Está en la página 1de 20

FUNCIONAMIENTO DE VASOS,

TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS


Y CAUCES
Daniel Alberto García Cervantes

10 DE MAYO DE 2018
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Trabajo 2do Parcial
Contenido

INTRODUCCIÓN 1

VASO DE ALMACENAMIENTO 1
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS 3
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES 4

ÁREA DE ESTUDIO 6

JUSTIFICACIÓN 7

DESARROLLO DEL TRABAJO 8

FUNCIONAMIENTO DE VASOS 8
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS 11
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES 14

CONCLUSIONES 16

RECOMENDACIONES 17

BIBLIOGRAFÍA 18
Introducción

Vaso de Almacenamiento
Un vaso de almacenamiento sirve para regular los escurrimientos de un río. Dado que el aprovechamiento
de los recursos hídricos de un río prevé la retirada de un valor de caudal mayor que el mínimo, se hace
necesario la reserva de los excesos sobre el caudal de derivación para atender los periodos cuyos
caudales naturales sean menores que aquel derivado. Es decir, almacenar el volumen de agua que
escurre en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlos en las épocas de sequias,
cuando los escurrimientos son escasos
La figura 1.1 ilustra, en forma muy esquemática, el hidrograma anual de escurrimiento en un río y una
demanda. En este caso, la demanda de agua es constante durante todo el año; ésta es mayor de lo que
aporta el río en los meses de noviembre a junio, pero menor de lo que aporta de julio a octubre. Es
necesario entonces almacenar el volumen sobrante para poder satisfacer la demanda cuando el
escurrimiento en el río no es suficiente, para lo cual se requiere un vaso de almacenamiento.

Figura 1.1 Escurrimiento de un río y gasto requerido

Un vaso de almacenamiento puede tener una o varios de los siguientes propósitos:


 Irrigación
 Generación de energía eléctrica
 Control de avenidas
 Abastecimiento de agua potable
 Navegación
 Acuacultura
 Recreación
 Retención de sedimentos
Los principales componentes de un vaso de almacenamiento se muestran en la figura 1.2:

1
 NAMIN (Nivel de agua mínimo) Al final de la vida útil de la presa, se convierte en volumen
muerto (volumen de azolves).
 NAMINO (Nivel de aguas mínimas de operación) Es el nivel más bajo con el que puede operar
la presa. Cuando ésta es para irrigación y otros usos, el NAMINO coincide con el nivel al que se
encuentra la entrada de la obra de toma. En el caso de presas para generación de energía eléctrica,
el NAMINO se fija de acuerdo con la carga mínima necesaria para que las turbinas operen en
buenas condiciones.
 Volumen de Azolves Es el que queda debajo del nivel de toma y se reserva para recibir el acarreo
de sólidos por el río durante la vida útil de la presa.
 NAMO (Nivel de aguas máximas ordinarias o de operación) Es el máximo nivel con el que puede
operar la presa para satisfacer las demandas.
 NAME (Nivel de aguas máximas extraordinarias) Es el nivel más alto que debe alcanzar el agua
en el vaso bajo cualquier condición.

Figura 1.2 Niveles en un vaso de almacenamiento

El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO se llama volumen o capacidad útil y es con
el que se satisfacen las demandas de agua. El volumen que queda entre el NAME y el NAMO, llamado
superalmacenamiento, sirve para controlar las avistas que se presentan cuando el nivel en el vaso está
cercano al NAMO. El espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la cortina (corona)
se denomina bordo libre y está destinado a contener el oleaje y la marea producidos por el viento, así
como a compensar las reducciones en la altura de la cortina provocadas por sus asentamientos.
Existen dos grupos básicos de datos necesarios para el diseño de un vaso de almacenamiento: Planos
topográficos y registros hidrológicos. Los primeros proporcionan la relación que hay entre los
volúmenes, áreas y elevaciones del vaso, y los segundos sirven para estimar los volúmenes o gastos
que llegarán al vaso durante su operación. Los datos topográficos se sintetizan mediante curvas
elevación-volúmenes y elevaciones-áreas (Grafica 1.1).
Para estimar el volumen útil que se requiere para satisfacer una determinada demanda, se deben tener
datos de volúmenes escurridos por el río durante un tiempo relativamente largo. Desde luego, entre
mayor sea el lapso de registros, más confiable será la estimación del volumen útil. En general, un
registro de 20 años o más proporciona una buena estimación.

2
Gráfica 1.1 Curva Elevación-Área y Elevación-Volumen

Es recomendable determinar el volumen útil de una presa en dos pasos:


1. Hacer una primera estimación usando datos mensuales de aportaciones y demandas, ignorando
factores de menor importancia (evaporación, precipitación directa en el vaso, etc…).
2. Simular el funcionamiento del vaso para un periodo largo, tomando en cuenta las variaciones
mensuales y anuales de aportaciones y demandas y todos lo demás factores que intervienen en la
cantidad de agua almacenada en un determinado instante.

Tránsito de Avenidas en Vasos


El tránsito de avenidas en vasos es un procedimiento que sirve para determinar el hidrograma de salida de
una presa dado un hidrograma de entrada. Algunas de sus principales aplicaciones son:
 Conocer la evolución de los niveles en el vaso y de los gastos de salida por la obra de excedencias,
para saber si la política de operación de las compuertas del vertedor es adecuada y así, al
presentarse una avenida, no se pongan en peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas aguas
abajo.
 Dimensionar la obra de excedencias
 Fijar el NAME y las dimensiones de las obras de desvío y ataguías
En el tránsito de venidas en vasos, se usa la ecuación de continuidad. En general, durante el tránsito de
una avenida, términos como la lluvia directa en el vaso, la evaporación y la infiltración son
insignificantes y normalmente se ignoran. Es recomendable que el Δt que se use sea menor o igual a
una décima parte del tiempo de pico del hidrograma de entrada.

3
Δ𝑉
𝐸−𝑆 =
Δ𝑡
Ecuación 1.1 Ecuación de continuidad usada en hidrología

Durante el tránsito de una avenida por un vaso, la forma de los hidrogramas de entrada y de salida es
aproximadamente como se muestra en la figura 1.3: Antes del tiempo t0, las condiciones están
establecidas y la entrada es igual a la salida. En el intervalo t0<t<t1, la entrada es mayor que la salida y,
de acuerdo a la ecuación de continuidad, aumenta el volumen almacenado en el vaso y, por lo tanto, su
nivel. En el tiempo t1 se alcanza el máximo almacenamiento y consecuentemente el máximo nivel en
el vaso. El área que hay entre los dos hidrogramas entre t0 y t1, es el volumen máximo almacenado y
es, por lo tanto, el volumen de superalmacenamiento requerido para la avenida de entrada considerada,
y el nivel que se tiene en el vaso en el tiempo t1 será el NAME necesario para esa misma avenida.
Cuando t>t1, las salidas son mayores que las entradas y, por la ecuación de continuidad, el volumen
almacenado en el vaso disminuye.

Figura 1.3 Hidrogramas de entrada (I) y salida (O) durante una avenida en un vaso

Al realizar el tránsito de una avenida por un vaso, en cualquier instante dado, se conocen todas las
condiciones (I, O y V) en el instante i, y se desean conocer en i+1. Existen entonces varios métodos
para solucionar las ecuaciones planteadas, pero en términos generales, consisten en conocer el
comportamiento de los ingresos y salidas a través del tiempo.

Tránsito de Avenidas en Cauces


Normalmente, el sitio donde se miden los escurrimientos o donde se encuentra una presa para control de
inundaciones se localiza varios kilómetros aguas arriba del punto donde las avenidas pueden causar
daños, debido a las condiciones topográficas y geológicas que deben existir para construir una presa o
las que debe reunir el sitio para instalar una estación hidrométrica.
Es necesario por ello contar con métodos que permitan conocer la variación de un hidrograma al recorrer
un tramo de cauce, para poder determinar el efecto de presas reguladoras en tramos aguas abajo, para

4
diseñar bordos de protección contra inundaciones, etc. La simulación de la variación de un hidrograma
al recorrer un cauce se conoce como tránsito de avenidas en cauces.
Este problema es similar al tránsito de avenidas en vasos en el sentido de que el río mismo es también una
especie de almacenamiento alargado y de que la solución se da por medio de la ecuación de continuidad
y alguna relación entre el almacenamiento y gasto de salida. Sin embargo, aquí aparecen algunas
dificultades adicionales como:
 Con frecuencia no se tienen planos topográficos precisos del tramo y la relación descargas-
volúmenes no se conoce.
 Casi siempre tiene entradas a lo largo del tramo, adicionales a las de sección aguas arriba, que no
son conocidas.
 El nivel de la superficie libre del agua no es horizontal, como sucede en el caso de los vasos, lo
que implica que un mismo tirante en el extremo final del tramo se puede formar para diferentes
gastos de salida
Los métodos existentes para el tránsito de avenidas en cauces se pueden dividir en dos tipos: hidráulicos
e hidrológicos. Los métodos hidráulicos se basan en la solución de las ecuaciones de conservación de
masa y cantidad de movimiento para escurrimiento no permanente. Los métodos hidrológicos utilizan
simplificaciones de los métodos hidráulicos para llegar a soluciones más simples, pero menos
aproximadas que las que se logran con los métodos hidráulicos.

Figura 1.4 Almacenamiento en un cauce durante una avenida

5
Área de Estudio

Los datos fueron tomados de la estación ubicada a la salida de la siguiente cuenca; Ubicada en el estado
de Guerrero, al norte de la ciudad de Zihuatanejo, cuenta con un área de aportación de 1 383 km 2. La
información de la estación se muestra en la tabla 2.1. Según información de estaciones climatológicas
cercanas, al año caen en promedio 1 300 mm de precipitación, por lo que se pueden esperar caudales
grandes, tanto por la precipitación promedio como por el área de aportación de la cuenca.
La información de los caudales se obtuvo de la página de CONAGUA encargada del registro de la
información de las estaciones hidrométricas en el país. Dentro de los registros de esta estación, se tienen
caudales diarios desde 1962 hasta 1998; Para el siguiente trabajo se utilizaron los valores de los 20
años continuos más próximos a la actualidad, que van desde 1972 hasta 1991 (Existen años sin registros
entre 1992 y 19998)

Ilustración 2.1 Ubicación geográfica de la cuenca

Datos de la Estación Hidrométrica


Nombre Pinzan Morado
Clave 18 329
Estado Guerrero
Corriente Placeres del Oro
Cuenca Río Balsas
Región Hidrológica Balsas
Latitud 18.160555
Longitud -100.8875
Tabla 2.1 Información general de la estación hidrométrica (CONAGUA)

6
Justificación

El agua es uno de los recursos más importantes para la vida, sin embargo, es también uno sobre los que el
ser humano posee menor control en cuanto a su disponibilidad. Una de las formas más sencillas pero
eficientes para disponer de ella consiste en almacenarla cuando es temporada de lluvias para tener
reservas para cuando sea época de estiaje.
Sin embargo, no se puede tener la certeza de cuanta precipitación caerá, ni el momento ni lugar, mucho
menos de su duración, por lo que es necesario estar preparados para cualquier posible escenario dentro
de una cuenca, un vaso de almacenamiento, o un mismo cauce, en el cual exista un exceso de volumen
de agua que ocasione perdidas económicas y, mayormente, humanas.
Para un operador de una presa, es muy importante conocer de cuanto recurso dispone, para saber cuánto
del mismo puede suministrar aguas abajo, así como saber que tanto riesgo se tiene al almacenar un
volumen cercano al máximo. Esto sobre todo porque el comportamiento de la lluvia no es constante en
el espacio ni en el tiempo, por lo que en la zona del embalse puede no existir un evento de riesgo,
mientras aguas arriba ocurre una tormenta con un periodo de retorno alto, lo que traería consigo, al
cabo de cierto tiempo, una avenida tan grande que dejaría con poco tiempo de reacción a los operadores.
Si se conociera el volumen de agua que llegará al vaso, los encargados del control y seguridad del embalse
pueden tomar decisiones que mantengan la estabilidad en el mismo, ya sea abriendo las obras de toma
o bien evacuando las zonas aguas abajo cuando se trate de un evento de magnitudes insostenibles.
Existen también escenarios de sequias, en donde los volúmenes de agua demandados son mucho mayores
de los que dispone el vaso, por lo que es importante conocer que tanta agua se puede suministrar, de
forma que no se afecte el embalse, tanto en aspectos ecológicos (vida marina en el cuerpo de agua
almacenado) como en aspectos de operación del bordo. Una correcta administración del recurso
almacenado puede darle a la población un servicio de agua limitado, pero suficiente para soportar la
temporada de estiaje hasta el momento en que lleguen las lluvias y el vaso pueda recargarse
nuevamente.
Uno de los principales problemas para realizar un correcto análisis de las situaciones que se pudieran
presentar, es la falta de información de la zona, tanto meteorológica como hidrométrica, por lo que se
han desarrollado métodos para estimar los posibles comportamientos de futuros eventos de avenidas
en base a información previa.
En todos estos métodos, se realizan estimaciones y simplificaciones, por lo que sus resultados deben aun
interpretarse de manera correcta para saber qué acciones tomar. Como se mencionó al principio, no es
posible conocer cuál será el comportamiento exacto de la precipitación, de ahí la importancia de
conocer el funcionamiento de los métodos, para tomar decisiones que aseguren tanto el suministro de
agua, la cual es la principal función de un vaso, como la seguridad del mismo, dejando el menor rango
de error posible en las estimaciones.

7
Desarrollo del Trabajo

Funcionamiento de Vasos
El trabajo fue realizado en un libro de cálculos de Excel. La primera técnica que se realizó fue el
funcionamiento de un vaso. Primero, se obtuvieron los caudales promedio de cada uno de los meses en
el rango de 1972 hasta 1991. Esto quiere decir que para cada mes, se obtuvo el promedio del caudal
medido, y con esos valores, se promediaron los caudales del mes de enero durante los 20 años, y así
para cada mes. Los valores promedio de caudal obtenidos se muestran en la tabla 4.1.

Mes Gasto promedio (m3/s)


Noviembre 4.998
Diciembre 2.821
Enero 3.368
Febrero 1.490
Marzo 0.848
Abril 0.490
Mayo 0.648
Junio 8.435
Julio 29.196
Agosto 31.874
Septiembre 55.154
Octubre 20.890
Tabla 4.1 Caudales mensuales promedio de 20 años de registro

Qpico a volumen de1905.868


Los valores obtenidos fueron convertidos escurrimiento mediante la siguiente expresión:
𝑚3 3 600 𝑠 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑛 𝑑í𝑎𝑠 1𝑥10−3 (103 𝑚3 )
𝑉𝐸𝐷 (103 𝑚3 ) = (𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 )⋅( )⋅( )⋅( )⋅( )
𝑠 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝑑í𝑎 1 𝑚𝑒𝑠 1 𝑚3
Ecuación 4.1 Conversión de Caudal a Volumen (Funcionamiento de vasos)

Esta conversión se realiza para obtener las entradas por cuenca propia, debido a que se considera que la
estación hidrométrica se encuentra justo en la entrada a un vaso de almacenamiento, por lo que el
caudal que se tiene es el caudal que ingresa a la cuenca durante ese mes. Debido a que el
almacenamiento es un volumen, para las siguientes operaciones resulta conveniente transformar las
unidades de caudal a unidades de volumen que ingresará a la presa a lo largo de todo el mes en cuestión.
Se aplica la fórmula 4 para cada mes del año. En febrero se hace la consideración del año bisiesto
asignándole un número de días de 28.25 cada año, para sumar así un año con 29 días cada 4 años. Los
valores obtenidos se muestran en la tabla 4.2.

8
Mes Gasto promedio (m3/s) No. De Días VED m3
Noviembre 4.998 30 12955.1
Diciembre 2.821 31 7554.8
Enero 3.368 31 9021.0
Febrero 1.490 28.25 3637.6
Marzo 0.848 31 2271.7
Abril 0.490 30 1269.2
Mayo 0.648 31 1734.7
Junio 8.435 30 21862.5
Julio 29.196 31 78199.9
Agosto 31.874 31 85370.6
Septiembre 55.154 30 142959.1
Octubre 20.890 31 55950.6
Tabla 4.2 Volumen de escurrimiento directo promedio por mes (1972-1991)

Para realizar el funcionamiento del vaso, se utilizarán los siguientes datos de altura de precipitación,
salidas por demanda y altura de evaporación, estos datos asignados arbitrariamente para este ejercicio
en específico. Se eligieron también valores para el NAMO, NAMINO y volumen de sedimentos; la
información se muestra a continuación el las tablas 4.3 y 4.4

Salida por Altura de Entrada por


Altura de
Mes Demanda Sd Evaporación Cuenca Propia
lluvia (mm)
(10 3 m3 ) (mm) (10 3 m3 )
Noviembre 1 200 1 12,955.14
Diciembre 0 260 0 7,554.84
Enero 0 280 0 9,021.02
Febrero 0 320 1 3,637.59
Marzo 1 390 3 2,271.69
Abril 2 400 5 1,269.25
Mayo 3 390 4 1,734.67
Junio 4 320 4 21,862.45
Julio 4 280 3 78,199.90
Agosto 5 230 3 85,370.64
Septiembre 4 190 2 142,959.12
Octubre 2 190 1 55,950.57
Tabla 4.3 Valores mensuales estimados de diversos parámetros en el vaso

NAMO 45.89 m
NAMINO 8.9 m
Vol Muerto 200.4 x103 m3
Tabla 4.4 Niveles y volúmenes importantes en el vaso

Además de la información anterior, se utilizan las siguientes ecuaciones que describen el comportamiento
del área y el volumen en base a la elevación en el nivel de la superficie del agua, las cuales se presentan
a continuación:

9
𝐴 = 0.418 ⋅ 𝐸1.165
𝑉 = 10 ⋅ 𝐸1.18
Ecuaciones 4.2 y 4.3 Elevación-Área y Elevación-Volumen

Lo que sigue a continuación, es aplicar la ecuación de la continuidad (mostrada en la introducción de este


trabajo) aplicada en el interior del vaso: Los ingresos por cuenca propia serán las entradas, las salidas
son las demandas base y el volumen que existía en el vaso previamente será parte del ΔV, siendo el
volumen final el valor a obtener, siguiendo el siguiente procedimiento (los resultados se muestran en
la tabla 4.5.
𝐸 − 𝑆 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 → 𝑉𝑓 = 𝐸 − 𝑆 + 𝑉𝑖

Salida
Nivel Inicial Volumen Vi Entrada CP Volumen vi+1 =Vi+ECP-Sd
Mes Area (km )2
Demanda (10 3
(m) (10 3 m3 ) (10 3 m3 ) (10 3 m3 )
m3 )
Octubre 45.89 36.06 913.75 55,950.57 190.00 56,674.32
Noviembre 45.89 36.06 913.75 12,955.14 200.00 13,668.89
Diciembre 45.89 36.06 913.75 7,554.84 260.00 8,208.59
Enero 45.89 36.06 913.75 9,021.02 280.00 9,654.77
Febrero 45.89 36.06 913.75 3,637.59 320.00 4,231.34
Marzo 45.89 36.06 913.75 2,271.69 390.00 2,795.44
Abril 45.89 36.06 913.75 1,269.25 400.00 1,783.00
Mayo 45.89 36.06 913.75 1,734.67 390.00 2,258.42
Junio 45.89 36.06 913.75 21,862.45 320.00 22,456.20
Julio 45.89 36.06 913.75 78,199.90 280.00 78,833.65
Agosto 45.89 36.06 913.75 85,370.64 230.00 86,054.39
Septiembre 45.89 36.06 913.75 142,959.12 190.00 143,682.87
Tabla 4.5 Volumen en el instante V i+1

Después de obtener una primera estimación del volumen final en el vaso, se obtiene el área media en la
cuenca, para poder estimar otros parámetros con aportes menos importantes o que dependen del área
de inundación. Para ello se inicia con el volumen final, y de la ecuación elevación-volumen se despeja
el valor de la elevación para poder aplicar la nueva elevación en la ecuación elevación-área. Con los
valores de ambas áreas, se obtiene un área media.
Es importante señalar que si el volumen final en el vaso es mayor al volumen que almacena el nivel igual
al NAMO, éste se dejará como máximo el valor del volumen almacenado con el NAMO, debido a que
no puede almacenar más caudal arriba de ese nivel.
Una vez estimada el área de inundación, se realiza la multiplicación de la altura de lluvia directa en el
vaso y de evaporación por esa área, para conocer las entradas y salidas menos significantes. Para este
trabajo se hace la consideración de que no existe infiltración en el vaso o es despreciable, por lo que se
le asigna el valor de cero. Al final se suman los parámetros menos significativos para conocer si existen
pérdidas o ganancias en la presa. Los cálculos correspondientes quedan como en la tabla 4.6

10
Altura de
Volumen vi+1 =Vi+ECP-Sd Area media Altura de Entrada Ell Salida Si P=Ell-Se-Si (10 3
Nivel Ei+1 (m) Area Ai+1 (km2 ) 2 3 3 Evaporación Salida Se (m3 )
3
(10 m )3
(km ) lluvia (mm) vi+1 (10 m ) (10 3 m3 ) m3 )
(mm)
56,674.32 1,516.48 36.06 36.06 2 72.13 1 36.06 0 36.06
13,668.89 454.36 36.06 36.06 1 36.06 1 36.06 0 0.00
8,208.59 294.93 36.06 36.06 0 0.00 0 0.00 0 0.00
9,654.77 338.41 36.06 36.06 0 0.00 0 0.00 0 0.00
4,231.34 168.20 36.06 36.06 0 0.00 1 36.06 0 -36.06
2,795.44 118.38 36.06 36.06 1 36.06 3 108.19 0 -72.13
1,783.00 80.86 36.06 36.06 2 72.13 5 180.32 0 -108.19
2,258.42 98.80 36.06 36.06 3 108.19 4 144.26 0 -36.06
22,456.20 692.01 36.06 36.06 4 144.26 4 144.26 0 0.00
78,833.65 2,005.85 36.06 36.06 4 144.26 3 108.19 0 36.06
86,054.39 2,160.50 36.06 36.06 5 180.32 3 108.19 0 72.13
143,682.87 3,335.99 36.06 36.06 4 144.26 2 72.13 0 72.13
Tabla 4.6 Perdidas menos significativas en el sistema

Al volumen final calculado (sin hacer la corrección en base al NAMO) se le suma o resta (según
corresponda) el valor de los parámetros menores, y con ello se obtiene el nivel con el que el vaso
iniciará el siguiente mes. De acuerdo al volumen final almacenado se determina si existe un déficit en
el vaso si el nivel final es menor al NAMINO o un derrame si el nivel final es mayor al NAMO. Los
resultados para el vaso se muestran en la tabla 4.7
Volumen Final Elevación Volumen
Area final
del mes (10 3 Final del Condición del vaso Derramado
(km2)
m3 ) Vaso (m) (103 m3)
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 55,760.57
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 12,755.14
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 7,294.84
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 8,741.02
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 3,317.59
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 1,881.69
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 869.25
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 1,344.67
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 21,542.45
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 77,919.90
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 85,140.64
913.75 45.89 36.06 Operando Derrame 142,769.12
Tabla 4.7 Resultados esperados al final de cada mes en el vaso

Debido a que las entradas por cuenca propia son muy grandes, el vaso siempre queda llena al final del
mes, incluso se derrama una gran cantidad de caudal por el vertedor de excedencia. Se puede apreciar
que la presa no tiene problemas para suministrar el volumen de agua que la población demanda.

Tránsito de Avenidas en Vasos


Para este análisis, se requiere conocer el caudal máximo que podría circular por el cauce que llega hasta
la presa, por lo que se utilizarán los valores de gastos diarios pertenecientes a la estación considerada.

11
Para ello, en la hoja de cálculo de Excel, usamos una herramienta que nos permite localizar el mayor
número dentro de un conjunto de celdas seleccionadas. El valor de caudal pico para los 20 años que se
analizan queda de 1 905.868 m3/s. Para saber de qué forma distribuir el caudal que ingresa al vaso, se usará
el siguiente hidrograma:

Gráfica 4.1 Distribución del caudal durante la avenida

Para realizar el tránsito de la avenida se divide el tiempo que dura la tormenta en intervalos de 0.1 horas cada
uno, en él se distribuyen los caudales en base al caudal pico en el tiempo t= 1 hora, de manera que crezcan o
decrezcan de forma proporcional. Después de distribuir los caudales se debe de calcular el volumen en la presa
en base a la elevación, debido a que se trata de una avenida que busca obtener la elevación del NAME, las
condiciones iniciales son elevación =NAMO.

Para calcular las salidas, se sigue la siguiente ecuación:

𝑂 = 𝑂𝑇 + 𝑂𝑉𝑖

En donde OT representa la salida por la obra de toma, la cual se mantiene constate en 30 m3/s y Ovi representa la
salida por el vertedor, la cual varía de acuerdo a la siguiente ecuación: (donde E es la elevación en el vaso al
inicio del intervalo t).
3
𝑂𝑉𝑖 = 2 ⋅ 𝐿 ⋅ (𝐸 − 𝑁𝐴𝑀𝑂)2

Una vez determinado el valor de las salidas, se sigue el siguiente procedimiento para conocer el volumen en el
vaso después de las salidas. Para esta operación, se deben convertir las unidades para que sean homogéneas.

2𝑣𝑖
− 𝑂𝑖
Δ𝑡
Finalmente, se suman las entradas al final del intervalo t, para conocer el volumen en ese instante, además
de esto, se conocerá el volumen con el cual el sistema iniciará en el siguiente intervalo. Esta
información nos permitirá calcular la elevación en cada intervalo, mediante la fórmula elevación-
volumen descrita en la primer parte de esta sección. Se deben realizar las conversiones de unidades
correspondientes. En la tabla 4.8 se presentan los resultados de estas operaciones.

12
2𝑣𝑖 2𝑣𝑖 1
Int Tiempo (h) I i (m3 /s) I i+1 (m3 /s) I i+I i+1 (m3 /s) Ei (m) Vi (10 3 m3 ) OVi (m3/s) OTi (m3/s) O i (m3/s) − 𝑂𝑖 + 𝑂𝑖 1
𝑡 𝑡
0 0 0 190.6 190.6 45.89 913.7 0 30 30 5046.39 5236.97
1 0.1 190.6 381.2 571.8 47.12 942.7 95.2 30 125.2 5111.80 5683.56
2 0.2 381.2 571.8 952.9 50.50 1023.0 693.1 30 723.1 4960.49 5913.43
3 0.3 571.8 762.3 1334.1 52.23 1064.4 1116.5 30 1146.5 4766.88 6100.99
4 0.4 762.3 952.9 1715.3 53.63 1098.2 1506.5 30 1536.5 4564.53 6279.81
5 0.5 952.9 1143.5 2096.5 54.96 1130.4 1910.9 30 1940.9 4338.95 6435.40
6 0.6 1143.5 1334.1 2477.6 56.11 1158.4 2286.3 30 2316.3 4119.07 6596.70
7 0.7 1334.1 1524.7 2858.8 57.30 1187.4 2697.0 30 2727.0 3869.72 6728.52
8 0.8 1524.7 1715.3 3240.0 58.27 1211.1 3047.8 30 3077.8 3650.75 6890.73
9 0.9 1715.3 1905.9 3621.1 59.45 1240.3 3497.1 30 3527.1 3363.68 6984.83
10 1 1905.9 1810.6 3716.4 60.14 1257.3 3766.2 30 3796.2 3188.63 6905.08
11 1.1 1810.6 1715.3 3525.9 59.56 1242.9 3537.7 30 3567.7 3337.38 6863.24
12 1.2 1715.3 1620.0 3335.3 59.25 1235.4 3419.6 30 3449.6 3413.66 6748.93
13 1.3 1620.0 1524.7 3144.7 58.42 1214.8 3103.2 30 3133.2 3615.69 6760.37
14 1.4 1524.7 1429.4 2954.1 58.50 1216.9 3134.5 30 3164.5 3595.89 6549.98
15 1.5 1429.4 1334.1 2763.5 56.95 1179.0 2575.9 30 2605.9 3944.09 6707.60
16 1.6 1334.1 1238.8 2572.9 58.11 1207.4 2991.2 30 3021.2 3686.38 6259.31
17 1.7 1238.8 1143.5 2382.3 54.80 1126.7 1863.0 30 1893.0 4366.32 6748.66
18 1.8 1143.5 1048.2 2191.7 58.41 1214.8 3102.5 30 3132.5 3616.15 5807.90
19 1.9 1048.2 952.9 2001.2 51.44 1045.4 914.2 30 944.2 4863.73 6864.89
20 2 952.9 857.6 1810.6 59.27 1235.7 3424.2 30 3454.2 3410.66 5221.24
21 2.1 857.6 762.3 1620.0 47.00 939.8 81.6 30 111.6 5109.67 6729.66
22 2.2 762.3 667.1 1429.4 58.27 1211.3 3050.9 30 3080.9 3648.80 5078.20
23 2.3 667.1 571.8 1238.8 45.90 914.1 0.1 30 30.1 5048.09 6286.90
24 2.4 571.8 476.5 1048.2 55.01 1131.6 1927.5 30 1957.5 4329.38 5377.61
25 2.5 476.5 381.2 857.6 48.19 968.0 243.8 30 273.8 5103.85 5961.49
26 2.6 381.2 285.9 667.1 52.59 1073.1 1212.9 30 1242.9 4718.58 5385.64
27 2.7 285.9 190.6 476.5 48.25 969.4 253.5 30 283.5 5102.11 5578.58
28 2.8 190.6 95.3 285.9 49.71 1004.1 522.5 30 552.5 5026.10 5311.98
29 2.9 95.3 0.0 95.3 47.69 956.2 168.8 30 198.8 5113.13 5208.43
30 3 0 0.0 0.0 46.90 937.5 71.0 30 101.0 5107.42 5107.42
Tabla 4.8 Resultados del tránsito de avenidas en vaso

Una vez determinados los resultados, en la columna de elevaciones se busca el valor mayor. Esta elevación
será el valor del NAME, y en base a este valor se determina la altura del vertedor. Este tipo de análisis
nos permite modificar fácilmente el valor de L para determinar la altura del vertedor que más nos
convenga. Para este caso en específico se determinó que una longitud de 35 metros da una altura del
vertedor de 14.25 metros, la menor posible de acuerdo a las formulas involucradas (Ilustración 4.1).
Altura del
14.25 m
vertedor
NAMO 45.89 m
NAME 60.14 m
L 35 m
Q pico 1905.87 m3/s
Ilustración 4.1 Datos generales en el tránsito de avenidas en vasos

Debido a que la presa es de dimensiones muy pequeñas, es muy poco lo que puede retener, por lo que sus
avenidas son muy grandes y por lo tanto, su vertedor debe ser muy grande.

13
Tránsito de avenidas en cauces
Para estos casos, se debe tener además una segunda estación o un vaso ubicado aguas debajo de la estación
que se está usando. Para este caso en específico, debido a que no se tiene otra estación aguas abajo, se
utilizará la distribución de Gumbel para poder adaptar los datos y crear una serie de valores de salida.
Para ello se sigue el siguiente procedimiento.
1. Se elige un mes en el registro, en el cual el caudal máximo registrado en alguno de sus días sea un
valor grande (debido a que se trata de una avenida), y esos valores se acomodan de mayor a menor
en una tabla. Después se crea un parámetro arbitrario de probabilidad, en base al número de
eventos:
𝑖
𝐹(𝑥) =
𝑛+1
2. Se obtiene un valor de y en base a la siguiente ecuación:
𝑦 = −ln(− ln(𝐹(𝑥)))
3. Esos valores, se grafican junto con los valores ordenados obtenidos de la estación, con esos datos,
se obtiene una ecuación que represente de mejor manera la distribución de los valores, y con esa
ecuación y los valores de y, se obtienen unos valores estimados para el caudal, estos valores serán
los valores de la estación aguas abajo. Estos valores se ordenan de forma similar al hidrograma de
bloques alternos y se les da un desfase arbitrario de dos intervalos de tiempo, para que lleguen de
una estación a otra (tabla 4.9).

t (días) In m3/s Out m3/s t (días) In m3/s Out m3/s


0 0 0 16 134.116 77.37
1 14.343 5.09 17 103.441 90.46
2 17.988 10.44 18 93.01 117.58
3 25.487 14.23 19 63.916 100.58
4 29.868 17.33 20 59.975 83.15
5 32.217 20.05 21 54.32 72.56
6 33.104 24.85 22 45.718 64.75
7 35.346 29.18 23 41.084 58.41
8 36.476 33.31 24 37.023 52.98
9 37.474 37.39 25 36.349 48.13
10 42.075 41.53 26 34.82 43.67
11 52.293 45.86 27 32.312 39.44
12 58.345 50.50 28 29.897 35.35
13 61.51 55.61 29 29.249 31.26
14 78.652 61.44 30 20.498 27.05
15 94.216 68.42 31 15.381 22.53

Tabla 4.9 Valores acomodados de las dos estaciones

14
Con esos valores, se obtiene el volumen transitado, mediante la siguiente ecuación:
𝑉𝑖 = 𝐼𝑖 − 𝑂𝑖 + 𝑉𝑖−1
A partir de estos valores, se sigue con el tránsito de cauces, para ello es necesario conocer dos parámetros:
K y X; el parámetro k depende del parámetro x, el cual para obtenerlo se debe de realizar el siguiente
análisis:
1. Se utiliza la siguiente ecuación; este parámetro varía desde 0 hasta 0.5, por lo que se proponen 5
valores (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5) para saber cuál se ajusta mejor. Este procedimiento se realiza para
todos los valores de entradas y salidas, así como para los 5 valores propuestos de X
𝑋 = 𝑋𝐼 + 𝑂(1 − 𝑋)
2. Una vez obtenidos los resultados, se grafican los valores de x contra los valores de V, para obtener
5 gráficas, y mediante las herramientas de Excel para obtener el valor de R2, se elige el valor de X
que más se aproxima a 1
3. El valor de k se obtiene eligiendo el máximo valor de V y dividirlo entre el máximo valor de X
calculado:
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝑋𝑚𝑎𝑥
A continuación, se deben de sustituir los valores de K, X y Δt en la siguiente ecuación:
Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡
𝐾𝑋 + − 𝐾𝑋 𝐾(1 − 𝑋) −
𝑂𝑖 = 2 ⋅𝐼 + 2 ⋅𝐼 + 2 ⋅𝑂
1 Δ𝑡 𝑖 Δ𝑡 𝑖 1 Δ𝑡 𝑖
𝐾(1 − 𝑋) + 2 𝐾(1 − 𝑋) + 2 𝐾(1 − 𝑋) + 2

La ecuación resultante nos permitirá realizar el tránsito de avenidas en cauces con solo tener la
información de la estación aguas arriba. La ecuación resultante para este caso es la siguiente:
𝑂𝑖 1 = 1 ⋅ 𝐼𝑖 + 0.317 ⋅ 𝐼𝑖 1 + 0.317 ⋅ 𝑂𝑖

15
Conclusiones

De acuerdo a los resultados arrojados por los tres procedimientos mostrados en el desarrollo de este
trabajo, se pueden observar ciertas características generales en cuanto a sus comportamientos, además
de ciertas tendencias.
En el funcionamiento de vasos, se aprecian caudales muy grandes para las obras que fueron construidas,
de manera que el caudal vertido es demasiado grande, sin embargo, no resulta culpa ni del método ni
de los operadores de la presa, así que mientras la población requiera esas cantidades de caudal
demandado seguirá, de forma general, dejando en el cauce natural la gran mayoría del caudal que
escurre. Esto se podía esperar, tanto por la precipitación anual promedio en la zona, y por el área de
aportación tan grande.
En el tránsito de avenidas en vasos, el método tiene la desventaja de un exponencial con denominador par,
es decir, con raíz cuadrada para calcular uno de sus parámetros, por lo que si la condición planteada
resulta negativa, marca error. Este problema fue más notorio al momento de aumentar el tamaño de la
longitud L para el vertedor, debido a que un valor de 5 metros de longitud daba una altura de vertedor
de casi 80 metros de altura, algo muy poco práctico para construir. Independientemente de ello, permite
darse una buena idea de las dimensiones que debería tener el vertedor para poder desalojar de manera
segura una avenida durante una tormenta, además de la versatilidad del modelo para dejarlo en función
de pocas variables y aplicarlo para varios casos.
En el tránsito de avenidas en cauces, es muy notoria la necesidad de una segunda estación o algún registro
aguas abajo, para poder obtener la ecuación que te permite obtener el hidrograma transitado. Los
valores pueden variar mucho o no, dependiendo de los datos que se tengan o no, dependiendo de los
datos que se tengan y la forma en que estos sean interpretados.
En términos generales, son métodos de estimación, y se debe de tener cuidado al momento de concluir o
hacer recomendaciones con los resultados, pues en todos ellos no se puede estar seguro de la magnitud
de los eventos o variables que intervienen; Así que a menos que se tenga un margen de error muy
grande, ya sea en caudales que entran o dimensiones se un vertedor, lo mejor es no confiarse
completamente en los valores obtenidos o calculados.

16
Recomendaciones

Debido al problema de que se derrama una gran cantidad de agua en casi todo momento, además de las
dimensiones del vertedor, se tienen elementos para creer que las ecuaciones de elevación-área y
elevación-volumen, representan a una presa con dimensiones muy pequeñas, ya que no almacena ni la
mitad del agua que podría almacenar. Si bien es cierto que no se puede ni se debe de obligar a la gente
a que consuma más agua, si se puede dar un uso mejor a esas aguas, ya sea para riego, industria,
recreación, o por lo menos mandar un caudal más bajo a las zonas donde una avenida podría causar
muchos daños.
Se recomendaría ampliar las dimensiones de la cortina del embalse, o bien construirlo en una zona más
aguas arriba, donde las entradas por cuenca propia son más pequeñas y se tiene un mejor control de
seguridad en caso de fallo en la cortina, para darle tiempo a las autoridades a reaccionar.
Además, de construir una presa aguas arriba, se puede tener información de dos estaciones, lo que podría
permitir desarrollar mejor una ecuación que describa el comportamiento de una avenida en el vaso o
en el cauce.

17
Bibliografía

Aparicio Mijares, Francisco Javier; “Fundamentos de Hidrología de Superficie”; Editorial Limusa;


Primera Edición; México; 1989; páginas 69-104.
Monsalve Saenz, Germán; “Hidrología en la Ingeniería”; Editorial Alfaomega; 2da Edición; Colombia;
página 291.
(Información estación climatológica dentro de la cuenca) http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-
climatologica-ver-estado?estado=gro
(Registros de información de las estaciones hidrométricas)
ftp://ftp.conagua.gob.mx/Bandas/Bases_Datos_Bandas

18

También podría gustarte