Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

PROFESOR: ING. MARIANA NAVARRO

ESTUDIANTE: PALACIOS FRANCO JEFFERSON

PARALELO: 2 GRUPO: 1

PRÁCTICA N°6: MEZCLADO

FECHA DE EJECUCIÓN: MARTES 5 DE FEBRERO DEL 2019

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 22 DE FEBRERO DEL 2019

CURSO LECTIVO: 2018-2019 CICLO II


Sumario
1 Resumen..........................................................................................................................................3
1.1 Objetivo General......................................................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................4
2 Marco Teórico..................................................................................................................................4
2.1 Introducción.............................................................................................................................4
2.2 Aplicaciones de la operación de mezclado..............................................................................4
2.2.1 Industria de Alimentos.....................................................................................................4
2.3 Tratamiento de Aguas Residuales............................................................................................5
2.4 Teoría de Mezclado..................................................................................................................5
2.4.1 Velocidad y tiempo de agitación......................................................................................6
2.5 Mezcladores.............................................................................................................................6
2.6 Partes de un mezclador............................................................................................................7
2.6.1 Recipiente.........................................................................................................................7
2.6.2 Deflectores (baffles).........................................................................................................7
2.6.3 Agitadores........................................................................................................................7
2.6.3.1 Tamaño del Agitador................................................................................................7
2.6.3.2 Localización del agitador.........................................................................................7
2.6.3.3 Tipos de Agitadores..................................................................................................8
2.6.4 Agitador de Hélice...........................................................................................................9
2.6.5 Agitador de Paletas.........................................................................................................10
2.6.6 Turboagitadores..............................................................................................................10
2.6.7 Agitador de Propela Marina (Para bajos caudales)........................................................11
2.7 Diseño de Agitadores.............................................................................................................11
2.8 Desarrollo del Cuestionario...................................................................................................11
3 Procedimiento................................................................................................................................12
4 Diagrama de la Unidad: Tanque Mezclador..................................................................................13
4.1 Especificaciones técnicas.......................................................................................................13
5 Materiales y sustancias empleadas................................................................................................13
6 Resultados......................................................................................................................................14
7 Análisis de Resultados...................................................................................................................14
8 Conclusiones..................................................................................................................................14
9 Recomendaciones Técnicas...........................................................................................................14
10 Nomenclatura..............................................................................................................................14
11 Bibliografía..................................................................................................................................14
12 Anexos.........................................................................................................................................15
12.1 Tablas y gráficos para cálculos............................................................................................15
Fig. 1 Gráfico de como función de para tanques sin deflectores..............................................15
12.2 Dimensiones del equipo de mezclado..................................................................................16
12.3 Fórmulas para realizar cálculos...........................................................................................16
12.3.1 Número de Reynolds....................................................................................................16
12.3.2 Número de Froude.......................................................................................................17
12.3.3 Número de Potencia.....................................................................................................17
12.3.4 Exponente m................................................................................................................17
12.4 Cálculo de la potencia del Motor.........................................................................................17
12.4.1 Cálculo del Número de Reynolds................................................................................17
12.4.2 Cálculo de las relaciones dimensionales......................................................................17
12.4.3 Ubicación del Número de Potencia en la gráfica según El Número de Reynolds.......17
12.4.4 Cálculo de la potencia a partir del número de Potencia...............................................17
12.5 Fotos de la Práctica..............................................................................................................18
12.5.1 Unidad de Mezclado....................................................................................................18
12.5.2 Pre-mezclado de los componentes...............................................................................19
12.5.3 Controlador de velocidad.............................................................................................20

1 Resumen
Las operaciones de mezclado constituyen la base para conseguir la combinación uniforme de dos o
más componentes, para así obtener nuevos productos con propiedades físicas de gran valor
agregado. En esta práctica de laboratorio se utilizó un mezclador dotado de agitadores de paletas
para fabricar 4 galones de jabón líquido de manos. Se tienen los siguientes objetivos: (1)
Comprender el uso del mezclador del laboratorio de operaciones unitarias para la fabricación de
jabón líquido y (2) Calcular la potencia del motor del agitador del mezclador de Operaciones
Unitarias. Para cumplir estos objetivos se reporta la siguiente metodología: . Se pudo concluir que:
(1) Al final del proceso es comprobable cómo los parámetros de mezcla influyeron en la calidad del
jabón líquido obtenido, denotando su falta de espesura y (2) La potencia del agitador requerida para
llevar a cabo esta operación es de
Palabras Clave: Jabón líquido, Mezclador, Agitador, Potencia del Motor, Número de Reynolds.

1.1 Objetivo General


• Conocer los parámetros básicos de la operación unitaria de mezclado en el sector industrial

1.2 Objetivos Específicos


• Comprender el uso del mezclador del laboratorio de operaciones unitarias para la
fabricación de jabón líquido
• Calcular la potencia del motor del agitador del mezclador de Operaciones Unitarias

2 Marco Teórico

2.1 Introducción
Muchas definiciones del término de mezclado se han propuesto. Una de las más simples siendo: “Es
una operación unitaria en que una combinación uniforme de dos o más componentes es obtenida”.
Además de combinar componentes, las operaciones de mezclado pueden provocar otros cambios
deseables en los materiales que se están mezclando, tales como trabajo mecánico (mezclado de
pasta, promoción de la transferencia de calor (como en el congelamiento de helados), facilitando
reacciones químicas o biológicas (fermentación). Los componentes en una operación de mezcla
pueden ser líquidos, pastas, sólidos secos o gases (Brennan, 2011)
El éxito de muchas operaciones industriales depende de la efectiva agitación y mezcla de fluidos.
Aunque con frecuencia se les confunde, la agitación y mezcla no son sinónimos. La agitación se
refiere al movimiento inducido de un material en una manera específica, normalmente en un patrón
circulatorio dentro de algún tipo de contenedor. La mezcla es una distribución aleatoria, dentro y a
través una de otra, de dos o más fases inicialmente separadas. Un material homogéneo simple, tal
como un tanque lleno con agua fría, puede ser agitado, pero no puede ser mezclado mientras se le
adhiere algún otro material (tal como una cantidad de agua caliente o un sólido en polvo) (W.
McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

2.2 Aplicaciones de la operación de mezclado

2.2.1 Industria de Alimentos


Aunque el mezclado no ejerce por sí mismo ningún efecto sobre el valor nutritivo ni sobre la vida
útil de los alimentos, sí puede hacerlo de una forma indirecta, al evita que algunos ingredientes
reaccionen entre sí. La naturaleza e intensidad de las reacciones en cuestión depende de los
componentes involucrados y del calor generado por el movimiento del contenido durante la
operación o bien por el aportado de manera. El mezclado suelen ejercer un efecto importante sobre
las características organolépticas de lo alimentos. Su principal efecto consiste en homogeneizar los
productos y conseguir una óptima distribución de los diversos ingredientes.
La utilización de un material de partida homogéneo reduce los desechos que suelen generarse en el
proceso de elaboración y aumenta la aceptación del consumidor. Es por todo lo anteriormente
expuesto por lo que la operación de mezclado reviste una importancia esencial en la fabricación de
caramelos de calidad (Sánchez y Pineda de las Infantas, 2003)

2.3 Tratamiento de Aguas Residuales


El mezclado es una operación unitaria de gran importancia en muchas fases de tratamiento de aguas
residuales, entre las que se pueden citar: a) Mezcla completa de una sustancia con otra; b) Mezcla
de suspensiones líquidas; c) Mezcla de líquidos miscibles; d) Floculación, y e) Transferencia de
calor. Como ejemplo el color o el hipoclorito se mezclan con el efluente procedente de los tanques
de sedimentación secundarios.
En el proceso de tratamiento con lodos activados, para asegurar que los microorganismos disponen
de oxígeno, es necesario mezclar el contenido de los tanques de aireación además de introducir aire
u oxígeno puro. También se incorporan y mezclan productos químicos con los lodos, para mejorar
las características del secado de éstos. En el proceso de digestión anaerobia, el mezclado se emplea
para acelerar el proceso de conversión biológica y para calentar uniformemente el contenido del
digestor (Solís & López, 2003)

2.4 Teoría de Mezclado


En la operación de mezclado, el grado de uniformidad del proceso final depende del equilibrio
alcanzado entre los mecanismo que favorecen o dificultad el mezclado, que a su vez dependen del
tipo de mezcladora, de las condiciones durante su funcionamiento y de la composición de las
materias primas (Sánchez y Pineda de las Infantas, 2003).
Hay tres corrientes principales en el recipiente durante el mezclado: (a) radial (perpendicular al eje)
(b) tangencial (tangencial a la trayectoria circular) (c) longitudinal (paralela al eje) (National
Programme on Technology Enhanced Learning, 2012)
Fig. 1.
Tipos de
corrientes
durante el mezclado
Cuando un sistema de materiales, en el que predominan las fases líquidas, es agitado, esta acción
puede resultar en fases líquidas miscibles que formen una mezcla molecularmente homogénea
(“solución”). En el caso de líquidos inmiscibles, por otro lado, una dispersión (posiblemente una
“emulsión) será el resultado. Si la agitación se realiza para incrementar la transferencia de energía o
masa, el propósito es acelerar esta operación y como consecuencia el mezclado inherente de las
fases líquidas es de importancia secundaria (Zlokarnik, 2001)

2.4.1 Velocidad y tiempo de agitación


La velocidad de mezcla depende del modelo de flujo de circulación y del tipo y posición del rodete.
En la mezcla de líquidos newtonianos muy viscosos, por ejemplo, una hélice a poca velocidad
situada en el centro del tanque, produce una mezcla mucho más rápida que un rodete de turbina que
operase con la misma potencia. Para una operación determinada, puesto que la potencia
suministrada se mantiene constante, cuanto menor es el rodete, mayor es la velocidad de giro del
mismo. Los tiempos de mezcla son generalmente menores en los tanques pequeños que en los
grandes, y no es práctico con frecuencia, hacer que los tiempos de mezcla sean los mismos en
tanques de tamaños diferentes (W. L. McCabe & Smith, 1968).

2.5 Mezcladores
El equipo consiste en un tanque con una camisa aislante, deflectores, eje con motor, impulsor y
otros accesorios como termómetro. El papel de los deflectores es eliminar la estratificación en la
dirección radial y mejorar la mezcla (National Programme on Technology Enhanced Learning,
2012).
Fig. 2. Diagrama
estándar de un
mezclador

Los sistemas de mezclado se clasifican en diversos tipos según sean aptos para los siguientes
sistemas:
• Sólidos particulados o polvos secos

• Líquidos de baja a media viscosidad

• Pastas y líquidos de alta viscosidades

• Dispersión de líquidos en polvos (Fellows, 2009)

El fondo del tanque no es plano, sino redondo, con el fin de eliminar los bordes rectos o regiones en
las cuales no penetraría las corrientes del fluido, además sirve para facilitar la limpieza del mismo
(Brito, 2017) Por lo general, la eficiencia de mezclado puede ser mejorada tanto en mezcladores por
lotes y continuos al realizar el mezclado en varias etapas. Por ejemplo si 1 kg de un ingrediente se
mezcla con 500 Kg de agua, se mezcla más eficientemente si primero se mezcla con alrededor de
25kg de agua y luego es mezclado con el agua restante (Campbell, 1995)

2.6 Partes de un mezclador

2.6.1 Recipiente
Un plato hondo requiere menos potencia que uno plano. Cuando se usa un sólo agitador, un nivel de
líquido equivalente al diámetro es óptimo, con el agitador localizado en el centro para un sistema
líquido al 100%. Sin embargo, la mayoría del tiempo las consideraciones económicas y de
manufactura dictan el uso de relaciones mayores de profundidad a diámetro.

2.6.2 Deflectores (baffles)


Excepto en flujos con número de Reynolds altos, los deflectores se necesitan para prevenir la
formación de vórtices y la rotación de la masa líquida como tal. Un ancho del deflector que
Dt
corresponda a 1/12 del diámetro del tanque W= es el estándar asociado en el diseño de
12
mezcladores para una configuración de 4 deflectores. Cuando hay sólidos presentes o cuando se usa
una camisa de transferencia de calor, los deflectores están separados de la pared a una distancia
igual a un sexto del ancho del deflector. Cuatro deflectores radiales a la misma distancia son
estándar; Seis son solo un poco más efectivos, y tres son apreciablemente menos. Cuando el eje del
mezclador está ubicado descentrado (de una cuarta parte a la mitad del radio del tanque), el patrón
de flujo resultante tiene menos remolinos y es posible que no se necesiten deflectores,
especialmente a bajas viscosidades (Shah, 2012)

2.6.3 Agitadores
Los agitadores son dispositivos mecánicos que sirven para agitar fluidos con la ayuda de un motor
(Brito, 2017)

2.6.3.1 Tamaño del Agitador


Esto depende de la clase de agitador y las condiciones de operación descritas por los números de
Potencia, Reynolds, Froude así como las características individuales cuyos efectos han sido
correlacionados. Para el popular agitador de turbina, la relación del diámetro del agitador y el
Di
recipiente cae dentro del rango, =0.3−0.6 (Shah, 2012)
Dt

2.6.3.2 Localización del agitador


La opinión de los expertos difiere de algún modo en este factor. Como una primera aproximación, el
agitador puede colocarse a 1/6 del nivel del líquido al fondo. En algunos casos existe la posibilidad
de cambiar la posición del agitador en el eje (Shah, 2012)
2.6.3.3 Tipos de Agitadores

Fig. 3. Diseño de agitadores


Existen principalmente dos tipos de agitadores:
• Agitadores de flujo radial (el flujo es inducido en direcciones radiales o tangenciales)

• Agitadores de flujo axial (las corrientes son paralelas al eje del impulsor) (National
Programme on Technology Enhanced Learning, 2012)

2.6.4 Agitador de Hélice


Un agitador de hélice, es un agitador de flujo axial, pero junto a las paredes del depósito se hace
tangencial, sin embargo adaptándoles una carcasa o cortacorrientes puede conducirse como más
convenga. Son muy económicos, de poco consumo y gran rendimiento. Rara vez su diámetro es
mayor a 45 cm y su tamaño es del 10 % del diámetro del tanque. Cuando la masa de líquido a agitar
es muy grande se disponen varios agitadores de este tipo sujetos al borde del recipiente.
Fig. 4. Tipos de Agitadores de hélice

2.6.5 Agitador de Paletas


El tipo fundamental consiste en una o más series de brazos horizontales montados sobre un eje
vertical, cada serie puede llevar dos, tres o más brazos denominados paletas las mismas que pueden
estar inclinadas o en posición. Normalmente producen corrientes radiales cuando las paletas son
verticales y axiales cuando éstas son inclinadas (Brito, 2017)

Fig. 5. Tipos de agitadores de paletas

2.6.6 Turboagitadores
Este tipo de agitadores son rodetes de bomba centrífuga que trabajan sin carcasa sumergidos en el
líquido que se trata de agitar. Trabajan a velocidades elevadas o medias y crean flujo radial salvo
que las paletas del rodete se dispongan con un cierto ángulo de ataque respecto al plano que
contiene al eje de giro. Para modificar la dirección del flujo se suelen disponer coronas o carcasas
Fig. 6. Tipos de turboagitadores

2.6.7 Agitador de Propela Marina (Para bajos caudales)


Usado para bajos caudales. Utilizado para el mantenimiento en suspensión de sólidos,
homogeneización emulsión. Tienen un porcentaje de turbulencia medio (Flow Control and Handling
S.A., 2013)

2.7 Diseño de Agitadores


Para diseñar agitadores es necesario determinar la potencia para accionar el rodete del sistema de
agitación; el cálculo de la potencia deberá realizarse a partir de datos experimentales, es decir,
mediante un procedimiento teórico-experimental, para esto existen fórmulas que dan la potencia
necesaria para accionar un agitador, dadas las dimensiones de éste, su tipo y las características del
sistema que se trata de agitar.
• Efecto que se pretende obtener con el agitador.

• Tiempo en el que se quiere tener este efecto.

• Potencia puesta en juego para accionar el agitador (Brito, 2017)

2.8 Desarrollo del Cuestionario


1. Describa las principales categorías de agitadores por su función
Agitadores de flujo radial: El flujo es inducido en direcciones radiales o tangenciales
Agitadores de flujo axial: Las corrientes son paralelas al eje del impulsor
2. Mencione 4 tipos de agitadores
• Agitador de Paletas

• Turboagitadores

• Agitador de Propela Marina

• Agitador de Hélice

3. ¿Cómo se clasifican los sistemas de mezclado según su utilidad?


• Sólidos particulados o polvos secos
• Líquidos de baja a media viscosidad

• Pastas y líquidos de alta viscosidades

• Dispersión de líquidos en polvos

4. ¿Cuál es la utilidad de los deflectores?


Se necesitan para prevenir la formación de vórtices y la rotación de la masa líquida como tal.
5. ¿Qué tipos de corrientes se generan durante el mezclado?
Hay tres corrientes principales en el recipiente durante el mezclado: (a) radial (perpendicular al eje)
(b) tangencial (tangencial a la trayectoria circular) (c) longitudinal (paralela al eje)
6. ¿De qué depende el grado de uniformidad de la mezcla?
Depende del equilibrio alcanzado entre los mecanismo que favorecen o dificultad el mezclado, que
a su vez dependen del tipo de mezcladora, de las condiciones durante su funcionamiento y de la
composición de las materias primas
7. Defina la operación unitaria de mezclado
Es una operación unitaria en que una combinación uniforme de dos o más componentes es obtenida
8. ¿Qué cambios deseables se generan en los productos como consecuencia del mezclado?
Trabajo mecánico (mezclado de pasta, promoción de la transferencia de calor (como en el
congelamiento de helados), facilitando reacciones químicas o biológicas (fermentación).
9. ¿Por qué razones el fondo del tanque de mezclado no debe ser plano?
El fondo del tanque no es plano, sino redondo, con el fin de eliminar los bordes rectos o regiones en
las cuales no penetraría las corrientes del fluido, además sirve para facilitar la limpieza del mismo
10. ¿Qué parámetros se consideran en el diseño de agitadores?
• Efecto que se pretende obtener con el agitador.

• Tiempo en el que se quiere tener este efecto.

• Potencia puesta en juego para accionar el agitador

3 Procedimiento
Asegurarse que el recipiente se encuentre libre de residuos de preparaciones anteriores por medio de
la entrada y salida de agua de limpieza durante al menos 5 minutos
Preparar en un recipiente Lauril Sulfato de sodio (espumante) 70 %.
Agregar 250 ml de Coperland
Agregar
Añadir todos estos materiales a un reactor de mezcla completa
Agregar la esencia de vainilla en el reactor
Agregar 320 gr de cloruro de sodio (espesante)
Agregar 16 gr de preservante (benzoato de sodio)
Agregar 1 vaso y medio adicional de agua destilada
Agregar 100 gr adicional de cloruro de sodio
Dejar que se agite por unos minutos (el tiempo que sea necesario para la producción de jabón
líquido)

4 Diagrama de la Unidad: Tanque Mezclador

4.1 Especificaciones técnicas

5 Materiales y sustancias empleadas


• 4 galones de agua destilada

• Agente Espesante: Coperland

• Tensoactivo: Lauril Sulfato de Sodio

• Conservante: Benzoato de sodio (1 g por cada litro a preparar)

• Esencia de vainilla
• Sal de mesa (20 g por cada litro a preparar)

• Balanza

• Vasos precipitados

6 Resultados

7 Análisis de Resultados
Tensoactivo es el detergente

8 Conclusiones
1. En base a los resultados presentados en la Tabla Se puede concluir que que la luz de malla
se reduce desde 4 mm hasta 1.25 mm la cantidad de granulado retenido aumenta, sin
embargo desde 1.10 mm de diámetro la cantidad de granulado retenido disminuye para
finalmente en un diámetro de 0.63 mm volver a aumentar esta relación. En estos casos se
presentaron relaciones directamente e inversamente proporcionales entre el diámetro de la
apertura y el porcentaje de masa retenido.

9 Recomendaciones Técnicas
1. Pese a que los tamices cumplen con el trabajo de separación de partículas granuladas de
maíz, necesitan una revisión, reparación y/o sustitución de su estructura, pues se encuentran
desgastados y el tamiz 9 en particular presenta aberturas que desvían la veracidad de los
resultados.
2. Durante la preparación del molino de bolas, se recomienda tener cuidado en el manejo de las
bolas para evitar inconvenientes. Al iniciar la operación de molienda en el molino de bolas
se recomienda abandonar la sala por los 20 minutos de operación fijados debido a los altos
niveles de contaminación acústica que se generan. Así mismo, se recomienda retirar todo el
material granulado y las bolas del molino para evitar problemas con la siguiente molienda.

10 Nomenclatura

11 Bibliografía

Acharya, R., & Kuo, K.-K. (2012). Appendix E: Particle Size-U.S. Sieve Size and Tyler Screen
Mesh Equivalents. In Fundamentals of Turbulent and Multiphase Combustion (pp. 795–797).
Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118107683.app05
Brennan, J. G. (2011). Mixing, Emulsification, and Size Reduction. Food Processing Handbook:
2nd Edition (Vol. 1). https://doi.org/10.1002/9783527634361.ch10
Brito, H. (2017). Hanníbal Brito M . Ingeniero Químico Riobamba *** Ecuador, (April).
Campbell, G. (1995). New mixing technology for the food industry. In A. Turner (Ed.), Food
Technology International Europe (Sterling P, pp. 119–122). London.
Fellows, J. (2009). Mixing and forming. In Food Processing Technology: Principles and Practice.
Flow Control and Handling S.A. (2013). Agitadores Mecánicos. Retrieved from
http://indostra.com/docs/Catalogo_Flow_Control_Agitadores_Industriales.pdf
McCabe, W. L., & Smith, J. C. (1968). Operaciones básicas de ingeniería química. Reverté.
McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias en ingenieria quimica, septima
edición.
National Programme on Technology Enhanced Learning. (2012). Module 12 : Agitation Lecture
40 : Equipment , flow patterns , power requirement Agitation of liquids Why agitation ?
Sánchez y Pineda de las Infantas, M. T. (2003). Procesos de elaboración de alimentos y bebidas.
AMV Ediciones.
Shah, M. (2012). Material Process Engineering: Agitation & Mixing. Retrieved from
http://www.dduanchor.org/site/wp-content/uploads/2014/11/Process-Engineering-Agitation-
Mixing.pdf
Solís, L., & López, J. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental - Google Libros.
Retrieved from https://books.google.com.ec/books?
id=pKP2BHi8FVsC&pg=PA228&dq=Mezclado+operacion+unitaria&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiH0tfKhc3gAhVKPq0KHbr7DKQQ6AEILjAB#v=onepage&q=M
ezclado operacion unitaria&f=false
Zlokarnik, M. (2001). Stirring : theory and practice. Wiley-VCH.

12 Anexos

12.1 Tablas y gráficos para cálculos

Fig. 1 Gráfico de NP o como función de NRe para tanques sin deflectores.


12.2 Dimensiones del equipo de mezclado
Tabla 2. Especificaciones de los parámetros del proceso de mezclado

Parámetro Valor Unidades Nomenclatura


Altura del tanque 60 cm Ht
Altura del nivel del líquido 14.67 cm Hl
Velocidad rotacional 2.1 rps Na
Altura desde el fondo hasta el impulsor 10 cm E
Diámetro del tanque 38 cm Dt
Diámetro del impulsor 12 cm Da
Viscosidad (promedio) cps 20 g/(s*cm) μ
Densidad (promedio) 1.1 g/cm³ ρ
Tiempo de mezclado 6600 s Tm
12.3 Fórmulas para realizar cálculos

12.3.1 Número de Reynolds


2
ND ρ
Nre= μ a

12.3.2 Número de Froude


N 2 Da
N FR =
gc

12.3.3 Número de Potencia


P gc
N PO = (SI); Donde P=Potencia(J / s)
N 3 D5a ρ
P gc Pie−lbf
N PO = (inglés) Donde P=
ρN D 3 5
a
s

12.4 Cálculo de la potencia del Motor

12.4.1 Cálculo del Número de Reynolds


2 3
(2.1)(12 cm) (1.1 g / cm )
Nre= =16.632
20 g
s cm

12.4.2 Cálculo del Número de Froude


2
N Da (2.1)2 (0.12 m)
N FR = = =0.5292
gc 1 kg m
( 2
)
Ns

12.4.3 Cálculo de las relaciones dimensionales


Dt 38 cm
1) = =3.1666
D i 12cm
zl 14.57 cm
2) = =1.2141
D' 12 cm
zi 10 cm
3) = =0.8333
D ' 12 cm

12.4.4 Ubicación del Número de Potencia en la gráfica según El Número de Reynolds


Fig. Obtención del número de Potencia en función del Número de Reynolds
Debido a que el valor del número de Reynolds es bajo, la necesidad de aplicar el número de Froude
es innecesaria.

12.4.5 Cálculo de la potencia a partir del número de Potencia


P∗1 kg m
P gc N s2
N PO = 3 →2.7=
N ρ∗( D')5 2.1 3 1100 Kg
( ) ∗( 3
)(0.12 m)5
s m
P=0.68441 W →0.00091781697447 HP

12.5 Fotos de la Práctica

12.5.1 Unidad de Mezclado


12.5.2 Pre-mezclado de los
componentes
12.5.3 Controlador de velocidad

También podría gustarte