Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONA

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLOGICAS

DEPARTAMENTO DE BIOFÍSICA

MATERIA: LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA

GRUPO:3QM2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: LEYES DE LOS GASES


 LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC
 LEY DE BOYLE-MARIOTTE

NUMERO DE EQUIPO:

NOMBRE DE INTEGRANTES: TORRES CORTES ANGEL JHOSEF


MAYEN BERNAL DAVID
SUAREZ GOMEZ ALEXIS GABRIEL

PROFESORA: MARIBEL CORNEJO MAZÓN

LUGAR Y FECHA: CIUDAD DE MEXICO


Introducción.
Como todo descubrimiento a lo largo de la historia, se ha basado en la curiosidad del ser
humano por resolver sus incógnitas de como suceden las cosas y el porque cambia un
fenómeno si ahora se le aplica una clase de trabajo, ha llevado la necesidad de estudiar los
gases, los cuales forman un estado de la materia cuyas moléculas son flexibles, elásticas
que se mueven a grandes velocidades, ocupando todo el volumen del recipiente, cuyas
fuerzas atractivas entre ellas es posible considerarlas inexistentes (iónicas, electrostáticas).
Con el fin de estudiar el comportamiento de los gases, fue necesario establecer un modelo
de referencia de un gas ideal, capaz de acercarse lo más posible a la realidad sin que este
sufriera cambios. Fue de suma importancia conocer sus propiedades debido que eran
fluidos ampliamente utilizados en una gran variedad de sistemas como son los compresores
y las turbinas a gas, en las épocas en las que se comenzó su estudio.
A lo largo de la historia el estudio de los gases ha llegado a establecer leyes o
generalizaciones que constituyen el punto de partida de la conducta gaseosa. Entre las
leyes se encuentran: La ley de Boyle, La ley de Charles o Gay Lussac, la ley de las
presiones parciales de Dalton y la ley de difusión de Graham.
En 1662 Robert Boyle señalo una relación entre la presión de un gas y el volumen que
ocupa a temperatura constante. Experimentalmente, observó que el volumen de un gas a
temperatura constante disminuía cuando se aumentaba la presión, que de acuerdo a sus
limites de exactitud experimental, concluyó que el volumen de cualquier cantidad definida
de gas a temperatura constante variaba inversamente a la presión ejercida sobre el. Si se
expresa matemáticamente, se establece:

Donde V es el volumen y P la presión del gas, mientras que K1 es un facto de


proporcionalidad cuyo valor depende de la temperatura, el peso del gas, su naturaleza, y
las unidades en que se exprese, P y V. Apartir de dicha ecuación fue posible desarrollar
una ecuación igualada de la cual se deduce que si en cierto estado la presión y el volumen
del gas son P1 y V1, mientras que en otro son P2 y V2 se cumple la temperatura constante:

Si se repite el experimento a distintas temperaturas se


obtienen curvas de la misma
forma pero desplazadas una respecto de la otra.
Dado que cada curva fue determinada a
temperatura constante se le denomina isoterma.
Como era de esperarse en el ámbito de la ciencia, como producto de los principios y
fenómenos del comportamiento de los gases, Charles amplio el conocimiento sobre ellos
en 1787. Observó que el hidrógeno, aire, dióxido de carbono y oxígeno se extendían en
igual proporción al calentarlos desde 00 a 800C, manteniendo la presión contante. Sin
embargo, fue Gay-Lussac el primero que en 1802, encontró que todos los gases aumentan
igual volumen por cada grado de elevación de temperatura, y que el incremento era
aproximadamente 1/273 el volumen del gas a 00C, o con mayor precisión 1/273.15.

Mediante dichas ecuaciones bien fue posible definir una nueva escala de temperatura tal
que para una t dada corresponda otra establecida por la relación T= 273.15+t. Esta nueva
escala de temperatura, de Kelvin o absoluta, nos dice que el volumen de una cantidad
definida de gas a presión constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

Representación gráfica de la
Ley de Charles Gay-Lussac.

Es decir, donde K2 es sun factor de proporcionalidad determinado por la presión, la


naturaleza del gas y las unidades de V

Objetivos.

Ley de Charles- Gay Lussac.


 Encontrar la ecuación que siguen las variaciones del volumen de un gas al cambiar
su temperatura a presión constante y comparar el resultado obtenido con el
postulado de Gay Lussac: “El incremento relativo del volumen de un gas, producido
por el incremento de un grado en la temperatura del mismo, es igual para todos los
gases”.
Ley de Boyle-Mariotte.
 Determinar si el aire en las condiciones ambientales nos permite obtener la relación
entre la presión y el volumen descrita por Boyle-Mariotte.
Material y equipo.
Ley de Charles- Gay Lussac.
 Aparato de Gay-Lussac: manómetro de agua, válvula de mohr, termómetro, baño
maría, mechero.
Ley de Boyle-Mariotte.
 Aparato de Boyle: manómetro de mercurio.
 Regla graduada.

Desarrollo.

Iniciar igualando la
medir la temperatura y
presion del aire en el
volumen iniciales
matraz con la presion
(mantener constantes)
atmosferica

calentara baño maria 10-


observar los cambios del 15 s. agitando
sistema a diferentes
temperaturas (manteniendo temp.
contante)

Viñeta numero 2
Aparato de Boyle-Mariotte.

Calcular presión manométrica (mm Hg)

Longitud h (mm)

Presión del sistema

Volumen (cm’3)
Datos experimentales.

Ley de Charles- Gay Lussac.

Tabla 1. Registro de los resultados sobre el aumento lineal del volumen del sistema con
respecto a la temperatura, medidos a partir del aparato de Gay Lussac. Datos registrados
en el laboratorio de fisicoquímica, día 08 de febrero del 2018.
Temperatura (0C) Volumen (cm3). Volumen real (cm3).
24 141 141
27 141 142.8
30 141 145.3
35 141 147.8
38 141 150
41 141 153.4

GRAFICA ISOBARA
155

150
VOLUMEN

145

140

135

130
24 27 30 33 36 39
TEMPERATURA

Gráfica 1: Nótese una gráfica isobárica como resultado de la relación entre volumen y
temperatura a presión constante. Datos registrados en el laboratorio de fisicoquímica,
día 08 de febrero del 2018.
Ley de Boyle-Mariotte.

Tabla 2. Registro de los resultados sobre el aumento del volumen del sistema al reducir
la presión del mismo, medidos a partir del aparato de Boyle. Datos registrados en el
laboratorio de fisicoquímica, día 08 de febrero del 2018.
Presión manométrica Presión del Longitud h (mm). Volumen (cm3).
(mm Hg) sistema.
20.5 79 33 6.47
18.6 77.1 33.5 6.57
17.5 76 34.4 6.73
16.4 74.9 35 6.87
15.3 73.8 35.6 6.99
13.7 72.2 36.4 7.14
12.6 71.1 37.2 7.30
11.2 69.7 37.6 7.38
10.1 68.6 38.4 7.53
9 67.5 39 7.65
7.6 66.1 39.8 7.81
6.2 64.7 40.5 7.95
5.4 63.9 41.2 8.08
4.4 62.9 42 8.24
2.2 61.7 42.5 8.34
2.4 60.9 43 8.44

90

80

70

60
PRESION

50

40

30

20

10

0
6.47 6.57 6.73 6.87 6.99 7.14 7.3 7.38 7.53 7.65 7.81 7.95 8.08 8.24 8.34 8.44
VOLUMEN (cm3)

Gráfica 2. En esta grafica ponemos de manifiesto la ley de Boyle en la cual la Presion


es inversa al Volumen, a este tipo de gráfica la denominamos Isotermica.
Tabla 3. Registro de los resultados sobre el aumento del volumen del sistema
al reducir la presión del mismo, medidos a partir del aparato de Boyle.
Igualmente expresados en función logaritmo con el fin de comprimir la escala
de medida. Datos registrados en el laboratorio de fisicoquímica, día 08 de
febrero del 2018.
Presión del Volumen (cm3). Logaritmo de Logarimo del
sistema. la presión del volumen del
sistema. sistema.
79 6.47 1.897 0.810
77.1 6.57 1.887 0.817
76 6.73 1.880 0.828
74.9 6.87 1.874 0.836
73.8 6.99 1.868 0.844
72.2 7.14 1.858 0.853
71.1 7.30 1.851 0.863
69.7 7.38 1.843 0.868
68.6 7.53 1.836 0.876
67.5 7.65 1.829 0.883
66.1 7.81 1.820 0.892
64.7 7.95 1.810 0.900
63.9 8.08 1.805 0.907
62.9 8.24 1.798 0.915
61.7 8.34 1.790 0.921
60.9 8.44 1.784 0.926

1.92

l 1.9
o 1.88
g 1.86

1.84
P
r 1.82
e 1.8
s
1.78
i
o 1.76
n 1.74
1.72

log volumen

Gráfica 3: Nótese una gráfica isotérmica como resultado de la relación entre presión y
volumen a temperatura constante. Datos registrados en el laboratorio de fisicoquímica,
día 08 de febrero del 2018.
PROCESAMIENTO DE DATOS

LEY DE CHARLES GAY-LUSSAC


Pasos para la determinación de escala de temperatura:

De acuerdo a que el coeficiente de expansión térmica a 0 oC en gases, hace referencia al


cambio relativo del volumen por cambio unitario de temperatura a presión constante a 0 oC;
expresado matemáticamente: αo = 1/Vo (∂V/∂t)p.

El análisis dimensional al aplicarlo a esta constante (αo), es posible conocer sus unidades
correspondientes:
Tras eliminar la unidad cm3, es posible definir
que las unidades de αo son: αo[ = ] 1/oC ó oC-1
1 cm3
αo[ = ] cm 3 o
C

Con respecto a la gráfica isobárica (gráfica 1), sobre la relación entre volumen y temperatura
a presión constante, es posible calcular αo, por lo que principalmente basados a que la
ecuación de una recta es y=a+bx, siendo y, x constantes es posible expresar y como
volumen y x como temperatura: V=a+bt.

Proyectando la pendiente de la gráfica es posible conocer la ordenada del origen siendo a


la ordenada y b la pendiente por lo que la expresión sería: V= Vo+(∂V/∂t)pt.

Datos: Siendo αo igual al cambio relativo del volumen por cambio unitario de temperatura
a presión constante a 0 oC, interpretando los valores de la gráfica bien es posible conocer
αo , sustituyendo los datos a la ecuación.

- Vo= 141
- m=(∂V/∂t)p = 151-146/39-32.

αo = 1/141 (151-146/39-32) p
αo = 1/141 (5/7) p
αo = 5.03x10-3.
Aplicando el inverso de αo, es posible obtener una escala de temperatura:
1/ αo= 1/5.03x10-3= 198.80.

RESULTADOS Y DISCUSION
LEY DE CHARLES GAY-LUSSAC
Discusión:

Haciendo referencia en el apartado de procesamiento de datos, tras obtener el valor de αo


el cual es igual al cambio relativo del volumen por cambio unitario de temperatura a presión
constante a 0 oC, aplicando el inverso de αo de la ecuación, se obtuvo un valor de escala de
temperatura igual a 198.80 oC.

De acuerdo a los resultados de Charles-Gay Lussac, tras encontrar que todos los gases
aumentan igual volumen por cada grado de elevación de temperatura, y que el incremento
era aproximadamente 1/273 el volumen del gas a 00C, o con mayor precisión 1/273.15,
permitieron dilucidar una nueva escala de temperatura 273.12 oC. Haciendo referencia a
los resultados obtenidos mediante el aparato de Gay-Lussac, cabe mencionar que el valor
de la escala de temperatura obtenida experimentalmente: 198.80 oC, la diferencia entre el
valor esperado (273.12 oC) radica a cambios inesperados en la presión en el sistema, o a
cambios abruptos en el volumen del sistema tras no controlar bien el calentamiento del
mismo.

- ¿Para qué sirven las válvulas del tapón del matráz?


R: Sirven para aislar el sistema y formar un sistema cerrado, que puede ser controlado para
la investigación de acuerdo a las variables que se desean trabajar como el volumen y la
temperatura, manteniendo la presión constante.
- ¿Cómo es posible mantener constante la presión y temperatura del sistema?
R: Una forma de poder mantener constante la presión y temperatura del sistema, antes de
iniciar el calentamiento, sería cerrando las válvulas del sistema, aislándolo e impediendo el
cambio de presión.
- ¿Con que fin se agita en el momento del calentamiento?
R: El principio de agitar el agua en el vaso de precipitados, consistía en homogenizar el
calentamiento.
- ¿Por qué se retira el mechero para que la temperatura se mantenga constante?
R: Con el fin de no alterar la medición sobre el volumen del sistema, ya que al dejar el
calentamiento al mechero no sería perceptible la relación directa entre volumen y
temperatura a presión constante.
- ¿Qué es el equilibrio?
R: Es la tendencia de los sistemas por alcanzar una condición de máxima estabilidad.
- ¿Que nos indica el equilibrio térmico?
R: Hace referencia a que la temperatura del sistema es la misma que la de los alrededores.

Tras la experimentación y el análisis de resultados es posible concluir, que tras la variación


directa del volumen al aumentar la temperatura del sistema cerrado de Gay-Lussac a
presión constante, fue posible comprobar la ley expuesta por el mismo, ya que “a presión
constante y para la misma masa de gas, el volumen es directamente proporcional a la
temperatura”. Donde experimentalmente se observaba como un aumento del volumen al
calentar.

LEY DE BOYLE-MARIOTTE
Datos
Para poner de manifiesto la ley de Boyle-Mariotte calculamos la presión del sistema y como
cambia el volumen con respeto a esta cuando tenemos una temperatura constante, Primero
para poder calcular la presión del sistema lo que tenemos que hacer es que la presión
atmosférica la cual en la Ciudad de México es de 58.5 cm de Hg, a este valor anterior se le
sumara la Presión manométrica la cual obtenemos experimental. Un ejemplo de esto es la
siguiente:

𝑃. 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑃. 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃. 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎


𝑃. 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 58.5 + 20.5
𝑃. 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 79

En cuanto al Volumen que se desplaza el gas de nuestro sistema lo que realizamos es


sacar el volumen del tubo que utilizamos en nuestro sistema y lo multiplicamos por “h” que
es la altura del gas, esta última la obtenemos experimentalmente. La fórmula que utilizamos
para esta es la siguiente:
𝑉 = π ∗ 𝑟2 ∗ h
V= Volumen del gas
r= radio del tubo r=0.25 cm
h= altura del gas

Un ejemplo de cómo realizamos nuestros cálculos es lo siguiente:

𝑉 = π ∗ 𝑟2 ∗ h
𝑉 = π ∗ 0.252 ∗ 33
𝑉 = 6.47 𝑐𝑚3

Con estos datos podemos obtener la Grafica 2 en la cual comparamos como cambia el
Volumen cuando cambiamos la Presión, estos son inverso, lo cual nos quiere decir que
cuando aumenta uno el otro disminuye, es por esto que su expresión matemática es
𝑃𝑉 = 𝐾
P= Presión de sistema
V= Volumen del gas
K= Constante

Para poder linealizar nuestra función lo que realizamos es sacar logaritmo a la Presión y al
Volumen
𝑦 = 𝐴 − 𝐵𝑥
A= Ordenada al origen
B= Pendiente
log 𝑃 = 𝑙𝑜𝑔𝐾 − 𝑏 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑉

Con esta fórmula podemos obtener la ordenada al origen, la cual es fácil de visualizar en la
Grafica 3
log 𝐾 = 1.91

Podemos concluir para este experimentos utilizamos un aparato en el cual tenemos dos
tubos uno cerrado y el otro abierto, estos tubos están unidos por una manguera, se le
adiciono Mercurio y se nivelo de ambos lados de los tubos, lo que realizamos fue subir el
tubo abierto, esto con el propósito de que la presión en el sistema cambiara, lo que nosotros
pudimos observar es que cambio el volumen del gas contenido en el tubo que estaba
cerrado, esto es por que en la ley expuesta por Boyle-Mariotte dice “A temperatura
constante y para la misma masa de gas, las presiones son inversamente proporcionales a
los volúmenes”. Es por ello que cuando aumentamos la presión en el sistema el volumen
de nuestro gas disminuye y viceversa.

CUESTIONARIO
1) DEFINE LOS CONCEPTOS SIGUIENTES:
2) Sistema ¿Qué tipo de sistema utilizaste en el experimento ¿Por qué?
R: Es aquella parte del universo físico cuyas propiedades se están investigando. Es un
agregado de materia y energía. El sistema está confiando a un lugar limitado en el
espacio por la frontera que lo separa del resto del universo, que constituye el ambiente
o entorno.
Utilizamos un Sistema cerrado: Este sistema es aquel en el que existe intercambio de
energía pero no de materia con el medio exterior, y sus frontera es diatérmica o
impermeable, en nuestro caso la energía que proporcionamos al sistema fue calor ya
que variamos la temperatura.
3) Alrededores, ¿Qué constituía, en este experimento los alrededores?
R: mantener el sistema sin variaciones con respecto a cambios de temperatura y
presión del ambiente o dentro del laboratorio.
4) Estado del sistema ¿Cuál era el estado inicial de tu sistema?
R: Un sistema se encuentra en un estado definido cuando cada una de sus propiedades
tiene un valor determinado.
5) Proceso. ¿Ocurrió algún proceso en tu sistema? Descríbelo
R: Un proceso es el método de operación mediante el cual se realiza un cambio de
estado.
6) Ecuación de estado
R: se encuentra establecida experimentalmente. Es decir, es una relación entre varias
magnitudes físicas que es específica para esa substancia, y no se deriva directamente
de una ley física. Combinada con otras ecuaciones puede constituir una ley física.
7) ¿Por qué fue importante que reconocieras el estado de equilibrio de tu sistema en
este experimento?
R: Con el fin que a partir de un punto de referencia estable, fuera posible manipular las
variables deseadas, con el fin de comprobar la relación directa entre presión y volumen.
Referencias:
- Chang R. (1987) Fisicoquícia con aplicaciones a sistemas biológicos. Ed.
CECSA.
- Prutton F.C., Marons S.H. (2001) Fisicoquímica. Ed. México. LIMUSA. pp. 15-
18.
- Levine I.N. (2004). Fisicoquímica Volumen 1. 5ta ed. México. Mc Graw Hill. pp.
12-18.

También podría gustarte