Está en la página 1de 5

Ensayo 1

Geografía
Rafael Carrasquilla Pérez

¿Cómo se produjo el espacio geográfico del Magdalena Medio según los procesos sociales descritos
por Alfredo Molano en el texto? ¿Cuáles son sus principales actores? ¿De qué manera expresan sus
intereses en la producción del espacio?

El espacio geográfico del Magdalena Medio se ha construido y configurado a partir de múltiples


intereses y su ordenamiento y estructura han variado de acuerdo a los intereses y actores que han
moldeado el territorio en procesos de poblamiento, en múltiples ocasiones de despoblamiento y
procesos sucesivos de arraigo y desarraigo de prácticas espaciales, representaciones del territorio que
hoy se entremezclan, convirtiendo al magdalena medio en un punto focal para el análisis de las luchas
y procesos sociales de nuestro país.
Como cualquier espacio este fue producido y se produce socialmente, para entenderlo molano recurre
a la multi-dimensionalidad que expone Harvey en su texto, no sé si de manera consciente recurre a
las tres dimensiones por este último trabajadas o simplemente como un investigador social curtido
las reconoce empíricamente y las utiliza por la necesidad de abarcar los más ampliamente posible el
fenómeno.
Molano muy diáfanamente nos muestra como durante el periodo colonial el territorio que hoy
llamamos magdalena medio no tenía mucho interés para la centralidad que era la que se encargaba
de hacer los mapas1 es decir las representaciones, y es un clarísimo ejemplo de un territorio que por
no ser controlado y por ser considerado de poco interés y periférico no era representado y de ello
podemos extraer un primer hecho, que el territorio prácticamente no fuera representado nos explica
que las relaciones sociales del periodo no hacían atractivo este territorio, pero que con el transcurrir
de los siglos este marco espacio-temporal relativo se modificó, gracias al cambio que en nuestra
sociedad trajeron las nuevas tecnologías del transporte y las comunicaciones2 que conectaron esta,
en principio, zona periférica con la red nacional y que por ello esta región vivió desde la segunda
mitad del XIX en adelante un proceso constante apropiación en términos de prácticas sociales(como
se percibe el territorio), representaciones del espacio(como es concebido el espacio) y finalmente
como este espacio fue y es vivenciado.
Molano cita al virrey Gil y Lemos quien justificaba la falta de construcción de caminos por ser este,
territorio de las orillas del magdalena, espacio de forajidos y criminales que lo impedían,
mostrándonos que en los siglos XVI, XVII este territorio fue claramente catalogado como marginal
y peligroso.3
Este caso particular del magdalena medio es muy enriquecedor porque su marcada conflictividad nos
pone de presente como la producción social del espacio es un escenario de conflicto en todas las

1
Molano Bravo, Alfredo, En medio del Magdalena Medio, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular
(Cinep), 2009, p. 25.

2
Harvey, David, El cosmopolitismo y las geografías de la libertad (2009), Madrid, Ediciones Akal, 2017, p.
159.

3
Molano Bravo, Alfredo, En medio del Magdalena Medio, p. 25
1
dimensiones y no solo en las zonas de conflictos explícitos, como la estudiada por molano, sino de
manera general, en todo espacio que es producido es inherente la confrontación social.
Encontramos pruebas muy palpables de este proceso conflictivo incluso en las representaciones
modernas o actuales del territorio en términos absolutos, el nombre que en medio del opón-carare
tiene hoy la serranía de los “cobardes” o yariguíes, es una muy directa, en esta doble toponimia
vemos hoy un espacio de confrontación de dos discursos opuestos que se pelean como representar el
territorio, la visión hispanista y una alternativa, la primera se vio reforzada por el primer momento de
colonización de la región por parte de campesinos, que apropiaron el territorio exterminando a la
cultura ancestral que en él habitaba: los yariguíes.4
Otra de las marcas recurrentes en el territorio es la de la violencia que viene acompañada en diferentes
momentos de distintos intereses, nos cuenta molano como las primeras etapas de colonización que se
dieron tras la independencia en la segunda mitad del XVIII, y lograron lo que la administración
colonial no pudo, exterminar gradualmente la población indígena nativa del curso de los ríos opón y
carare, ello por la fiebre de explotaciones exóticas como la quina, proceso de colonización violenta
por parte de los campesinos que comenzaban a poblar la región que estuvo determinada por un claro
vector económico, la riqueza de la tierra y su apropiación.
Fue entonces cuando aparecieron las representaciones del territorio en términos absolutos, se dio su
plena exploración y medida, ello también nos indica como estas representaciones absolutas sirvieron
a intereses particulares, los de la nación colombiana criolla, en su proceso de expansión de las
fronteras de explotación minera y agrícola.
A pesar de ser un territorio de frontera estaba en este momento en una relación de flujos cambiante
pues se la quería integrar al sistema de vías nacionales gracias a su “cercanía” relativa con la principal
arteria de comunicación del país, que durante el auge de la economía de exportación vivió un
considerable desarrollo, desde mediados el XIX hasta los comienzos de la revolución en marcha.5
El texto de molano refleja también de alguna manera la premisa teórica de Soja, quien en su texto
Postmetrópolis pretende equiparar la aparente superioridad del tiempo como elemento configurador
de la vida social frente al espacio, no existiría una razón para darle mayor importancia a una variable
sobre la otra, por ello plantea que las variables espacial y temporal tienen la misma capacidad para
explicar los fenómenos, es decir una equivalencia en el poder explicativo.6 Ello de alguna manera nos
muestra su cercanía a con Lefebvre, para Soja, la creación de espacio es invariablemente un proceso
sincrónico e interactivo, indisoluble, inseparable entre lo social y lo histórico-espacial.7
El cambio que se dio en términos de espacio absoluto en la región esta antecedido por un cambio en
el espacio relativo que se modificará en el transcurso de los años como el espacio es vivenciado por
sus habitantes.
El factor preponderante e impulsor de este cambio de percepción y representaciones relativas del
territorio tiene que ver con una dupla que se retroalimentara forjando unas características particulares
del territorio que lo determinaran y configuraran a partir de su aparición en las primeras décadas del
siglo XX, esta dupla será el petróleo y las vías de comunicación.

4
Molano Bravo, Alfredo, En medio del Magdalena Medio, p.26

5
Ibid, p. 26.

6
Soja, Edward, Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones (2000), primera edición
castellano, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008, p. 52.

7
Soja, Edward, Postmetrópolis, p. 52
2
Molano nos explica cómo esta dupla fue el eje que determinó el desarrollo específico de una
espacialidad particular y como esta espacialidad es el origen mismo del conflicto que todavía hoy se
manifiesta en la región, En primer lugar señala una clara dinámica de opuestos de los actores de los
distintos conflictos, estos actores se fueron modificando pero también señala que aunque los actores
vayan mutando estos van a girar en torno a una problemática constante, señala también como el estado
tomo partido en esta disputa y favoreció explícitamente a un bando, generando una fuente de
sociabilidades y representaciones especificas nacidas de esta espacialidad problemática y relacional,
por tanto cambiante que se va configurar a partir del eje petróleo-comunicaciones-tenencia de la
tierra.
En las primeras décadas del siglo XX se entrelazaron estas problemáticas, el estado colombiano de
años atrás había comenzado una política de concesión de tierras a empresas de explotación agrícola
y minera, a cambio de que estas construyeran vías, dando la mayoría de baldíos nacionales a
contratistas de obras públicas, no me es claro si por ineficacia estatal en la delimitación de estas
concesiones o por la alevosa intención agrandar sus linderos de unos contra otros, pronto estallo un
conflicto generalizado entre colonos contra contratistas con el estado claramente a favor de estos
últimos, conflicto que explica molano estaba espacio-temporalmente ligado a las armas pues tanto
contratistas como colonos hicieron parte activa de la guerra de los mil días y estaban familiarizados
con el poder que de las armas y el control territorial se derivan, a ello se sumó en estas primeras
décadas del siglo la llegada de la explotación petrolera, que exigía grandes contingentes de obreros,
en una región que estaba prácticamente despoblada8, ello conjugado con la bonanza económica de
estas décadas atrajo a grandes contingentes de migrantes de las zonas pobladas del país especialmente
de Santander y Antioquia.9
Este acelerado crecimiento económico se interrumpiría en los años 30s dejando a esta muy crecida
población de la región en condiciones difíciles especialmente las clases medias y a los colonos pobres,
que vieron agravarse aún más su situación por la valorización de la tierra que había generado el
petróleo y las vías de acceso. Por ello estos obreros y colonos se verán como actores distintos pero en
la mayoría de los casos actuarán en un frente común que estará determinado por sus cosmovisiones
muchas veces compartidas(el socialismo, comunismo y el sindicalismo) y sobretodo porque en la
práctica aunque tenían intereses de gremio y por tanto intereses distintos estos se verán
complementados directa o indirectamente pues su contraparte: los concesionarios y las empresas
petroleras o eran los mismos o actuaban bajo los mismos intereses.10
Entonces, ¿quiénes son los actores e intereses sociales que moldean el territorio del magdalena
medio? Tenemos una variopinta gama de actores algunos permanentes como los colonos, los obreros,
el estado colombiano, los concesionarios o terratenientes, y hay también actores que aparecen en
determinados momentos del tiempo-espacio, y que en últimas son manifestaciones de los actores
permanentes y sus intereses particulares como lo son los sindicatos, las guerrillas, inicialmente
liberales, luego comunistas (FARC-EP y el ELN), además de ellos su contraparte , las bandas armadas
por los terratenientes y concesionarios que a partir de los años 50s estarán activamente apoyados por
el ejército colombiano, y en distintos momento de la historia tomaran diferentes calificativos, pasando
a ser pájaros, maseteros, convivir, paramilitares o autodefensas unidas de Colombia.
En principio el papel represor estuvo a cargo y claramente monopolizado por el estado colombiano
que hasta los años de la revolución en marcha intento sofocar de manera violenta, las distintas
manifestaciones legales o ilegales de la protesta social, después se dio cambio de timón en el estado
colombiano que fue asumido por el partido liberal y trajo nuevas formas de relación del estado con

8
Molano Bravo, Alfredo, En medio del Magdalena Medio, pp.26-27.

9
Ibid, pp.26-27.

10
Ibid, pp.28-29.
3
los obreros y campesinos, se legalizo el sindicalismo e incluso fue impulsado por el gobierno, el
gobierno tuvo momentos de ambivalencia en cuanto al apoyo de los bandos en conflicto, esto generó
en distintos momentos se crearan distintas representaciones del espacio, distintas formas de
vivenciarlo y configuro prácticas sociales a su alrededor, reacciones e incluso potencio la
confrontación, en gobiernos liberales se impulsó la creación de organizaciones como el Incora, la
Anuc que impulsaron las luchas agrarias de los colonos, por tanto determinar cómo univoco el interés
del estado sería un error pues sus intereses variaron a lo largo del tiempo y en relación con los distintos
actores y representaciones del espacio tanto relativo como relacional.11 No por ello dejaremos de
señalar al estado como uno de los principales motivadores de la violencia, que desde la aparición de
la insurgencia armada se decantaría de manera práctica a favor de los terratenientes y las industrias
en contra de los pequeños propietarios, colonos y obreros.
La época de la violencia jugará un papel fundamental en uno de los problemas más graves de la región
que será la concentración de la tierra, gracias a el desplazamiento forzado o el asesinato se
configuraron grandes propiedades que en su mayoría se dedicaron a la valorización de la tierra o la
ganadería extensiva, molano en el texto nos deja claro a cada cambio de las condiciones y relaciones
socio-espaciales cuales son los intereses que motivan las distintas configuraciones del espacio, es
decir las motivaciones de los distintos actores, en principio se peleaban por la tenencia de las tierras
baldías, pero cuando el proceso de colonización se fue agotando por falta de espacios absolutos para
titular, la disputa se tornó mucho más macabra, y siguió la ruta trazada desde la época del bogotazo,
el desplazamiento forzado. A la constante agresión violenta del estado y los terratenientes surgió
como respuesta de los colonos y obreros la subversión, y en respuesta a esta los terratenientes con el
total apoyo del estado y el ejército, fueron los paramilitares, muy paradójico resulta el viraje que en
los 80s y 90s iba a generar la presión de organismos del estado como la procuraduría e internacionales
para que se respetasen los derechos humanos en el ejército, que antes de cesar las violaciones vieron
una salida rápida y efectiva en la paramilitarización de sus estructuras.12
Ello responde a las condiciones sociales que se daban en la región

11
Ibid, pp.34-38.
12
Ibid, pp.57-58.
4
Bibliografía
 Harvey, David, El cosmopolitismo y las geografías de la libertad (2009), Madrid, Ediciones Akal,
2017.
 Herrera Ángel, Marta, “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en
la sociedad colonial”, Revista Fronteras, vol. 2, Nº 2, 1998, pp. 93 – 128.
 Soja, Edward, Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones (2000), primera
edición castellano, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
 Molano Bravo, Alfredo, Molano Bravo, Alfredo, En medio del Magdalena Medio, Bogotá, Centro de
Investigación y Educación Popular (Cinep), 2009.

También podría gustarte