Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Sistema de agua y alcantarillado

TRABAJO: Critica de Proyecto

PROFESOR: García Rivera, Juan Pablo

INTEGRANTE: Angulo Muñoz, Carlos Alessandro Brayan

FECHA DE ENTREGA: 29 de noviembre de 2017

1
INDICE
1. INTRODUCCION 3

2. RESUMEN 4

3. OBJETIVOS 7

a. OBJETIVO GENERAL 7

b. OBJETIVO ESPEFICICO 7

4. MARCO TEORICO 7

5. CALCULOS 16

6. RESULTADOS 20

7. CRITICA DE CALCULOS 23

8. CONCLUSIONES 23

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe hablaremos sobre el proyecto


“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”
aplicando lo estudiado en clase y a base de las normas
establecidas en el REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES.

Se dará una crítica a base de los resultados obtenidos al


estudiar el proyecto observando si su diseño de distribución y
red es correcto o incorrecto y dar a conocer los errores
cometidos en el proceso.

3
1. RESUMEN
a. El proyecto geográficamente se ubica a 740 916.70 N con 9 017 3021.80
E en coordenadas UTM, su altitud se ha precisado en 1279.315 m.s.n.m.
aproximadamente en el centro de la Plaza de armas de Cascas. Cascas se
encuentra ubicada a 108 Km aproximadamente de la Ciudad de Trujillo,
se llega por una carretera afirmada en un tiempo aproximado de 3 a 4
horas.
b. UBICACIÓN
i. La ubicación del Proyecto: "AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE
LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA
LOCALIDAD DE CASCAS ", se describe a continuación
1. Región : LA LIBERTAD
2. Provincia : GRAN CHIMU
3. Distrito : CASCAS

TUMBES LORETO

PIURA

LAMBAYEQUE AMAZONAS

SAN MARTIN
CAJAMARCA

LA LIBERTAD

UCAYALI

ANCASH HUANUCO

PASCO

JUNIN

LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

CUZCO

ICA
AYACUCHO
APURIMAC

PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
´

ii. Ubicación nacional.

iii. Ubicación provincial.

4
i. Ubicación distrital.
a. Cuadro de resumen de datos de CASCAS
iv. Lugar: CASCAS

Distrito CASCAS

Provincia GRAN CHIMU

Departamento LA LIBERTAD

Altitud 1279.315 m.s.n.m.

Superficie de
1 342 915.40 m2.
Intervención

Distancia a
108 Km. Aproximadamente.
Trujillo

b. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Los parámetros de diseño utilizados

i. PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO


1. El periodo óptimo de diseño es el tiempo de duración de
todos los elementos que componen el Proyecto. Existen
diversos factores que determinan el periodo óptimo de
diseño mencionándose algunos:
a. La vida útil de las estructuras, que está en función
de la resistencia física del material que lo
constituye y el desgaste que sufren estas
b. El estudio de factibilidad, que depende
primordialmente del aspecto económico
c. El crecimiento poblacional, que es un factor muy
importante porque incluye posibles cambios en el
desarrollo industrial y comercial de la comunidad
ya que pueden variar los índices económicos
2. HORIZONTE DEL PROYECTO

5
a. En la evaluación de campo se han registrado en
total 1349 lotes. Considerando una estimación de
3 habitantes por lote tendríamos 4047 habitantes.
Por tanto, consideramos este valor como dato
base de la población, la misma que nos servirá para
el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas
para el sistema de agua a construir.
b. La determinación de la población futura está
basada en las normas establecidas para zonas
rurales como es nuestro caso. El periodo a
proyectar es de 20 años y la tasa de crecimiento
promedio es de 1.82% anual.
3. POBLACIÓN DE DISEÑO
a. Se determinó la población y la densidad
poblacional para el periodo de diseño adoptado
b. La determinación de la población final de
saturación para el periodo de diseño adoptado se
realizó a partir de proyecciones, utilizando la tasa
de crecimiento establecida por el organismo oficial
que regula estos indicadores

6
2. OBJETIVOS
a. Objetivo general
i. Dar una crítica constructiva sobre el proyecto que se está
evaluando y dar a conocer si sus cálculos están bien o hay que
hacer una re-calculación sobre la red de distribución.
b. Objetivo especifico
i. Dar una evaluación sobre el proyecto, reafirmando los cálculos
obtenidos y ver que métodos se han utilizado para su elaboración
3. MARCO TEORICO
a. Redes de distribución
i. Una red de distribución de agua potable es el conjunto de
instalaciones que la empresa de abastecimiento tiene para
transportar desde el punto o puntos de captación y tratamiento
hasta hacer llegar el suministro al cliente en unas condiciones que
satisfagan sus necesidades. Este grado de satisfacción tiene un
elevadísimo número de componentes, unos medibles y otros no,
y entre los que podemos destacar la calidad, el caudal, la presión,
la continuidad del suministro y el precio. Naturalmente todos
estos componentes tienen unos antecedentes a la red de
distribución, por lo que los parámetros iniciales vienen prefijados.
Por tanto, debemos crear es una red de distribución que altere lo
menos posible las características de los componentes,
minimizando la variación de satisfacción de las necesidades de los
clientes.
ii. ESTRUCTURA JERARJICA: Las redes de distribución de agua se
estructuran según el tipo de función que desempeñan y que
tienen una relación directa con la serie decreciente de los
diámetros con el fin de ajustarse a la distribución de consumos, a
la reducción de pérdidas de carga, hacer frente a situaciones
imprevistas y a reducir el coste. Los niveles en los que se clasifican
son: Aducción, Distribución Urbana y acometidas. Las
conducciones de aducción son las grandes arterias de transporte
que recogen el agua desde los puntos de captación o tratamiento
y llegan hasta la zona urbana. La red de distribución urbana es la
que toma el agua de la aducción directamente o de los diferentes
depósitos reguladores (cabecera, intermedio o cola) y la
distribuye entre todos los puntos de consumo. Dentro de esta red
se ha de distinguir las redes de transporte interzonales. En el caso
de la red de Madrid, esta red de transporte está compuesta por
las tuberías superiores a 300 mm. y de las que no se permite
derivar acometidas. Existen redes sin transporte interzonal, en las
que el modelo es del tipo homogéneo, siendo su funcionamiento
equivalente al de un gran acuífero y que puede ser útil e incluso

7
más económico en aquellos abastecimientos que tengan una
escasa variación altimétrica, una trama urbana muy cerrada y un
elevado número de puntos de unión con la red de aducción. Esta
red de distribución urbana ha de tener una capacidad suficiente
para suministrar los caudales contra incendios y de emergencias.
Por último, las acometidas son las que partiendo de la derivación
de la tubería general suministran al cliente. La elección del tipo de
acometida, así como la exigencia de una ejecución correcta tiene
una importancia considerable, pues es en este nivel de la red en
el que se acumulan entre el 70 y el 80% de las intervenciones
directas de una red de distribución.
iii. TIPOLOGIAS: Las redes de distribución en general o bien según su
función o localización por áreas pueden ser de dos grandes tipos:
Ramificada y Mallada
1. Una red Ramificada es aquella que va uniendo los
diferentes puntos de consumo con una única tubería
2. Una red Mallada es la que va formando cuadrículas,
consiguiéndose que cada punto de consumo tenga más de
una vía de flujo. Las diferencias más notables entre ambas
son el coste y la calidad, teniendo que sopesar ambas a la
hora de declinar la elección
iv. Elementos que integran una red
1. Toda red de distribución de agua está formada por los
siguientes elementos:
a. Tuberías: Es el elemento de transporte de fluidos
por excelencia. Las tuberías vienen definidas por
su diámetro, material de constitución y tipo de
junta. El diámetro viene definido del cálculo
hidráulico de la red y tanto el material como los
tipos de juntas se recogen en otra exposición de
este curso
b. Depósitos: Los depósitos dentro de una red de
distribución tienen las funciones de
almacenamiento y de regulación de caudales y
presiones. La mayor parte de los tratados
aconsejan que el volumen de los depósitos sea
equivalente al consumo del día punta (24 horas).
Ahora bien, conforme sean las características de
las fuentes de suministro esta premisa puede ser
excesiva o escasa. Por ejemplo, en grandes
conducciones en las que se establezca un régimen
de conservación, puede que se requiera tenerla
fuera de servicio un tiempo mayor, con la
consiguiente necesidad de almacenamiento. La

8
capacidad de los depósitos de una red de
distribución viene definida por la posición de
equilibrio entre el tiempo de abastecimiento
cubierto, el tiempo medio de estancia en la red y
el aspecto económico. Disponer de una reserva
excesiva, además de suponer una inversión muy
fuerte, produce un tiempo de permanencia
elevado con la consiguiente disminución de la
calidad del agua. Tradicionalmente la construcción
de los depósitos se realizaba bien con fábrica de
diferentes materiales o bien con hormigón in situ,
tanto en masa como armado. En la actualidad los
elementos prefabricados tienen un lugar
predominante, pues abarcan un amplio abanico
tanto de volúmenes como de geometría con una
disminución notable del tiempo de puesta en
servicio, aunque no tanto económicamente. La
circulación del agua en el depósito debe estudiarse
para evitar zonas muertas, siendo recomendable
que la entrada y la salida del mismo se realice en
puntos hidráulicamente opuestos. La creación de
cámaras aisladas depende tanto de la capacidad
total del mismo, como de la posibilidad de ser
solapado o no por otro depósito de la red. No debe
olvidarse que se ha de disponer de una capacidad
de almacenamiento para el abastecimiento
puntual en casos de emergencia. Los aspectos de
seguridad requieren de una atención especial
tanto para la protección a terceros como de
nuestras instalaciones frente a ellos. Así pues,
deberá protegerse la posible caída de personas o
animales tanto como la imposibilidad de
introducción de elementos extraños en él,
protegiendo mediante sistemas sifónicos los
respiraderos, con derivación a los desagües. Al
tener un ambiente elevadamente agresivo el
interior de los depósitos, es muy conveniente que
las diferentes cámaras de válvulas estén aisladas
del mismo. La relación de funciones sobre las que
debemos actuar en un depósito son:
i. Corte o regulación de la entrada
ii. Corte o regulación de la salida
iii. Desagüe
iv. Alivio de excesos

9
v. Conexión y aislamiento de cada
compartimento
vi. Control de drenaje
vii. Rotura de carga de la entrada
c. Elevadoras
d. Otros elementos singulares
b. CRITERIOS DE DISEÑO
i. El diseño de redes debe basarse en la funcionalidad del servicio
que se ha de prestar al futuro usuario y en la racionalidad del uso
del recurso. En este sentido la red debe llevar el agua desde las
fuentes de suministro y tratamiento, en cantidad suficiente, a los
puntos de consumo, pero también tiene que cumplir otra serie de
objetivos
1. Mantener la garantía de potabilidad
2. Limitar las pérdidas de agua
3. Capacidad de trasportar y distribuir la demanda total
4. Asegurar una presión en el punto de destino
5. Evitar las erosiones en las tuberías y limitar las pérdidas de
carga
6. Economía de instalación y conservación
7. Tener el mínimo posible de interrupciones del servicio a lo
largo de la vida útil de la red
8. Poder medir y controlar todos los consumos que se
deriven de la red y las posibles fugas
9. Maniobrar la red con facilidad, para corregir anomalías

10
ii. RED DE DISTRIBUCION RD-02 DESDE RP-01 (200M3)
1. El agua que ingresa en el reservorio es potabilizada con un
hipoclorador de larga duración, y alcanza los niveles
calidad exigidos en la Ley General de Aguas.
Inmediatamente luego de este proceso el agua discurre a
través de la línea de aducción y luego a las redes de
distribución diseñadas según la necesidad de caudal, de
esta manera se asegura un sistema eficiente y limpio,
evitando perdidas del recurso en la red y minimizando
cualquier impacto negativo al entorno natural de Cascas.
Ver esquema de intervención en el plano EAP- 01 (Ver
planos de Agua Potable)
2. RESERVORIO PROYECTADO: RP-01 / Volumen = 200, 00
m3}
a. El sistema de agua potable está conformado por
un reservorio que permitirá un abastecimiento
continúo a todo Cascas y está proyectado en base
al cálculo de las demandas halladas. El sistema de
potabilización del agua se lleva a cabo dentro del
mismo reservorio, que contará con un
hipoclorador de larga vida
b. RP-01 = 200 M3: Ubicado cerca al poblado urbano
de Cascas, este es un reservorio apoyado de base
circular, servirá de almacenamiento y dotación de
agua a la localidad de Cascas
3. LINEA DE CONDUCCION
a. El proyecto incluye una línea de conducción de
3235.10 m en total, cuyo inicio está en la captación
Los Chimbiles y tiene una Línea de Gradiente
Estática de cota 1474.64 m.s.n.m.
b. Desde el 0+000 Km. hasta el 1+387.01 km, la línea
de conducción está comprendida por:

a. Tuberia de HDPE - Polietileno S-10/PN 6 DN=160 300 ML

Tuberia PVC SAP CLASE 7.5 NORMA ISO 4422


b. 1087.01 ML
DN=160

4. LINEA DE ADUCCION
a. El proyecto incluye una línea de aducción de
224.20 m en total, que inicia esta en el reservorio
y llega hasta la red de distribución de agua potable.
Está conformada por:

11
Tubería PROYECTADA PVC-UF C- 7.5 DN=110
a. 23.15 M
MM T/ CON BOLONERIA

5. REDES DE DISTRIBUCION
a. Se propone el diseño de una red de distribución
para Cascas según los cálculos de demanda y
caudal realizados para el presente estudio, por lo
tanto, cada sector tendrá una red de distribución
establecida. Está compuesta por: Tuberías

Tubería PVC-UF C- 7.5 DN=90MM T/CON


a. 2402.10 M
BOLONERIA

Tubería PVC-UF C- 7.5 DN=110MM T/CON


b. 441.70 M
BOLONERIA

6. ACCESORIOS
a. Los accesorios de la red de distribución del RP-01
son:

Codo de PVC para red de agua potable 90mm x


a. 13 UND
22.5º

Codo de PVC para red de agua potable 110mm x


b. 1 UND
22.5º

c. Codo de PVC para red de agua potable 90mm x 45º 16 UND

d. Codo de PVC para red de agua potable 110mm x 45º 1 UND

e. Tee de PVC para red de agua potable 90mm 47 UND

f. Tee de PVC para red de agua potable 110mm 13 UND

Tapon de PVC para red de agua potable Tuberia de


g. 23 UND
90mm

h. Reduccion de DN=110mm a 90mm 17 UND

12
iii. RED DE DISTRIBUCION DESDE RE-0 (250M3)
1. El cálculo parte desde el reservorio existente RE-01 que se
encuentra en regulares condiciones, por ello en el
presente planteamiento se realizará su mejoramiento y
tiene una capacidad de 250 m3. El agua que ingresa en el
reservorio es potabilizada con un hipoclorador de larga
duración, y alcanza los niveles calidad exigidos en la Ley
General de Aguas. Inmediatamente luego de este proceso
el agua discurre a través de la línea de aducción y luego a
las redes de distribución diseñadas según la necesidad de
caudal, de esta manera se asegura un sistema eficiente y
limpio, evitando perdidas del recurso en la red y
minimizando cualquier impacto negativo al entorno
natural de Cascas. Ver planos de Agua Potable.
2. MEJORAMIENTO RESERVORIO EXISTENTE: RE-01 /
Volumen = 250 m3
a. Se va a realizar el Mejoramiento del Reservorio
Existente con la limpieza y el cambio del tartajeo
actual por tartajeo con impermeabilizante, debido
a que la estructura se encuentra deteriorada y a
partir de esta estructura mejorada se trazara la
línea de conducción
3. LINEA DE CONDUCCION
a. El proyecto incluye una línea de conducción de
3235.10 m en total, cuyo inicio está en la captación
La Peña y tiene una Línea de Gradiente Estática de
cota 1500.80 m.s.n.m.
b. Desde el 0+000 Km. hasta el 3+235.10 km, la línea
de conducción está comprendida por:

a. Tuberia de HDPE - Polietileno S-10/PN 6 DN=110 500 ML

Tuberia PVC SAP CLASE 7.5 NORMA ISO 4422


b. 1497.89 ML
DN=110

Tuberia PVC SAP CLASE 10 NORMA ISO 4422


c. 1237.21 ML
DN=110

4. RESERVORIO EXISTENTE: RE-01 / Volumen = 250, 00 m3


a. El sistema de agua potable está conformado por
un reservorio que permitirá un abastecimiento
continúo a las viviendas de la parte alta de. El
sistema de potabilización del agua se lleva a cabo
dentro del mismo reservorio, que contará con un
hipoclorador de larga vida.

13
5. LINEA DE ADUCCION
a. El proyecto incluye una línea de aducción de
152.65 m en total, que inicia esta en el reservorio
y llega hasta la red de distribución de agua potable.
Está conformada por:

Tubería EXISTENTE PVC-UF C- 7.5


a. 152.65 M
DN=110MM

6. REDES DE DISTRIBUCION: RD-01


a. Se propone el diseño de una red de distribución
para Cascas según los cálculos de demanda y
caudal realizados para el presente estudio, por lo
tanto cada sector tendrá una red de distribución
establecida. Está compuesta por:

Tubería PROYECTADA PVC-UF C- 7.5


a. 2402.10 M
DN=90MM T/ CON BOLONERIA

Tubería PROYECTADA PVC-UF C- 7.5


b. 464.85 M
DN=110MM T/ CON BOLONERIA

14
7. ACCESORIOS
a. Los accesorios de la red de distribución del RE-01
son:

Codo de PVC para red de agua potable 90mm x


a. 18 UND
22.5º

Codo de PVC para red de agua potable 110mm x


b. 1 UND
22.5º

c. Codo de PVC para red de agua potable 90mm x 45º 20 UND

d. Codo de PVC para red de agua potable 110mm x 45º 1 UND

e. Codo de PVC para red de agua potable 90mm x 90º 10 UND

f. Codo de PVC para red de agua potable 110mm x 90º 1 UND

g. Tee de PVC para red de agua potable 90mm 71 UND

h. Tee de PVC para red de agua potable 110mm 17 UND

Tapon de PVC para red de agua potable Tuberia de


i. 28 UND
90mm

Tapon de PVC para red de agua potable Tuberia de


j. 1 UND
110mm

k. Reduccion de DN=110mm a 90mm 23 UND

8. CONEXIONES DOMICILIARIAS
a. Las conexiones domiciliarias para la red de
distribución son generales es un metraje total:

CONEXIONES DOMICILIARIAS

a. Conexiones domiciliarias de Agua Potable 1125 UND

15
4. CALCULOS
a. POBLACIÓN DE DISEÑO: Se determinó la población y la densidad
poblacional para el periodo de diseño adoptado. La determinación de la
población final de saturación para el periodo de diseño adoptado se
realizó a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento
establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores
i. Tasa de crecimiento: Para el presente proyecto se ha considerado
la tasa de crecimiento obtenida en la etapa de elaboración del
perfil del Proyecto, cuyo valor es de 1.82%
ii. Cálculo de la población futura y/o de diseño: Para la
determinación de la población futura se tomó el método
geométrico.
1. Pf: población futura
2. r: tasa de crecimiento
3. Pi: población actual
4. t: periodo de diseño
5. 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ∗ (1 + 𝑟)𝑡
iii. PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE desde las Captaciones La
Peña y Chimbiles, que abastecerá a la población Cascas
1. En la evaluación de campo se han registrado en total 4047
lotes
a. P actual 2009= 4047 habitante
b. Tasa de Crecimiento = 1.82%
c. t = (i) años (0, 1, 2, 3, ….,20)
N° AÑO POBLACION r (%) METODO
0 2009 4,047 1.82
1 2010 4,121 1.82 M.Geométrico
2 2010 4,196 1.82 M.Geométrico
3 2011 4,272 1.82 M.Geométrico
4 2012 4,350 1.82 M.Geométrico
5 2013 4,429 1.82 M.Geométrico
6 2014 4,510 1.82 M.Geométrico
7 2015 4,592 1.82 M.Geométrico
8 2016 4,675 1.82 M.Geométrico
9 2017 4,760 1.82 M.Geométrico
10 2018 4,847 1.82 M.Geométrico
11 2019 4,935 1.82 M.Geométrico
12 2020 5,025 1.82 M.Geométrico
13 2021 5,116 1.82 M.Geométrico
14 2022 5,210 1.82 M.Geométrico
15 2023 5,304 1.82 M.Geométrico
16 2024 5,401 1.82 M.Geométrico
17 2025 5,499 1.82 M.Geométrico
18 2026 5,599 1.82 M.Geométrico
19 2027 5,701 1.82 M.Geométrico
d. 20 2028 5,805 1.82 M.Geométrico
iv. Dotación de agua: La dotación representa la cantidad de agua
necesaria para el desarrollo de las actividades de un núcleo
urbano, y está dada en litros por habitantes por día (l/h/d);
incluyendo en ella los consumos correspondientes al doméstico,
16
comercial, industrial y otros usos. El consumo de agua de una
población es variable, porque se ve afectado de diversos factores
que deben ser analizados y los cuales tenemos
1. Los factores económicos sociales, los cuales influyen
directamente sobre el consumo de agua, es decir que la
población consume más agua al mejorar su nivel de vida
2. Los factores climatológicos, mencionándose que en
épocas de temperaturas altas la población consume más
agua que en épocas de temperaturas bajas
3. El tamaño de la localidad, determinándose que el
consumo de agua per. cápita aumenta con el tamaño de
la comunidad
4. Las medidas de control y medidas de agua,
comprobándose que en viviendas que poseen medidor de
agua el consumo es menor que las que no poseen medidor
5. Asumiendo dotaciones:
a. Consumo doméstico:

CONSUMO
USO
(lt/hab/dia)

Bebida y comida 12
Lavado de ropa 24
Baño y aseo personal 25
Servicios sanitarios 16
Riego de jardines 25
Incendio 0
Perdidas y gastos 20
eventuales

TOTAL 122

b. Según el Reglamento nacional de Edificaciones


tenemos

FRIO TEMPLADO CALIDO


POBLACIONES
(lt/hab/dia) (lt/hab/dia)

De 2,000 a 10000 120 150

c. Por tanto, se asume una dotación de 120 lt/ hab. /


día, por la simple razón de encontrarse dentro
del rango establecido por el R.N.E.
d. En la elaboración de los proyectos de agua potable
y alcantarillado que se realizase toma como base
el Reglamento Nacional de Edificaciones, Tomo III
Obras de Saneamiento, se está considerando
como dotación 120 l/hab./día destinado sólo para
17
consumo doméstico, valor que será aplicado para
el presente proyecto
b. Variación de consumo
 
i. Consumo Medio Diario Qm
1. Es el promedio de los gastos diarios durante un año de
registros expresados en lt/seg. Representado por la
siguiente expresión:

Población hab  x Dotación lt / hab / dia 


Qm  lt / s 
24 horas x 3600 s
Pf x120
a. Por tanto: Qm  lt / s 
86400
ii. Consumo Máximo Diario Qmd
 
1. Denominándose así al gasto en el día de máximo gasto de
desagüe que se genera durante un año. Representado por
la siguiente expresión:

2. Qmd  kdmc.Qm DONDE:

a. kdmc : Coeficiente de variación diaria, que varía


entre 1.2 a 1.5
b. Según el R. N. C. se considera: Kdmc = 1.3
iii. Consumo Máximo Horario Qmh
 
1. Es el gasto máximo de agua que se generan en una hora
registrado el día de máximo gasto mediante
observaciones medidas durante un año. Representado
por la siguiente expresión:

2. Qmh  kmh.Qm DONDE:

a. kmh : Para Poblaciones de 2,000 a 10,000


Habitantes será 2.5
b. Para Poblaciones mayores a 10,000 Habitantes
será 1.8
c. Consideramos: Kmh = 2.0
d. Por tanto, se tendrá:

t Pf Qm  Qmd  Qmh 


20 5007 6.954 9.040 13.908

18
iv. Factor de Consumo o Consumo Unitario FConsumo 
1. El consumo unitario, se obtiene mediante la siguiente
relación
Qmh
2. Fconsumo 
N º de Viviendas
a. Donde:
i. N º de lotes  1288
ii. Qmh  13.908lt / s
iii. Por tanto:
1. Fconsumo  0.01080 lt / s / lotes

19
5. RESULTADOS
LINEA DE CONDUCCION 01: "CAPTACION LA PEÑA"

CANTIDAD DE
A.- POBLACION ACTUAL 675
LOTES
DENSIDAD 3
POBLACION
2024
TOTAL

TASA DE
B.- 1.82
CRECIMIENTO (%)
PERIODO DE DISEÑO
C.- 20
(AÑOS)
Pf = Po * ( POBLACION
D.- POBLACION FUTURA 2902
1+ r )t TOTAL

DOTACION
E.- 150
(LT/HAB/DIA)

CONSUMO PROMEDIO ANUAL Q = Pob.*


F.- 5.04
(LT/SEG) Dot./86,400

CONSUMO MAXIMO
G.- Qmd = 1.30 * Q 6.55
DIARIO (LT/SEG)

CAUDAL DE LA FUENTE
H.- 7.00
(LT/SEG)

CONSUMO MAXIMO HORARIO


I.- Qmh = 2.0 * Q 10.08
(LT/SEG)

20
DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION
J.- 01: "CAPTACION LA PEÑA"

COT Perd
CLA A Presi Perdi Perdi Perdi ida COTA DE
Longi Desn Diametr Diametr
SE Longi Caud DEL ón da de da de da de de PIEZOMET
tud ivel o o Veloci Presi
TRA DE tud al TERR resid carga carga carga carg RICA
Parci de conside seleccio dad ón
MO TUB Total (Qm ENO ual desea unitar unitar a
al Terre rado nado V Final
(*) ERIA L d) Inicia dese da ia ia tram Inici
L no (D) (D) m/s Final (m)
CLA (m) (l/s) l Final (m) ada (Hf) (hf) hf o al
(m) (Pulg) (Pulg)
SE m.s.n m.s.n (m) (m) (m) m/m Hf (ms (ms
.m. .m (m) nm) nm)

CAP(
01) -
CRP 582.4 582.4 1500. 1465. 0.060 0.007 1500 1496
-01 7.5 5 5 6.55 80 80 35.00 0.00 35.00 1 2.6 4.00 0.81 0 4.10 .80 .70 30.90

CRP
-01 -
CRP 460.3 460.3 1465. 1437. 0.061 0.007 1465 1462
-02 7.5 6 6 6.55 80 63 28.17 0.00 28.17 2 2.6 4.00 0.81 0 3.24 .80 .56 24.93

CRP
-02 -
PT 955.0 955.0 1437. 1387. 0.052 0.007 1437 1430
01 7.5 7 7 6.55 63 63 50.00 0.00 50.00 4 2.7 4.00 0.81 0 6.72 .63 .91 43.28

21
PT
01 -
RES 2192. 1237. 1388. 0.022 0.007 15.4 1437 1422
ERV. 10.0 28 21 6.55 - 15 49.49 0.00 49.49 6 3.2 4.00 0.81 0 2 .63 .21 34.06

LINEA DE CONDUCCION 02: "CAPTACION CHIMBILES"

CANTIDAD DE
A.- POBLACION ACTUAL 675
LOTES
DENSID
3
AD
POBLACION
2024
TOTAL

TASA DE CRECIMIENTO
B.- 1.82
(%)
PERIODO DE DISEÑO
C.- 20
(AÑOS)
Pf = Po * ( 1+ POBLACION
D.- POBLACION FUTURA 2902
r )t TOTAL

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 150

CONSUMO PROMEDIO ANUAL Q = Pob.*


F.- 5.04
(LT/SEG) Dot./86,400

CONSUMO MAXIMO DIARIO


G.- Qmd = 1.30 * Q 6.55
(LT/SEG)

22
CAUDAL DE LA FUENTE
H.- 10.00
(LT/SEG)

CONSUMO MAXIMO HORARIO


I.- Qmh = 2.0 * Q 10.08
(LT/SEG)

DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION 02:


J.- "CAPTACION CHIMBILES"

Per COTA DE
Per
did PIEZOME
COTA DEL Perdi did
Perdida a de TRICA Pre
CLASE Longit Caud TERRENO Desniv da de Diametro Diametro Velo a de
Longitud Presión de car sió
DE ud al el de carga considera selecciona cida car
TRAMO Parcial residual carga ga n
TUBERI Total (Qmd Terren unitar do do d ga Inic Fin Fin
(*) L deseada deseada unit
A L ) o ia (D) (D) V tra ial al
(m) (m) (Hf) aria al
CLASE (m) (l/s) (m) (hf) (Pulg) (Pulg) m/s mo (ms (ms (m)
Final (m) hf
(m) Hf nm) nm)
Inicial m.s.n. m/
(m)
m.s.n.m. m m

CAP(01) - 1434.6 0.072 0.00 147 147 36.0


CRP-01 7.5 555.23 555.23 6.55 1474.64 4 40.00 0.00 40.00 0 2.5 4.00 0.81 70 3.91 4.64 0.73 9

CRP-01 - 1394.6 0.062 0.00 143 143 35.5


CRP-02 7.5 638.84 638.84 6.55 1434.64 4 40.00 0.00 40.00 6 2.6 4.00 0.81 70 4.49 4.64 0.15 1

CRP-02 - 1367.9 0.138 0.00 139 139 25.3


RESERV. 7.5 192.89 192.89 6.55 1394.64 0 26.74 0.00 26.74 6 2.2 4.00 0.81 70 1.36 4.64 3.28 8

23
6. CRITICA DE RESULTADOS
a. La red de distribución se divide en dos tramos (RED DE DISTRIBUCION RD-02
DESDE RP-01 (200M3) y RED DE DISTRIBUCION DESDE RE-0 (250M3)) que su
estructura y su diseño de tramo a tramo cuenta con diferente tipo de línea de
conducción y aducción con tuberías admisibles con respecto a la RNE.
b. El proyecto incluye una línea de conducción de 3235.10 m en total, que,
a base de la normal y los planos del proyecto, se puede observar que la
línea de conducción se estructuro de forma correcta para el tipo de
población rural en donde se va a ejecutar, y las tuberías a usar en son las
medidas correctas.
c. Con respecto a la línea de aducción de 224.20 m en total, que inicia esta
en el reservorio y llega hasta la red de distribución de agua potable. Se
tendría que cambiar el tipo de tubería ya que la usada (Tubería
PROYECTADA PVC-UF C- 7.5 DN=110 MM T/ CON BOLONERIA de 23.15M)
si es aceptable, pero para el tipo de topografía sería una de mejor calidad
de la que usan.
d. El proyecto tiene un buen diseño de la red de distribución para Cascas ya
que está compuesta a base de la demanda y el caudal realizado con los
cálculos obtenidos, todos los parámetros obtenidos están acorde con la
normal de edificación.
e. El reservorio no solo debería tener un mejoramiento en lo que es la simple
limpieza y el cambio de tarrajeo, sería mejor restructurar su diseño, buscando
un volumen con mayor capacidad de almacenamiento para poblaciones futuras.
f. Para el cálculo de población de diseño se hizo con una tasa de crecimiento del
1.82% y se utilizó el diseño geométrico, pero para este tipo de proyectos se
recomendaría el método de la parábola ya que es más exacto para estos
proyectos.
g. Los cálculos arrojaron que el consumo de agua promedio es de 122 l/hab./día y
según el reglamento nacional de edificaciones para sitios fríos es de 120 l/hab.
Día, para este caso se adaptó a lo que dice el reglamento bajándolo a 120
l/hab./día.
7. CONCLUSIONES
a. El diseño que se estableció para este proyecto está acorde del
reglamento y su ejecución no tendría ningún problema en aplicarse.
Siendo una crítica positiva al proyecto diseñado.
b. Los cálculos propuestos en el expediente son resultados verdaderos y
bien hechos.

24

También podría gustarte