Está en la página 1de 21

CAPÍTULO 9 .

Edward Jenner, el sistema inmunológico y la


articulación de la historia en la enseñanza, para una
educación en ciencias contextualizada.

Yuranny Marcela Chávez Hurtado

Universidad del Valle, Cali-Colombia

Instituto de educación y pedagogía

yuranny.chavez@correounivalle.edu.co

Edgar Airson Ñañez Daza

Universidad del Valle, Cali-Colombia

Instituto de educación y pedagogía

edgar.nanez@correounivalle.edu.co

Resumen

En el presente capítulo se propone una unidad didáctica que permite abordar y favorecer los
procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la temática del sistema inmunológico.
Por tanto, este capítulo presenta e integra, aspectos y análisis históricos en relación al sistema
inmunológico, aspectos procedimentales en el marco del diseño, planeación y desarrollo de la
unidad didáctica y posteriormente la secuencia de actividades guiada por las fases del ciclo de
aprendizaje (iniciación o exploración, desarrollo y evaluación o aplicación) para el nivel de
educación secundaria. Con el propósito de desarrollar y/o promover pensamiento y
competencias críticas, científicas y sociales (como competencias cognitivo-lingüísticas a
partir de espacios discursivos (hablar, escribir y justificar), la construcción de estrategias para
una vida saludable y responsable, el enfrentamiento a problemas científicos contextualizados,
la toma de decisiones, entre otras) y su carácter integrador en relación al tema seleccionado:
el sistema inmunológico.

Introducción

En la actualidad el estudio del sistema inmunológico está orientado hacia la comprensión del
funcionamiento del cuerpo en cuanto a la protección de infecciones y enfermedades
patógenas (Ramírez 2008). Se hace necesario resaltar que en sus orígenes ésta se cimentó
bajo la medicina, donde se evidenció los primeros estudios sobre las causas de la inmunidad a
las enfermedades. Pues bien, la intención de la inmunología como disciplina biológica1,
consiste en el estudio de todos los mecanismos fisiológicos, los procesos moleculares y
celulares en la defensa de la integridad biológica del organismo y las respuestas de éstas,
que se hacen interesantes e importantes de enseñar y aprender para reconocer la importancia
del sistema inmune para mantener en adecuadas condiciones a todos los demás sistemas del
cuerpo humano, puesto que se encarga de combatir y destruir organismos infecciosos
invasores antes de que causen daño (http://www.aniorte-
nic.net/apunt_psicolog_salud_7.htm).

Ahora bien, una evidencia de la importancia del estudio de la inmunología es que el


desarrollo científico en este campo ha permitido controlar la tasa de mortalidad de los seres
humanos a causa de bacterias y virus que atacan nuestro cuerpo. Debido a ello surge la
necesidad de adoptar una calidad de vida amena en la que se realice una alimentación
balanceada (alto consumo de frutas, verduras, vitaminas y una adecuada ingesta de
carbohidratos y proteínas), para mantener la generación y reparación celular y obtener un
estado energético óptimo; una ingesta de agua para todas las funciones del cuerpo; dormir lo
suficiente; realizar actividad física regular para mejorar el estado anímico, fortalecer el estado
cardiovascular y aumentar la defensas (Ruíz, 2009).

En razón de lo anterior, éste módulo se cimenta bajo implicaciones históricas de la ciencia,


debido a que los antecedes históricos permiten dar cuenta de la importancia de las teorías y
afirmaciones que se tienen en el presente, así como de realizar un acercamiento al pasado de

1Disciplina biológica,
las bases que dan razón y justifican el porqué de lo que se conoce y se sigue estudiando en
cuanto a la inmunología. A esto se le suma la intención de resaltar, recuperar y darle un uso
apropiado a la historia de la ciencia en la enseñanza de las ciencias, puesto que es evidente la
escasez y/o uso inapropiado de la misma en las clases. Por consiguiente aquí se incluye un
análisis del TCH “An Inquiry into the Causes and Effects of the variolae vaccinae” de
Edward Jenner (1749-1823) publicado en 1798, donde se exponen casos concretos de
personas que habían contraído la viruela vacuna (una forma benigna de enfermedad que sólo
producía lesiones en la piel llenas con pus - pústulas - en las manos) en algún momento y no
habían sido afectados por el virus humano.

Posteriormente, se presenta el diseño de una unidad didáctica que busca fortalecer y facilitar
la integración de la historia en los contenidos científicos, además de vincular tanto al
estudiante como al profesor en un proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa;
con la intención de favorecer, potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y científico en
los educadores y educandos, poniendo en manifiesto las características esenciales de este tipo
de pensamiento, y su carácter integrador en relación al Sistema inmunológico.
Marco teórico

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

En los inicios del estudio del sistema inmunológico el interés de los investigadores se centraba
en la capacidad del organismo de defenderse contra los microorganismos. Debido a que se
vivía en un contexto donde la mayoría de las personas se ganaban la vida y se dedicaban al
trabajo en el campo o granja, por ejemplo el ordeñar, el criar gallinas, el arar y demás; lo que
significaba una gran exposición a diferentes bacterias y virus que se encontraban y se
encuentran en la actualidad circundantes en el ambiente, al igual que agentes externos que
ingresan al organismo que son responsables de enfermedades que a lo largo de la historia de la
humanidad han cobrado la vida de millones de personas.

Aunque sigue siendo esta su línea central de investigación, a la par de la modernización


tecnológica han ido surgiendo otras líneas investigativas, como la biotecnología, la genómica
que estudia la composición genética total de un organismo o la proteómica que se ha encargado
del estudio de la composición total de proteínas del organismo. En conjunto forman la
inmunología moderna, que ha contribuido a revelar que el sistema inmune cumple funciones
en procesos que van mucho más allá de combatir infecciones (Lomonte, 2009).

De esta manera, haciendo un recorrido por la historia se puede evidenciar que el estudio y las
investigaciones acerca del sistema inmunológico han contribuido por ejemplo en la
erradicación de la viruela vacuna, después de que la publicación en 1798 del trabajo de Jenner
(1749-1823) sobre la inmunización, hizo que se extendiera el concepto de vacunación y se
profundizará en el estudio de la respuesta del organismo a sustancias extrañas. Posteriormente
a los estudios de Jenner, el médico australiano Macfarlane Burnet (1899-1985), resaltó la
importancia del sistema inmunológico cuando en 1949 propuso que las bacterias, virus y
células genéticamente distintas, que ingresan en el organismo durante la vida embrionaria,
pueden ser tolerados indefinidamente. El argumento de Burnet fue apoyado mediante
experimentos de trasplante y aportaron la primera demostración de que tejidos extraños,
pueden ser tolerados con éxito dentro de un individuo genéticamente diferente (Boticario &
Cascales, 2013). Esto contribuyó a redefinir la inmunología como la disciplina de
reconocimiento entre lo propio y lo extraño y generó el desarrollo de la inmunología y sus
aplicaciones diagnósticas y terapéuticas vinculando la ciencia básica con la clínica en el
tratamiento de enfermedades autoinmunes, cáncer, alergias y síndromes de inmunodeficiencia.

En los últimos 30 años, y coincidiendo con la expansión del SIDA, es mucho lo que se ha
avanzado en el conocimiento del sistema inmune y sus funciones, debido a los constantes
avances científicos alcanzados por la tecnología que ha impulsado una de las líneas
investigativas de más auge en cuanto al sistema inmunológico, la biotecnología. Puesto que,
ésta en la actualidad tiene un efecto directo en el desarrollo de vacunas contra enfermedades
infecciosas y cáncer, en la generación de anticuerpos específicos contra ciertos parásitos, en la
síntesis de fármacos, hormonas y productos para la salud, lo cual ha permitido conocer en
términos estructurales y bioquímicos, muchos fenómenos que acontecen en la respuesta
inmune (Gómez, Tamez, Tamez, & Cristina, 2008).

ANÁLISIS HISTÓRICO DEL TCH “AN INQUIRY INTO THE CAUSES


AND EFFECTS OF THE VARIOLÆ VACCINÆ” EDWAR JENNER

En este apartado se procede al análisis de ciertos experimentos realizados por Jenner y


publicados en su TCH “An inquiry into the causes and efects of the variolæ vaccinæ” en
1801, referente a casos concretos de personas, en particular de una, que habían contraído la
viruela vacuna en algún momento de sus vidas y no habían sido afectados por el virus
humano2. Aquellas fueron una serie larga de investigaciones ejecutadas por el mismo,
además, yacieron como las bases que permitió descubrir la teoría inmune del sistema.

Pues bien, a finales del siglo XVIII se obtuvo la respuesta resistente del sistema u organismo
frente a la aplicación de una vacuna para la protección, control y erradicación de una
enfermedad, ello llevó aproximadamente dos siglos de trabajo conseguir. La afirmación

2
inicial fue objeto de estudio del médico cristiano Edward Jenner, éste hombre conocido por
ser bastante espiritual, creyente y fiel a Dios exponía la necesidad de una educación tanto
científica como religiosa en reconocimiento de Dios, y a su vez atestiguaba su gran pasión y
el privilegio de salvar vidas. Aquel pensamiento en su correspondencia personal fue
constatado tras la larga y rigurosa investigación de la cura contra la viruela humana que le dio
más cuerpo a aquella idea. Tras los resultados de aquellos estudios Jenner manifestaba haber
estado en el sitio y momento adecuado, considerando que Dios lo había usado como un
instrumento para ayudar a la humanidad (García, 2015).

Una epidemia que invadió prácticamente toda la población Europea en el año 1796, conllevó
a que Jenner se dispusiera y se viera en la necesidad de desarrollar un método que fuera
eficaz para generar alguna cura para aquella enfermedad, ello mediante observaciones,
predicciones, experimentaciones, comprobación de hipótesis médicas e investigaciones. En
síntesis, los resultados de su estudio demostró admirablemente la utilidad del método
científico en aquella época, destacando sus observaciones.

Jenner frente aquella peste se dispuso inicialmente a observar detalladamente cómo se


contraía la enfermedad y qué pasaba con las otras personas que se encontraban expuestas
directamente al virus. En éstas llegó afirmar que las personas (las ordeñaderas) que trabajan
en lecherías y tenían contacto directo con las vacas que habían adquirido la viruela vacuna,
no eran atacadas por la grave y deformante viruela humana; aseveración que le llevó a
plantearse la hipótesis de que la viruela de las vacas era pariente de la viruela en las personas
y que podía utilizarse para combatirla, lo que conduciría al final de cuentas a la inmunización
del sistema (Gutiérrez, 2014).

Sin embargo, él era consciente que debía realizar un planificado procedimiento y comprobar
dicha aseveración, pero es entonces cuando le surgieron ciertas preguntas: ¿Cómo probaría
sus teorías? ¿Quién sería capaz ser sujeto de prueba a la experimentación de su hipótesis? ello
se le convirtió en un obstáculo por el hecho de que éste personaje creía que la inyección del
material contaminante de viruela bovina (término acuñado por Jenner) generaría en el
paciente una inoculación, quedando inmunizado contra la enfermedad. Proceso bastante
creativo y descubrimiento bastante fascinante en su época, pero a su vez no toda la
comunidad científica lo veía con los mismos ojos, dado que consideraban que ese tratamiento
generaría la transformación del individuo, lo cual era típico en los siglos XVIII y XIX.

Aquellas oposiciones no permitieron que Jenner continuará con sus prácticas médicas
ordinarias. Sin embargo, en 1796 Jenner arriesgó todo por probar su teoría. Empleando
muestras extraídas de una pústula del brazo de una ordeñadora (Sarah Nelms), quien se había
contagiado de una vaca portadora del virus (las lesiones de un paciente de viruela vacuna)
incubada después de seis semanas en una vacuna, inoculó al niño en su brazo (con previo
consentimiento de su padre), haciendo una incisión de la anchura de su pulgar. Pues bien, en
aquel niño al paso de los días en la zona en donde se habían realizado los cortes presentaba
exactamente el mismo aspecto que adquiere la materia virulosa. Este niño presentó síntomas
tales como pesadez en el hombro, pérdida del apetito, frío y un ligero dolor de cabeza; sin
embargo después de esta sintomatología el sujeto volvió a encontrarse bien.

Para concluir su experimentación y evidenciar que el niño había quedado completamente


inmunizado contra la viruela humana y que la enfermedad desarrollaba una inmunidad
prolongada, lo que se conoce hoy día como teoría de la inmunidad adquirida, le surge una
nueva pregunta, ¿cómo sucede esto? Se explicaba que al inyectar la dosis del virus en el
cuerpo de la persona, el organismo reconocía dichas sustancias infecciosas (hoy conocidos
como antígenos) de la vacuna como extraños, ello conllevaba a que ciertas células tuvieran la
necesidad de detenerlas (anticuerpos en la actualidad) y oponerse en forma de barrera a ellas
antes de que invadieran las células, posterior a ello, las destruía y recordaba por si llegaban
aparecer en otra ocasión. Jenner de haberse equivocado habría matado al niño y en vez de ser
un héroe habría pasado a ser perseguido.

Aunque en un inicio muchas personas desconfiaban sobre las vacunas, eventualmente la


vacunación logró ganar el apoyo en beneficio de la humanidad y hoy en día el desarrollo
científico en este campo ha permitido controlar la tasa de mortalidad de los seres humanos a
causa de virus que atacan el cuerpo. Se le reconoce por ello a Jenner que su trabajo fue
fundamental para el desarrollo de más vacunas. Tras la vacuna contra la viruela la comunidad
científica generó nuevas vacunas contra varias enfermedades, y ello permitió prolongar
nuestra esperanza de vida y mejorar notablemente la calidad de todos los seres humanos.
Además de ser el primer médico en recalcar la importancia de realizar estudios clínicos de
seguimiento de los pacientes inmunizados, consciente de la necesidad de contar con controles
fiables.

Gracias a los avances desarrollados con el tiempo, la inmunología al ser estudio de los
elementos implicados en la defensa del organismo frente a ataques externos, implicó que el
organismo debiera recurrir a diversos mecanismos que le permitieran reconocer y neutralizar
los patógenos. El sistema inmune de los seres humanos, al igual que el resto de los
vertebrados, dispone de mecanismos de defensa muy sofisticados que interactúan en una red
dinámica (Svibel, 2010).

Aspectos procedimentales

En relación a la planificación y desarrollo de la unidad didáctica se consideran contenido


conceptual, procedimental y actitudinal. Entre los contenidos conceptuales se cuenta con el
reconocimiento histórico del sistema inmune e inmunidad, la importancia histórica de las
vacunas en la inmunología, los mecanismos de defensa, las células del sistema inmune, el
concepto de antígeno y anticuerpos, además de las disfunciones y deficiencias del sistema
inmune. Entre los contenidos de orden procedimental se encuentran implicados la realización
de lecturas, tareas de consulta, discusiones grupales, el manejo de recursos tecnológicos
(simuladores, videos, imágenes, internet...etc.) que ayuden a identificar las células implicadas
en el sistema de defensa del cuerpo humano y sus funciones, la búsqueda de información en
múltiples fuentes y uso apropiado del lenguaje científico, plantear preguntas sobre sucesos y
sus relaciones, documentándose para responderlas y formula nuevas preguntas orientadas
desde la teoría. Y por último pero no menos importante en cuento a los contenidos se tienen
los de orden actitudinal, en éste se cuenta con la valoración y cuidado del cuerpo con
prácticas saludables como una buena alimentación, higiene personal y deporte, valoración de
los conocimientos cotidianos en el desarrollo humano, participación en clase, disposición
para el trabajo en equipo, pespeto hacia las opiniones y posturas de los distintos participantes
del proceso educativo.

También se presentan los objetivos generales el cual es fortalecer y facilitar la integración de


la historia en los contenidos científicos, específicamente en el sistema inmunológico, además
de vincular tanto al estudiante como al profesor en un proceso de enseñanza, aprendizaje y
evaluación formativa. Se cuenta con objetivos específicos en relación a: identificar en los
estudiantes concepciones alternativas en relación a los conceptos que involucra el sistema
inmunológico, además de propiciar la toma de decisiones adecuadas y responsables para la
sociedad con la que interactúan, teniendo en cuenta los diversos conceptos que fundamentan
la temática. Analizar cómo el científico Edward Jenner enfrentó la problemática de la viruela
y las dificultades que tuvo que afrontar para desarrollar un método eficaz que permitiera
generar alguna cura para aquella enfermedad. Generar acciones y actitudes en los estudiantes
que promuevan la salud y la toma de conciencia sobre la responsabilidad, en la búsqueda de
una mejor calidad de vida.
Esta unidad se encuentra dirigida para la educación secundaria, específicamente para
estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Se estiman tres (3) sesiones (de tres horas
pedagógicas cada una). Para el desarrollo e implementación de la unidad didáctica se
incorporar materiales didácticos. Entre los materiales se estima el uso medios audiovisuales
como videos, materiales de imagen fija proyectable como imágenes, enciclopedias,
animaciones, presentaciones multimedia. Así mismo se requiere de equipo real portátil como
computador, video beam. Además de materiales impresos y fotocopiados como un texto
histórico adaptado por el docente desde el análisis del TCH presentado en este capítulo y un
Cuadro comparativo

Actividades de iniciación

Para esta sesión se plantea un diálogo dirigido, donde se aborden conceptos claves en cuanto
a la función del sistema inmune, y se identifiquen mecanismos de acción para estimularlo y
fortalecerlo, para ello se propone una discusión que permita recoger las concepciones
iniciales que los estudiantes tienen respecto al sistema inmunológico. Acompañada de la
resolución de un caso problema que ayude a identificar de qué forma los estudiantes
relacionan los conceptos clarificados en la discusión.
En un primer momento se plantea el siguiente caso:

En la escuela primaria a la que asistía Marcela una niña de 10 años, muchos de sus
compañeros presentaron síntomas de una enfermedad conocida como varicela. Esta
situación conllevo a que los amigos de Marcela se alejaran de la escuela por un tiempo,
dado que, esta es un enfermedad de fácil contagio, sin embargo, Marcela a pesar de
permanecer mucho tiempo con ellos y de exponerse directamente a la enfermedad, no se vio
afectada. Este suceso ocasionó que la niña se preguntará acerca de ¿por qué no se
enfermaba por la varicela? Para solucionar sus inquietudes decidió hablar con su madre. Se
solicita a los estudiantes escribir y socializar la explicación que creen que le dio la mamá a
Marcela.

En un segundo momento a partir de las posibles explicaciones de los estudiantes se propone


plantear las siguientes preguntas que servirán de guía para desarrollar la discusión e
identificar los conceptos previos y a su vez aquellos que requieren ser modificados o
aclarados mediante la intervención docente:

En algunos momentos de nuestras vidas, los seres humanos sentimos cambios en nuestro
organismo; perdemos fuerza, sentimos cansancio, nuestra temperatura corporal aumenta,
suelen aparecer dolores en ciertas partes de nuestro cuerpo, entre otros síntomas que no son
comunes para nosotros. ¿Cuál crees que puede ser la causa de estos cambios? ¿En algún
momento has sentido alguno de estos síntomas? ¿Qué explicación te dieron acerca de la razón
por la cual estabas presentando esos cambios extraños? ¿Qué tratamiento siguieron con tigo
para erradicar esos síntomas de tu cuerpo? Tal vez recuerdes de tu niñez esos días en los que
tus padres salían con tigo para llevarte a hacer “vacunar” ¿Para qué crees que sirven las
vacunas y cómo crees que pueden ayudar a tu organismo? ¿Te has preguntado por qué si una
persona tuvo sarampión cuando niño, no podrá tener esta enfermedad en una edad adulta?
¿Qué piensas que ocurre dentro de nuestro cuerpo cuando entra el virus de la varicela?

Para esta actividad, las ideas expuestas por los estudiantes guiarán la discusión en clase y por
ende el discurso docente, por ello se destaca que el éxito de la actividad depende de las
estrategias pedagógicas y didácticas de quien la aplique. Se recomienda apoyarse con
recursos TIC`s en este caso un video titulado “Animación del mecanismo de defensa sistema
inmunológico” (https://www.youtube.com/watch?v=tEoyKChHrEQ) haciendo pausas
durante el video en los minutos 0:30, 1:04, 1:22, 2:08, para abordar las preguntas
anteriormente planteadas, y reproduciéndolo únicamente hasta el minuto 4:24.

Figura. 1. Animación del mecanismo de defensa sistema inmunológico

Actividades de desarrollo

1er Actividad

Teniendo en cuenta que las investigaciones científicas deben cumplir ciertos parámetros
(éticos, metodológicos, sociales, entre otros) para ser aceptadas, se propone realizar un debate
que permita discutir y solucionar la siguiente pregunta problematizadora: La vacuna a pesar
de ser descubierta mediante una investigación poco aceptada en sus comienzos, en la
actualidad es una herramienta utilizada como una práctica médica y ha sido incorporada
completamente en la sociedad, convirtiéndose en un elemento fundamental para combatir y
erradicar enfermedades que sin su existencia hubieran podido causar la muerte a miles de
millones de personas. Una investigación de este tipo en la actualidad se consideraría poco
viable, de esta manera ¿consideran que los rigurosos parámetros que siguen las
investigaciones científicas que incluyen la experimentación en humanos pueden negar la
posibilidad de solucionar problemáticas que afectan considerablemente el bienestar de la
población?
Esta pregunta surge con la finalidad de generar un debate en cuanto a la práctica experimental
desarrollada por Edward Jenner y los impactos positivos o negativos que una investigación de
este tipo generaría en la época actual. Para ello es necesario dividir la clase en dos grupos, un
grupo que apoye el método utilizado por Jenner y el otro que represente a la comunidad
científica que en su momento criticó esta experimentación por haberla realizado directamente
en humanos.

Para llegar a la respuesta de la anterior pregunta problematizadora se invita al análisis de


información que da cuenta sobre el método de investigación utilizado por Jenner para
combatir la viruela y posteriormente dar origen a lo que hoy conocemos como las vacunas,
dicha información se encuentra en el apartado (Análisis histórico del tch “an inquiry into
the causes and effects of the variolæ vaccinæ” edwar jenner). Se propone que para facilitar
la interacción con los estudiantes y que la historia sea presentada de forma llamativa e
interesante para los estudiantes se presente el video “Jenner y la vacuna”
(https://www.youtube.com/watch?v=MaJ9s9sotRg)

Figura. 2. Jenner y la vacuna

Así mismo se debe presentar al grupo que representara a los científicos que se opusieron a la
investigación de Edwar Jenner, algunos artículos que sustenten los argumentos que utilizaran
para defender su postura. Recomendamos los artículos “Principios éticos de la investigación
en seres humanos y en animales” (http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-
00/2/principioseticos.htm) y “La investigación médica en seres humanos”
(http://eprints.uanl.mx/8522/1/La%20investigacion%20medica%20en%20seres%20humanos.
pdf). Estos artículos dan sustentos teóricos acerca de ¿cuáles son esas normas éticas que debe
cumplir la experimentación científica?, ¿de dónde surgen? y ¿cuáles son las leyes actuales en
cuanto a este tema? También se considera necesario la visualización del video “Implicaciones
éticas de la Investigación Científica” (https://www.youtube.com/watch?v=RX6ZbVc7Ubs)
reproduciéndolo desde el minuto 2:30 hasta el minuto 5:35. En él se dan algunas razones
para oponerse éticamente a la experimentación en humanos y algunas consecuencias de
permitir una experimentación científica sin ningún tipo de restricción

Figura. 3. Implicaciones éticas en la investigación científica

Los argumentos que ambos grupos generen deben estar orientados desde sus distintas
posturas, hacia la solución de la pregunta problematizadora. En esta actividad el docente es
autónomo de sugerir otras preguntas que considere necesarias para guiar el debate.

2da actividad

Teniendo en cuenta la diversidad de células y órganos existentes en nuestro organismo, se


propone el siguiente interrogante ¿Cuáles son aquellas células y órganos que se encuentran
relacionados con el sistema inmunológico, qué función cumplen dentro de él y cómo apoyan
las vacunas y los distintos métodos inmunitarios a éste sistema de defensas? Para desarrollar
la pregunta planteada se presenta un caso problema, además de recursos como videos y el
discurso docente, con el propósito de conocer las células y órganos especializados del sistema
inmunológico y los diversos métodos o maneras por los cuales se puede desarrollar la
inmunidad contra enfermedades.

Primeramente se plantea el siguiente caso: En el colegio al que asiste Marcela se llevará a


cabo una campaña de vacunación, para que todos los estudiantes puedan participar en ella,
la profesora pide una autorización de los padres; pero unos pocos no se encuentran de
acuerdo con ello. Frente a ésta situación la profesora muestra una gran preocupación ¿Cuál
será el motivo de los padres para no querer vacunar a sus hijos?

Se le pregunta a los estudiantes ¿cuáles creen que son los motivos de la oposición de los
padres frente a la vacunación? A partir de las respuestas de los estudiantes se recogen las
ideas y se solicita a los estudiantes escribir un texto en el que puedan ayudar a la maestra a
defender la necesidad de vacunarnos. (En aquel escrito se recomienda pensar en todo lo que
han aprendido sobre el sistema inmunológico) Posterior a aquellas posibles respuestas y
escritos se muestra el video “¿Cómo Trabaja Nuestro Sistema
inmunológico?” (https://www.youtube.com/watch?v=gEw6JN0jud0&t=28s)

Figura. 4. ¿Cómo Trabaja Nuestro Sistema inmunológico?

En él se enfatiza sobre la adquisición de una enfermedad, los mecanismos de ayuda para


combatirla, las células y órganos de defensa implicados en la respuesta inmune. Se
recomienda pausar el video en diversos tramos; en el minuto 1:34 para aclarar que aparte de
los glóbulos rojos existen los glóbulos blancos o leucocitos que se encargan de efectuar
la respuesta inmunitaria, en el minuto 1:49 para explicar que sucede cuando los linfocitos T
detectan un cuerpo extraño y cómo actúan los linfocitos B, en el minuto 2:20 para
complementar la información acerca de la funcionalidad de los macrófagos, células
dendríticas y neutrófilo, en el minuto 3:22 para explicar el fenómeno de aumento de
temperatura y la importancia del sistema del complemento para esta acción, después de estas
pausas dejar correr el video para que se ejemplifique la respuesta inmunitaria ante un ataque
de bacterias. De igual manera, se propone que en aquellas pausas se discutan las ideas
recogidas de las preguntas realizadas en la sesión de iniciación, para complementar los
conceptos que no fueron elaborados completamente y reconocer las células y órganos
especializados del sistema inmunológico. Para ello se propone complementar un cuadro
comparativo.

Teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la respuesta inmunitaria (antígenos,


anticuerpos, memoria) a través de la resolución del caso, los videos, la intervención del
docente y las ideas construidas por los estudiantes, se podrá completar el siguiente cuadro:

Tabla. 1. Cuadro comparativo células del sistema inmune


IMPORTANCIA DE SU
CÉLULA FUNCIÓN CORRECTO
FUNCIONAMIENTO

Producen anticuerpos, proteínas, que reconocen

Linfocitos sustancias extrañas (antígenos) y se unen a ellas.


Siempre que el anticuerpo y el antígeno se
B
corresponden, el anticuerpo marca el antígeno
para su destrucción.

Son células que están programadas para

Linfocitos T reconocer, responder a y recordar antígenos.


Cuando son estimulados por el material
antigénico presentado por los macrófagos, las
células T forman linfocinas que alertan a otras
células. Otros linfocitos T pueden destruir células
diana (dianocitos) al entrar en contacto directo
con ellas.
Son la primera línea de defensa del cuerpo. Un

Macrófagos macrófago es la primera célula en reconocer y


envolver sustancias extrañas (antígenos). Los
macrófagos descomponen estas sustancias y
presentan las proteínas más pequeñas a los
linfocitos T.

Células Se conocen como el tipo de célula más eficiente

dendríticas en la presentación de antígenos, y tienen la


capacidad de interactuar con las células T e
iniciar una respuesta inmune. Posible uso en las
vacunas antitumorales.

Son los principales componentes del pus y se

Leucocitos encuentran alrededor de las inflamaciones más


comunes. Su función es ingerir y destruir el
material extraño además de interactuar con
determinados materiales extraños.

Actividades de evaluación

1ra actividad:

Se solicita la conformación de pequeños grupos de trabajo 3-4 personas y se les brinda un


folleto: ¿Qué son los microbios? (http://www.e-
bug.eu/lang_sp/primary_pack/downloads/Spain%20Junior%20Complete%20Pack.pdf).
Además de elementos como colores, papel, plastilina, tijeras, cartulina.

Posterior al entendimiento y aclaración de la información encontrada en el material, respecto


a los tipos de virus, bacterias y hongos se procede por grupo a la selección de un microbio
beneficioso o perjudicial, el cual debe ser representado mediante un dibujo o una pequeña
maqueta, acompañado de registros que describan sus principales estructuras, ciclo de vida y
la importancia o peligro que representan para nuestro organismo. La construcción del
material por los estudiantes debe ser mediada por ciertas indicaciones y ayudas tanto del
docente como del material informativo, requiriendo además la toma de registros y evidencias
de lo realizado.
Figura. 5. ¿Qué son los microbios?

2da actividad:

En los últimos años, los casos de enfermedades de transmisión sexual provocadas por
bacterias (la sífilis y la gonorrea, por ejemplo) han ido disminuyendo; en cambio, las víricas
van aumentando. ¿Cómo se puede explicar esta situación?

De acuerdo a esta situación, se propone que el docente aborde la problemática de una


enfermedad de transmisión sexual de tipo viral como el VIH/SIDA. Para ello, el docente
deberá discutir con los estudiantes el proceso de infección de este virus, se recomienda que
por la complejidad del proceso se haga uso de un recurso didáctico que permita a los
estudiantes identificar microscópicamente lo que sucede, de este modo se sugiere emplear el
video “¿Por qué aún no existe una vacuna contra el VIH?”
(https://www.youtube.com/watch?v=1KQUQEkw54A&t=10s).
Figura. 6. ¿Por qué aún no existe una vacuna contra el VIH?

Para este video el docente es autónomo de realizar o no alguna pausa durante su


reproducción, no se sugiere alguna en especial ya que los conceptos que aborda el video
debieron haberse reforzado en las actividades anteriores

Posterior a la visualización y discusión del video, los estudiantes deberán establecer las
relaciones pertinentes entre todos los aspectos conceptuales abordados en esta secuencia
didáctica, para analizar el siguiente caso y reflexionar en cuanto a la necesidad de generar
acciones y actitudes que promuevan la salud y la toma de conciencia sobre la
responsabilidad, en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Lee con atención la siguiente situación y discute en la clase las respuestas a las
preguntas planteadas.

Marcela ha crecido, es una estudiante de ingeniería de 22 años. Vive con su novio Julio, un
arquitecto con experiencia en una ciudad colombiana,

Ella es una chica muy sociable, sana, acostumbra practicar deporte, come saludablemente,
y generalmente se realiza chequeos en el médico para tratar de mantener su estado de salud.

Un día común cuando visita a su médico de confianza para realizarse sus exámenes
rutinarios, éste en medio del diálogo le recomienda realizarse la prueba del VIH, Marcela
sorprendida le pregunta si ha visto algo irregular en ella. El médico le responde que no,
simplemente le aconseja que aunque tuviera una pareja estable debería realizárselo para
prevenir. Marcela acepta la propuesta y a la siguiente semana acude al laboratorio para
someterse a la prueba.

La semana siguiente cuando concurre nuevamente a la clínica para que su médico le de los
resultados del análisis, este da positivo. Es decir que ella se entera de que está infectada por
el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En el momento esta se asusta mucho y no sabe
qué hacer. El médico trata de calmarla, le brinda consejos y le explica que este virus puede
tardar mucho en manifestar síntomas y signos en el organismo, por lo que debe cuidarse y
mantenerse saludable como siempre. Cuando Marcela le cuenta a su novio, este le confiesa
que tuvo relaciones sexuales con otra chica sin usar ningún método anticonceptivo. Este se
siente realmente arrepentido y con disposición de ser un apoyo para trabajar junto a ella
para superar la difícil etapa de la enfermedad.

Ambos deciden cuidarse mientras el Virus no se manifiesta, y si llega a manifestarse tratar


de minimizar sus alcances y daños.

A partir de ésta situación responde los siguientes ítems:

Si tu fueras el médico ¿Qué consejos les darías a Marcela y Julio para que no transmitan el
virus a otras personas?
En caso de que Marcela y Julio quisieran aconsejar a sus amigos para que puedan prevenir
este virus, ¿cuáles podrían ser esos consejos?
Tu como médico, ¿Qué razones les darías a Marcela y Julio para explicarles por qué esta
enfermedad no tiene cura?

Consideraciones finales

Para la unidad didáctica se hace necesario que dentro del dominio de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales se tenga en cuenta y se integre la historia y
filosofía de la ciencia, específicamente en relación al sistema inmunológico. Dado que ello
permite una articulación entre las bases que se tienen del pasado que dan razón y justifican la
importancia de las teorías, afirmaciones, concepciones y progresos que se tienen en el
presente.

Se recomienda que esta unidad como apoyo en las estrategias pedagógicas y didácticas del
docente, éste último considere y tenga presente las respectivas notas de páginas indicadas en
ciertas actividades, dado que brindan aclaraciones e indicaciones. Además, se recomienda
identificar y reconocer las dificultades que presenten los estudiantes y opcionalmente cierta o
ciertas problemáticas educativas existentes en el contexto en relación a la temática, de modo
que le brindará al docente una amplia gama o mayores posibilidades y oportunidades de
intervenir en el acto educativo. De igual manera se aclara que el docente tiene la autonomía
de modificar y/o adaptar la unidad didáctica dependiendo el contexto y los propósitos,
intereses e intencionalidades. De tal modo que pueda abordar y profundizar en conceptos que
el docente considere necesario y/o que no están presentes o posiblemente no son
desarrollados con la unidad didáctica.

Referencias bibliográficas

Boticario, C., & Cascales, M. (2013). Sistema inmune: su importancia en el desarrollo y terapia
del cáncer. Plasencia: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Servicio de
Publicaciones. P. 15-18.

Gómez, R., Tamez, R., Tamez, P., & Cristina, R. (2008). Impacto de la biotecnología en la
inmunología. Medicina Universitaria. p. 92-101.

Guevara, M., Castellanos, R., Robinson, R., & Vásquez, L. (2002). EL SISTEMA INMUNE EN
LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD. MEDISAN; 6(1). p.1.

Moreira, M. A. (2008). Conceptos en la educación científica: ignorados y subestimados. España:


Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones. Qurrículum nº 21. p. 9-26.

Ecured. Sistema inmunológico. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Sistema_inmunol%C3%B3gico

Iáñez, E. (1999). 1. Introducción al sistema inmune. España. Recuperado de:


https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_01.htm
Lomonte, B. (2009). Kerwa.ucr. Recuperado de:
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/9238/Nociones_Inmunologia_web.pdf?s
equence=1

Pérez, M. (2012, Junio 2). Animación del Mecanismo de defensa Sistema Inmunológico
[YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tEoyKChHrEQ

Ramírez, J. (2008). Sistema inmunológico. p. 1. Recuperado de:


http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//sistema-inmunologico.pdf

Ruíz, J. (7 de Junio de 2009). El sistema inmune: Origen de numerosas enfermedades. Tu médico


te informa. [Blog]. Recuperado de: http://tumedicoteinforma.blogspot.com.co/2009/06/el-
sistema-inmune-origen-de-numerosas.html

También podría gustarte