Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

TENSION ARTERIAL

DOCENTES

JALIL RASHID - CARLOS MELO

PRACTICA DE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA

MEDICINA

LAURA DANIELA REY MENDIETA

LINA MARCELA ROMERO

MARIA ALEJANDRA SALAZAR ZAMUDIO

CAROL ZAHIARA SERRANO FLORIAN


INTRODUCCIÓN.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arteria,

se mide en unidades de millimetros de mercurio (mmhg) ;para medir la presión arterial se

utiliza la instrumentación como el fonendo y el tensiómetro. Esta varía según el volumen

sanguíneo, la resistencia periférica y la frecuencia cardiaca, los cuales también están

controlados por mecanismos químicos y mecánicos que mantienen esta homeostasis. La

presión arterial aumenta y disminuye conforme el corazón pasa por la sístole y la diástole.

La resistencia y la presión del flujo sanguíneo es mayor en las arteriolas que en los grandes

vasos ya que estas son de menor diámetro, pero en los capilares este flujo y presión están

reducidos permitiendo una difusión a través de la pared capilar. Un incremento de la

resistencia periférica total debido a la vasoconstricción de arteriolas puede aumentar la

presión arterial.

Solo a través de lecturas de mediciones de la presión se ha podido saber si un

paciente es hipertenso.

La presión arterial en niños varía según su sexo, talla y edad. A la edad de 3 a 6

años lo ideal es tener una P.A sistólica de >100 y la P.A diastólica >60 con los años esta

presión va aumentando hasta la edad de los 15 donde su presión se tomara como la de un

adulto 120/80.
MARCO TEÓRICO

Hacia 1700 -1782 el matemático Daniel Bernouilli le inquieto como era el

funcionamiento en los fluidos del sistema humano cuál era su velocidad y como era la

presión que circulaba, se da cuenta después de leer la hipótesis de Harvey la cual decía que

si se llegaba a cortar una arteria la sangre salía a una altura por los ritmos del corazón con

esto dedujo que la altura se encontraba en una relación directa con la presión originada por

los latidos del corazón después de ello varios científicos comenzaron hacer experimentos

para poder medir la presión arterial.

El fisiólogo inglés, Stephen Hales (1677-1761), quien canalizó la arteria de una

yegua con un tubo de vidrio y observó cómo la columna de sangre ascendía con cada latido

del corazón; después de este experimento en 1896 se inventó el manómetro y el brazalete

por italiano Scipione Riva-Rocci. En 1905 Nicolai Sergeievich Korotkoff, evidencia

sonidos epónimos, gracias al método ideado por él de determinar la presión arterial, los

sonidos eran producidos por la distensión súbita de las arterias donde hay vibraciones de

baja frecuencia que se originan en la sangre y en las paredes de los vasos.

Con el tiempo y ya conociendo un mecanismo para medir la presión arterial el

medico judío Samuel Basch decidió inventar el esfigmomanómetro que es el aparato que

conocemos hoy en día para la toma de la tensión en laboratorios, clínicas y farmacias.

El mecanismo de uso de este instrumento es:

1. Buscar y sentir el pulso en el pliegue del brazo izquierdo, colocando la

cabeza del estetoscopio en esa zona;

2. Colocar el brazalete del dispositivo 2 a 3 cm por encima del pliegue del

mismo brazo, apretándola, de forma que la manguera del brazalete quede por encima del

brazo;
3. Cerrar la válvula de la bomba y con el estetoscopio en los oídos, llenar el

brazalete hasta los 180 mmHg o hasta dejar de escuchar sonidos en el estetoscopio;

4. Abrir la válvula lentamente, al mismo tiempo que se mira para el

manómetro. En el momento en que oye el primer sonido, se debe registrar la presión

indicada en el manómetro, ya que es el primer valor de la presión arterial;

5. Continuar vaciando el brazalete hasta que se deje de escuchar el sonido. En

el momento en que se deja de oír sonidos, se debe registrar la presión indicada en el

manómetro, ya que es el segundo valor de la presión arterial.

Para medir de manera correcta la tensión lo ideal es que el paciente se encuentre en

reposo preferiblemente sentado sin cruzar las piernas, proseguir con tomar el brazo en

modo supinación y ponerle el tensiómetro 2-3 dedos encima de la fosa del codo y la

campana (diafragma grande) del estetoscopio en la arteria braquial, con el codo apoyado

sobre la mesa proseguimos a cerrar la válvula de la bomba e inflar el brazalete hasta dejar

de escuchar sonidos en el estetoscopio, abrir la válvula lentamente y tomar la presión.

El médico tratante lo busca con esta toma de presión arterial es oscultar las fases de

sonido que propia Korotkoff.


ANÁLISIS DE RESULTADOS.

MÉTODO AUSCULTATORIO.

 Presión arterial en reposo.

Tabla 1. Descripción de las pacientes.

Nombre Género Edad Peso Características


-En ocasiones
consume
bebidas
alcohólicas.
Laura Rey Femenino 18 años 53kg -Familia
(Paciente 1) hipertensa.
-Alimentación
saludable.
-En ocasiones
consume
Ma. Alejandra Femenino 23 años 56kg bebidas
Salazar alcohólicas.
(Paciente 2) -Fuma.
-Alimentación
saludable.

Tabla 2. Valores de presión arterial con sujeto en reposo.

Toma de Presión Presión Postura Tiempo


presión sistólica diastólica
(mmHg) (mmHg)
P1. Brazo 100 50 De pie 2 minutos
derecho
P2. Brazo 110 60 De pie 2 minutos
derecho

Como sabemos existen diversos factores tales como la edad, la complexión o el

sexo de la persona que intervienen dentro de ese rango promedio de presión arterial

(120/80) ya que como por ejemplo, la presión arterial normal de las mujeres es de 5 a 10

mmHg menor que la de la población masculina, es así que al tratarse de dos mujeres de
como nuestro objeto de estudio, podemos deducir que sus valores de presión (100/50) y

(110/60) que se obtuvieron en nuestra primera determinación de presión arterial en reposo

se encuentran dentro de los rangos normales.

Los cambios de postura modifican la presión arterial por varios efectos, uno de ellos

es la variación del retorno venoso, con lo que se modifica el volumen latido y por otro lado,

el efecto de la fuerza de gravedad en los vasos sanguíneos. Se sabe que si el individuo está

en posición horizontal, la presión alrededor de todo el cuerpo será aproximadamente igual

en todas partes del organismo, generada únicamente por la fuerza del corazón. Sin

embargo, cuando el individuo se encuentra de pie se manifiesta el efecto hidrostático dado

por el peso de la columna de sangre en los vasos. (Muñoz y García, 1998). Con lo

mencionado anteriormente, se puede explicar el porqué de los cambios de presión sistólica

y diastólica después de algún cambio de postura.


CONCLUSIONES.

• Muchas veces la toma del pulso no es de mucha ayuda, ya que puede que la

persona que lo está tomando no lo sienta claramente o pueda incluso confundirse, por lo

que llevaría a la toma incorrecta de la presión. Aunque la presión de pulso también puede

ayudarnos a determinar la elasticidad de las arterias.

• Existen cambios que modifican la presión por varios efectos, uno de los

vistos en la práctica fue la variación de la posición anatómica en un plano, lo de ideal es

que el paciente se encuentre en posición horizontal para que la presión alrededor del cuerpo

sea uniforme en todas partes del organismo y el brazo en el cual se tome la presión debe

estar en supinación a la altura del corazón, ya que de no ser así, varía el retorno venoso.

• El método utilizado en la práctica para medir la presión arterial presión es

indirecto, ya que se mide a partir de las palpitaciones y los sonidos debido a la diferencia

entre flujo laminar concéntrico y los vórtices de flujo, pero puede llegar a ser complicado

por el ruido exterior.

• Con respecto a los sonidos de Korotkoff, estos nos representan la duración

de la sístole y diástole, es decir, el ciclo cardíaco, por lo que se infla la pera de goma del

esfigmomanómetro con la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial hasta no

escuchar sonido, lo que nos indica la presión sistólica, luego se deja escapar el aire de la

pera y al escuchar sonido de nuevo, indica la presión diastólica.


BIBLIOGRAFÍA.

 Ira Fox, S. (2014). Gasto Cardiaco, Flujo Sanguíneo y Presión Arterial.

Fisiología Humana 13ª Edición (pp.451-492). México, México D.F:

McGraw Hill Interamericana Editores S.A de C.V.

 Hall, G. & Guyton, A. (2011). Visión General de la Circulación; Biofísica

de la Presión, el Flujo y la Resistencia. Tratado de Fisiología Médica 12ª

Edición (pp. 157-159). Madrid, España: Elsevier.

También podría gustarte