Está en la página 1de 13

1.

Contexto general de la empresa y la investigación


Define el negocio de la empresa

 HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Florencia comprende una extensión de 2.292 km2 , lo que representa el 2,6% del área
total del departamento. El 40% del área del municipio se encuentra bajo la figura de
Reserva Forestal de La Amazonia (Ley 2a de 1959) y se localiza en el paisaje de Cordillera
por encima de los 900 m.s.n.m.m; el 60% restante del territorio se caracteriza por el paisaje
de Piedemonte y Llanura Amazónico. Limita por el sur con el municipio de Milán; por el
accidente con los municipios de Morelia y Belén de los Anadaquies; por el norte y el
oriente con el municipio de La Montañita; por el noroccidente con el departamento del
Huila (CORPOAMAZONIA, s.f).

Municipio de Florencia, Caquetá 16 El clima de Florencia es de tipo cálido-húmedo,


influenciado por el bosque húmedo tropical. La temperatura promedio anual oscila entre los
23°C y 28°C, con una tendencia monomodal a lo largo del año.

El perímetro urbano de la capital del departamento se organiza administrativamente en


189 barrios y la zona rural en siete corregimientos (Danubio, San Pedro, Santo Domingo,
El Caraño, Orteguaza, Venecia y San Martin), que conforman 178 veredas (Alcandía
Municipal de Florencia, 2018).La Universidad de la Amazonia en Florencia tiene su origen
en el Instituto Tecnológico Universidad Surcolombiana (ITUSCO) cuya sede principal fue
la ciudad de Neiva en el Departamento del Huila. En 1971 inicia sus actividades en
Florencia ofreciendo cuatro programas a nivel tecnológico: Ciencias Sociales, Matemáticas,
Contaduría y Topografía. (AMAZONIA, 2013)

En 1982, a través de la ley 60 del 30 de diciembre sancionada por el entonces presidente


de la república, Doctor Belisario Betancur Cuartas, la seccional de la Universidad
Surcolombiana es transformada en la Universidad de la Amazonia. Nuestra universidad es
oficial, del orden nacional y su misión, visión, objetivos, funciones y políticas están
orientadas a contribuir al desarrollo sostenible de la región amazónica. (AMAZONIA,
2013)

Cuya institución tiene como percepción tener un reconocimiento y ser la constructora de


planear, organizar, ejecutar y controlar todo tipo de difusión de procesos investigativos,
científicos y educativos. Con la finalidad de promover el desarrollo humano sostenible en la
región. Dicho lo anterior, este documento hace referencia a una investigación de mercado
de la panela que surge en el departamento del Caquetá orientada por la UNIVERSIDAD
DE LA AMAZONIA y co- ejecutora De ASOPANELA.

Por medio de este escrito se brindará información sobre la panela y entre otros aspectos
como las competencias, las actividades de marketing y otros factores que inciden en la
producción de panela de la región. Considerando que la empresa tiene nueve variaciones de
caña y tiene la responsabilidad de responder por esas variedades teniendo en cuenta que
nadie más la puede tener en la región, son los únicos que tiene.

La autorización de tenerlas porque están haciendo un estudio para saber si se pueden


liberar en la Región. Con el objetivo de decirles a los agricultores Florencianos que están
totalmente sanas, fuera de plagas y enfermedades que se pueda generar en el territorio. En
estos momentos están esperando una certificación por parte del ICA para que esto se haga
realidad. (JIMENEZ, 2018)

 HISTORIA DEL PRODUCTO

La caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante la


época de la conquista española a América. Con la caña llegaron también los trapiches y el
proceso de la molienda así como sus productos. Según Víctor Manuel Patiño en su libro
"Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar": "La caña vino a Colombia en el año 1538 a
través del Puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por Buenaventura al valle
geográfico del Río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca,
en Arroyo Hondo y Cañas Gordas. (Restrepo, Marzo 2007)

Lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros". Para el
mismo autor la penetración en el resto del país se hizo a partir de María La baja en Bolívar,
Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca, Valle de Tensa en Boyacá y Vélez
en Santander (Restrepo, Marzo 2007)

La colonización de América requería, mano de obra para trabajar la tierra. El primer


opcionado fue el indígena, pero dados los problemas de mortandad por el clima y
enfermedades en las zonas tropicales se recurrió a traer al esclavo de raza negra. Según las
crónicas, a Colombia llegaron para 1650 sesenta mil negros provenientes de África. El
Padre Alonso de Sandoval describe el transporte de estos negros, en los famosos buques
negreros, quienes después de un largo viaje encadenado y mal alimentado, llegaban a tierra
para ser vendidos. (Restrepo, Marzo 2007)

El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló especialmente en las zonas cálidas, clima al


que le era favorable y su cosecha se hacía con mano de obra negra como ya se citó. Tiene
un período vegetativo de aproximadamente año y medio, para iniciar su proceso de
convertirse en panela. La panela como es conocida en Colombia se hace también en
Venezuela, en Centro América (papelón), en México (piloncillo), en Ecuador, Bolivia y
Perú (chancaca). (Restrepo, Marzo 2007)

 MAYORES COMPETIDORES

El subsector panelero en Colombia, viene ejerciendo un papel muy importante en la


agricultura del país, porque además de ser el segundo mayor productor de panela a nivel
mundial después de la India, ocupa el primer lugar en América latina de acuerdo con el
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural.
La producción panelera es un proceso de transformación de la caña de azúcar, en donde
los productores, después de haber desarrollado dicha producción, comercializan el producto
ya terminado en las plazas de mercado. Teniendo en cuenta la base de datos de Fedepanela,
durante el periodo 2010-2012, el departamento del Caquetá ocupa el puesto 15 con una
producción de 8.165 toneladas de panela.
Respecto a la competencia de la producción panelera, los departamentos que tienen más
participación en este subsector son Santander, Boyacá, Nariño y Cundinamarca con más de
175.000 toneladas de panela. De acuerdo con el SISPA (2009), la producción de panela en
estas regiones se da por las condiciones climáticas y su cultura, el conocimiento necesario
para desarrollar el proceso de transformación, además de poseer las zonas con la materia
prima y los trapiches para su elaboración.
El departamento del Caquetá tiene grandes competidores debido a la diversidad de
productos reconocidos a nivel nacional, ya que se comercializan en distintos
establecimientos situados en la región Amazónica. A continuación se nombrarán los
principales competidores del subsector en el mercado:
 Del Fonce Panela
 Panela Ekono
 Doña Panela
 Panela Dulcesita
 Panela Natural (Huila)
 Panela ASPPAFLOC
 RESEÑA LAS ACTIVIDADES DE MARKETING QUE REALIZA LA
EMPRESA

En el departamento del Caquetá existen comunidades rurales que dependen de las


plantaciones de Caña Panelera por ende este aspecto se involucra mucho en la investigación
a desarrollar permitirá que dichas comunidades tengan rendimientos socio económicos a
mediano y a largo plazo de la región.

Las actividades de marketing que realiza la empresa UNIAMAZONIA contarán con un


aliado permanente que es ASOPANELA ya que dicha empresa es la encargada de prestar
un manejo técnico de las plantaciones para sistematizar los procedimientos de la
producción de panela, teniendo en cuenta que la institución brinda una base estable para la
investigación a tratar.

Sin más preámbulo, las actividades de mercadotecnia que realiza LA UNIVERSIDAD


DE LA AMAZONIA respecto a la producción panelera tienen sus pros y contras, porque
por lo menos en la parte positiva tienen ASOPANELA como una de las contribuciones
agropecuarias en el desarrollo del mejoramiento de la producción de panela a nivel
departamental con el objetivo de brindar capacitación, transferencia de tecnología y
asistencia técnica respecto a la investigación. (ASOPANELA, s.f.)

Respecto a la comercialización ASOPANELA, cuenta con 822 asociados activos,


quienes adelantan proyectos productivos a nivel local, departamental y nacional; al igual
que el apoyo de la Dirección de Gestión territorial. El productor forma parte de esto ya que
él puede realizar una contratación con el vendedor de manera que el creador participe en la
producción y transformación, elaborando la cantidad de panela que quiere el comerciante.
(ASOPANELA, s.f.)

Con el fin, de que este lo venda a los consumidores finales o muchas veces el productor
ha recurrido por los tres subsectores para llevar su producto final al cliente (ASOPANELA,
s.f.)

La panela se venden por paca y por bultos, la paca compone 60 libras y un bulto 120
libras. En este momento en el mercado a nivel nacional Nariño y el Huila traen pacas por
60 mil pesos y a nivel municipal San José pacas por 80 mil pesos, por último la empresa
UNIAMAZONIA también la vende a 80 mil pesos y todo lo que producen como lo es el
producto principal que es la panela y otro derivados como la miel. (JIMENEZ, 2018)

La manera en que realizan las actividades de marketing la UNIAMAZONIA es que


venden el producto en su propia plaza y algunos comerciantes van hasta la granja Macagual
para obtener la panela los demás se entregan a granjeros y a tiendas. (JIMENEZ, 2018)

Por último el contra que presenta dicha actividad, es que hay muchos asociados
(agricultores) que no tienen sentido de pertenencia con los proyectos a realizar respecto a la
producción de panela lo cual no los motiva a cumplir con los compromisos comerciales
adquiridos por las organizaciones. Pero los principales problemas que tiene la
comercialización de la panela hoy en día son la elevada fluctuación de los precios, que
origina incertidumbre en los productores. (Salas, 2013)

La presencia, en algunos casos, de largas cadenas de comercialización que dan origen a


la elevación de los precios al consumidor y la falta de economía por parte de los
agricultores para obtener algunas herramientas que se necesitan para la producción de la
panela. (Salas, 2013).

 MERCADOS QUE ATIENDE LA EMPRESA

La Universidad de la Amazonia con su Planta Agroindustrial Panelera Ernesto Celis


Amorocho, ha desarrollado la Panela Natural Miel de Caña con productos 100% naturales,
los cuales se comercializan en distintos puntos de la ciudad de Florencia.

La producción de panela una vez esté lista para su venta, es transportada por un carro de
la Universidad de la Amazonia a los puntos de comercialización tales como la Plaza
Uniamazónica de la Universidad sede principal, el almacén Ahorremás, el Supermercado El
Versalles y las tiendas del señor Edwin Mosquera y Alexander Ortiz.
 FACTORES AFECTAN EL NEGOCIO

 Factores ambientales.

El clima: En nuestro departamento el clima es muy variado y Los principales factores


del clima que controlan el desarrollo de la Caña de Azúcar son: Temperatura, Humedad, y
Luminosidad por Restricciones ambientales para mercados externos por lo tanto en días
soleados en el aspecto de cultivo de caña no sería muy beneficioso debido a que en los
meses de lluvia, normalmente hay una tendencia a realizar las siembras de caña,
incrementándose en forma relativa la oferta de panela y disminuyendo los precios.

 Factores económicos
Las variaciones estacionales en la producción generalmente están asociadas
a factores Climáticos, de lluvias, y a algunos factores económicos debido a la
competitividad en el uso de un sistema de siembra y producción tradicional entre la
elaboración de panela y otras actividades agrícolas, los cuales afectan los precios en
el corto plazo.
La caña es susceptible a una gran variedad de plagas y enfermedades, las
cuales se tratan constantemente con productos naturales.
Existen Limitaciones económicas para acceder individualmente a
tecnologías de punta, debido al poco presupuesto que les brindan no es posible
implementar una maquinaria especializada.
Desaprovechamiento de los subproductos de la caña, solo atiende el mercado
panelero, no se ha hallado una formula natural que permita que la miel no se
fermente y la panela pulverizada después de procesada no vuelva a su estado
original, por lo tanto, esto requiere tiempo y dinero para la investigación.
Unidades productivas alejadas de los centros de comercialización y es
Insuficiente para abastecer el mercado departamental, (Pequeños cultivos).
Pocos recursos económicos por parte del Estado para el sector agropecuario.
Tramites demorados para la conservación de recursos económicos.
Fluctuaciones de los precios de la panela en el mercado.
Productos sustitutos con alta publicidad para su consumo, podría sustituirse
por azúcar, edulcorantes artificiales como el jarabe de maíz rico en fructosa
(JRMF), glucosa y aspartame o la sacarina. Sin embargo, de acuerdo con la Centro
Nacional de Productividad (2002) a pesar de que el aspartame y otros edulcorantes
han aumentado su penetración en el mercado interno, su participación de mercado
total aún es muy reducida.
Todos estos productos son económicos y asequibles a la población de bajos
recursos, pero en nuestra cultura predomina el endulzante natural que es la panela y
nuestros clientes fieles que le temen al cambio.

2. RAZONES PARA LA INVESTIGACIÓN

Las razones de esta investigación

Primero se generó un sentido de exploración por algunos estudiantes del IV semestre de


administración de empresas UNIAMAZONIA sobre el potencial turístico que hay en el
Corregimiento el Caraño, perteneciente al municipio de Florencia.

Segundo, porque les permitirá a las familias que se encuentran viviendo en la zona, tener
un ingreso económico de acuerdo al sector turístico, mejorando las condiciones
socioeconómicas en un corto y mediano plazo.
Tercero, para dar a conocer los lugares que son ricos en naturaleza, recursos hídricos,
entre otras, con el objetivo de engendrar un espíritu explorativo y de identidad regional en
la comunidad.

Cuarto, para brindar posibles soluciones a los problemas que se presenten en una
organización. En este caso la organización es la UNIAMAZONIA hace referencia a la
investigación que está llevando a cabo sobre el comportamiento agronómico, fitosanitario y
potencial agroindustrial de 10 variedades promisorias de saccharum officinarum l. en zonas
agroecológicas del departamento del Caquetá.

Quinto, para ofrecer información profunda sobre este maravilloso sitio turístico
Corregimiento El Caraño, dando a conocer sus potenciales en el mercado objetivo, teniendo
en cuenta su biodiversidad.

3. OBJETIVOS

GENERAL:

 Analizar y diagnosticar la investigación del turismo de naturaleza de


la Vereda El Caraño, con el fin de brindar información más específica de la
zona, teniendo en cuenta los aspectos ambientales y de mercado que influyen en
la explotación del sector.

ESPECIFICOS:

 Seleccionar los mayores competidores de panela que tiene


UNIAMAZONIA.
 Mencionar los mercados que tiene la empresa.
 Identificar los factores que afectan la investigación.
 Especificar las razones por la que se está realizando está exploración.

4. PREFERENCIAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN

 Aspectos de financiación.
 Análisis de los Procesos 100 porciento naturales para la miel y panela pulverizada.
 Competidores del hoy y del mañana.
 Variación de precios.
 Análisis de canales de distribución
 Demanda de consumidores y como abastecerla.
 Que es lo que nos identifica de las demás marcas.

5. QUÉ TIPO DE REPORTE ESPERA

 TAMAÑO DE MERCADO

Se espera que el resultado en el tamaño del mercado en seis meses sea muy notorio, ya
que se va a posicionar la panela de la planta agroindustrial de la universidad de la
Amazonia en los principales supermercados y tiendas de la región amazónica con todo los
requisitos que se exigen como el registro de INVIMA. También se espera ampliar el
mercado de la semilla de caña panelera con la venta de ella, así mismo lograr fortalecer a
los agricultores de la región con estas semillas que tienen estudios para que las pérdidas
cada vez sean menores.

 NUEVOS COMPETIDORES
La Planta Agroindustrial Panelera ha llegado muy fuerte al mercado, lo que ha motivado
a sus productores a crecer y tener más participación en él. Además de la competencia
departamental y nacional, se espera tener mayor reconocimiento a nivel internacional,
mejorando la competitividad y el incremento de ingresos a la empresa.

 POSICIÓN DE SU PRODUCTO

El producto Panela Natural de la empresa Planta Agroindustrial panelera Ernesto Celis


Amorocho, debe estar en la mente de los consumidores florencianos, como uno de los
productos de mayor calidad y mejor precio. Se espera que este producto logre el
posicionamiento a nivel nacional e internacional con identidad Amazónica.

6. TIEMPO Y PRESUPUESTO

 ¿CUÁNDO ESPERA LOS RESULTADOS?

Los resultados de esta investigación se proyectan para finales de Febrero del presente
año, ya que se necesitan estrategias para fomentar y edificar el turismo en el Corregimiento
El Caraño, teniendo en cuenta que esta zona es altamente competitiva frente a los demás
sitios turísticos que tienen el mismo objetivo. Además de esto se está realizando un trabajo
de investigación, mejorando la calidad y comodidad de los turistas y así poder ubicarnos en
uno de los primeros sitios más visitados de la región Amazónica.

 ¿CUÁNTO DINERO HAY DESTINADO PARA LA


INVESTIGACIÓN?
Ítems Presupuestario Valor Cantidad Valor total
Unitario

Salario de investigadores 4´677.452 6 28´064.712

Transporte 20.000 6 120.000

Refrigerios 5000 24 120.000

Diseños de publicidad 600.000 1 600.000

Materiales de investigación 1´000.000 2 2´000.000

Otros gastos 1’350.000 1 1´350.000

Total 23´149.808

El dinero con el que se espera realizar la investigación durante 6 meses es de 23’149.808


donde ya en la tabla se discrimina cada rubro.

Bibliografía
AMAZONIA, U. D. (23 de JULIO de 2013). UNIAMAZONIA. Obtenido de UNIAMAZONIA:
http://www.uniamazonia.edu.co/v10/index.php/la-universidad/resena-historica.html

ASOPANELA. (s.f.). La Asociación de Productores de Panela del Caquetá. Obtenido de La Asociación


de Productores de Panela del Caquetá.

JIMENEZ, I. D. (28 de FEBRERO de 2018). UNIAMAZONIA.

Restrepo, C. (Marzo 2007). Historia de la panela colombiana, su elaboración y propiedades.

Salas, M. R. (2013). EMPAQUE PARA COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA REDONDA. Obtenido de


EMPAQUE PARA COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA REDONDA:
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/empaque-para-
comercializacion-de-la-panela-redonda-tipo-exportacion-hacia-los-estados-unidos.pdf
DANI, ESTE E EL LINK DE MI PARRAFO:

SISPA (2009). Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre


competencia (2010-2012):
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Econo
micos/Panela2012.pdf

Y ESTOS SON LOS DE JESSICA:

FACTORES QUE AFECTAN EL NEGOCIO. Caña de Azúcar (2010):


http://canadeazucaranahuac.blogspot.com.co/2010/10/siembra-y-cultivo.html?m=1

PRODUCTOS SUSTITUTOS. Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico


de libre competencia (2010-2012):

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Econo
micos/Panela2012.pdf

También podría gustarte