3. Complete el cuadro que se te presenta a continuación indicando las recomendaciones debe tomar en
consideración el/la Docente para el uso de la voz en clases según José Martí.
Se recomienda que todo Docente para un uso efectivo de la voz en clase que:
1 2 3 4 5 6 7 8
Cuando se Utilice La Utilice la Practique la Evite la Observe Por último
habla en pausas al entonació mímica al correcta repetición a sus recuerde
la clase, el hablar. n de la voz hablar, la dicción de estudian que la
ritmo o Existe un en el aula expresión del (pronunciaci términos tes insegurida
velocidad número tiene que rostro y los ón) de las como cuando d, el temor,
del habla “mágico ser más gestos palabras en “entiende habla, la cólera,
debe ser ” que es pronuncia corporales voz alta, n”, por ellos la tristeza
más lento 7+-2 da que en ayudan a óigase a “entonces se dará y otras
que en la palabras. la transmitir usted mismo. ”, “bien”, cuenta si emociones
conversaci O sea, en conversaci los Sobre todo etc. su se
ón cada ón conocimiento de aquellas También mensaje transmiten
normal, emisión normal. s. Los palabras sonidos es por la voz.
de lo de voz Por desplazamie nuevas o en como entendid Domine su
contrario usted ejemplo: ntos idiomas “eeee” y o o no, si voz, usted
los debe si se hace discretos en extranjeros. otros que muestra es un
estudiante pronunci una el aula Si no conoce dispersan n interés artífice de
s sólo ar entre pregunta contribuyen la la en lo que la
entenderá 5 y 9 hay que a mejorar la pronunciació atención les dice o comunicaci
n las palabras. recalcar la atención. n correcta de de los solo ón y como
primeras Por entonació una palabra oyentes. desean tal tiene
y las supuesto n en otro Este tipo que que
últimas que no ascendent idioma, de error termine aprender a
palabras va a e al final dígala en de dicción la clase
estar para que Español, conocido para que conducirse
contando pueda ser pero evite las como se vaya. .
las entendida. mezclas que “muletilla
palabras Los muchas ” es difícil
cuando cambios veces son de
habla. de tono al desafortuna erradicar
Para hablar das. Tenga y la
entrenar (más presente que mayoría
se se agudo o muchos de las
hace un más bajo) vicios de veces el
ejercicio dan dicción se hablante
sencillo: interés a adquieren lo repite
se toma lo que se durante la sin darse
un dice y infancia y cuenta. El
párrafo evitan la son muy arrastre
cualquie monotonía difíciles de del final
ra de un . erradicar. de
libro, algunas
periódic palabras
oo seguidas
revista, de pausas
se divide muy
con largas
líneas dan idea
verticale de
s de insegurid
acuerdo ad
a esa
norma y
se lee
varias
veces
hasta
que el
cerebro
se
habitúa
a ese
ritmo.
4. Complete el cuadro que se te presenta a continuación indicando las medidas debe tener en cuenta el/la
profesor(a) para el cuidado de la voz en clases
Las medidas que debe tomar todo Docente para el cuidado de la voz son:
1 Utilice una intensidad para hablar que le resulte cómoda, no grite. Hable de manera que lo puedan
escuchar los últimos alumnos del aula, pero no tan alto que los aturda. Para aumentar la potencia
de la voz debe acostumbrarse a contraer el abdomen cuando habla para impulsar el aire con
mayor fuerza.
2 Evite cualquier cosa que pueda ser irritante antes de su clase como fumar, ingerir bebidas
alcohólicas, líquidos muy calientes o comidas muy condimentadas o calientes.
3 No hable nunca mientras borra la pizarra o escribe en ella. El polvo de la tiza es altamente
irritante para sus órganos fonatorios. Mantenga la boca cerrada.
4 Descanse la voz entre turnos de clase o al terminar su sesión de trabajo.
5 No hable innecesariamente durante turnos muy largos. Planifique sus intervenciones, haga que los
estudiantes trabajen independientemente.
6 No compita con los ruidos externos, como el paso de un camión o una motocicleta. Espere a que
disminuyan o acérquese a los estudiantes. Si sus alumnos hacen mucho ruido entonces hable usted
más bajo, comprobará que es más efectivo que gritar más que ellos.
7 Los locales que tienen el techo (puntal) muy alto producen una reflexión de las ondas sonoras
conocida como “reverberación”, que se siente como un eco. Si su aula tiene esas condiciones trate
de hablar más bajo para evitarla.
8 Trate de ingerir bebidas ligeras o agua fresca entre turnos de clase, que lubriquen y alivien la
laringe (no excesivamente frías).
9 Evite contraer catarros o gripe, sobre todo durante invierno. No sienta vergüenza por rechazar la
cercanía o las muestras de afecto (besos y abrazos) de personas infectadas, está protegiendo su
principal instrumento de trabajo.
10 Dar clases en locales con aire acondicionado donde la temperatura sea muy fría puede ser irritante
para su voz. Protéjase también para hablar, de ventanas y puertas por donde entren fuertes
corrientes de aire o polvo.
11 Ante cualquier disfonía (ronquera) persistente, dolor u otros síntomas inusuales de sus órganos
fonatorios acuda al médico enseguida.
5. Complete el cuadro que se te presenta a continuación argumentando por qué él/la maestro(a) debe tener
buena dicción, enriquecer su léxico, no emplear vulgarismos cuando hable a sus alumnos(as) y no utilizar
frases inapropiadas en la labor docente.
6. ¿A qué se llama Expresión Oral? La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción
del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico
y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de
una serie de microdestrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo,
resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.
7. Complete el gráfico Smart Art que se te presenta a continuación indicando las dos destrezas linguisticas
propias de la Lengua Oral
gráficos, etc.).
4 hablar espontáneamente.
5 Hablar en público.
8 cantar.
9. Complete el cuadro sinóptico presentado a continuación indicando los cuatro criterios que Cassany,
Luna y Sanz proponen para la clasificación de las actividades de expresión oral.
Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar
determinadas formas y funciones lingüísticas), juegos
teatrales, juegos lingüísticos (p. ej., adivinanzas), trabajos
en equipo, etc.
10. Completa el cuadro presentado a continuación indicando las microdestrezas en las que puede centrarse
la evaluación de la Expresión Oral, en función de los actores del acto de enseñar y aprender, así como de
los objetivos del curso.
LAS MICRODESTREZAS A EVALUAR EN LA EXPRESIÓN ORAL SEGÚN LOS ACTORES
EDUCATICOS Y LOS OBJETIVOS DEL CURSO SON:
1 organizar y estructurar el discurso de modo coherente (p. ej., por orden cronológico)
2 adecuarse a la situación en la que se desarrolla el discurso (tono, registro, tema, etc.)
3 transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos comienzos, etc.),
corrección (fonética, gramatical, léxica, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y un grado
apropiado (según el nivel de los alumnos) de complejidad
4 dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias
5 dejar claro qué es opinión, qué es conjetura y qué es información verificada o verificable
6 aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., según la retroalimentación que van recibiendo de los
oyentes
7 hacer uso de las implicaturas
8 manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en
general, las falacias
9 transmitir el estado de ánimo y la actitud
10 conseguir el objetivo del discurso, p. ej., transmitir las emociones experimentadas en una
aventura.
¡Adelante!