Está en la página 1de 25

“Análisis comparativo de la transferencia y apropiación del conocimiento del


movimiento moderno en la arquitectura religiosa en la primera mitad del siglo XX.
Los casos Colima y Mérida.”

MAESTRIA EN ARQUITECTURA
Hábitat y conservación del patrimonio. 


Tesista: Arq. Anibal Chavira Valle


Asesor: Dr. Marisol del Carmen Ordaz Tamayo.
“Análisis comparativo de la transferencia y apropiación del conocimiento del
movimiento moderno en la arquitectura religiosa en la primera mitad del siglo XX.
Los casos Colima y Mérida.”

Mérida, Yucatán, Mx. Febrero del 2017


Introducción.

El propósito del presente trabajo es identificar los distintos factores que dieron origen a la
modernidad arquitectónica en dos ciudades mexicanas, que si bien, tuvieron y tienen
características geográficas, culturales, económicas, políticas y sociales distintas, es
precisamente mediante el estudio de esas diferenciaciones será posible determinar su
influencia o no en la transferencia y apropiación del conocimiento que dieron origen a
cambios en su arquitectura.

Sólo mediante el análisis de esa transferencia y apropiación de conocimiento, se podrán


tener los elementos necesarios que permitan establecer una comparativa en la evolución de
su arquitectura religiosa, esencialmente en sus templos a partir de la primera mitad del siglo
XX, que es el objetivo de éste trabajo.
Los casos que se presentan en éste análisis, parten de la oportunidad que tuvo el autor
(originario de Colima), de residir temporalmente en la ciudad de Mérida, Yucatán para la
realización de una estancia académica, que permitiera estudiar el fenómeno de transferencia
y apropiación del conocimiento del movimiento moderno en la arquitectura religiosa
emeritense, que diera la posibilidad de contrastarlos con los estudiados en la ciudad de
Colima como parte de su investigación de posgrado en arquitectura.

En la elaboración de éste trabajo, se propone el empleo de procedimientos de análisis


descriptivo en la evolución de la arquitectura local en general, para a partir de ese punto
establecer su posible injerencia en la arquitectura religiosa a partir de la primera mitad del
siglo XX, mediante la comparación de los casos durante periodos relevantes, tanto en su
historia eclesiástica como en la local y general del país.
Los periodos analizados en ambos casos son tres.

Para el análisis de la transferencia y apropiación de conocimiento hacia una arquitectura


moderna local:
a) 1900-1911 (Porfiriato en el SXX), b) Revolución y pos revolución (1910-1930).
Para el análisis de la transferencia y apropiación del conocimiento moderno en la arquitectura
religiosa local:
c) Modernidad (1930-1950).

Se parte de la hipótesis según la cual, los factores de transferencia de conocimiento en su


mayoría se dieron de manera similar, al originarse principalmente de la importación de
proyectos desde el extranjero por las familias oligárquicas para satisfacer sus necesidades
de habitación y producción en ambos casos, así mismo, desde la esfera centralizada de la
autoridad del Estado mediante programas federales de construcción de infraestructura
urbana (escuelas, hospitales, bibliotecas, edificios administrativos, etc.), no obstante, la
apropiación de éste conocimiento en la arquitectura local se dio de manera diferida en
tiempos y formas debido a las distintas condiciones geográficas, económicas y culturales,
derivando en una producción arquitectónica diversa tanto técnica, espacial y estilística. De
igual modo, la arquitectura en los templos católicos en ambos casos evolucionó espacial y
conceptualmente a partir de la última década de la primera mitad del siglo XX, tomando solo
las características estilísticas y tecnológicas del movimiento moderno internacional,
adecuándolas a sus necesidades litúrgicas dictadas por las autoridades eclesiásticas desde
el Vaticano, sin que se dieran en éstas una apropiación local de ese conocimiento en sus
características arquitectónicas.

Para el discernimiento hipotético se establecen los siguientes objetivos generales para


ambos casos:
• Distinguir las circunstancias históricos locales y nacionales en los periodos señalados
que propiciaron la transferencia del conocimiento del movimiento moderno.
• Distinguir cómo se dio la apropiación de éste conocimiento en la arquitectura local.
• Ubicar los templos católicos construidos en el periodo de la modernidad (1930-1950).
• Realizar fichas de catalogación para cada uno de los templos ubicados que permita su
caracterización.
• Elaborar una conclusión mediante el análisis de la información obtenida.
Caso Colima.

El Porfiriato del Siglo XX (1900-1911)

• Desde que Colima se constituyó como estado en 1857, la principal preocupación del
gobierno estatal fue la de impulsar el desarrollo económico en las diversas regiones.
Mediante políticas encaminadas a expandir el capitalismo agrario, que permitiera
vincular e integrar el mercado local con el interno y el externo, fomentar su
industrialización. Ante el limitado capital de la región fue necesario crear políticas de
fomento y colonización de tierras que diera cabida al acopio de capital extranjero en el
estado.
• Iniciado el siglo XX la economía local recae principalmente en la explotación agrícola y
comercial desde el puerto de Manzanillo, que era controlada por la burguesía local
(familias de abolengo que tenían sus riquezas desde la época colonial) y sobre todo
por los grupos de extranjeros, siendo el grupo alemán el más importante.
• Fue el grupo de extranjeros los que promueven y construyen carreteras e
infraestructura en el puerto de Manzanillo, lo que permite su desarrollo urbano al igual
que en la ciudad administrativa de Colima. La construcción de la vía de ferrocarril que
enlazara a Manzanillo con Colima, pero sobre todo con Guadalajara (1908) determinó
el desarrollo de una economía regional que tanto beneficiaba a los intereses de los
comerciantes extranjeros.
• Como consecuencia de esta apertura y auge económico los gobiernos estatal y
federal, construyen infraestructura que contribuye al desarrollo local; la estación de
ferrocarril, mercados, parques y jardines. Sin embargo, las muestras más
sobresalientes de la arquitectura durante éste periodo, se construye bajo la vigilancia y
resguardo, como se mencionó anteriormente, del grupo de alemanes radicados en la
entidad. Casas comerciales, residencias habitacionales, arquitectura industrial y
hacendaria fueron las tipologías en donde los proyectos, en su mayoría traídos del
extranjero o desde el centro del país se materializaron con características estilísticas
eclécticas principalmente.
• El desarrollo de la arquitectura religiosa en éste periodo es mínima, se enfoca de
manera general a la reconstrucción de sus templos o en algunos casos a reformarlos,
debido a los daños sufridos por los constantes e intensos sismos en la localidad.
Revolución y pos revolución (1910-1930)

• En la primera década de este siglo Colima era un “paraíso” representativo del sistema
de “orden y progreso”, gracias a una oligarquía regional que detentaba el poder y lo
ejercía en todas las esferas sin oposiciones o conflicto alguno. Los procesos de
negociación, cohesión y consenso sociopolíticos estaban bien cimentados y se
sustentaban en un sistema basado en un conjunto de relaciones familiares,
personales y de negocios en favor de los sectores oligárquicos, de tal forma que el
conjunto de relaciones sociales se mantenía equilibrado y estable.
• La producción arquitectónica se polarizaba en dos sentidos, la realizada por la clase
popular de manera vernácula con características y técnicas constructivas regionales y
la construida desde el estrato de mayor poder económico, importando proyectos con
características estilísticas eclécticas: neoclásico, neo colonial o con elementos
afrancesados reproducidos de edificios ubicados en el centro del país o desde la
ciudad de Guadalajara.
• La arquitectura religiosa durante éste periodo detuvo su producción debido a dos
conflictos armados: la revolución mexicana, a pesar de que no hubo una repercusión
directa en la entidad, si padeció de manera colateral sus embates; por otro lado la
guerra cristera (1926-1929), en la cual, se suspendió toda actividad litúrgica en la
entidad, se confiscaron los bienes eclesiásticos y hubo bajas importantes en la
sociedad civil y religiosa.

Modernidad (1930-1950)

• El arribo de los nuevos postulados arquitectónicos europeos a través de libros y


revistas vía estados unidos o Asia hacia el puerto de Manzanillo o la ciudad de
Guadalajara permitieron, aunque de manera tardía, que las nuevas tendencias
estilísticas fueran conocidas localmente, fue mediante la importación de proyectos
arquitectónicos de ciudades mas grandes, en la clase alta y media alta principalmente
que éstas nuevas ideas se concretaran en la entidad.
• La aplicación de las nuevas propuestas arquitectónicas se dieron de manera
vernácula en un principio entre las clases populares copiando algunos elementos
decorativos de éstos en las fachadas. Con la llegada de nuevos profesionistas en el
ramo (Arquitectos e ingenieros) a la entidad, ya fuera por haber realizado sus estudios
en la ciudad de México o Guadalajara o en el extranjero para posteriormente retornar
a su ciudad natal para desarrollar su profesión, así también, hubo profesionistas
quienes solo emigraron a la entidad buscando una nueva oportunidad de desarrollo,
aplicando de manera integral las nuevas tendencias estilísticas en boga: el art déco y
el funcionalismo principalmente.
• Un aporte importante a la entidad traído por los profesionistas preparados fuera de el
estado, lo fue sin duda, la aplicación de nuevas técnicas y materiales constructivos. El
concreto armado revolucionó la manera en que se construía en Colima, pasó de los
endebles y gruesos muros de adobe a los esbeltos y resistentes muros de
mampostería de tabique de barro cocido; de las techumbres de viguería de madera y
teja de barro a la losa plana de concreto armado. La arquitectura tradicional fue
rápidamente sustituida gracias en gran parte a los constantes sismos sufridos en la
entidad (1932 y 1941).
• La reorganización de la estructura eclesiástica en Colima después de la guerra
cristera, la pérdida de fieles debido a las bajas y el crecimiento del protestantismo en
la entidad, propiciaron el inicio de una campaña de re evangelización de la sociedad
colimense. Parte esencial de esa campaña lo fue la renovación de su infraestructura
arquitectónica, se inició la construcción casi de manera simultánea de tres templos en
la pequeña entidad de Colima (María Auxiliadora, El refugio y San Francisco de
Almoloyan) en predios que ya eran propiedad de la iglesia: mediante la demolición de
pequeñas capillas que permitiera la construcción de nuevas de mayor tamaño,
aprovechamiento de solares contiguos a edificios ya construidos o en solares donde
existieron construcciones que fueron derribadas por sismos y que estaban casi en el
abandono.
• Las características estilísticas de los templos construidos distan entre si y de las
tendencias del movimiento moderno que venían arraigándose en la entidad. De
fisonomía y concepto historicista con reminiscencias de art déco en el caso de María
Auxiliadora, de neomudejar en El Refugio y funcionalista en San Francisco de
Almoloyan, toman solo algunos elementos decorativos para reproducirlos en sus
fachadas o en algún detalle en su interior. Coinciden en los tres casos, en la
apropiación del nuevo sistema constructivo a base de concreto armado para su
edificación. Es preciso hacer hincapié que al momento de la construcción de los
templos, la liturgia respondía al modelo preconciliar, es decir, que las características
espaciales de los tres templos respondieron al arquetipo “tradicional” construido desde
la época colonial.
• La rapidez y bajo costo en relación con el tamaño de los nuevos templos, fue debido
precisamente al nuevo sistema constructivo apropiado ya desde hacía una década en
la entidad, tiempo necesario para que se tuviera el personal con la suficiente habilidad
y experiencia en la aplicación de el concreto armado en la arquitectura local.
• Entre los arquitectos que se apropian de éstas nuevas tendencias estilísticas
exógenas y dan su propia versión de ella adaptándola a las características climáticas
y geográficas regionales destacan tres en diversos periodos del siglo XX: el Arq. Juan
Rangel Hidalgo, no obstante, su obra no fue abundante en la entidad, propició una
tendencia regionalista en el estado. La obra del Ing. José A. Gordillo Pliego muestra
una interpretación mas pura y regionalista del modernismo de la década de los años
cincuenta y finalmente el trabajo del Arq. Roberto Cerda Wiggens se destacó por el
empleo de los materiales regionales y la transparencia de sus espacios proyectados.
Fichas de catalogación de templos construidos en la primera década del siglo XX.
Colima.

Ubicación de los templos construidos en la primera mitad del siglo XX.


Patrimonio Templo de San
cultural
del siglo XX en Francisco de Almoloyan
Colima
VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional  X     X  X 
Muy valioso  X  X    
Valioso          
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
Colima, México.  Desconocida SI   NO X
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Autores Pbro. Miguel Anguiano Márquez / Ing. José A. Gordillo
Constructor Pbro. Miguel Anguiano Márquez
Fecha de proyecto 1943 Fecha de construcción 1944
MODIFICACIONES Área const. 922 m2
Amp.  X Ref.   Rec.   Dem. X  Área total 16,744 m2  Planta arquitectónica.
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Colima, Colima. Loseta de cemento entintado Mampostería de tabique rojo Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  R B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


El edificio Parroquial se ubica al interior de un gran explanada arbolada –jardín de San Francisco- donde tres de sus
lados lo limitan vialidades, dos de ellas, avenidas de importante afluencia vehicular y una tercera vialidad secundaria,
ligeramente elevado sobre una escalinata, circunstancia que permite que su volumetría sobresalga, a manera de pieza
escultórica, de las copas multicolor de los arboles a su alrededor, distinguiendo en primera instancia su peculiar cúpula
Avenida Maclovio Herrera # 480. de color rojiza rayada por nervios en contrastante color blanquecino.
Su volumetría es sencilla y compacta, de gran carácter monumental, distinguiéndose el trazo puro de sus formas
Colonia Almoloyan. (Esquina de carentes de ornamentación al igual que en su interior, el cual se ilumina naturalmente de manera cenital desde sus
Avenida de los maestros y Avenida ventanas laterales.
El elemento mas distintivo del templo, aun a la distancia es innegablemente su cúpula, forjada por 16 casquetes de
Maclovio Herrera.) color rojizo, dándole una distinguida forma apuntada que corona la linterna que es sostenida por 16 columnas circulares Alzado principal.
que permite que su perímetro sea cubierto totalmente por ventanas en color verdoso.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica. Vista Alzado principal. Vista alzado oeste. Vista altar mayor. Vista alzado este desde plazoleta.
Representativo: Que sea
representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.

Universidad de Colima I Facultad de Arquitectura y Diseño I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Patrimonio del siglo XX I Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez I Diciembre del 2016

Arq. Anibal Chavira Valle.


Patrimonio Santuario de nuestra
cultural
del siglo XX en Señora del Refugio
Colima
VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional       X 
Muy valioso X    X X   
Valioso    X      
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
Colima, México.  Desconocida SI   NO X
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Autores Pbro. Miguel Sánchez
Constructor Pbro. Miguel Sánchez
Fecha de proyecto 1940 Fecha de construcción 1940
MODIFICACIONES Área const. 532 m2
Planta arquitectónica.
Amp.   Ref.   Rec.   Dem.   Área total 1,240 m2  Fuente: Arq. Doris Olmedo
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Colima, Colima. Piso de cerámica Mampostería de tabique rojo Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


El santuario está integrado por dos niveles y un sótano para criptas. El campanario de cuatro niveles se localiza anexo
al cuerpo del edificio, el cual se encuentra rodeado de un amplio atrio con jardines arbolados con caminamientos
sinuosos de concreto y piedra, su fachada se integra por elementos arquitectónicos eclécticos de tipo románicos:
archivoltas con ornamentación labrada en cantera, cuatro ojos de buey en sus fachadas laterales, además de un roseton
C. Matamoros # 230. labrado de igual manera en cantera gris justo arriba del acceso principal.
En su interior predominan las características neoclásicas en sus columnas, así como en su altar mayor hecho en mármol
Colonia Centro. (Entre las calles en color blanco.
Filomeno Medina y Gral. Silverio Su esquema es basilical, en la que tanto la nave principal como las dos laterales presentan cubiertas planas decoradas
con casetones que se contrastan con la bóveda del presbiterio.
Núñez.) El estilo arquitectónico que predomina en sus fachadas es el neomudejar.
Alzado principal.
Fuente: Arq. Doris Olmedo.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica. Vista del campanario. Vista altar mayor. Vista nave lateral. Vista alzado principal
Representativo: Que sea
representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.

Universidad de Colima I Facultad de Arquitectura y Diseño I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Patrimonio del siglo XX I Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez I Diciembre del 2016

Arq. Anibal Chavira Valle.


Patrimonio Santuario de nuestra
cultural Señora de María
del siglo XX en
Colima Auxiliadora
VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional    X   X X 
Muy valioso    X  
Valioso  X        
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
 Desconocida SI   NO X
Colima, México.
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Autores Pbro. Enrique de Jesús Ochoa
Constructor Ing. José A. Gordillo
Fecha de proyecto 1941 Fecha de construcción 1941
MODIFICACIONES Área const. 2,092 m2
Amp.   Ref.   Rec.   Dem. Área total 1,000 m2 
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
Planta arquitectónica.
SISTEMA CONSTRUCTIVO Fuente: Arq. Doris Olmedo

Pisos Muros Cubierta


Colima, Colima. Loseta de cemento entintado Mampostería de tabique rojo Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


El templo presenta características arquitectónicas únicas en el estado, debido a los materiales utilizados en su
ornamentación, por su altura y su estilo. Lo conforman cinco niveles distribuidos en sus tres naves, dos laterales y una
principal que remata con el altar mayor.
El santuario fue concebido con características arquitectónicas de la corriente Art Decó así como algunos inspirados en el
Neogótico.
C. Abasolo # 125. Sus fachadas están recubiertas por cantera en color gris, piedra labrada y concreto, contrastando con su interior pulido
Colonia Centro. (Esquina con la y reluciente, recubierto en su totalidad con mármol en color rosa y blanco.
El santuario se ubica en un barrio de calles estrechas, donde predominan las construcciones de un solo nivel hechas de
calle Ocampo.) adobe con techumbre a dos aguas cubiertas con tejas, esto contribuye a que sus proporción esbelata sobresalga del
resto de las construcciones, distinguienóse con jerarquía desde la distancia. Corte transversal.
Fuente: Arq. Doris Olmedo.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica.

Representativo: Que sea Construcción del santuario.


representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Vista altar mayor.


Fuentes de información.

Vista alzado principal.

Vista nave central.

Universidad de Colima I Facultad de Arquitectura y Diseño I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Patrimonio del siglo XX I Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez I Diciembre del 2016

Arq. Anibal Chavira Valle.


Caso Mérida.

El Porfiriato del Siglo XX (1900-1911)

• Posterior a la independencia de México los grupos indigenas de la península se rebelaron y


lucharon contra los grupos gobernantes compuestos por herederos de los conquistadores,
exigiéndoles su autonomía y libertad derivando en la “Guerra de castas” a mediados del
siglo XIX sembrando destrucción y muerte en la península, acabando prácticamente con la
mitad de la población indígena y concluyendo con su sojuzgamiento.
• Iniciado el siglo XX los gobernantes sostuvieron un sistema plutocrático favoreciendo y
enriqueciendo a un grupo reducido de hacendados, que bajo el amparo del Gral. Diaz
vivieron años de paz y abundancia.
• Es el grupo de hacendados henequeneros, los políticos y comerciantes que con su poder
económico mantiene el control cultural de la entidad, trayendo las modas y las expresiones
culturales de vanguardia del mundo desarrollado para su uso y goce exclusivo, y en
algunos casos llegando al extremo de importar a los propios artistas, productores y técnicos
de esas expresiones para servirles personalmente. Como consecuencia de ello, se generan
notables transformaciones en la arquitectura regional durante éste periodo de auge
henequenero, los antiguos modelos coloniales son violentamente transformados y
sustituidos por las nuevas formas estilísticas arquitectónicas de corte ecléctico.
• Estas nuevas influencias academicistas que tomaron fuerza a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX en México, en Yucatán se desarrollan y consolidan con
características distintas y especiales. La falta de caminos y sus circunstancias geográficas
únicas crean y fomentan mas las relaciones a través del mar con el extranjero que con el
resto del país, Cuba, Estados Unidos y Europa resultaban mas accesibles que la capital de
la república, por tanto, las modas de aquellos países llegaban antes y con mas fuerza que
las que provenían del centro del país.
Revolución y pos revolución (1910-1930)

• Los cambios como consecuencia de la revolución llegan tardíamente a Yucatán, fue


hasta 1914 en que conjuntamente con la crisis de la primera guerra mundial y la
llegada de Carranza a la presidencia del país cuando se inician realmente los
cambios sociales, políticos, económicos y culturales en la entidad.
• El neoclásico en su versión decimonónica, el neogótico y la corriente ecléctica se
constituyen como modas y paradigmas inobjetables dentro del grupo en el poder,
permeando fácilmente en el resto de la sociedad que de acuerdo a sus posibilidades imita o
interpreta los cánones formales y expresivos de los nuevos estilos.
• Ésta nueva arquitectura exógena encuentra en Yucatán circunstancias especiales: las
condiciones climáticas y de suelo; la poca variedad de materiales disponibles para la
construcción y de mano de obra especializada; la existencia de actividades productivas
especificas y exclusivas de la zona (henequén); las costumbres y tradiciones particulares
de los yucatecos y las condiciones sociopolíticas y culturales en la península, generan una
apropiación de ésta arquitectura de manera muy sui géneris en algunos palacios del Paseo
de Montejo, algunos edificios importantes del Centro Histórico o en las casa de máquinas y
trenes de raspa en las haciendas henequeneras.
• Éstas tendencias se extendían a la arquitectura religiosa de las capillas y oratorios
edificados dentro las haciendas, dependiendo de la opulencia resultante del nivel de
producción en éstas, se construyeron desde capillas y oratorios con simplicidad y
sobriedad, hasta dignos ejemplos de los estilos que representaban, extendiendo su
influencia mas allá de los limites de la hacienda donde se ubicaron.

Modernidad (1930-1950)

• La regionalización de la arquitectura producto del surgimiento de nuevas tendencias


formales nacionalistas en ésta etapa, derivó en estilos endémicos en la península: el
neomaya, el neocolonial y el regionalismo moderno yucateco se constituyeron como un de
las variantes del movimiento moderno en la entidad.
• No obstante, la penetración y asimilación de las tendencias extranjeras modernas,
particularmente del funcionalismo y el art déco se refleja como opción o vía de
transformación en la arquitectura en la Mérida del siglo XX.
• La variedad de materiales usados en las nuevas tendencias arquitectónicas modernas se
vio limitada por la escasez de éstos en la entidad, obligando a importar algunos de ellos
como el hierro y el acero, el barro (inexistente en la región) en adoquines, tejas, etc., y el
vidrio entre otros, o en su defecto adecuar los existentes en la región para la construcción
de los nuevos edificios, pasando de las técnicas constructivas tradicionales a base de
gruesos muros de mampostería de piedra y techumbres sostenidos por viguería de madera
y terrados de sahcab a los esbeltos muros de block de concreto vibrado y techumbres de
vigueta y bovedilla, dejando al concreto armado como técnica constructiva en la estructura
de edificios de grandes dimensiones.
• Los exponentes mas sobresalientes en la arquitectura moderna en la península de Yucatán
fueron profesionales nativos de la entidad pero preparados en universidades en el
extranjero (Cuba y Francia), los Arquitectos Carlos Castillo Montes de Oca y Manuel
Amábilis Domínguez lograron apropiarse de los conceptos y características del movimiento
moderno internacional fusionándolo con la fuerte carga cultural prehispánica Maya,
tomando los recursos técnicos constructivos disponibles en la entidad logrando una
identidad arquitectónica propia en la región.
• La arquitectura religiosa durante éste periodo distingue una clara linea cronológica que
marca un cambio conceptual en la edificación de templos en la entidad, los templos
construidos durante la década de 1940 (San Rafael Arcángel en Mérida 1944 , Templo
Parroquial de Progreso 1942 y el Templo de Holcá 1941), presentan fisonomías
historicistas con elementos arquitectónicos regionales, su partido arquitectónico responde a
la liturgia preconciliar por lo que siguen el arquetipo “tradicional” de templo católico. A partir
de la década de 1950 hay una evolución radical en la concepción arquitectónica, técnica y
espacial de los templos católicos edificados en la entidad, claro ejemplo son: Templo de
Nuestra Señora de Fatima 1952, Templo de la Sagrada Familia 1957, Santuario del
Sagrado Corazón de Jesús 1961, Capilla de San Judas Tadeo 1965, entre otros. La
apertura a una nueva plástica arquitectónica es evidente, la adecuación de sus espacios a
las características climáticas de la región son claramente distinguidas, su ornamentación
escasa y su iconografía religiosa estratégica. A pesar de que se tratan en su mayoría de
templos precociliares, la inercia de la modernidad litúrgica que se venia presentando con
fuerza en los países católicos europeos marcó la tendencia en la conceptualización de la
construcción de los nuevos templos alrededor del mundo, la cual llegaría a México hasta
precisamente la década de 1950.

Fichas de catalogación de templos construidos en la primera década del siglo XX.


Mérida.

Ubicación de los templos construidos en la primera mitad del siglo XX.


Patrimonio Parroquia San Rafael
cultural
del siglo XX en Arcángel.
Yucatán VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional       X 
Muy valioso X    X X   
Valioso    X      
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
 Desconocida X
Yucatán, México. SI   NO
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico

ARQUITECTURA
Autores Arq. Carlos M. Castillo Montes de Oca.
Constructor Arq. Carlos M. Castillo Montes de Oca. Vista fachada
Fecha de proyecto Fecha de construcción 1944
MODIFICACIONES Área const. 400 m2
Amp.  X Ref.   Rec.   Dem.   Área total  
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Mérida, Yucatán. Loseta de cemento entintado Mampostería de tabique Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             

Edificio de volumen sencillo y estilo neocolonial, con un pórtico de lineas clasicistas con arcos de medio punto y una
ventana del coro que corona el pórtico, remata el volumen con molduras lineales y al frente curvilíneas propias de la
tendencia neocolonial . A cada lado se ubican cuatro contrafuertes que se alternan con los vanos de acceso y ventanas
que permiten el paso de luz cenit al y el aire a través de sus cristales de tonos suaves. El interior se resuelve en una
planta de salón, el altar de manufactura sobria con un nicho principal para la imagen del patrono con dos auxiliares a
Calle 17 # 93 sus costados, al frente se ubica en la planta alta el tradicional coro.
Entre C. 16 y 14
Colonia Chuminópolis. Vista fachada
.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica. Vista nave ppal. Vista al coro. Vista cubierta de nave. Vista altar mayor.
Representativo: Que sea
representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.
Bibliográfica:

“La arquitectura moderna de uso


colectivo en Mérida, Yucatán.
1940-1970”
Arq. Elvia María González Canto.

Fotográfica:

Arq. Anibal Chavira Valle.

Vista exterior.
Universidad de Colima I Universidad Autónoma de Yucatán I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Estancia Académica I Dra. Marisol Ordaz Tamayo I Enero 2017

Arq. Anibal Chavira Valle.


Patrimonio Templo de Nuestra
cultural Señora de Fátima.
del siglo XX en
Yucatán VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional    X   X X 
Muy valioso X    X  
Valioso          
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
 Desconocida SI   NO X
Yucatán, México.
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Autores Ing. Ulises González Torre, Ing. Álvaro Ponce Peón.
Constructor Ing. Ulises González Torre, Ing. Álvaro Ponce Peón. Vista fachada
Fecha de proyecto Fecha de construcción 1952
MODIFICACIONES Área const.
Amp.  X Ref.  X Rec.   Dem. Área total  
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Mérida, Yucatán. Baldosas de Mármol Mampostería de tabique Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


El diseño responde a criterios tradicionales : coro con un ventanal que da a la fachada principal, campanario, capillas a
ambos lados del crucero, accesos a la nave por sus costados, y el ábside del presbiterio , como características
principales.Sin embargo, las características plásticas contrastan de manera radical con los templos construidos en
épocas anteriores, en donde el neocolonial era la expresión formal preferida. En éste templo se emplean los arcos
ojivales en los numerosos y elevados vanos laterales de las ventanas y en el vano que ilumina el coro alto al frente de la
fachada principal. En cada uno de los vanos fueron colocados vitrales multicolor con diversos pasajes bíblicos ,
acentuando la intención de emular al gótico. La construcción se resuelve a base de columnas de concreto armado
Calle 20 # 204 ahogadas en los muros de mampostería y trabes de concreto a cada 3 metros, la techumbre a base de losa armada del
Entre 23 y 25 mismo material.
Vista fachada.
Colonia García Ginerés.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica.
Vista nave principal..
Vista al coro. Vista altar mayor.
Representativo: Que sea
representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.
Bibliográfica:

“La arquitectura moderna de uso


colectivo en Mérida, Yucatán.
1940-1970”
Arq. Elvia María González Canto.

Fotográfica:

Arq. Anibal Chavira Valle.

Vista exterior.
Universidad de Colima I Universidad Autónoma de Yucatán I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Estancia Académica I Dra. Marisol Ordaz Tamayo I Enero 2017

Arq. Anibal Chavira Valle.


Patrimonio Iglesia de la Sagrada
cultural
del siglo XX en Familia.
Yucatán
VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional  X     X  X 
Muy valioso  X  X    
Valioso          
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
Yucatán, México.  Desconocida SI   NO X
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Autores Arq. Enrique Manero Peón
Constructor Arq. Enrique Manero Peón Vista desde acceso principal.
Fecha de proyecto Fecha de construcción 1957
MODIFICACIONES Área const.
Amp. Ref.   Rec.   Dem. Área total
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Mérida, Yucatán. Baldosa de mármol Mampostería de tabique. Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


Éste templo incorporó nuevos códigos expresivos de la modernidad, empleó nuevos materiales y formas, planteó una
ruptura con el tradicionalismo arquitectónico como lo fue el neocolonial. Propuso una planta longitudinal y el programa
que se siguió para su diseño interior continuó siendo el tradicional; la ubicación del coro en la parte superior delantera,
el bautisterio, los confesionarios, no tienen mayores modificaciones.Lo mas sobresaliente es su propuesta formal y
Avenida Cupules esq. C. 62 volumétrica, en donde se acusaron los elementos geométricos importantes en el lenguaje de la modernidad, la línea y el
plano; así como la inclusión del plano perforado por tres cruces en un alarde estructural, la incorporación del
Colonia García Ginerés. campanario abierto y exento destaca por su diseño y el recubrimiento de piedra de la región.

Vista hacia el coro.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica.
Vista área de criptas. Vista fachada. Vista acceso al curato. Vista altar mayor.
Representativo: Que sea
representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.
Bibliográfica:

“La arquitectura moderna de uso


colectivo en Mérida, Yucatán.
1940-1970”
Arq. Elvia María González Canto.

Fotográfica:

Arq. Anibal Chavira Valle.

Universidad de Colima I Universidad Autónoma de Yucatán I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Estancia Académica I Dra. Marisol Ordaz Tamayo I Enero 2017

Arq. Anibal Chavira Valle.


Patrimonio Santuario del Sagrado
cultural Corazón de Jesús.
del siglo XX en
Yucatán
VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional    X   X X 
Muy valioso X    X  
Valioso        
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
 Desconocida SI   NO X
Yucatán, México.
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Arq. Enrique Manero Peón, Sra. Beatriz Moreno y Ing. Ramiro
Autores
Bojórquez.
Vista fachada
Constructor Arq. Enrique Manero Peón
Fecha de proyecto Fecha de construcción 1962
MODIFICACIONES Área const.
Amp.  X Ref.  X Rec.   Dem. Área total
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Mérida, Yucatán. Piso de ceramica Columnas de concreto armado Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


En el proyecto arquitectónico de éste templo se modifica el planteamiento espacial al omitir el coro alto cerca del
acceso principal, así como el bautisterio que se planteó en una capilla anexa a la nave principal.Su expresión formal fue
el resultado de la propuesta del sistema constructivo, una estructura portante que consta de cinco grandes trabes de
concreto armado, niveladas y aparentes, que libran el claro en forma de arcos soportando la cubierta de losa de
concreto armado, el perfil resultante en la fachada es el reflejo fiel de dicha estructura; un gran arco en cuyo tímpano
se ubicó una serie de columnas y trabes de concreto formando cuadros recubiertos con celosías de concreto huecas que
permiten el paso de la luz y el aire del norte. La planta se proyectó de forma rectangular, cuyas dimensiones fue la mas
Calle 24 entre 23 y 26 amplia hasta entonces lograda en estos recintos.
Colonia Miguel Alemán. Vista Fachada.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o Vista hacia altar mayor. Vista nave principal. Vista hacia acceso
de la corriente arquitectónica. principal.

Representativo: Que sea


representativo de la modernidad a
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.
Bibliográfica:

“La arquitectura moderna de uso


colectivo en Mérida, Yucatán.
1940-1970”
Arq. Elvia María González Canto.

Fotográfica:

Arq. Anibal Chavira Valle.

Vista exterior.

Universidad de Colima I Universidad Autónoma de Yucatán I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Estancia Académica I Dra. Marisol Ordaz Tamayo I Enero 2017

Arq. Anibal Chavira Valle.


Patrimonio Capilla de San Judas
cultural
del siglo XX en
Tadeo
Yucatán
VALORACIÓN ARTÍSTICA              
  Paisajístico Arquitectónico Representativo Social Innovación
Excepcional    X   X X 
Muy valioso    X  
Valioso  X        
Interesante          
Escaso valor          
SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad Inmueble protegido
 Desconocida SI   NO X
Yucatán, México.
USO
Original Templo católico
Actual  Templo católico
ARQUITECTURA
Autores Ing. Mario Duarte Carrillo
Constructor Ing. Mario Duarte Carrillo
Fecha de proyecto Fecha de construcción 1965
Vista fachada.
MODIFICACIONES Área const.
Amp.  X Ref.   Rec.   Dem. Área total  
Ref: Ampliación/Amp, Reforma/Ref, Reciclaje/Rec, Demolición/Dem.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pisos Muros Cubierta
Mérida, Yucatán. Loseta ceramica Block de concreto Losa de concreto armado

ESTADO DE CONSERVACIÓN              
  Pavimentos Muros Plafón Cubierta Vanos
Exterior  B B B B B
Interior B B B B B
Ref: Bueno/B, Regular/R, Malo/M.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE             


El espacio en éste templo se resuelve mediante secciones de techo canal en forma de “V” invertida; colocando éstas
secciones encontradas formando un gran triángulo , debajo del cual se dispone el espacio para la nave principal,
cerrando con block de concreto hueco los usos verticales de los costados, dejando visible la estructura en los extremos
para permitir la ventilación hacia el interior. El frente lo cierra una celosía que tapa en distintas partes para formar una
cruz. El programa arquitectónico propone algunas novedades respecto al esquema y la estructura planteada, el coro se
ubica en la parte delantera y el bautisterio se integra al área del presbiterio. El sentido de direccionalidad y de fijar la
atención hacia el presbiterio , así como propiciar una mayor concentración en la asamblea , se logra gracias a los limites
Av. Correa Cacho # 6 esq. C 5 inclinados que de manera natural se cierra hacia el espacio del presbiterio.

Colonia Díaz Ordaz. Vista fachada.

Descripción de rubros
evaluados.
Paisajístico: Que aporta algo al
paisaje / o por si mismo
vislumbra.

Arquitectónico: Aporte algo


excepcional / que sea una
expresión propia del momento o
de la corriente arquitectónica.

Representativo: Que sea


representativo de la modernidad a Vista hacia altar mayor. Vista hacia acceso principal. Vista fachada.
nivel local.

Social: Que sea reconocido por la


sociedad / que sea una
referencia / que sea un hito.

Innovación: Aportación
tecnológica y/o constructiva en el
momento en que se construyó.

Fuentes de información.
Bibliográfica:

“La arquitectura moderna de uso


colectivo en Mérida, Yucatán.
1940-1970”
Arq. Elvia María González Canto.

Fotográfica:

Arq. Anibal Chavira Valle.

Vista exterior.
Universidad de Colima I Universidad Autónoma de Yucatán I Maestría en Arquitectura I Hábitat y conservación del patrimonio

Estancia Académica I Dra. Marisol Ordaz Tamayo I Enero 2017

Arq. Anibal Chavira Valle.


Conclusiones.

Hacia una arquitectura moderna local.

Las circunstancias en la transferencia del conocimiento del movimiento moderno planteados


en la hipótesis y desarrollados en el cuerpo de éste análisis, son coincidentes en ambos
casos en el factor que aceleró de manera determinante el acopio de los conceptos estilísticos
y arquitectónicos de la primera modernidad en ambas entidades. El poder económico de las
familias oligárquicas que al amparo de los gobiernos estatales y federales multiplicaron sus
capitales, en consecuencia, sus necesidades de espacios para habitar, entretenimiento o
para la producción debían ser equivalentes a las construidas en otras partes del territorio
nacional o en el extranjero por familias con el mismo poder económico, que los ubicara en un
exclusivo estatus social. Para ello, la única vía para tener una arquitectura de vanguardia que
reflejara su opulencia, era tomar como modelo las grandes ciudades europeas donde se
generaban las ultimas tendencias estilísticas no solo en arquitectura sino en las artes en
general. Por tal, la importación de proyectos arquitectónicos integrales desde los países que
generaban estas nuevas tendencias se daban de manera recurrente, o en su defecto, se
emulaban las características estilísticas y arquitectónicas de las construcciones que bajo
éstas nuevas tendencias se construían en las capitales sociales y culturales dentro del
territorio nacional o en el extranjero.
A ésta tendencia se suma, mas avanzado el siglo XX, los programas federales y estatales de
modernización nacional, que de manera centralizada toman en un principio el estilo
funcionalista como modelo estilístico no solo por estar a la vanguardia sino por el bajo costo
que representaba la construcción de los edificios por la sobriedad y sencillez de sus
características estilísticas y arquitectónicas. En ambas entidades, de igual forma, se llevaron
a cabo la edificación de infraestructura pública en respuesta a la demanda de ésta por el
incremento poblacional que se registraba en ambas poblaciones.
Ahora bien, la apropiación de las nuevas tendencias estilísticas se dieron de manera distinta,
como respuesta a las características físicas y socio culturales encontradas en ambas
regiones. Por una parte, Colima, que mantenía su dependencia socio-cultural de la cercana
ciudad de Guadalajara, que como punto focal regional de artistas y de arquitectos
alimentaban con las nuevas tendencias arquitectónicas europeas el trabajo que realizaban,
las cuales eran llevadas a Colima tiempo mas tarde como modelos a seguir en la
construcción de edificios. Así mismo, las similitudes geológicas y su cercanía comercial
coadyuvó a lograr una paridad técnica constructiva, similitud de materiales de construcción y
capacidad técnica de los obreros constructores.
En contraste, Mérida, aislada de toda influencia del resto del territorio nacional, encontró su
modelo arquitectónico directamente de los países generadores de estos, dándose la
transferencia del conocimiento de manera mas pura y pronta, circunstancia que se ve
reflejada en su arquitectura de inicios del siglo XX, la cual, años mas tarde y de manera casi
inevitable, fue influenciada por su alta herencia cultural prehispánica Maya, resultando en
propuestas estilísticas únicas en su tipo. Aunado a esto, sus características geológicas
obligaron a una adaptación técnica constructiva práctica y eficaz, favorecida por la baja
sismicidad de la zona, siendo suficiente para resolver sus necesidades espaciales.

La modernidad en la arquitectura religiosa local.

El fenómeno de modernización en la arquitectura religiosa en las dos entidades analizadas,


coinciden en una clara linea cronológica que marca un antes y un después en la
conceptualización espacial y técnica constructiva a partir de la década de 1950. Hasta antes
de esa fecha, los templos estudiados presentan en algunos casos elementos arquitectónicos
regionales (caso Mérida), pero en su totalidad muestran una morfología historicista, es decir,
siguen arquetipos en la construcción de templos que responden a los simbolismo y a la
tradición litúrgica preconciliar, en la que se parte de un gran espacio central como nave
principal, simple o de cruceria, anexándose a ésta los espacios auxiliares para las
celebraciones litúrgicas. Las variantes estilísticas se encuentran en las fachadas, algunas
tomadas o interpretadas de templos con una mayor tradición dentro del catolicismo
localizados esencialmente en los países católicos europeos, ignorando de manera general
las corrientes arquitectónicas en boga al momento de su construcción.
Es a principio de los años de 1950, cuando surge un cambio radical en la conceptualización
de los espacios para las celebraciones eclesiásticas. El cambio originado en el periodo de
entre guerras en la Europa del este, favorece al acercamiento e integración de los fieles con
el celebrante, contrarrestando con ello la indiferencia con la que anteriormente se impartían
las actividades litúrgicas, lo que originó que el protestantismo dividiera adeptos con el
catolicismo, esto provocó la apertura de las autoridades eclesiásticas en el Vaticano,
aprobando cambios en la liturgia, no obstante, éstos fueron institucionalizados hasta 1965 en
el Concilio Vaticano II, lo que derivó en renovadas conceptualizaciones plásticas, espaciales
y simbólicas en la construcción de templos, rompiendo con los arquetipos que venían
repitiéndose por todo el mundo desde siglos atrás.
Parte de la renovación impulsada desde el Vaticano, abría la posibilidad de la utilización de
nuevos materiales y técnicas constructivas que agilizaran la construcción de los espacios
para culto, economizando su costo en relación al espacio cubierto, de tal forma, el uso del
concreto armado, hierro y vidrio fue constante en la construcción de templos a partir de 1950,
tal y como se pudo observar en los templos analizados en la ciudad de Mérida, que ya en
esa época éste tipo de materiales se obtenían de manera mas fácil.

Existe una variante que difiere en la construcción de los templos en ambos objetos de
estudio, que es determinante al momento de la concepción, planeación y ejecución de la
edificación. Mientras que en el caso de Colima, los procesos antes mencionados tuvieron la
rectoría del sacerdote titular del templo, y para su construcción contó solo con la asesoría
técnica constructiva de un profesional en la materia, en el caso de Mérida, éstos procesos
estuvieron en su totalidad bajo la responsabilidad de un arquitecto o ingeniero con una
trayectoria reconocida, repercutiendo en una mejor y mas adecuada calidad programática y
espacial.

Bibliografía
• Cabrera Macedo, A. (2007). Universidad de Colima. Recuperado el Septiembre de
2015, de :http://digeset.ucol.mx : :http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/
ALFONSO_CABRERA_MECEDO.pdf
• Mestre Martí, M. (2011). Portal de revistas cientificas y arbitradas de la UNAM.
Recuperado el Septiembre de 2015, de www.revistas.unam.mx/: http://
www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/download/26083/30830.
• González Canto, E. (2012). La Arquitectura Moderna de uso colectivo en Mérida,
Yucatán 1940 - 1970. PIDA.
• Mendoza Pérez, L. (2013). La Modernidad, el Regionalismo y las Vanguardias en la
Arquitectura de Colima 1932 - 1970: Contrastes y Asimilaciones. Maporrúa.
• Urzaiz Lares, E. (1997). Arquitectura en Tránsito. Patrimonio Arquitectónico de la
Primera Mitad del Siglo XX en la Ciudad de Mérida, Yucatán. UADY.
• Serrano Álvarez, Pablo, “La oligarquía colimense y la Revolución 1910-1940”, en
Dimensión Antropológica, vol. 1, mayo-agosto, 1994, pp. 57-78 Disponible en: http://
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1567

También podría gustarte