapeuta que no logra resolver el problema presentado ha fallado, y definimos el síntoma en términos operativos con la
mayor precisión posible, la terapia se centra en la situación social, más que en la persona. Un «problema» puede definirse
en diferentes unidades sociales.

Síntoma: Un síntoma es la cristalización de una secuencia que tiene lugar dentro de una organización social

Diagnóstico como parte del problema

Cuando se define un problema terapéutico diciendo que concierne a las relaciones sociales de los clientes, el terapeuta
debe incluirse a sí mismo dentro del problema, puesto que él contribuye a definirlo.
Los colegas como parte del problema

La cuestión de los problemas creados por los profesionales se hace más evidente cuando examinamos de qué manera los
clínicos pueden convertirse en parte integrante del problema presentado. Por lo tanto, el terapeuta no limitará la unidad
social a la familia, sino que incluirá también a los colegas profesionales.

Unidades sociales más amplias


Hay casos en que la unidad social es más amplia que aquella

¿a dónde apunta el terapeuta?

A los sistemas internos y externos que influyen en el individuo y grupo familiar.

Sea cual fuere la posición radical que adopte como ciudadano, en cuanto terapeuta su obligación es definir la unidad
social que él puede cambiar para resolver así el problema que le presenta un cliente

1. Cómo conducir la primera entrevista


Felxibilidad, espontaneidad.
Entrevista a toda la gente involucrada e manera conjunta.
• Etapas:
o 1) Etapa social: Se saluda a la familia, procurando que se ponga cómoda; aquí es importante que se
limite a observar y socializar, sin comunicar a la familia las observaciones.
o 2) Etapa de planteo del problema; se inquiere acerca del problema presentado; Lo habitual es que el
terapeuta les pregunte por qué han venido o qué problema los aqueja, pasando así de una situación
social a una situación de terapia. Para esto hay que considerar dos aspectos
▪ Modo de formular la pregunta: ofrecen, al menos, a la familia una explicación parcial de su presencia en el consultorio,
haciendo que sus integrantes se sientan dispuestos a expresar sus opiniones. En principio, cuanto más general y
ambigua sea la pregunta, tanto más campo se dará a los miembros de la familia para exponer sus puntos de vista.
▪ Miembro al que se dirige: Al pasar de la situación social a la de terapia, debe hablársele al grupo en general o a una
persona en particular. Recomendamos dirigirse en primer término al adulto que parezca estar más desligado del
problema, tratando con la mayor atención y respeto a la persona más capaz de traer a su familia a nuevas entrevistas.
O bien se puede lanzar la pregunta al aire y aprovechar para verificar quienes son los portavoces de la familia. O bien
transitar de lo social a lo terapéutico sin sacar a relucir el problema.
▪ Cómo escuchar la exposición del problema: El terapeuta no hará ninguna interpretación o comentario para ayudar al
individuo a ver el problema bajo una perspectiva diferente. Debe aceptar simplemente lo que le dicen, aunque puede
inquirir sobre un punto que le parezca confuso. También le está permitido repetir una declaración con sus propias
palabras para ver si la ha comprendido, pero nunca para ayudar a su interlocutor a «descubrir» algo.
La observación del terapeuta: sin comunicar jamás a estos sus observaciones, neutra, Se fijará especialmente si una
persona expone el problema como si ya hubiera dicho lo mismo muchas veces, o si lo está describiendo por primera
vez, reacciones, interacciones, formas y contenidos. El terapeuta no debe expresar verbal-mente ninguna
interpretación que relacione los problemas del niño con la situación matrimonial.
En su primera indagación el terapeuta dejará que la familia exprese el problema metafóricamente, pues la
especificidad centra demasiado la cuestión en el niño y limita las metáforas. Avanzada la entrevista, juego de la etapa
de interacción, se necesita contar con una formulación más concreta y detallada del problema y de las metas a
alcanzar, a fin de poder utilizar eventualmente lo manifestado para comprobar los resultados y determinar si la terapia
ha tenido éxito. Esta segunda exposición debe especificar aspectos tales como «cuántas veces por día ocurre el hecho»
y «cuánto dura», suministrando datos que sirvan de base de referencia. En tercer lugar, hacia el final de la entrevista,
y en relación con el paso anterior, el terapeuta pedirá que le resuman la cuestión y definan los cambios deseados;
concretamente, ¿cuáles son las metas que desearía alcanzar la familia? Estas tres formas distintas de abordar el
problema son necesarias, y suministrarán información diferente.

Contenido del problema presentado

Comúnmente, los miembros de una familia atribuyen el problema a una sola persona, en tanto que la tarea del
terapeuta consiste en encararlo pensando en más de una, ya que este enfoque lo capacita al máximo para lograr el
cambio. Pero no tiene que persuadirlos de que piensen igual que él. Aceptará lo que digan aparentando conformidad,
aunque mentalmente vea el problema bajo un lente distinto.
El terapeuta debe preguntarse qué pasa dentro de la situación total
o 3) Etapa de interacción: se pide a los miembros de la familia que conversen entre sí;
▪ Recabar la opinión de todos los presentes: lo que obliga al terapeuta a manejar directamente la conversación
▪ Hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre el problema: El terapeuta estará siempre atento
a las conversaciones entre dos personas, para introducir un tercer interlocutor. En última instancia, todos deben
hablarse mutuamente.
Organización de la familia: La familia es una organización muy compleja que varía en cada caso particular, si bien, para
fines prácticos, podemos concebirla en forma sumamente esquemática
o 4) Etapa de fijación de meta: se solicita a la familia que especifique los cambios que desea lograr.
▪ Definición de los cambios deseados: obtener del grupo una formulación suficientemente clara de los cambios que
quieren alcanzar mediante la terapia. Este proceso contribuye a que todos centren su atención en las cuestiones
importantes, y sirve de punto de partida para fijar las metas de la terapia.
Los problemas se deben establecer en términos de lo operacionalmente realizable, no con efinición clínica, sino como
una situación que puede resolverse, sin dormitivismos.
En algunos de estos casos lo mejor es quitarle claridad al problema, para manejarse con más alternativas.
Hay ocasiones en que un terapeuta no debe actuar como tal, sino limitarse a un papel de sabio consejero
▪ Conclusión de la entrevista: La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita.

La primera entrevista debe esclarecer la estructura familiar, y en su trascurso el terapeuta y la familia deben llegar a algún acuerdo acerca de la naturaleza
del problema y las metas u objetivos de la terapia. A esta altura, la tarea del terapeuta es comprender el problema y formularlo de manera tal que pueda
hacerse algo al respecto. Si ha de cambiar a la familia, deberá ingresar en su universo y provocar el cambio actuando dentro de él.
En la etapa social, el terapeuta se une a la familia haciendo que todos se sientan cómodos y se consideren partícipes de la reunión; en la de planteo del
problema, procura que todos aporten sus ideas acerca de este; en la de interacción, involucra a todos entre sí, y no excluye a nadie cuando se trata de
especificar qué cambios desean obtener mediante la terapia. Con la mayoría de las familias, el pasaje de una etapa a otra pue de desarrollarse fácilmente,
aunque existen algunos tipos de familias que no encajan en este esquema.

2. Como Impartir Directivas


a. Finalidad de las directivas
i. Son un medio de provocar cambios en las experiencias subjetivas diferentes.
ii. Se las emplea para intensificar la relación entre clientes y terapeuta.
iii. Se usan para obtener información.
b. ¿Qué es la directiva?
i. Mandato directo o implícito que da pauta en la interacción terapéutica de continuar o cambiar de
rumbo en un contenido específico.
c. Tipos de directivas:
i. Decirle a la gente qué debe hacer con el propósito de que lo cumpla.
1. Ordenarle a alguien que deje de hacer algo.
2. Pedirle que haga algo diferente.
a. Mediante buenos consejos;
b. Dando directivas para cambiar la secuencia que tiene lugar dentro de la familia
ii. Decírselo con el propósito que no lo cumplan (rebelión).
d. Cómo motivar a una familia para que cumpla las directivas.
Convencerlos de que por su intermedio alcanzarán los objetivos individuales, recíprocos y familiares
que ellos desean.
i. Enfoque Directo: El terapeuta les diga a los integrantes de la familia que conoce y comparte su deseo
de resolver el problema que los aqueja. Una vez convenido el objetivo, se ofrece la tarea como un
medio de alcanzar el fin deseado a través de la terapia.
ii. Enfoque Indirecto: (para familias no cooperadoras) Consiste en hacer que los miembros de la familia
hablen de sus dificultades de manera tal que estén prontos a escuchar a quien pueda sugerirles qué
deben hacer. Por ejemplo, se les pide que hablen de todos sus fallidos intentos de resolver el
problema.
e. Precisión: Las directivas más que sugerirlas, las directivas deben impartirse abiertamente. Al terapeuta le conviene
más ser claro y preciso, diciendo exactamente lo que quiere que se haga. Sin embargo, hay situaciones en las que
quizá no desee ser preciso y detallado, prefiriendo, en cambio deslizar una idea en la conversación para que la
familia piense «espontáneamente»
f. Participación total: Una buena tarea da ocupación a todos; aun al pedirle específicamente a alguien que se
abstenga de intervenir, se le está dando algo que hacer.
g. Revisión de la tarea: En muchos casos, sobre todo cuando la tarea es muy compleja, conviene que los miembros
de la familia repasen sus respectivos «papeles»; mientras uno de ellos hace esto, se atraerá a los demás al debate
pidiéndoles que especifiquen la parte que les toca
h. Ejemplos de tareas:
i. El informe sobre la tarea: Siempre debe solicitarse un informe sobre la misma en la siguiente entrevista; por lo
general, arroja uno de estos tres resultados posibles:
i. La tarea se ha cumplido: Se felicita a la familia y se prosigue con la entrevista.
ii. No se ha cumplido:
iii. Se ha cumplido parcialmente: es preciso averiguar por qué no la han terminado.
j. Tareas metafóricas: el uso de analogías
La metáfora es una formulación acerca de una cosa que se parece a otra; es la relación de analogía entre
una cosa y otra. Frecuentemente, cuando un terapeuta quiere que los miembros de una familia se
comporten de un modo determinado hace que se conduzcan de otro modo que, sin ser el mismo, se le
asemeje; entonces se portarán «espontáneamente» como él quiere.
Las metáforas no se expresan sólo con palabras: también hay acciones metafóricas.
k. Tareas paradójicas: habiéndoles dicho que desea ayudarlos a cambiar, al mismo tiempo les está pidiendo que no
cambien. Al tender a modificar la situación de la persona problema el terapeuta también tiende a desestabilizar a
la familia, por lo que encontrará resistencia de variable intensidad. Las tareas paradójicas tienen por fin abordar
esta dificultad. Con ellas podemos adoptar dos enfoques generales:
i. Encarar a la familia en un sentido global:
ii. Impartir directivas que involucren sólo a una parte de ella.
1. Etapas de una intervención paradójica:
a. Establecer una relación que se define como tendiente a provocar el cambio.
b. Definir claramente el problema
c. Fijar los objetivos con claridad
d. Ofrecer un plan.
e. Descalificar diplomáticamente a quien es tenido por «autoridad en la materia».
f. Impartir la directiva paradójica.
g. Observar la reacción y seguir alentando el comportamiento usual.
h. A medida que continúa el cambio, el terapeuta deberá evitar que se le acredite
como un logro de él, dado que ello significaría aceptar que las recaídas están en
relación con el terapeuta.
l. Diseño de las tareas: Las etapas en el diseño de una tarea consisten en reflexionar sobre el problema presentado
en función de la secuencia que tiene lugar en la familia y hallar una directiva que cambie a ambos.
3. La comunicación como “Bits” y metáfora
Tota terapia al concluir busca dos puntos específicos. 1) si después del tratamiento una persona ha cambiado más
de lo que lo hubiese hecho sin él; 2) si un enfoque terapéutico es más eficaz que otro.
Pero la respuesta depende de la percepción y formación del terapeuta.
a. Modos de comunicación dígitos y analógicos: Un individuo se comunica ora en términos precisos y lógicos, otra en
lenguaje metafórico. Cuando es lógico, su conducta puede describirse en un lenguaje lógico y científico, tal como
lo haría un sabio con las plantas o moluscos; pero cuando no se comunica en función de categorías lógicas, no hay
sistema descriptivo compuesto-de dichas categorías que sea capaz de abarcar sus actos. El «mapa» no es adecuado
para el territorio.
i. Digital: Está integrada por esa clase de mensajes donde cada formulación posee un único referente
específico. Ocurre o no ocurre algo; hay un estímulo y una respuesta.
ii. Analógica: Lo análogo puede expresarse mediante un enunciado verbal, como en un símil o una
metáfora, o mediante una acción.
b. La terapia y el uso de analogías: En terapia los modelos de primer orden, por ejemplo los conductuales tratan de
trabajar con la comunicación digital y análogo a la vez, sin embargo es necesario hablar el mismo lenguaje del
paciente, al recibir una descripción metafórica enunciando sus problemas desde su concepción, es necesario
regresarle una comunicación analógica.
c. Las analogías en la entrevista de la familia: La terapia de la familia abarca muchos enfoques y escuelas diferentes
pero, por lo general, se entrevista conjuntamente a toda la familia y el terapeuta pide a sus integrantes que
ofrezcan analogías verbales sobre sus problemas. Simultáneamente, mientras ellos interactúan, brindan un retrato
analógico de lo que es su vida en común.
Sus descripciones verbales son ejemplos de lo que está acaeciendo entre ellos, lo cual a su vez guarda analogía
con otros sucesos; el terapeuta responde con metáforas sobre esa familia u otras.
Una vez que reconocemos los múltiples niveles de comunicación analógica que se presentan en la terapia,
podemos enfrentar las complejidades que encierra el proceso de inducción del cambio terapéutico.
d. Un problema es una metáfora: La clase de analogías que interesen al terapeuta dependerá de su teoría particular
sobre la «causa» de los problemas que se le presentan al paciente. El terapeuta psicodinámico y el conductal se
interesarán por las metáforas referentes al pasado.
Un terapeuta directivo con orientación hacia la familia tendrá un punto de vista bastante diferente: supondrá que
la formulación del paciente sobre su corazón guarda analogía con su situación actual.
e. ¿Cómo se genera el cambio?: debemos distinguir entre la interpretación del problema a que llegan los diferentes
terapeutas y lo que hacen al respecto. todos procuran cambiar una metáfora. No obstante, la definición de un
cambio exitoso sería que la persona ya no comunique más que va a morir de un ataque cardíaco.
Para cada caso se tiene una aproximación diferente, principalmente dos:
▪ el primero define el problema como una situación individual y la terapia ulterior intenta provocar un
cambio en la percepción; es decir, una intervención paradójica que incluye la acepción literal de la
metáfora dada por el individuo
▪ el segundo presume que es un problema pluripersonal y la terapia se orienta hacia la familia.
f. Un enfoque con participación familiar: Es necesario contemplar la participación del siustema familiar ya que en el
se crean las metáforas sintomáticas que dan sentido a las pautas problemáticas.
g. Evaluación de la terapia: No bien se encara la cuestión del cambio en la terapia y el modo en que puede ser descrito
y evaluado, surge una dificultad: la mayoría de las evaluaciones de la terapia han tratado de estimar el valor del
cambio atendiendo más que nada a la comunicación dígita, en tanto que aún no se ha desarrollado la metodología
para la evaluación del cambio en una metáfora.
La evaluación del resultado incluirá no sólo la presencia o ausencia de un «bit» de conducta en el paciente, sino
también una evaluación de los cambios producidos en el sistema al cual se está adaptando mediante su forma
especial de comunicación

También podría gustarte