Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ITAGÜÍ
2017
1
Contenido
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................................. 5
Propósito ....................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS DEL ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ...................................................... 7
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................. 7
VALORES ........................................................................................................................................ 7
METAS ........................................................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ................................................................................................ 8
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 8
PRINCIPIOS DEL SISTEMA. ........................................................................................................... 10
LINEAMIENTOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR ...................................................................... 11
DISPOSICIONES ACERCA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SEGÚN LA LEY 1620 DE 2013 Y SU
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 2013 .......................................................................... 11
PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ......................................... 11
DEFINICIONES .......................................................................................................................... 11
El COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ....................................................................................... 13
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ................................................... 13
FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ............................................................ 14
RUTA DE ATENCIÓN .................................................................................................................... 16
INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR............................................................................... 16
¿Qué es la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar? ....................................... 16
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR ......................................... 16
COMPONENTE DE PROMOCION ......................................................................................... 16
COMPONENTE DE PREVENCION ......................................................................................... 18
COMPONENTES DE ATENCION ............................................................................................ 19
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................. 19
SITUACIONES TIPO I ................................................................................................................ 20
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I .................................................. 21
SITUACIONES TIPO II ............................................................................................................... 23
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II .................................................. 24
SITUACIONES TIPO III .............................................................................................................. 28
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III ................................................. 29
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 30
2
CONDUCTO REGULAR ............................................................................................................. 31
ANOTACIONES ......................................................................................................................... 31
DE LOS RECURSOS QUE SE PUEDEN INTERPONER ...................................................................... 32
CRITERIOS PARA ADMINISTRAR Y EVALUAR LA CONVIVENCIA .................................................. 32
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVOS
PEDAGÓGICOS......................................................................................................................... 33
CORRECTIVO PEDAGÓGICO..................................................................................................... 33
ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO ............................................................................................... 34
CITACION DE ACUDIENTE: ................................................................................................... 34
Cuaderno de comunicaciones ............................................................................................. 35
PROYECTOS TRANSVERSALES PARA LA CONVIVENCIA ESCOALR ................................................ 35
Planes de mejoramiento individual para la convivencia escolar ............................................ 35
Proyecto bulliciosos Anónimos ............................................................................................... 36
3
PRESENTACIÓN
Esta ley Tambien crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema
nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de
embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes
cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer
sanciones a quienes no lo hagan.
La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la
deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar
y el embarazo en adolescencia. Precisamente, en éste último aspecto,
Colombia es hoy uno de los países de América Latina con más altos índices de
embarazo en adolescentes, con un 19,1% de estas jóvenes entre 14 y 19 años;
la mitad de ellas abandonan la escuela para dedicarse a la maternidad.
4
JUSTIFICACIÓN:
La falta de espacio, las dificultades que plantean los alumnos de las zonas
desfavorecidas, el excesivo número de alumnos por clase, la escasa base
académica que poseen muchos alumnos que a pesar de no haber superado
los niveles mínimos de Primaria y no haber agotado las repeticiones que
legalmente tienen derecho, han ido promocionando a la Secundaria, el
comportamiento conflictivo que muestra un importante número de alumnos que
impiden el normal desarrollo de la clase, el elevado absentismo, etc. han dado
Como resultado un importante descenso en los niveles de rendimiento escolar
muy acusado.
Propósito
En nuestra Institución educativa vivimos en la convicción de que la vida de
comunidad es la que forma y educa ayudándonos a conocernos y
reconocernos, descartando el egoísmo y disponiéndonos al servicio de otros,
en un clima de comprensión, tolerancia e intervención solidaria.
El Nivel Secundario tiene un rol decisivo en la formación integral de los jóvenes
ya que tiene la difícil función de acompañarlos a transitar por el camino que los
llevará a la vida adulta, colaborando en la construcción de su proyecto de vida.
La elaboración de estos acuerdos escolares de convivencia enmarcan el
verdadero sentido de educar, ya que, su incumplimiento desmembrarían
nuestro Proyecto Educativo.
Podemos decir con certeza, que en el último tiempo hemos podido avanzar
gracias al diálogo permanente entre los actores institucionales, comprendiendo
que el cumplimiento de estos acuerdos, sólo se logra bajo un convencimiento
interior y consecuente adhesión a los mismos. Haber podido comprender que la
abierta participación de los estudiantes no significa perder la autoridad frente a
ellos, nos proporcionó un mayor compromiso por parte del alumnado de los
acuerdos conjuntamente establecidos.
Aspiramos que nuestra convivencia escolar sea mucho más que un régimen
disciplinario que define conductas negativas y castigos, sino involucre
principios, ideales, valores y acciones pedagógicas, tal como lo propone la ley
1620 de 2013.
5
Hablamos entonces de un aprendizaje constructivo basándonos en el auto
aprendizaje, la autodisciplina y la autonomía, que le permita a los alumnos
reflexionar sobre sus propios actos.
Creemos que para formar integralmente a los jóvenes en necesario propiciar
espacios que les permitan entender el valor del respeto, la solidaridad, la
tolerancia, el diálogo y la responsabilidad.
Sabiendo siempre que docentes, directivos y padres tendremos para
garantizarlo.
6
OBJETIVOS DEL ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
OBJETIVOS GENERALES
VALORES
7
METAS
MARCO CONCEPTUAL
El Manual de convivencia es un documento legal que orienta y regula la
ejecución del derecho a la educación, establecido en la Constitución Nacional.
Y por tanto es un modelo que guía el bienestar de la comunidad educativa, de
tal manera que ellos se apoyan en el código de infancia y adolescencia que
establece: “Los niños y niñas adolescentes gozan de las libertades
8
consagradas en la Constitución Política y en los tratados internacionales de
derechos humanos, forman parte de estas libertades, el libre desarrollo de la
personalidad y la autonomía personal, la libertad de conciencia y de creencias,
la libertad de cultos, libertad de pensamientos, de locomoción y de escoger su
profesión u oficio”.
9
PRINCIPIOS DEL SISTEMA.
10
LINEAMIENTOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
DEFINICIONES
ACOSO ESCOLAR (INTIMIDACIÓN, BULLYING O MATONEO): De
acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta
11
negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado,
amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niña, niño
o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta
de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
AGRESIÓN ESCOLAR: Toda acción realizada por una o varias
personas que conforman la comunidad educativa y que busca afectar
negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las cuales
por lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser física,
verbal, gestual, relacional y electrónica (Decreto 1965 de 2013, artículo
39).
AGRESIÓN FÍSICA: Toda acción que tenga como finalidad causar daño
al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas,
empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo,
entre otras (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
AGRESIÓN GESTUAL: Toda acción que busque con los gestos
degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas (Decreto
1965 de 2013, artículo 39).
AGRESIÓN RELACIONAL: Toda acción que busque afectar
negativamente las relaciones de las personas. Incluye excluir de grupos,
aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otras
(Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
AGRESIÓN VERBAL: Toda acción que busque con las palabras
degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye
insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas (Decreto 1965 de 2013,
artículo 39).
CIBERACOSO ESCOLAR (acoso electrónico o Cyberbullying): De
acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de
intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet,
redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para
ejercer maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013,
artículo 39). Incluye agresiones electrónicas que pueden haberse
realizado una sola vez, pero que se convierten en situaciones de
agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas
personas pueden acceder.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Competencias básicas que se
definen como el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible
que los ciudadanos y ciudadanas actúen de manera constructiva en una
sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, artículo 2). Son todas aquellas
capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas
con conocimientos y actitudes, permiten que las personas se relacionen
pacíficamente, y participen constructiva y democráticamente en una
sociedad. Algunos ejemplos son la empatía, la toma de perspectiva, el
pensamiento crítico, la escucha activa y la consideración de
consecuencias.
12
CONFLICTO: Situación que se caracteriza porque hay una
incompatibilidad real o percibida entre los intereses de una o varias
personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Esta incompatibilidad
puede manifestarse mediante conversaciones, diálogos, discusiones,
altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos
pueden escalar hasta generar situaciones de acoso escolar, es
importante diferenciarlos, pues las situaciones de acoso escolar se
caracterizan por la presencia de agresiones, que se dan de manera
recurrente por parte de quienes tienen más poder sobre quienes tienen
menos. Teniendo en cuenta que los conflictos son situaciones comunes
y propias de una sociedad plural y democrática en la que todas las
personas pueden pensar, creer y sentir diferente, lo importante no es
eliminarlos o mitigarlos, sino manifestarlos de una forma constructiva, sin
agresión.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR: La convivencia escolar se puede
entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el
contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto
de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la
comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos
educativos y su desarrollo integral.
La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las
personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del
deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la
diversidad de orígenes (Mockus, 2002). Así mismo, esta se relaciona
con construir y acatar normas; contar con mecanismos de
autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento;
respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos,
y construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad
educativa (Mockus, 2003).
13
del manual de convivencia y De la prevención y mitigación de la violencia
escolar. (ley 1620 art 22).
– El personero estudiantil
14
comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de
familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
Parágrafo. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar
lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como
aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente
que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
15
RUTA DE ATENCIÓN
COMPONENTE DE PROMOCION
16
Conformación del
Ajustar el Manual de Convivencia Comité escolar de
de acuerdo a la ley 1620 y el Convivencia y Re
decreto 1965 de 2013. significación del Manual
de Convivencia.
Fortalecer la implementación y
evaluación de Proyectos
Tansversalización del
Pedagógicos de Educación para la
Proyecto Educación
Sexualidad y construcción de
para la Sexualidad y
Ciudadanía desde el preescolar
construcción de
hasta once, que correspondan a las
Ciudadanía en todas las
particularidades del contexto en
áreas.
que se encuentra la institución
educativa.
Articular el diseño, implementación,
Estrategias de
seguimiento y evaluación de
comunicación interna
proyectos para el desarrollo de
institucional: pagina
competencias ciudadanas
web, carteleras,
orientados a fortalecer un clima
murales, manual de
escolar y de aula positivos que
convivencia, escuela de
aborden como mínimo temas
Familias.
relacionados con la clarificación de
Estrategias formativas
normas, definición de estrategias
Desarrollo de en competencias
para la toma de decisiones, la
Iniciativas y ciudadanas desde
concertación de intereses y
Proyectos grado preescolar hasta
objetivos y el ejercicio de las
once; proyecto de
habilidades comunicativas,
valores; proyecto en
emocionales y cognitivas a favor de
sexualidad.
la convivencia escolar.
Generar mecanismos y
herramientas para que el desarrollo
de competencias ciudadanas y
formación para el ejercicio de los Proyectos
derechos humanos, sexuales y transversalizados en las
reproductivos se lleve a cabo de áreas Democracia y
manera transversal en todas las Sexualidad.
áreas obligatorias y fundamentales
del conocimiento y formación
establecidas en el PEI
Desarrollar iniciativas de formación Convivencias, foros,
de la comunidad educativa en talleres, escuela de
temas tales como derechos familias, conversatorios,
humanos, sexuales y mediaciones
17
reproductivos, sexualidad,
competencias ciudadanas,
desarrollo infantil y adolescente,
convivencia, mediación.
COMPONENTE DE PREVENCION
18
reproductivos
Formación de Gestores de
Fortalecer las acciones que Convivencia.
contribuyan a la mitigación de Capacitación a docentes para
las situaciones que afectan la identificar focos de riesgo:
Construcción de
convivencia escolar y el bullying, abuso sexual,
estrategias
ejercicio de los derechos vulnerabilidad de derechos,
pedagógicas
humanos, sexuales y otros.
reproductivos identificadas Escuela de Familias.
como riesgos. Proyecto Educación Sexual y
Ciudadanía
COMPONENTES DE ATENCION
1. Situaciones Tipo I
2. Situaciones tipo II
3. Situaciones Tipo III
19
SITUACIONES TIPO I
20
62.19 Discriminación por la condición sexual de cualquier miembro de la
comunidad escolar.
62.20 Intimidación y presión tanto a los compañeros como a los demás
miembros de la comunidad educativa.
62.21 Chismes y murmuraciones persistentes que afectan a los compañeros.
62.22 Apropiarse de las pertenencias de cualquier miembro de la comunidad
educativa donde esté involucrado un estudiante.
62.23 Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas
deteriorando el buen nombre de la institución.
62.24 Atentar contra el patrimonio cultural, deportivo o ecológico de la
institución.
62.25 Producir daño o hacer uso inadecuado de los bienes, equipos,
materiales y demás elementos destinados a la enseñanza o al servicio de
los estudiantes.
62.26 Cometer actos que propicien la pérdida o extravío de materiales
escolares, elementos deportivos o de cualquier otra naturaleza.
62.27 Todo acto escrito que sea de difamación o calumnia que atente contra la
dignidad de las personas o que debilite el principio de autoridad y buen
nombre de los directivos, docentes y el resto de la comunidad educativa.
62.28 Agresiones verbales y/o físicas de estudiantes a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
62.29 Hacer uso indebido de los permisos concedidos por los docentes o
coordinadores.
62.30 Escribir letrero o trazar dibujos insultantes contra superiores o
compañeros(as) dentro del plantel educativo.
62.31 Actuar verbalmente de forma agresiva frente a las observaciones y
orientaciones y/o recomendaciones de docentes, directivos docentes, y
personal administrativo o de apoyo de la institución.
62.32 Otro tipo de situaciones donde hay agresión verbal, gestual o virtual con
contenido sexual que hace referencia a las características del cuerpo, al
comportamiento de género, a comentarios inapropiados sobre la
orientación sexual, o al comportamiento erótico o romántico de las
personas involucradas.
21
1. Reunión inmediata con las partes Docente de Reporte en
involucradas en el conflicto. área y/o el
Intervención por medio de la cual cada director de observador
parte expone su punto de vista. grupo. de grupo.
Se establecerá un dialogo reflexivo en Especificar
busca del cambio de actitud personal, el tipo de
entre las personas involucradas, se situación, el
implementaran la acciones artículo y el
pedagógicas y/o estrategias para numeral
reparar los daños causados, de según el
acuerdo a la situación. manual de
Si la situación sucedió en presencia convivencia.
de un grupo, o en la clase se debe
realizar una reflexión pedagógica al
respecto, corta y pertinente.
Realizar seguimiento al caso y a los
compromisos establecidos.
2. Si no se alcanza el objetivo con las Director de Reporte en
acciones pedagógicas, se cita a los grupo el
padres de familia para generar observador
compromisos. de grupo.
3. A la tercera reincidencia en Director de Registro en
situaciones de este tipo se remite el grupo y la el
proceso a la coordinación para coordinación observador
generar nuevas acciones de grupo
pedagógicas.
4. La coordinación cita al padre de La Se dejara
familia y/o acudiente para un dialogo Coordinación constancia
con el estudiante y el director de y/o su en el libro
grupo. Se hará un análisis de la delegado. de actas de
situación, se definirá las acciones convivencia.
pedagógicas, las consecuencias
aplicables y/o reparación proporcional
al daño causado y se establecerán
las fechas de seguimiento.
5. Si las reincidencias agotan las La Se dejara
acciones pedagógicas y no presenta Coordinación constancia
cambios desde el correctivo y/o su en el libro
pedagógico, el caso debe ser delegado. de actas de
direccionado y definido por otras convivencia.
instancias (rectoría, orientación,
consejo directivo) y considerar si la
situación se convierte en situación tipo
22
II o III y seguir el respectivo proceso.
SITUACIONES TIPO II
64.1 Presión para acceder a algún tipo de actividad sexual entre pares.
64.2 Inducir para la práctica de actividades sexuales que atenten a la
integridad sexual.
64.3 Uso indebido de implementos escolares para atentar contra la integridad
de cualquier miembro de la comunidad educativa.
64.4 Provocar ausentismo de un estudiante por miedo a ser acosado o
agredido.
64.5 Cualquier falta considerada como tipo II por las Leyes o por el Comité
escolar de Convivencia.
64.6 Crear y/o pertenecer a organizaciones o grupos delictivos o pandillas
criminales dentro de la institución.
64.7 Utilizar las TIC para circular información como mensajes, videos,
fotografías propias o de cualquier miembro de la comunidad escolar, con
posturas vulgares o eróticas, ridiculizantés, humillantes o desafiantes.Y/o
participar en la elaboración de páginas peyorativas alusivas a la Institución
Educativa.
64.8 Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad
física y/o psicológica de los estudiantes de la institución (brujería,
satanismo y similares).
64.9 Hacer fraude en evaluaciones o trabajos.
64.10 Apropiarse de cualquier objeto de sus compañeros o de la Institución.
64.11 Atentar contra los derechos de cualquier miembro de la comunidad
educativa, en especial los consignados en el manual de convivencia.
64.12 Dañar o participar en actos que destruyan los bienes de la Institución.
(de los daños causados por los estudiantes debe hacerse responsable el
padre de familia).
23
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II
24
4. Informar de manera La coordinación Se dejara
inmediata a los padres, y/o su delegado. constancia en el
madres o acudientes de libro de actas de
todos los estudiantes convivencia.
involucrados.
25
6. La coordinación hará una La coordinación Se dejara
indagación, preliminar para y/o su delegado. constancia en el
determinar asuntos como libro de actas de
si hubo una violación de las convivencia.
normas; la ubicación de la
situación dentro del
Manual de convivencia; los
presuntos responsables,
las circunstancias de modo,
tiempo y lugar en que
ocurrieron los hechos u
omisiones y las pruebas
existentes.
Si no hay lugar para abrir
un proceso de convivencia
el coordinador archiva el
caso.
Si hay necesidad de acudir
al proceso de convivencia,
los padres o acudientes
deben estar acompañando
a sus hijos o acudidos en
estas diligencias.
26
de realizar el debido el Rector convivencia
proceso remitirá el caso a
Rectoría para determinar
las acciones pedagógicas,
restaurativas y/o las
consecuencias aplicables a
los involucrados en la
situación reportada.
10. El Rector expide una Rector Resolución
resolución donde decide rectoral
acerca de la
responsabilidad y las
consecuencias adecuadas
a las acciones del
implicado.
11. La coordinación notifica la La coordinación Se dejara
resolución rectoral al y/o su delegado. constancia en el
estudiante implicado y a libro de actas de
los padres o acudientes. convivencia.
Resolución
rectoral
12. El Rector deberá informar Rector Se dejara
al CEC lo sucedido y las constancia en las
medidas adoptadas. El actas del CEC.
comité realizará el análisis
y seguimiento a fin de
verificar si la solución fue
efectiva o si requiere acudir
al protocolo para la
atención de situaciones tipo
III.
13. El CEC una vez recibido el CEC Actas del CEC.
caso procederá a revisar el Se dejará
debido proceso aplicado de constancia en el
acuerdo al manual de acta de todo lo
convivencia, verificara que ocurrido y de las
se hubiera hecho una decisiones
reparación integral y se adoptadas, la
haya resuelto el conflicto. cual será suscrita
Si amerita, se creara un por todos los
espacio de conciliación integrantes del
entre las partes CEC.
involucradas, y/o se dará
27
sugerencias al Rector para
el manejo del proceso.
Se establecerá una fecha
de seguimiento al proceso.
Se identificara la
prevalencia de estas
situaciones en la institución
para promover acciones de
promoción y prevención en
la I.E.
14. El presidente del CEC Rector Actas CEC.
reportará la información
del caso al aplicativo que
para el efecto se haya
implementado en el
Sistema de Información
Unificado de Convivencia
Escolar.
28
66.8 Distribuir drogas psicoactivas, hierbas con efectos alucinógenos y/o
bebidas embriagantes y/o cigarrillos dentro de la institución.
66.9 Distribuir dentro de la institución material pornográfico (revistas, libros,
cd, memorias, videos y fotos entre otros).
66.10 Amenazar o intimidar de hecho a cualquier miembro de la comunidad
escolar.
66.11 Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u
otro tipo de conductas violentas dentro de la institución.
66.12 Hurtar dinero, artículos u objetos a cualquier miembro de la comunidad
educativa o a la institución. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá
como falta de mayor entidad, para la acción de otras autoridades.
66.13 Acosar, provocar, abusar y/o violar sexualmente a cualquier miembro de
la comunidad educativa.
66.14 Cualquier acto que de una u otra forma atente contra el derecho
fundamental a la vida.
29
atentar contra el derecho a la
intimidad y confidencialidad de las
partes involucradas, así como del
reporte realizado ante la autoridad
competente.
6. El comité adoptara los CEC Acta de CEC
mecanismos de garantía de
protección para la víctima, el
agresor y las personas
denunciantes. De tal manera que
se respete sus derechos
(intimidad, buen nombre,
educación, y que no sean
estigmatizados, entre otros).
Además, se harán
recomendaciones sobre las
acciones pedagógicas,
restaurativas y/o las
consecuencias aplicables a los
involucrados en la situación
reportada.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Es imperativo que frente a una presunta situación de violencia sexual, todas las
personas que conforman la comunidad educativa conozcan y apliquen las
siguientes directrices:
No enfrente a la víctima con la persona agresora, esto aumenta la
vulnerabilidad de la víctima.
No intente ningún tipo de mediación. La violencia no es negociable.
No haga entrevistas ni trate de recoger pruebas o adelantar
investigaciones sobre el caso, esto puede re victimizar a la niña, al niño
y adolescente alterar los elementos materiales de prueba del caso.
No niegue su apoyo a la víctima frente al proceso de restablecimiento de
los DDHH.
30
PARÁGRAFO: Los estudiantes del grado 11º que presenten dificultades de
convivencia durante el año lectivo o incurran en una situación tipo III y/o su
nivel académico durante este sea bajo, por decisión del el comité de
evaluación y promoción, según sea el caso, pueden ser graduados sin honores.
CONDUCTO REGULAR
- Docente
- Director de grupo
- Coordinador
- Comité escolar de convivencia
- Rector
- Consejo Directivo
ANOTACIONES
Todo llamado de atención que se haga al educando debe quedar registrado por
escrito en el observador de grupo y demás documentación implementada
según el proceso.
Fecha
Descripción del hecho por el docente.
Describir el tipo de situación, el artículo y el numeral según el manual de
convivencia.
Descripción del estudiante (Qué tiene que decir el estudiante frente a lo
ocurrido... escribe directamente el estudiante).
Estrategia pedagógica del docente para mejorar la conducta presentada.
Firma del educador y del educando.
31
Si un estudiante presenta situación de discapacidad que amerite la
representación o asesoría de un profesional o docente de apoyo, se tendrán en
cuenta sus sugerencias antes de tomar una decisión.
Los términos para presentar y resolver los recursos son los siguientes:
Para presentar el Recurso: Tres (3) días hábiles a partir de la
notificación de la Resolución que impone el correctivo pedagógico .
Para resolver el Recurso: Cinco (5) días hábiles a partir del momento de
recepción del Recurso.
32
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS
CORRECTIVO PEDAGÓGICO
33
ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO
34
Cuaderno de comunicaciones
-Familia. En las primeras páginas se registran las firmas de los padres y/o
tutores y las normas de convivencia. En las páginas siguientes se registran: las
inasistencias y tardanzas, retiros anticipados, cambios de horarios,
calificaciones semanales por asignatura, autorizaciones para salidas
educativas y espacios para otras comunicaciones.
35
El coordinador de convivencia propone al estudiante una serie de tareas en
servicio social para reparar los daños efectuados con su conducta, en jornada
contraria.
36