Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISSN 2590-8782
Mayor General
Nicacio de Jesús Martínez Espinel
Comandante Ejército Nacional de Colombia
Mayor General
Adelmo Orlando Fajardo Hernández
8
Operaciones de mantenimiento de Paz. Aportes de Colombia
Segundo Comandante del Ejército
en las Naciones Unidas
Coronel Juan Carlos Galán Galán (q.e.p.d.) / Mayor General
Capitán Edwin Adolfo Cañas Avellaneda Jorge Enrique Navarrete Jadeth
Jefe de la Jefatura de Estado Mayor
Generador de Fuerza
16
La transformación militar frente al dilema del tiempo: Comité editorial
encontrando respuestas en las ciencias de la complejidad
Teniente Coronel Giovanni Alberto Gómez Rodríguez / Brigadier General
Vivian Marcela Zamora Zamora Robinson Alexander Ramírez Cedeño
Comandante del Comando de Educación y Doctrina
24
Editor
El Comando Estratégico de Transición y su participación en Coronel Pedro Javier Rojas Guevara
la estabilidad de Colombia Director Centro de Doctrina del Ejército
Coronel Carlos Javier Soler Parra
Coronel Farid Chaux Nieto
Subdirector Centro de Doctrina del Ejército
Introducción a la lógica institucional en las relaciones civiles Mayor Leonardo Gómez Parrado
y militares: caso colombiano
Coronel (FAC) Eliot Gerardo Benavides González 30 Director de la Dirección de Gestión,
Estandarización y Difusión de Doctrina - DIGED
Asesora en comunicación
estratégica:
40
Primer Seminario Taller Internacional de Arte y Diseño Luz Martha Melo Rodrigues
Operacional
El Centro de Doctrina del Ejército continúa generando Diseño, diagramación y conceptualización:
espacios para el pensamiento militar de la Fuerza Luz Marina Betancourt Marulanda
Colaboradores
Corrección de estilo: Capitán Diego Esmeral
46
La combinación de la pluma y la espada como fórmula de Madrid - Marcela Labrador - Tatiana Fadul
transformación cultural del Ejército Nacional – Nancy Tatiana Lagos. Traducción: Escuela de
Mayor Juan Manuel Devia Arias Idiomas del Ejército - Mayor Diego Arteaga.
Fotografía: Archivo fotográfico Ejército
Nacional, CEDOE, ESMAI.
52
La transformación de las Fuerzas Armadas en un mundo
complejo
Teniente coronel del Cuerpo de Infantería de Marina Samuel Morales Morales Correo Electrónico (E-Mail):
experticia.militar@cedoc.edu.co
CEDOE
CENTRO DE DOCTRINA
DEL EJÉRCITO
Los sistemas de gestión del conocimiento aparecen en la escena mundial y la histo- Las empresas y
ria, principalmente desde la recesión que sacudió a los Estados Unidos en los años
60 y principios de los 80, cuando los despidos masivos en las empresas las dejaron su conocimiento
sin su recurso más valioso, lo que reivindicó su valor estratégico cuando la época de
restricciones terminó y evidenció formalmente la pérdida del capital y recurso huma-
son el fundamento
no calificado, de competitividad y productividad en muchas industrias para siempre. para acceder a la
Producto de estas lecciones aprendidas, el mundo empresarial inició en los años 90 innovación y la
un proceso sistemático por incorporar tecnologías de la información y comunicación
con el advenimiento del computador personal. Fueron tiempos en los que se cen-
tecnología aplicada,
tralizó la información en repositorios digitales, que permitieron el almacenamiento que redunda hasta
permanente de los datos, pero que no resolvieron el problema de generar ventajas
competitivas e innovación dentro de las empresas que adoptaron esta iniciativa. nuestros días en una
Fue un punto de inflexión en que se comenzó formalmente a pensar en la gestión
caja de herramientas
del conocimiento y la forma de incorporar las experiencias de las personas al nivel modernas con las
corporativo. Hasta ese momento se consideraba que la información era equivalente
al conocimiento y no que el contexto del conocimiento era mucho más complejo que cuales llevamos a
depositar datos en un computador.
cabo una real gestión
Peter Drucker (1969) en su libro The age of Discontinuity fue quien trató por primera del conocimiento
vez los términos de "trabajador y sociedad del conocimiento", desde donde esbozó
teorías que apuntaban a que el acceso a la información debidamente estructurada,
entonces de manera Si hay algo positivo que nos deja el conflicto armado interno del país en estos más
de 50 años, es la oportunidad única de haber aprendido y seguir aprendiendo desde
general, como la la práctica y la casuística para la generación de lecciones, muchas de ellas, alojadas
sumatoria de todos en la mente de los oficiales, suboficiales y soldados que han participado y participan
actualmente de las operaciones militares y de asistencia civil de todo tipo.
los procesos que
Es ahí precisamente donde la gestión del conocimiento aplicado hace su mejor apor-
permiten convertir el te, al lograr identificar esos conocimientos tácitos, que pertenecen a la institución y
conocimiento tácito los pone en evidencia por cuenta de modelos que persiguen su sistematización para
disponerlos a la orden de las necesidades doctrinales, antes que desaparezcan por
de las organizaciones sustracción de materia en las personas (traslados o retiros), aunado todo ello con
las directrices que pasan con el tiempo a los archivos documentales muertos de la
(know-how, institución.
creatividad, valores, El desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para propósitos doctrinales
experiencias, etc.) contempla entonces acudir a los diferentes modelos que existen para lo propio, don-
de para este caso se sugiere adoptar el modelo de Nonaka, Takeuchi (1995), vigente
en conocimiento en la actualidad y que precisamente se encarga de convertir de manera circular y
sistemática el conocimiento tácito en específico.
explícito
(reglamentos,
Conocimiento tácito Conocimiento explícito
manuales, lecciones
aprendidas, patentes
Conocimiento tácito
Interiorización Combinación
las organizaciones • FASE (3) Observación: definición de los alcances y diferentes métodos para ha-
diferentes tipos de cer prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnológica dentro y fuera de la organiza-
ción, que permita observar el entorno como un todo.
recursos y métodos
• FASE (4) Almacenamiento: estudio e implementación de las diferentes clases de
para identificar, tecnologías aplicadas a la gestión del conocimiento apoyadas en las TIC y su uso.
caracterizar, • FASE (5) Transferencia: descripción de los diferentes métodos a usar para la
organizar y poner debida extrapolación y conexión del conocimiento tácito y explícito dentro de la
organización.
a disposición
• FASE (6) Adaptación: descripción de los diferentes métodos para el uso y combi-
los intangibles nación del conocimiento explícito identificado y que amplía la visión y alcance de
y tangibles del la organización.
conocimiento Cada una de las fases y su desarrollo contempla en su ejecución el uso de personas
y herramientas multidisciplinares, que podrían ser las que se muestran a continua-
ción, las cuales aparecen de acuerdo con las necesidades que la entidad tenga y la
disponibilidad presupuestal.
Tácito A Explícito
La explicación del modelo se resume en
que el conocimiento tácito siempre será 1 2
el origen de todo el proceso, donde la so- Socialización Exteriorización
cialización permite identificar y compar- Mapas de conocimiento Groupware
tácito
Interiorización Combinación
se poseen; y la interiorización del cono-
Herramientas de apoyo a la Intranet
cimiento explícito es pasado de indivi- innovación Gestión documental
duo a grupo y de grupo a organización, Inteligencia de negocio
Portales de conocimiento
lo que abre la posibilidad de profundizar
y entrar en etapa de reflexión y conso-
lidación de aprendizajes individuales y
colectivos. Figura No. 5: Algunas herramientas usadas
en el modelo del conocimiento
Fuente: Meroño Cerdán - Gestión del
Para llevar a cabo procesos de gestión conocimiento, integración en un sistema
su carrera militar
openprodoc/Spec_ES.html
The tacit versus the explicit evidences what can be observed from the corporate and
what is definitely under the surface of understanding in organizations, as shown in
the following figure. The challenge of knowledge management is to make use of both
ways of knowledge in a permanent, secure and timely manner at all appropriate le-
vels.
Tacit knowledge
knowledge (know- Socialization Output
how, creativity,
values, experiences,
etc.) into explicit
Explicit Knowledge
knowledge
(regulations, Input Combination
manuals,
lessons learned,
patents, etc.).
Fig. No. 4: Knowledge Cicle, Nonaka, Takeuchi model
Source: https://es.slideshare.net/AlexandraOrtegaPulido/conocimiento-24959147
The fact is that the tacit knowledge will always be the origin of the whole process,
that might occur, due to the different where the socialization initially allows to identify the knowledge; externalization pro-
strategic and operational contexts found vides an explicit knowledge that works with concepts and ideas; the combination
through the time. helps to integrate the concept with the knowledge that is already possessed at this
level; and the internalization of explicit knowledge is passed from individual to group
If there is something positive that the in- and from group to organization, which opens the probability of entering into a stage
ternal armed conflict of the country has of reflection and consolidation of individual and collective learning.
left us during more than 50 years, it is
the unique opportunity of having learned In order to carry out knowledge management processes applied in this particular mo-
and keep learning the well-known les- del, several consecutive phases can be carried out involving the following activities:
sons learned, all of them from the prac-
tice. They remain, allocated in the minds • PHASE (1) Codification: Categorization of information and knowledge by
of officers, non-commissioned officers codes, identifying the type of information and classification of personal and insti-
and soldiers who have participated and tutional sources.
are currently participating in military
operations and civil assistance. • PHASE (2) Identification: Description of the disciplines of knowledge and
basic competencies, areas of interest and research that are held in the organiza-
This is precisely where the knowledge tion, to manage the knowledge.
management applied, makes its best
contribution, by identifying those tacit • PHASE (3) Observation: Definition of the scopes and different methods to get
knowledge belonging to the institution a prospective, and the proper technological intelligence inside and outside the
and highlighting them through models, organization, which allows observing the environment as a whole.
TACIT to EXPLICIT
Fig. No. 6: OpenProdoc Screenshot
Source: https://jhierrot.github.io/
openprodoc/Spec_ES.html
1 2
Socialization Output
Knowledge maps Groupware
TACIT
Input Combination
Innovation support tools Intranet
Document management
Bussiness inteligence
Knowledge portals