Está en la página 1de 2

Sitios de interés

 Tribunal de Justicia Héctor Conte Bermúdez: en este edificio se encuentra el


Tribunal de Justicia del Segundo Distrito Judicial. Su construcción se inició en 1939
y se finalizaría con la administración de Ricardo de la Guardia(1941-1945). En el
vestíbulo del mismo podemos encontrar un busto a don Héctor Conte Bermúdez,
destacado jurisconsulto penonomeño.

 Mercado Público: edificado en 1918, el mismo sirvió inicialmente como Mercado y


Matadero Público de la ciudad de Penonomé. En la actualidad, en este bullicioso
mercado, podemos encontrar un sinfín de productos como frutas, legumbres,
carnes y artesanías propias de nuestra provincia, constituyéndose en uno de los
centros y lugar de encuentro de la vida de la región.

 Casa de don Simeón Conte: construida en 1912, esta casa de estilo valenciano,
aún conserva su estructura original de piedra y cemento con techos de teja y
madera, tan propios de las casas de la región a inicios del siglo XX.

 Ministerio de Salud: fue en este edificio donde funcionó la Primera Escuela de


Niñas. De los primeros edificios de mampostería de la ciudad, fue construido en
1907. En la actualidad alberga parte de las oficinas administrativas de esta
dependencia del Estado.

 Plazoleta, bustos y monumentos: pequeña plazoleta donde, en la actualidad,


encontramos el monumento al Dr. Harmodio Arias Madrid, los bustos a Don Ramón
M. Valdés y Victoriano Lorenzo y la Estatua a las Madres. En este mismo sitio se
encontró una vez la casa donde nació don Ramón Valdés, la que más tarde se
convertiría en el Teatro Valdés, ya desaparecido.

 Basílica Mayor San Juan Bautista de Penonomé: lugar de fundación de la ciudad


de Penonomé, originalmente fue construida con materiales perecederos(quincha y
palma); ha sido reconstruida varias veces y su estructura actual es producto de una
remodelación realizada en 1948. Esta iglesia muestra un tímido intento por imitar la
arquitectura barroca, tan propia del período colonial en otras regiones de la América,
pero que en Penonomé, por no ser una ciudad principal, sino una reducción de
indios, no logró el mismo desarrollo.

 Plaza Mayor 8 de diciembre: junto a la iglesia, se constituye en uno de los puntos


iniciales de la fundación de Penonomé. Un rasgo característico de este parque son
las verjas que lo rodean, las cuales fueron colocadas en 1908, luego de que fueran
retiradas de la Plaza Catedral y de Santana en la ciudad de Panamá, y trasladadas
hacia Penonomé, por gestiones del entonces diputado, don Héctor Conte
Bermúdez.

 Centro Geográfico de la República: localizado gracias a los trabajos de triangulación


realizados en nuestro país entre 1946- 1952 por la Sección de Cartografía del MOP
y el Servicio Geodésico Interamericano. En el 2009 se construye el actual
monumento que se observa sobre el punto geodésico, luego de que el monumento
original, construido en 1981, como parte de las celebraciones por los 400 años del
establecimiento de Penonomé fuese destruido en un accidente vehicular.

 Hogar de Niñas: construido entre 1932-1936, el mismo se construyó originalmente


con la intención de que fuese el Hospital de Penonomé, sin embargo, el mismo es
destinado, finalmente, como albergue para niñas con una situación social delicada.

 Capilla de San Antonio: Construida en el siglo XVIII por iniciativa del señor Cayetano
Jaén, la misma sirvió como ermita para custodiar el cementerio, que en aquellas
épocas se encontraba en las afueras del pueblo. Dedicado a la devoción de San
Antonio de Padua, es de aquí de donde deriva el nombre de este histórico barrio.

 Museo de la Historia y la Tradición Penonomeña: Conjunto de casas de estilo


colonial que conforman el Museo de Penonomé. Este museo cuenta con varias
salas, las que relatan la historia de esta región, desde la época precolombina hasta
inicios del siglo XX. Inagurado en 1981.

 Oficina de Correos Nacionales: primer edificio de mampostería construido en


Penonomé en 1896, funcionó inicialmente como la Primera Escuela de Varones de
Penonomé, que luego pasaría a ser mixta. En la actualidad alberga las oficinas de
los Correos Nacionales.

 Casa de Ramón Valdés: casa de la hermana del Dr. Ramón Valdés, doña Blanca
Valdés de Guisado, fue en los predios de esta casa, conocidos como el Llano de la
Pólvora, donde se celebró la Primera Feria Agropecuaria e Industrial de las
Provincias Centrales, el 26 de febrero de 1926.

 Museo Hermanos Arias Madrid: museo inagurado en el 2001, el mismo está


dedicado a la vida de estos dos hermanos, los cuales llegaron a ocupar el solio
Presidencial. Nacidos en Penonomé, los hermanos Arias se destacaron por su
activa participación en la vida política del país y la enorme influencia que sus figuras
ejercieron en el devenir político de la nación durante la primera mitad del S. XX.

También podría gustarte