Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE

COLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Campus El Naranjo

SISTEMA DE MONITOREO PARA EL USO DE ESPACIOS RESERVADOS

TESIS

QUE PARA APROBAR LA MATERIA DE PROYECTO

INTEGRADOR PRESENTAN:

ALONSO SOTÓ OSCAR ADAN

ÁLVAREZ SEVILLA RICARDO

GUEVARA GONZÁLEZ ESDRAS

JUSTO FLORES JEHÚ OSWALDO

SEMESTRE: CUARTO GRUPO: B

PROFESORES PARTICIPANTES:

DRA. JANETH AURELIA ALCALÁ RODRÍGUEZ (CIRCUITOS ELÉCTRICOS II) TUTOR


DRA. JANETH AURELIA ALCALÁ RODRÍGUEZ (PROYECTO INTEGRADOR IV) TUTOR
M. C. EFRAÍN HERNANDEZ SANCHEZ (ELECTRÓNICA AVANZADA)
M. C. MARCO ANTONIO PÉREZ GONZÁLEZ (CALCULO OPERACIONAL)
M. I. EDUARDO HERNANDEZ BARÓN (TECNOLOGÍAS MICRO PROGRAMABLES)
LIC. ELMA LIZETH GARCÍA ALMADA (INGLÉS IV)
DR. EFRAÍN VILLALVAZO LAUREANO (TEORIA ELECTROMAGNETICA)
M. A. JOSÉ JUAN CÓRDOVA GALLARDO (ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD)
M.C. CARLOS ENRIQUE ROSALES BUSQUETS (ELECTIVA IV: FRANCÉS)

Manzanillo, colima Junio 2017


ÍNDICE

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1

I.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 3

I.2.1 Aspectos generales ................................................................................................................ 6

I.3 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 6

I.3.1. Objetivos particulares ....................................................................................................... 6

I.4 HIPÓTESIS.................................................................................................................................. 7

I.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 7

I.6 DIAGRAMA A BLOQUES ........................................................................................................ 8

CAPITULO II.................................................................................................................................... 9

Fundamentos y descripción del sistema de monitoreo ................................................................... 9

II.1 ESQUEMA DE FUNDAMENTOS ........................................................................................... 9

II.1.1 Características de un Parquímetro.................................................................................. 10

II.1.1.1 Dimensiones estándares .............................................................................................. 11

II.1.1.2 Componentes de un parquímetro ................................................................................. 11

7.1.1.3 Tipos de parquímetros ................................................................................................... 13

II.2 ARDUINO®.......................................................................................................................... 15

II.3 MICROCONTROLADOR................................................................................................. 16

II.4 MICROCONTROLADORES PIC .................................................................................... 18


II.4.1 Arquitectura de Von Neumann ........................................................................................ 19

II.4.2 Arquitectura de Harvard .................................................................................................. 21

II.4.3 Contenido de un PIC....................................................................................................... 22

II.5 MICROCONTROLADORES MÁS USADOS: ............................................................. 23

II.6 TEORÍA RFID (Identificación por radio frecuencia). .................................................. 25

II.6.1 Principio de funcionamiento. .......................................................................................... 26

II.6.2 Módulo GP8F-R2. ......................................................................................................... 28

II.7 SENSORES DEL SISTEMA DE MONITOREO ................................................................ 28

II.7.1 Sensor ultrasónico ............................................................................................................ 28

II.7.2 Sensor de movimiento ....................................................................................................... 30

II.7.3 Sensor de proximidad ....................................................................................................... 32

II.7.4 Modulo de conexión inalámbrica .................................................................................... 33

Capítulo III ...................................................................................................................................... 34

Diseño y construcción del sistema de monitoreo .......................................................................... 34

III.1 CONTROL DE DATOS DEL MODULO RFID ............................................................. 34

III.2 CONTROL DE DATOS DEL MICROCONTROLADOR ............................................ 35

III.3 Etapa de potencia............................................................................................................... 39

III.4 SISTEMA DE SEGURIDAD CON ALARMA .................................................................... 42

III.3.1 Luces estroboscópicas...................................................................................................... 46

III.4 MODELO DE LA ESTRUCTURA .................................................................................... 47

III.5 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA ............................................... 49


III.6 PRESUPUESTO .................................................................................................................... 55

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 57

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Carl C. Magee inventor del parquímetro. 5

Figura 2. Monitor estándar. 12

Figura 3. Parquímetro multiespacio en funcionamiento. 13

Figura 4. Elementos básicos que conforman un microcontrolador. 17

Figura 5. Arquitectura convencional de Von Neumann (PIC). 20

Figura 6. Arquitectura Interna de Harvard (PIC). 22

Figura 7. PIC12C509. 24

Figura 8. Datasheet PIC 16F84A. 24

Figura 9. Emisión de datos por parte del Tag. 26

Figura 10. Esquema del módulo RFID RC522 27

Figura 11. Sensor ultrasónico HC-SR04. 29

Figura 12. Ilustración esquemática del funcionamiento del sensor de movimiento. 30

Figura 13. Ilustración del esquema eléctrico del sensor PIR de movimiento. 31

Figura 14. Ilustración con vista real del Sensor de proximidad VCNL 4000. 32

Figura 15. Modulo inalámbrico GPRS sim900. 33

Figura 16. Algoritmo del módulo RFID. 35


Figura 17. Función que evalúa el tiempo de respuesta del sensor ultrasónico. 36

Figura 18. Condición que indica al usuario el seguimiento para su registro. 37

Figura 19. Simulación de los microcontroladores PIC y los sensores en Proteus®. 38

Figura 20. Diagrama de la Fuente de alimentación diseñada en Livewire®. 40

Figura 21. Fuente de alimentación con vista real creado en PCB Wizard®. 41

Figura 22. Pistas de la fuente de alimentación hecha en PCB Wizard®. 41

Figura 23. Diagrama del amplificador de la alarma hecho en ProteusIsis®. 43

Figura 24. Diseño de la alarma desarrollado en Proteus®. 44

Figura 25. Diseño de alarma con pistas creado en PCB Wizard ®. 45

Figura 26. Circuito de luces estrobos diseñado en PCB Wizard® con vista 3D. 46

Figura 27. Diseño con pistas de luces estrobos en PCB Wizard®. 47

Figura 28. Diseño del prototipo del sistema de monitoreo creado en SolidWorks®. 48

Figura 29. Estructura principal y secundaria creada en SolidWorks®. 49

Figura 30. Estructura del sistema de monitoreo finalizada vista en vista frontal. 50

Figura 31. Sistema de monitoreo terminado. 51

Figura 32. Prototipo final funcional. 52

Figura 33. Fuentes de alimentación terminadas. 53

Figura 34. Amplificador clase B finalizado. 54


INDICE DE TABLAS Y DIAGRAMAS

Diagrama 1. Diagrama ilustrativo del sistema de monitoreo. 2

Diagrama 2. Diagrama de la propuesta de trabajo. 8

Diagrama 3. Diagrama del Arduino ® uno. 15


CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan el diseño y construcción de un sistema de monitoreo para


espacios reservados la idea clave se fundamenta en permitir a una persona con
discapacidad estacionarse en las áreas indicadas al identificarse en un módulo de
reconocimiento, no obstante el principio de operación y el sistema de monitoreo se puede
utilizar en cualquier lugar en donde se desea tener monitoreado el espacio designado.

A lo largo del documento se abordarán la fundamentación teórica de los principales


elemento y/o dispositivos que involucra el proyecto; se ilustrará de manera detallada la
metodología que se ha implementado para alcanzar el objetivo planteado. Se evidenciarán
también las etapas de desarrollo del proyecto. También, se expondrá una entrevista hecha
en vialidad y tránsito con el fin de involucrar todos los aspectos para su investigación
además de las dificultades que se han presentado en el transcurso de la elaboración del
proyecto. Además se presentarán algunas posibles soluciones a tales dificultades y los
cambios realizados para su posterior perfeccionamiento.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 1


En el diagrama 1 se muestra la propuesta de trabajo para el sistema de monitoreo.

Diagrama 1. Diagrama ilustrativo del sistema de monitoreo.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 2


I.1 ANTECEDENTES

Previo al diseño y construcción del sistema de monitoreo el prototipo se basó en los


primeros parquímetros. El primer parquímetro fue diseñado en 1932 por el abogado y editor
Carl C. Magee, quien el mismo inventó y patentó en 1935. Fue inventado con respuesta
creciente al problema de la congestión de estacionamiento. Así las primeras personas en
usar dicho aparato fueron en territorio estadounidense en Oklahoma City.

Figura 1. Carl C. Magee inventor del parquímetro.

El señor Carl comenzó su propia empresa la “Magee-Hale Park-O-Meter Company


fabricando asá sus propios parquímetros. El primer parquímetro se instaló en Oklahoma
City en 1935, estos medidores se encontraron con la resistencia de grupos ciudadanos,
vigilantes de Alabama y Texas que trataron de destruirlos en masa.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 3


El nombre “Magee-Hale Park-o-Meter Company” fue cambiado más adelante por “POM”,
una marca registrada a partir de las iniciales “Park-O-Meter”. Para el año de 1992 la
empresa POM empezó a comercializar y vender su primer parquímetro electrónico, con un
sistema patentado “APM” lo que significa Advanced Parquímetro, este sistema se
caracterizaba por tener una rampa de moneda en caída libre, también tenía una opción de
usar energía solar o batería para su funcionamiento.

Los primeros parquímetros que aparecieron en la Ciudad de México fue en el año de 1994
en las colonias Cuauhtémoc y Juárez, sus objetivos eran que el ciudadano pudiera
estacionar su vehículo en la vía pública por un cierto tiempo a cambio de dinero, también
desaparecer a los famosos franeleros (personas que cuidan automóviles), otro objetivo es
hacer valer las políticas de estacionamiento relacionadas al tráfico y las políticas de gestión
y movilidad.

Durante el transcurso de los años se dieron notables mejoras en los sistemas mecánicos,
siendo así que algunos sistemas de éstas características siguen en funcionamiento en
diferentes ciudades, la introducción de los sistemas electrónicos ha significado un cambio
radical, algunos de los parquímetros actuales proveen almacenamiento de datos como
montos de dinero recolectados, contadores, medidores, indicadores, sistemas de seguridad
avanzados, sistemas de sensores de proximidad, entre otras características, como ser nuevos
beneficios que no se vinculan directamente a los dueños y municipios sino a los
conductores, a través de sistemas de tarjetas de estacionamiento prepagas que controlan el
gasto en estos dispositivos. Algunos parquímetros actuales no son realmente parquímetros
tradicionales sino que pasaron a ser centros automatizados de pago que retornan un recibo
como comprobante y brindan servicios adicionales.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 4


I.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Es posible identificar a las personas con capacidades diferentes en un sistema de


monitoreo de espacios reservados para lograr estacionarse en un lugar designado y
evitar el uso inadecuado del mismo?

Para el desarrollo del sistema de monitoreo de espacios reservados se busca que sea
amigable para el usuario o personas con discapacidad de tal manera que se facilite la
interacción de dicho individuo y así consiga estacionar su vehículo sin problema alguno, y
sin temor de alguna intrusión a su espacio por derecho suyo.

Para lograr dicho objetivo se tuvo en cuenta la tecnología RFID también se incluirá el uso
de un microcontrolador como lo es el PIC teniendo en cuenta una base de datos donde
estarán registrados los usuarios. Pero al dado caso de que ocurra una falta administrativa
que atente contra la integridad o salud de la persona discapacitada se tendrá que diseñar un
sistema de seguridad y otro sistema secundario que alerte al personal de seguridad de dicho
cometido y es entonces donde se llega a otra problemática para el desarrollo del proyecto.

También otro obstáculo tomado en cuenta será cuando se presente el problema de


monitorear la proximidad de un vehículo al estacionamiento para esto se investigará y
debatirá por el uso de un sensor que se adapte a nuestras especificaciones y a la de los
discapacitados.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 5


I.2.1 Aspectos generales

 Manipular y controlar el sistema de monitoreo de la forma más precisa posible.


 Diseñar y programar una base de datos y que éste sea lo más certero respecto a su
funcionamiento real.

I.3 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del proyecto es diseñar y construir un sistema en conjunto con una base
de datos que permita leer y monitorear una tarjeta identificadora para designar el
uso adecuado de espacios reservados.

I.3.1. Objetivos particulares

 Obtener un sistema estable.


 Controlar de manera remota el sistema de monitoreo.
 Manipular de forma adecuada el sistema de monitoreo en una interfaz de usuario.
 Utilizar dispositivos electrónicos para la operación del sistema de monitoreo.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 6


Sistema de control
Teclado matricial

I.4 HIPÓTESIS

Al terminar el proyecto se espera poner este aparato en funcionamiento sobre las vías
públicas en el municipio de Manzanillo ubicado en el estado de Colima, el cual pondrá a
trabajar los valores de la gente tales como el respeto hacia los espacios designados para
personas con discapacidad motriz. Dicho aparato tendrá una pantalla LCD el cual dirá la
hora, también dirá si la tarjeta es válida o no para estacionarse. Se planea que el
parquímetro al detectar un vehículo ya sea motocicleta o coche, suene una alarma después
de cinco minutos de espera, para que la comunidad entienda el uso de este aparato se
pondrán instrucciones a lado de dicho dispositivo.

I.5 JUSTIFICACIÓN

El proyecto es hecho con la finalidad de que el alumno sea capaz de crear mecanismos,
aparatos para el bienestar humano, ayudando a la comunidad. En este caso se pretende
ayudar a respetar los derechos de estacionamiento en la vía pública para las personas
capacidades diferentes.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 7


I.6 DIAGRAMA A BLOQUES

En el diagrama 2 se muestra la idea generalizada que ejemplifica la operación del sistema


de monitoreo con los elementos electrónicos.

Diagrama 2. Diagrama de la propuesta de trabajo.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 8


CAPITULO II
Fundamentos y descripción del sistema de monitoreo

II.1 ESQUEMA DE FUNDAMENTOS

Para desarrollar el proyecto es necesario de bases teóricas de apoyo para la implementación


del mismo. A continuación, se describen los principales fundamentos teóricos que se
necesitan para entender el comportamiento de los elementos que conforman este proyecto

El prototipo final debe cumplir los siguientes lineamientos:

 Se debe diseñar y construir un mecanismo tipo “parquímetro” en el que se


encapsule el sistema lector de las tarjetas indicadoras.

 El sistema de lectura debe detectar la presencia de un vehículo en el área designada


para el espacio reservado.

 Se debe diseñar un sistema de lectura que para tarjetas indicadoras.

 Se deberá desarrollar una base de datos en las que se pueda dar de alta/baja un
directorio de personas destinadas al uso de la tarjeta.

 El mecanismo tipo parquímetro deberá contar una pantalla indicadora y un led o


sistema que indique que el sistema se activó correctamente para el espacio
reservado.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 9


 Si el sistema lector detecta la presencia de un vehículo y después de 5 minutos no ha
verificado con la tarjeta indicadora/lectora que es una persona con capacidades
diferentes, se deberá activa una alarma auditiva y se enviará un mensaje de texto vía
celular al número que se ha indicado por tránsito y vialidad.

 El sistema desarrollado deberá ser de utilidad y deberá cumplir con la normativa


establecida por la ley (dimensionamiento y alcance del proyecto).

II.1.1 Características de un Parquímetro

 Totalmente modular solución para el cliente que busca un costo-beneficio.


 El diseño que utiliza las características más modernas electrónicas y mecánicos que
permitan la incorporación de funciones adaptables a las necesidades del cliente.
 Almacenamiento de todas las transacciones.
 Emisión de informes de configuración, eventos, recogida de recogidas actuales y
anteriores.
 Envío y recepción de datos a través de colector portátil a través de la interfaz de
comunicación por infrarrojos (IR) o en línea a través de la web para redes GSM /
GPRS inalámbrico.
 Permite la generación de datos en formato estándar para los informes de gestión
integral de la operación.
 Los sensores en las puertas principales y seguras, evitando el funcionamiento
normal cuando cualquiera de estos está abiertos.
 Formateador sistema de tarjetas inteligentes, que gestiona la Lista Roja de tarjetas
bloqueadas (pérdida o robo).
 Software que permite la configuración completa del sistema de estacionamiento.
 Teclado de entrada de datos a bordo del vehículo / Número de trabajo (opcional).

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 10


II.1.1.1 Dimensiones estándares

Altura total: 1813mm

Anchura del panel: 403mm

Profundidad total: 446mm

II.1.1.2 Componentes de un parquímetro

1. Panel solar

2. Urna colectora para las notificaciones

3. Interfaz amigable con el usuario a través de la pantalla grande número retro iluminada y
botones de colores

4. Impresora térmica para la emisión del billete [Lectura de notificaciones de pago a través
del código de barras (opcional)]

5. Teclado capacitivo - dKey

6. Terminal para el pago con tarjeta de débito / crédito

7. Lector de tarjetas recargables (tarjetas inteligentes)

8. Aceptador de monedas

9. Botones de la interfaz

10. Monedas de retorno

11. Aceptador de billetes para pago y recarga de la tarjeta (opcional)

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 11


Figura 2. Monitor estándar.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 12


7.1.1.3 Tipos de parquímetros

Multiespacio: Para poder usar este tipo de parquímetro se debe llevar a cabo tres sencillos
pasos, los cales son:
● Ubicar el número de cajón de estacionamiento.
● Dirigirse al aparato estacionometro multiespacio.
● Ingresa el número de cajón y depositar las monedas de acuerdo al tiempo que se
requiera.

Tiene beneficios este aparato ya que son amigables con el medio ambiente, cuentan con un
panel solar y no utilizan consumibles, este también emite una alarma cuando el parquímetro
sufre vandalismo.

Figura 3. Parquímetro multiespacio en funcionamiento.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 13


Biespacio: Como su nombre lo dice, estos solo pueden ser activados dos cajones de
estacionamiento.

Uniespacio: Parquímetros que solo puede ser cobrado un solo espacio de estacionamiento.

Ya ha habido anteriormente parquímetros para las personas con discapacidad motriz pero
han ido creando un escándalo en la sociedad, un caso fue el que pasó en Cd. Juárez
Chihuahua publicado en las noticias el día Lunes 10 de Febrero del 2014, el llamado
“Parquímetro azul”, se llamaba así porque el cajón antes era para el público pero conforme
pasó el tiempo el lugar de estacionamiento se volvió para personas con discapacidades
motrices y no se quitó el parquímetro, dando como resultado que las personas con
discapacidades motrices también deban usar este aparato.

Otro caso es en la ciudad de Querétaro donde los parquímetros si son para discapacitados
motrices, de acuerdo a una noticia colgada en internet el 15 de Julio del 2016 por la
empresa SII Comunicaciones Son cuatro horas máximo las que se podrán estar usando un
parquímetro menciona también que una vez terminado el tiempo se pondrán sanciones.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 14


II.2 ARDUINO®

Arduino® es una placa con un microcontrolador de la marca Atmel y con toda la circuitería
de soporte, que incluye, reguladores de tensión, un puerto USB (En los últimos modelos,
aunque el original utilizaba un puerto serie) conectado a un módulo adaptador USB-Serie
que permite programar el microcontrolador desde cualquier PC de manera cómoda y
también hacer pruebas de comunicación con el propio chip (TORRENTE, 2013).

El uso del arduino se debio para el funcionamiento de la alarma ya que proveerá una
frecuencia designada como pulso de salida a la placa electrónica del amplificador clase B.

Diagrama 3. Diagrama del Arduino® uno.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 15


II.3 MICROCONTROLADOR

Un microcontrolador es un circuito integrado o “chip” (es decir, un dispositivo electrónico


que integra en un solo encapsulado un gran número de componentes) que tiene la
característica de ser programable. Es decir, que es capaz de ejecutar de forma autónoma una
serie de instrucciones previamente definidas por los usuarios. En el diagrama anterior,
representativo del sistema del Arduino, el microcontrolador sería el componente principal
de la circuitería de procesamiento y control. Por definición, un microcontrolador (también
llamado comúnmente “micro”) ha de incluir en su interior tres elementos básicos:

 CPU (Unidad Central de Proceso): es la parte encargada de ejecutar cada


instrucción y de controlar que dicha ejecución se realice correctamente.
Normalmente, estas instrucciones hacen uso de datos disponibles previamente (los
“datos de entrada”), y generan como resultado otros datos diferentes (los “datos de
salida”), que podrán ser utilizados (o no) por la siguiente instrucción.

 Diferentes tipos de memorias: son en general las encargadas de alojar tanto las
instrucciones como los diferentes datos que estas necesitan. De esta manera
posibilitan que toda esta información (instrucciones y datos) esté siempre disponible
para que la CPU pueda acceder y trabajar con ella en cualquier momento.
Generalmente encontraremos dos tipos de memorias: las que su contenido se
almacena de forma permanente incluso tras cortes de alimentación eléctrica
(llamadas “persistentes”), y las que su contenido se pierde al dejar de recibir

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 16


alimentación (llamadas “volátiles”). Según las características de la información a
guardar, esta se grabará en un tipo u otro de memoria de forma automática,
habitualmente.

 Pines de E/S (entrada/salida): son las encargadas de comunicar el microcontrolador


con el exterior. En las patillas de entrada del microcontrolador podremos conectar
sensores para que este pueda recibir datos provenientes de su entorno, y en sus
patillas de salida podremos conectar actuadores para que el microcontrolador pueda
enviarles órdenes e así interactuar con el medio físico. De todas formas, muchos
pines de la mayoría de microcontroladores no son exclusivamente de entrada o de
salida, sino que pueden ser utilizados indistintamente para ambos propósitos (de ahí
el nombre de E/S).

Es decir, un microcontrolador es un computador completo (aunque con prestaciones


limitadas) en un solo chip, el cual está especializado en ejecutar constantemente un
conjunto de instrucciones predefinidas. Estas instrucciones irán teniendo en cuenta en cada
momento la información obtenida y enviada por las patillas de E/S y reaccionarán en
consecuencia. Lógicamente, las instrucciones serán diferentes según el uso que se le quiera
dar al microcontrolador, y deberemos de decidir nosotros cuáles son (TORRENTE, 2013).

A continuación se mostrará un diagrama a bloques de la estructura interna de un


microcontrolador con sus respectivos elementos.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 17


Figura 4. Elementos básicos que conforman un microcontrolador.

Para comprender mejor el funcionamiento de un microcontrolador en específico como el


PIC es necesario conocer parte de los diferentes tipos de familia como y la arquitectura
interna así como sus características más importantes como los registros y memorias para
eso se detallaran estos puntos adelante.

II.4 MICROCONTROLADORES PIC

Los PIC son una familia de microcontroladores desarrollados y fabricados por la empresa
Microchip Technologies Inc. Cuentan con una tecnología tipo RISC (Reduced Instruction
Set Computer), que poseen en su arquitectura interna características especiales que varían
según el modelo de PIC que deseamos utilizar.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 18


Algunas personas consideran estos dispositivos similares a una computadora pero con un
tamaño menor pues cuentan con los mismos componentes tales como memoria RAM,
memoria de datos, puertos de entrada o Salida, temporizadores y algunas veces cuentan con
convertidores A/D comparadores, USART (Universal Synchronus/Asynchronous
Receiver/Transmiter),comunicación I2C entre otros.

El microcontrolador se encarga de dirigir todos los procesos de un circuito electrónico, por


eso es importante entender la arquitectura interna del microcontrolador que se vaya a
utilizar para el proyecto.

II.4.1 Arquitectura de Von Neumann

Arquitectura Von Neumann: Tradicionalmente los sistemas con microprocesadores se


basan en esta arquitectura, en la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a
una memoria principal única (casi siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones
del programa y los datos. A dicha memoria se accede a través de un sistema de buses único
(control, direcciones y datos):

En un sistema con arquitectura Von Neumann el tamaño de la unidad de datos o


instrucciones está fijado por el ancho del bus que comunica la memoria con la CPU. Así un
microprocesador de 8 bits con un bus de 8 bits, tendrá que manejar datos e instrucciones de
una o más unidades de 8 bits (bytes) de longitud. Si tiene que acceder a una instrucción o
dato de más de un byte de longitud, tendrá que realizar más de un acceso a la memoria. El
tener un único bus hace que el microprocesador sea más lento en su respuesta, ya que no
puede buscar en memoria una nueva instrucción mientras no finalicen las transferencias de
datos de la instrucción anterior. Las principales limitaciones que nos encontramos con la
arquitectura Von Neumann son:

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 19


 La limitación de la longitud de las instrucciones por el bus de datos, que hace que el
microprocesador tenga que realizar varios accesos a memoria para buscar
instrucciones complejas.
 La limitación de la velocidad de operación a causa del bus único para datos e
instrucciones que no deja acceder simultáneamente a unos y otras, lo cual impide
superponer ambos tiempos de acceso.

Se presentará por medio de una ilustración a bloques el diagrama de esta arquitectura


interna.

Figura 5. Arquitectura convencional de Von Neumann (PIC).

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 20


II.4.2 Arquitectura de Harvard

Arquitectura Harvard: Este modelo, que utilizan los microcontroladores PIC, tiene la
unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias (una con las instrucciones y
otra con los datos) por medio de dos buses diferentes.

Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de
Programa), y la otra sólo almacena datos (Memoria de Datos). Ambos buses son totalmente
independientes lo que permite que la CPU pueda acceder de forma independiente y
simultánea a la memoria de datos y a la de instrucciones. Como los buses son
independientes éstos pueden tener distintos contenidos en la misma dirección y también
distinta longitud. También la longitud de los datos y las instrucciones puede ser distinta, lo
que optimiza el uso de la memoria en general. Para un procesador de Set de Instrucciones
Reducido, o RISC (Reduced Instrucción Set Computer), el set de instrucciones y el bus de
memoria de programa pueden diseñarse de tal manera que todas las instrucciones tengan
una sola posición de memoria de programa de longitud. Además, al ser los buses
independientes, la CPU puede acceder a los datos para completar la ejecución de una
instrucción, y al mismo tiempo leer la siguiente instrucción a ejecutar. Enseguida se
mostrarán las ventajas de esta arquitectura:

 El tamaño de las instrucciones no está relacionado con el de los datos, y por lo tanto
puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola posición de
memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de
programa.

 El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse con el de los datos,


logrando una mayor velocidad en cada operación.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 21


Ahora se visualizará la arquitectura de harvard y sus elementos que lo conforman.

Figura 6. Arquitectura Interna de Harvard (PIC).

II.4.3 Contenido de un PIC

 Registro de Instrucción (RI) :


Almacena la instrucción que está siendo ejecutada por el CPU.

 Acumulador (Acc):
Es el registro asociado a las operaciones aritméticas y lógicas que se puedan
almacenar en la ALU en cualquier operación uno de los datos debe estar en el (Acc)
y como resultado se obtiene en el acumulador.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 22


 Status (Registro de Estado):
Agrupa los bits indicadores de las características del resultado para las operaciones
aritméticas y lógicas.

 Contador de Programa (PC):


Es el resultado de la CPU donde se almacena direcciones de instrucciones, cada vez
que la CPU busca una instrucción en la memoria el contador se incrementa
apuntando hacia la siguiente instrucción.

 Registro de Dirección de datos (RDD):


Almacena direcciones de datos situados en la memoria este registro es indispensable
para el direccionamiento indirecto de datos de la memoria.

 Puntero de Pila (SP):


Es el registro que almacena direcciones de datos en la pila.

II.5 MICROCONTROLADORES MÁS USADOS:

PIC12C508 & PIC12C509: tienen memoria de programa EEPROM oscilador interno y


son muy utilizados en diseños de pequeños circuitos.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 23


Figura 7. PIC12C509.

PIC16F84A: tiene memoria de programa tipo FLASH, oscilador externo, 13 pines I/O
entre otras características. Este PIC ha resultado ser uno de los más populares de toda la
serie.

Figura 8. Datasheet PIC16F84A

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 24


PIC16F87X: incluye un gran número de mejoras en comparación con el PIC16F84 debido
principalmente a que cuentan con un número de pines I/O superior a este, entre otras
características, por ejemplo este tipo de microcontrolador cuenta con mayor capacidad de
memoria de programa y memoria de datos.

PIC18F4XX: Este tipo de microcontrolador es muy útil cuando se desea diseñar proyectos
muy avanzados.

Para poder elegir un microcontrolador lo primero que se debe conocer son las
características del PIC, y el funcionamiento debe ser correcto para proyecto que se desea
realizar.

Ya ahora identificando el tipo de PIC más conveniente de acuerdo a nuestra función se


requiere de un módulo de radio frecuencia para identificación y es así como se abordará el
tema del RFID a continuación.

II.6 TEORÍA RFID (Identificación por radio frecuencia).

RFID (Radio Frequency Identification -Identificación por radiofrecuencia) es una


tecnología de identificación automática similar, en cuanto a su aplicación, a la tecnología
de código de barras. La diferencia es que RFID utiliza una señal de radiofrecuencia en lugar
de una señal óptica.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 25


II.6.1 Principio de funcionamiento.

El Tag y el módulo RFID trabajan juntos para proporcionar al usuario una solución que no
requiere de contacto o línea visual para identificar personas u objetos. El módulo RFID
realiza varias funciones, una de ellas es el emitir una señal de radio frecuencia de baja
potencia para crear un campo electromagnético. El campo electromagnético es emitido por
el transceptor a través de una antena transmisora, típicamente en forma de bobina. Este
campo electromagnético funciona como una señal “portadora” de potencia del lector hacia
el Tag.

Un Tag contiene una antena, también en forma de bobina, y un circuito integrado. El


circuito integrado requiere de una pequeña cantidad de energía eléctrica para poder
funcionar.

La antena contenida en el Tag funciona como un medio para tomar la energía presente
en el campo magnético producido por el módulo de RFID y la convierte en energía
eléctrica para ser usada por el circuito integrado, se podrá visualizar su función a
continuación.

Figura 9. Emisión de datos por parte del Tag.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 26


En el funcionamiento del módulo de RFID se pueden identificar claramente dos procesos,
uno primero de carga en el que los Tags almacenan energía y otro de emisión en el que
cada Tag envía su código utilizando la energía almacenada en el proceso anterior. Mientras
el Tag se encuentran en el proceso de carga no emiten su código, y empezarán a emitirlo en
el momento en que desaparece el campo de carga. Se podrá apreciar una ilustración del
módulo RFID a utilizar.

Figura 10. Esquema del módulo RFID-RC522.

La razón por el cual usaremos el módulo RFID-RC522 es para que el sistema de monitoreo
se active con una tarjeta electrónica, el cual estará dada de alta con un llenado de datos
rápido, llevando un paso más a la era de la tecnología, facilitando esta forma de
estacionarse para las personas discapacitadas evitando cargar algún bolso pesado, con tan
solo una tarjeta se facilitará y reducirá el peso a cargar.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 27


II.6.2 Módulo GP8F-R2.

El módulo GP8F-R2 lee tarjetas o tags RFID read-only de 64-bits, código Manchester a
125KHz. Posee una salida para conectar un LED, que permanece encendido y aumenta su
intensidad al aproximar un RFID. El ID correspondiente se entrega por un terminal en
formato 8 bits serie asincrónico, a 9600 bps, sin paridad, a nivel lógico. El usuario puede
optar por conectarlo a algún driver RS-232 para leerlo desde una PC, o conectarlo
directamente a un microcontrolador o USART.

II.7 SENSORES DEL SISTEMA DE MONITOREO

Para conseguir que el sistema de monitoreo realice su tarea con la adecuada precisión es
muy importante que tenga conocimiento tanto de su propio estado como del estado de su
entorno para eso se tomaron en cuenta varios tipos de sensores para reconocer el vehículo
que se aproxime al estacionamiento designado. A continuación se detallaran los diferentes
tipos de sensores a usar para el proyecto con respecto a su función y utilidad.

II.7.1 Sensor ultrasónico

El HC-SR04 es un sensor de distancias por ultrasonidos capaz de detectar objetos y calcular


la distancia a la que se encuentra en un rango de 2 a 450 cm. El sensor funciona por
ultrasonidos y contiene toda la electrónica encargada de hacer la medición. Su función se
basa en enviar el pulso de arranque o salida y medir la anchura del pulso de retorno cuando
rebota contra un objeto., el HC-SR04 se destaca por su bajo consumo, gran precisión y bajo
precio. De fácil uso y programación con las placas de Arduino® y microcontroladores.
Enseguida se mostrarán algunas de sus características. Es el principal sensor utilizado
debido sus grandes ventajas mostradas y su gran rango de funcionamiento.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 28


El sensor ultrasónico se ajusta a la función que necesitamos lo cual lo volvió el sensor
ideal para este proyecto. A continuación se apreciarán las especificaciones del dispositivo y
una figura en vista real.

 Dimensiones del circuito: 43 x 20 x 17 mm


 Voltaje de alimentación: 5 Vcc
 Frecuencia de trabajo: 40 KHz
 Rango máximo: 4.5 m
 Rango mínimo: 1.7 cm

Figura 11. Sensor ultrasónico HC-SR04.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 29


II.7.2 Sensor de movimiento

Los sensores PIR se basan en la medición de la radiación infrarroja. Todos los cuerpos
(vivos o no) emiten una cierta cantidad de energía infrarroja, mayor cuanto mayor es su
temperatura. Los dispositivos PIR disponen de un sensor piezo eléctrico capaz de captar
esta radiación y convertirla en una señal eléctrica. En realidad cada sensor está dividido en
dos campos y se dispone de un circuito eléctrico que compensa ambas mediciones. Si
ambos campos reciben la misma cantidad de infrarrojos la señal eléctrica resultante es nula.
Por el contrario, si los dos campos realizan una medición diferente, se genera una señal
eléctrica.

De esta forma, si un objeto atraviesa uno de los campos se genera una señal eléctrica
diferencial, que es captada por el sensor, y se emite una señal digital la cual puede ser
detectada y controlada para el funcionamiento del sistema de monitoreo.

Figura 12. Ilustración esquemática del funcionamiento del sensor de movimiento.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 30


El otro elemento restante para que todo funcione es la óptica del sensor. Básicamente es
una cúpula de plástico formada por lentes de fresnel, que divide el espacio en zonas, y
enfoca la radiación infrarroja a cada uno de los campos del PIR. De esta manera, cada uno
de los sensores capta un promedio de la radiación infrarroja del entorno. Cuando un objeto
entra en el rango del sensor, alguna de las zonas marcadas por la óptica recibirá una
cantidad distinta de radiación, que será captado por uno de los campos del sensor PIR,
disparando un pulso de reconocimiento de algún tipo de movimiento de un vehículo. Se
ilustrará el esquema eléctrico del sensor de movimiento a continuación dando a conocer las
partes más importantes.

Figura 13. Ilustración en vista real del sensor PIR de movimiento.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 31


II.7.3 Sensor de proximidad

Un sensor de proximidad es un transductor que detecta objetos o señales que se encuentran


cerca del elemento sensor.

Existen varios tipos de sensores de proximidad según el principio físico que utilizan. Los
más comunes son los interruptores de posición, los detectores capacitivos, los inductivos y
los fotoeléctricos, como el de infrarrojos.

Función de proximidad

 Emisor de infrarrojos integrado y fotodiodo de pin para la función de proximidad


 La efectiva resolución de 16 bits para el intervalo de detección de proximidad
garantiza una excelente inmunidad a la diafonía
 Corriente de unidad LED programable de 10 mA
a 200 mA en pasos de 10 mA.
 Distancia de proximidad de hasta 200 mm.

Figura 14. Ilustración en vista real del Sensor de proximidad VCNL 4000.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 32


II.7.4 Modulo de conexión inalámbrica

Esta es una tarjeta GPRS ultra compacta de comunicación inalámbrica. La tarjeta es


compatible con todos los modelos de Arduino con el formato UNO, además se puede
controlar con otros microcontroladores en nuestro caso será el PIC

La tarjeta GPRS está configurada y controlada por vía UART usando comandos AT. Solo
conecta la tarjeta al microcontrolador o Arduino y comienza a comunicarte a través de
comandos AT. Es ideal para sistemas remotos, comunicación recursiva, puntos de control,
mandar mensajes de texto a celulares en nuestro caso se utilizará con el fin de alertar a un
agente de seguridad si el sistema de monitoreo llega a ser interferido o violado por un
problema externo.

Figura 15. Modulo inalámbrico GPRS sim900.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 33


Capítulo III
Diseño y construcción del sistema de monitoreo

En este capítulo se describirán los sistemas y elementos de control que forman parte del
proyecto para el sistema de monitoreo de espacios reservados así como el empleo de un
control de datos del módulo RFID, código de programación para los sensores, simulación y
construcción de circuitos electrónicos, y presentación en el diseño y construcción del
prototipo final.

III.1 CONTROL DE DATOS DEL MODULO RFID

La lectura de datos se ejecuta mediante la placa Arduino Mega 2560®, la cual se utiliza
como una tarjeta de adquisición de datos. Su principal función será monitorear la
identificación del usuario mediante una tarjeta y comprobar su estado valido en la base de
datos. Para ello, se implementó el uso de un algoritmo de programación, el cual puede ser
visualizado en la siguiente figura.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 34


RFID………………………………………………………………………………………………….
……Figura 16. Algoritmo del módulo RFID.

III.2 CONTROL DE DATOS DEL MICROCONTROLADOR

Para detectar la presencia de un vehículo en el espacio designado se utiliza un sensor


ultrasónico, para la operación del sensor fue necesario desarrollar un algoritmo que provee
la detección en todo momento del vehiculó estacionado en el espacio reservado utilizando
el microcontrolador PIC16F877A. El código principal desarrollado en el programa PIC C.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 35


………………………………………………………………………………………………
………….Figura 17. Función que evalúa el tiempo de respuesta del sensor ultrasónico.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 36


Para la siguiente imagen se muestra la condición inicial de la distancia especificada por el
sensor ultrasónico y el cual notifica al usuario su registro mediante una pantalla LCD.

…………………………………………………………………………………………………………
…….Figura 18. Condición que indica al usuario el seguimiento para su registro.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 37


…………………………………………………………………………………………………………

……………

Figura 19. Simulación de los microcontroladores PIC y los sensores en Proteus®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 38


III.3 Etapa de potencia

Para la alimentación de todo el sistema, se pretende diseñar y construir una fuente de poder que
pueda entregar varias salidas de diferente tensión.

Al suministrar energía a toda la circuitería, se diseñó y se construyó una fuente de voltaje con
diferentes niveles de salida con el propósito de obtener una señal de voltaje rectificada y regulada.
Los materiales que se utilizaron para implementarlo en la fuente fueron los siguientes:

 1 Transformador de 127 v a 24v, 1 A.


 1 Transformador de 127 v a 9v, 300mA.
 2 Capacitor electrolíticos de 4700µf a 25v.
 8 Diodos rectificadores 40004.
 1 Regulador de tensión de 5v (7805).
 1 Regulador de tensión de 12v (7812).

A continuación se mostrará el diagrama de la fuente de alimentación con sus componentes hecho


en Livewire®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 39


Figura 20. Diagrama de la Fuente de alimentación diseñada en Livewire®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 40


En las siguientes figuras 21 y 22 se visualizarán las diferentes vistas del circuito de la fuente de
alimentación.

Figura 21. Fuente de alimentación con vista real creado en PCBWizard®.

Figura 22. Pistas de la fuente de alimentación hecha en PCBWizard®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 41


III.4 SISTEMA DE SEGURIDAD CON ALARMA

El sistema de monitoreo de espacios reservados contiene un sistema de seguridad audible y


visible de manera que alerte al usuario o al personal de seguridad sobre una posible
intrusión en el estacionamiento. Para el sistema audible se diseñó un circuito con alarma
basado en el amplificador de corriente clase B junto con el circuito operacional LM386 y
la bocina.

El circuito contiene los siguientes elementos principales:

 1 Relevador de 5V-12V
 1 Diodo rectificador N001
 1 Circuito integrado LM386
 1 Transistor 2N2222A
 1 TIP 41C
 1 Bocina 4Ω
 1 Capacitor 470uF

En la figura 23 se muestra el diseño del circuito electrónico diseñado en diferentes


programas para simular su operación, observar su comportamiento.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 42


Figura 23. Diagrama del amplificador de la alarma hecho en ProteusIsis®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 43


En la figura 24 se visualiza el diseño del amplificador de corriente clase B creado en
Proteus® con una vista 3D.

Figura 24. Diseño de la alarma desarrollado en Proteus®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 44


En la imagen 24 se muestra el diseño del circuito del amplificador ahora con pistas.

Figura 25. Diseño de alarma con pistas creado en PCB Wizard®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 45


III.3.1 Luces estroboscópicas

Las luces estroboscópicas como se había mencionado anteriormente serán el sistema


auxiliar de la alarma para que en algún dado caso de intrusión al espacio reservado se
desplieguen las luces estroboscópicas junto con la alarma con el fin de alertar al personal de
seguridad y concientizar al intruso de un mal uso del espacio. El circuito está compuesto
por un arreglo de dos transistores 2N2222A, resistencias de 22kΩ, dos capacitores de 1µF
y finalmente por dos leds RGB. Las luces se activarán al recibir el pulso de salida del
arduino al ser desconocido el usuario ante el módulo RFID. Para esto se desarrolló un
circuito electrónico en PCB Wizard® el cual se visualizará a continuación con diferentes
vistas.

Figura 26. Circuito de luces estrobos diseñado en PCB Wizard® con vista 3D.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 46


Para la siguiente imagen se muestra el diseño de las luces estroboscópicas con pistas.

Figura 27. Diseño con pistas de luces estrobos en PCB Wizard®.

III.4 MODELO DE LA ESTRUCTURA

En este apartado, se hablará sobre todo el proceso que se llevó a cabo para el diseño y
construcción de la estructura y el sistema mecánico.

El modelo que se implementó en el diseño del sistema de monitoreo está basado en un


prototipo de un parquímetro uniespacio. La estructura está compuesta en su totalidad por

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 47


aluminio y policarbonato. Una de las ventajas de utilizar este material, es que es muy
ligero, además de que es resistente a la corrosión y al óxido. En la siguiente figura se puede
visualizar el modelo de la estructura con cotas diseñado en la plataforma SolidWorks®.

Figura 28. Diseño del prototipo del sistema de monitoreo creado en SolidWorks®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 48


III.5 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA

El modelo como se había mencionado anteriormente está inspirado en un parquímetro esto


con el fin de que el usuario o personal interactúe con el sistema de monitoreo se compone
de la estructura principal que contiene la circuitería de control y un segundo poste que
contendrá al sensor ultrasónico este poste será ubicado estratégicamente en el espacio o
estacionamiento reservado. La estructura principal cuenta con una base que actúa como
soporte, tiene una altura de 1.58m y una envergadura de 47 cm de ancho, está compuesto
principalmente de aluminio blanco cuadrado y en ángulo, consta, también de policarbonato
blanco. En la figura 29 se muestra la estructura final y modificada con respecto al primer
diseño.

Figura 29. Estructura principal y secundaria creada en SolidWorks®.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 49


Figura 30. Estructura del sistema de monitoreo finalizada vista en vista frontal.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 50


III.6 RESULTADOS EXPERIMENTALES

En esta sección se mostrarán todos los resultados experimentales con el proyecto. En la


siguiente imagen número 31 se visualiza la estructura ensamblada con todos los
componentes principales.

Figura 31. Sistema de monitoreo terminado.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 51


Figura 32. Prototipo final funcional.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 52


Figura 33. Fuentes de alimentación terminadas.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 53


Figura 34. Amplificador clase B finalizado.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 54


III.6 PRESUPUESTO

Material Unidad Cantidad Precio Unitario Costo


Aluminio cuadrado 2' * 6, 10 Pieza 6m $189.00 $189.00
Aluminio en ángulo 1' * 3, 10 Pieza 3m $75.83 $75.83
Aluminio en ángulo 3/4' * 3 , 10 Pieza 3m $55.93 $55.93
Policarbonato 1.20 x 1.80 Pieza 1 $143.90 $143.90
Arduino mega Pieza 1 $550.00 $550.00
Sensor ultrasónico Pieza 4 $60.00 $240.00
Blocks (terminales) Pieza 8 $6.00 $48.00
Kit módulo RFID Paquete 1 $160.00 $160.00
Remaches 3/8 Paquete 1 $22.00 $22.00
Baquelita 30x30 Pieza 1 $70.00 $70.00
Transistor 2N2222A Pieza 4 $13.00 $52.00
Transistor 2N3055 Pieza 2 $30.00 $60.00
Resistencias (22KΩ, 1kΩ, 10kΩ) Pieza 16 $1.00 $16.00
Capacitor (2.2uF, 470uF) Pieza 5 $8.00 $40.00
Potenciómetro ( 100k) Pieza 4 $10.00 $40.00
PIC 16F877A Pieza 2 $90.00 $180.00
Acido Férrico 480ml 1 $47.00 $47.00
Soldadura (estaño) Pieza 2 $20.00 $40.00
Silicón transparente Pieza 1 $60.00 $60.00
Circuitos de Radiofrencuencia Pieza 2 $40.00 $80.00
Oscilador 555 Pieza 3 $10.00 $30.00
Brocas 1/32 Pieza 2 $12.00 $24.00
Total= $3,313.66

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 55


CONCLUSIONES

La elaboración de este proyecto integrador fue de mucha utilidad para el aprendizaje e


implementación de electrónica y programación, los sistemas de alimentación,
computación y control. En este caso, el diseño y construcción de un sistema de monitoreo
para espacios reservados resulto ser muy atractivo por su amplia utilidad en el sector vial.
Además que resulto ser muy generoso y gratificante el poder desarrollarlo debido al gran
apoyo que tendrá con las personas con capacidades diferentes.

De igual manera se logró complementar el proyecto con las materias impartidas en este
semestre como lo son: Tecnologías Micro programables, Electrónica Avanzada, Circuitos
Eléctricos II

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 56


REFERENCIAS

Angulo, I. & Angulo, José M. (2007). Microcontroladores PIC Diseño práctico de


aplicaciones. México, D.F.: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR S.A. de C.V.

Angulo, José M., Romero, S., & Angulo, I. (2004). MICROCONTROLADORES PIC
Diseño práctico de aplicaciones SEGUNDA PARTE: PIC16F87X, PIC18FXXXX 2da
Edición. México, D.F.: MC GRAW HILL.

Bolton, W. (2008). Mecatrónica Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y


eléctrica. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.

Bolton, W. (2001). Mecatrónica Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y


eléctrica 3ra edición. México: Alfaomega.

Tokeim, R. (1994). Electrónica. Barcelona-Bogotá-Buenos Aires-Caracas-México: Reverte.

Tokheim, R. (2008). Electrónica Digital. México: Mc Graw-Hill.

Torrente, O. (febrero 2013). ARDUINO Curso práctico de formación. Madrid, España:


Alfaomega.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 57


INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Página | 58

También podría gustarte