Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
INTRODUCCIÓN
1
1. JUSTIFICACIÓN
En toda empresa de cualquier índole surge la necesidad de establecer procedimientos
que aseguren la confiabilidad y eficiencia al distribuir las funciones del personal dando
como resultado el registro adecuado de las transacciones realizadas.
Los procesos de créditos conllevan una parte fundamental para una empresa
distribuidora de electrodomésticos, porque una de las áreas principales de su
desenvolvimiento gira en torno a operaciones de venta a plazos, y en virtud que este
proceso no es libre de contener errores o ineficiencias, es necesario evaluar el análisis
que se efectúa a los clientes para el debido otorgamiento de créditos, con la finalidad de
mejorar la liquidez de la empresa y cumplir con los pagos a proveedores a tiempo, así
también a mantener con correcto funcionamiento en el área y mejorar el rendimiento
financiero el cual es importante en toda empresa.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se aborda a través de tres componentes que se desarrollan a continuación.
2. ¿Qué se debe hacer para eliminar y/o minimizar las deficiencias existentes en el
departamento de créditos y reducir los riesgos de clientes morosos?
3
a) Unidad de análisis:
Se tomará información del departamento de créditos de una empresa que se dedica a la
venta de electrodomésticos.
b) Ámbito geográfico:
En el departamento y municipio de Escuintla.
c) Unidad de tiempo:
Para la realización de la investigación, la elaboración del documento y su presentación
a la Coordinación de las Carreras de Ciencias Económicas, se considera el período de
febrero hasta octubre de 2018.
d) De contexto:
La investigación y la propuesta se harán en el contexto del área de auditoría.
3. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
EMPRESA COMERCIAL DE ELECTRODOMÉSTICOS
4
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América entró en vigencia en el
año 2006, la dirección de análisis económico del Ministerio de Economía en la
evaluación efectuada en junio del 2013, indicó que: “Desde ese año hasta el 2012 las
importaciones que se realizan de ese país registran un crecimiento promedio anual del
7.4%, pasando de US$4,198.2 millones en 2006 a US$6,458.2 millones en 2012”.
(SICE.OAS.ORG EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE
GUATEMALA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 2013)
Una de las ventajas que el consumidor nacional goza con esta relación es la obtención
de productos de alta calidad a mejores precios en los productos de consumo masivo,
tales como harina, bebidas, electrodomésticos, entre otros.
En los años recientes la tecnología ha invadido los hogares con gran variedad de
electrodomésticos, constituyéndose en herramientas que simplifican muchas de las
tareas del hogar, esto ha hecho que las personas se conviertan en expertas usuarias de
estos aparatos.
5
Según cifras del sistema de información del mercado de electrodomésticos en
Centroamérica, (CentralAmericaData.com, 20/06/2017) “entre 2015 y 2016 el valor total
importado de electrodomésticos tales como hornos microondas, licuadoras, trituradores
de alimentos, planchas de uso doméstico, cafeteras, ….. en Centroamérica registró un
descenso de 7%, al bajar de $179 millones en 2015 a $167 millones en 2016”.
En cuanto a la actividad económica que realizan las empresas según Munch pueden
clasificarse en: Industriales, Comerciales y Servicios. (Lourdes, 2011, p. 143)
6
1.2.1.1 Enseres mayores
Son los aparatos electrodomésticos que se utilizan de manera estacionaria, en virtud
que por su tamaño y peso no es posible desplazarlos con facilidad.
Castro y Morales Castro (2014) indican que “La palabra crédito viene del latín creditum
(sustantivación del verbo credere: creer), que significa “cosa confiada”. Así, crédito, en
su origen, significa confiar”. (p. 23)
“El crédito comercial se refiere a formas de pago en corto plazo”. (Montenegro, 2017, p.
15)
Plazos de venta a crédito de una y dos semanas, un mes y hasta seis meses, estos
créditos están respaldados o garantizados por la factura comercial regulada por el
derecho mercantil guatemalteco.
1.4.1 Conducta:
Se realiza a través de la calificación de la conducta del deudor, por ejemplo cuánto
tiempo ha vivido en su dirección actual, cuánto tiempo lleva en su trabajo actual, y si
tiene buenos antecedentes de pagar sus cuentas puntualmente y en su totalidad
8
“El objetivo de evaluar la conducta es determinar la calidad moral y capacidad
administrativa de los clientes, a través de un análisis cualitativo del riesgo del
deudor, que incluye evaluar la calidad y veracidad de la información del cliente, el
desempeño en el pago de sus obligaciones con los bancos y con otros
acreedores, liderazgo y las consecuencias en su operación”. (Castro & Morales
Castro, 2014, p. 27)
Los factores de conducta a considerar según Castro y Morales Castro (2014) son:
“grado de evidencia en la información, experiencia de pago, conocimiento y experiencia
del cliente, tipo de administración y estructura organizacional, toma de decisiones,
asertividad y visión empresarial.” (p. 28)
9
Dentro de la política de crédito el primer paso es analizar el riesgo del cliente,
responsabilidad que le corresponde al departamento de crédito, con la finalidad de
definir un límite de crédito en base a la información disponible. A raíz del análisis, se
determinará el grado de solvencia del cliente, su liquidez y capacidad de pago y se
definirá la conveniencia de fijar un límite de crédito.
Una política de créditos dura reducirá el volumen de impagados, pero también hará de
freno a las ventas y limitará la cuota de mercado. Una política blanda favorecerá las
ventas, pero permitirá la existencia de un elevado índice de impagados. Cada empresa
deberá decidir la política que le conviene en función de sus objetivos y condicionantes
(externos e internos) buscando un equilibrio.
Las principales ventajas de una buena definición de la política de crédito son: (School
O. B., s. f., p. 4)
Los elementos más importantes en función de las acciones a realizar son: (School O.
B., s. f., p. 4)
10
1. Declaración de cuál es la misión de la empresa, su estrategia global, sus
objetivos y la política de créditos.
2. Condiciones de venta que se van a aplicar a los clientes.
3. Plazos de cobro y condiciones de pago.
4. Intereses que se aplicarán en caso de financiaciones especiales, pagos
aplazados, retrasos justificados, etc.
5. Descuentos por pronto pago y rappel para adelantar el cobro.
6. Seguro de crédito.
Son diferentes las maneras de organizar o estructurar a las organizaciones, así como
los criterios que se utilizan para establecer las diferentes líneas de autoridad,
responsabilidad, comunicación, funciones, es decir, las interrelaciones de los diversos
puestos (centros de trabajo) entre sí. Entre otras, existen las siguientes: organización
con autoridad lineal, organización funcional, Organización por producto, organización
territorial y organización matricial.
11
Este departamento se divide principalmente en dos funciones básicas: 1) crédito y 2)
cobranza.
1.5.1 Crédito:
Morales y Morales Castro (2014) indican que el departamento de crédito y cobranza
tiene la función de “Establecer y desarrollar los procedimientos para el análisis,
evaluación y otorgamiento de créditos, registro y control de la cartera de clientes”, (pág.
89) lo que se efectúa a través de las siguientes operaciones que se enlistan a
continuación:
1.5.2 Cobranza
“Gestionar y hacer el cobro de los créditos a favor de la entidad, administrar y controlar
la cartera de clientes que garantice una adecuada y oportuna captación de recursos,
para lo cual desarrolla las siguientes actividades”. (Castro & Morales Castro, 2014, p.
90)
12
1. Coordinar y supervisar el proceso de recuperación de cuentas por cobrar y
verificar su registro.
2. Desarrollar estrategias y diseñar controles administrativos para la recuperación
de las cuentas por cobrar.
3. Diseñar, proponer e implementar controles administrativos que permitan reducir
las cuentas incobrables.
4. Supervisar y validar las notas de crédito de acuerdo con la normatividad
aplicable.
5. Controlar y custodiar los documentos que correspondan al departamento.
6. Informar a las áreas de ventas y distribución sobre el comportamiento del estatus
de los clientes en el pago de sus créditos.
7. Programar, controlar y supervisar las actividades de los cobradores adscritos al
departamento.
8. Llevar un control documental y electrónico de los clientes acreditados y
concesionarios.
9. Informar a las demás áreas de la empresa: finanzas, recursos humanos,
contabilidad, ventas, gerencia general y demás.
14
1. OBJETIVOS
Los objetivos que fueron la base para la comprobación de la hipótesis planteada son los
siguientes:
4.1 General
Determinar las posibles desviaciones existentes en los procesos y análisis de la
documentación para el otorgamiento de créditos a los clientes, a través de una auditoría
interna de gestión que permita evaluar el sistema de control interno y determinar los
niveles de eficiencia, eficacia y economía de los procesos de crédito y recuperación de
cartera; para administrar satisfactoriamente los recursos y ayudar a la gerencia a tomar
las decisiones adecuadas en cuanto a la gestión de la empresa.
4.2 Específicos
Evaluar el sistema de control interno de los procesos de crédito y recuperación
de cartera.
Determinar los indicadores de gestión, con la finalidad de proporcionar
información suficiente para optimizar el uso adecuado de los recursos.
Elaborar el informe de auditoría.
CAPÍTULO I
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS
1.1 Antecedentes de la empresa comercial de electrodomésticos
1.2 Clasificación de la empresa por su origen
1.2.1 Clasificación de la industria de electrodomésticos
1.2.1.1 Enseres mayores
1.2.1.2 Enseres menores
15
1.3 La diferencia entre el financiamiento y el crédito comercial
1.4 Las 5 c del crédito
1.4.1 Conducta
1.4.2 Capacidad de pago histórico
1.4.3 Capacidad de endeudamiento
1.4.4 Condiciones macroeconómicas
1.4.5 Capacidad de pago proyectada
1.5 Clasificación del crédito
1.5.1 Crédito para el consumo
1.6 Clasificación de la cartera crediticia por línea de segmento
1.6.1 Canales
1.6.2 Productos
1.6.3 Procesos
1.6.4 Tecnología
1.6.5 Gente
1.7 Importancia de los niveles crediticios
1.8 Políticas de crédito y cobro
1.9 Organigrama del departamento de crédito y cobranza
1.9.1 Crédito
1.9.2 Cobranza
1.10 Organigrama del área de créditos y riesgos
1.11 Definición de puesto de los analistas de crédito
1.12 Definición de puestos de los analistas de riesgos
1.13 Objetivos de los analistas de riesgos
1.14 Estructura de los analistas de riesgo
1.15 Proceso de los créditos
1.15.1 Solicitud de crédito
1.15.2 Ambiente
1.15.3 Entrevista
1.15.4 Visita domiciliaria
1.15.5 Empleo
16
1.15.6 Cuentas bancarias
1.15.7 Bienes muebles e inmuebles
1.15.8 Fiadores y avalistas
1.15.9 Ingresos
1.15.10 Experiencia crediticia
1.15.11 Enganche:
1.15.12 Abonos
1.16 Funcionamiento de los créditos
1.17 Riesgos
1.17.1 Evaluación de riesgos
1.17.2 Clasificación del Riesgo
CAPITULO II
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO
CAPITULO IV
EVALUACIÓN DE ANÁLISIS DE CRÉDITOS OTORGADOS A LOS CLIENTES EN
UNA EMPRESA DE ELECTRODOMESTICOS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINTLA,
DEL DEPARTAMENTEO DE ESCUINTLA.
CASO PRÁCTICO
4.1 Planificación del trabajo del auditor respecto a evaluación de análisis de créditos
4.2 Supuestos bajo los que opera la administración de una entidad dedicada a la
venta de electrodomésticos
4.3 Análisis y gestión de créditos
4.4 Procedimientos de auditoria aplicados a la evaluación de Análisis de créditos
otorgados
4.5 Documentación de auditoria
4.6 Proceso de planeación
4.7 Proceso de ejecución
4.8 Proceso de conclusiones
4.9 Evaluación de consideraciones especificas
4.10 Resultados y comunicación con la administración.
1.1.1 Indagadora
Se obtendrá información de las fuentes primarias, es decir de las entrevistas y
cuestionarios realizados a los empleados involucrados en el proceso de otorgamiento
de créditos y recuperación de cartera.
1.1.2 Demostrativa
Se comprobará la hipótesis expuesta, por medio de los procesos de análisis, síntesis,
comparación y confrontación de los elementos teóricos con los prácticos a través de la
investigación de campo.
1.1.3 Expositiva
Se presentarán y comunicarán los resultados obtenidos en el proceso de investigación,
a través de la propuesta de investigación y posteriormente con el informe final de
auditoría.
1.2 Técnicas
Es necesaria la aplicación de técnicas para dirigir, recolectar, reelaborar y transmitir
datos.
19
Se observará el proceso para otorgar crédito a los clientes y recuperación de cartera
para luego efectuar una narrativa de los procedimientos que se efectúan y si estos
están normados y reglamentados.
1.2.2 Entrevistas
Se realizarán entrevistas a los empleados involucrados en el proceso de otorgamiento
de crédito y recuperación de cartera.
20
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2018 2019
No. Actividad julio agosto septiembre octubre noviembre enero febrero marzo abril
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración y entrega
de propuesta de
temas para la
elaboración de la tesis
a revisora de tesis.
2 Corrección y entrega
de propuesta de
temas para la
elaboración de tesis a
revisora de tesis.
3 Elaboración y entrega
de plan de
investigación del tema
aprobado.
4 Correcciones plan de
investigación.
5 Redacción de la
información
6 Análisis de la
información
7 Elaboración y entrega
de tesis.
8 Correcciones tesis.
9 Aprobación de tesis.
3. ESTIMACIÓN DE RECURSOS
Estimar los recursos de las actividades es identificar el tipo, cantidad y
características de los recursos necesarios para completar las actividades, permite
estimar el costo y la duración de manera más precisa.
8.1 Humanos
Estudiante universitario y asesor de tesis
Personal docente y de apoyo del Centro Universitario del Sur de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Personal Administrativo de la Empresa.
Descripción Cantidad
Computadora 1
Libros y leyes 4
Encuadernados y
Los necesarios
empastados
Transporte Lo necesario
Tinta (color y negra) 2 de cada color
Impresora 1
Resma de papel bond 3
Suministros de oficina
(lapiceros, lápiz, Los necesarios
borrador, etc)
Sillas 1
Escritorio 1
22
8.3 Financieros
La investigación será financiada en su totalidad por el estudiante.
23
4. BIBLIOGRAFÍA
Castro, J. A., & Morales Castro, A. (2014). Crédito y cobranza. México: Grupo
Editorial Patria.
24
Mancinelli, R. (2016). Auditoria basada en proyecciones finacnieras de riesgos.
Mexico.
25