Está en la página 1de 27

Fundamentos de Derecho

______________________________________________________________________________

I. UNIDAD:
OBJETO DEL DERECHO

Objetivo General:

Comprender cuál es el objeto social del Derecho, sus fundamentos


científicos, su contenido conceptual, sus principales características y su
diferencia normativa respecto a otras reglas de conducta.

Objetivos Particulares:

9 Analizar y comprender la importancia social del Derecho

9 Identificar, conocer y entender los conceptos jurídicos


fundamentales

9 Conocer la etimología de la palabra Derecho, así como sus


principales acepciones

9 Diferenciar las leyes de la naturaleza, de las normas del Derecho


Natural, como formas del mundo del ser y del deber ser

1
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

I. UNIDAD
OBJETO DEL DERECHO

1.1. Importancia del Derecho

El Derecho, junto con otras ciencias, constituye la máxima expresión


del conocimiento humano, es decir, la creación más importante del hombre
intelectual. La ciencia jurídica, sólo puede concebirse cuando el homo
sapiens vive en sociedad. La vida comunitaria es tan necesaria al hombre
como el oxígeno. No se puede imaginar al ser humano viviendo de manera
aislada, podríamos decir que la vida aislada es antinatural, alguien dijo que:
“sólo se puede vivir aislado si se es dios o demonio”, por tanto, las
personas humanas llevan en su propio ser la necesidad de vivir agrupado,
y la historia nos revela, que las creaciones más importantes del hombre las
ha realizado cuando se ha desempeñado en comunidad, llámese horda,
clan, tribu o sociedad.

Las primeras normas sociales fueron instituidas por los grupos


socialmente organizados y las impusieron, desde luego, los más fuertes,
los más hábiles, los ancianos o quienes tuvieron, de alguna manera,
ascendencia sobre los demás miembros de la agrupación. Sin embargo, el
establecimiento de normas, respondió al propósito primario de ejercer el
poder o dominio sobre los demás, no obstante, a pesar de todo, el
incipiente ordenamiento jurídico, fue un principio de organización, aunque
aquellas normas hubieran sido por lo general drásticas, severas o hasta
inhumanas, vistas a la luz de nuestra sociedad actual, como la llamada ley
del Talión conocida como la de “ojo por ojo y diente por diente”, la cual
castigaba al ofensor con la misma pena del daño causado. Luego
entonces, el objeto del Derecho es el de organizar a la sociedad, pero con
base en normas humanizadas, es decir, que el contenido de las mismas se
apegue a los principios básicos de la justicia, la equidad y el respeto a la
dignidad humana, de ahí la importancia de comprender, con toda claridad,
los conceptos jurídicos fundamentales, si se quiere entender el objeto, la
visión y la misión del Derecho, como ciencia de lo trascendental.

2
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

En todos los pueblos y en todos los tiempos, más aun en la época


moderna, es indispensable que exista en las sociedades, un sistema
jurídico acorde con las expectativas de la vida en común. Con mayor
exigencia la sociedad del siglo veintiuno, demanda leyes que respondan a
todas y cada una de sus necesidades y problemas que se presentan en
todo momento, dado el dinamismo con que se presentan los cambios
sociales en todos sus ámbitos, bien sea en materia civil, comercial, de
trabajo, penal, etc. En la actualidad, nos encontramos a diario con nuevas
formas de conducta, con novedosas relaciones económicas, con
manifestaciones políticas en otros tiempos impensadas, con ingeniosas
formas de violar la ley, con relaciones interpersonales que antes
escandalizaban a la sociedad por considerarse que eran contrarias a la
moral y las buenas costumbres, etc. Los modernos instrumentos de
comunicación como la informática, el internet entre otras, no sólo ha
contribuido para acelerar el acceso a la información, sino que, a su
amparo, se han creado también nuevas figuras delictivas , lo cual hace que
las autoridades, pongan especial empeño en la regulación de estos
instrumentos, para preservar el equilibrio social y garantizar un sano
desarrollo de la juventud y una pacífica convivencia de la sociedad.

Así pues, el Derecho tiene una vital ingerencia en la organización de


las comunidades humanas, ya que si no existieran normas jurídicas, el
caos, la anarquía, el desorden y los excesos, sería el precio que la
sociedad tendría que pagar. Las normas de derecho, entre otras normas
sociales como las morales, religiosas y del trato social, son instrumentos
necesarios de control social; son medios para regular la conducta de los
individuos y sirven para limitar el ejercicio desmedido de los derechos
subjetivos de las personas, pero también para mantener a raya el
desmedido uso del poder, la prepotencia, la soberbia, la injusticia,
deshonestidad, impunidad e inequidad de nuestras autoridades, grave y
hasta ahora incurable enfermedad de nuestro sistema.

El “homo politikon” de Aristóteles, es decir el hombre político o social


de este filósofo griego, tiene un significado relevante, ya que afirma que el
hombre siempre ha tenido tendencia a vivir en sociedad o formar
comunidades con sus congéneres. El pertenecer a una familia, el tener un
grupo de amistades, el vivir en una ciudad o el tener una nacionalidad, es
parte de nuestra naturaleza, es una forma de expresión instintiva del
hombre. La consecuencia también natural de esta sociabilidad, deviene en

3
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

la adquisición de una conciencia social y por tanto, el mismo conglomerado


humano exige que se hagan leyes para garantizar, hasta donde sea
posible, una pacífica, tranquila y equilibrada existencia dentro de la
agrupación a la cual pertenece.

Lo que sucede en el seno de una sociedad local, regional o nacional,


acontece también en el ámbito internacional. Se dice con frecuencia, que la
“comunidad internacional” demanda tal o cual cosa, esta forma de
expresión, no es casual, ni extraña, al contrario, se escucha con frecuencia
en los medios masivos de comunicación, es decir, que queramos o no,
pertenecemos a una sociedad multinacional, donde se presentan los
mismos problemas, las mismas necesidades, los mismos abusos de los
poderosos, los mismos cuadros de miseria, las mismas organizaciones
criminales, las mismas frustraciones, los mismos deseos y las mismas
esperanzas, esta es la comunidad internacional, esta es nuestra familia
humana, esta es nuestra identidad racial, este es el “homo sapiens” en
todos los confines de nuestro planeta. Luego entonces, la misión del
Derecho es tanto más cuanto necesario, para tratar de darle al ser humano
un mínimo de expectativas para que esa inevitable vida comunitaria, tenga
por lo menos un sentido social, que prodigue al individuo y a su familia el
decoro y la dignidad que tanto requiere nuestra condición humana, a través
de leyes justas y equitativas.

1.2. Etimología de la palabra Derecho y sus diversas acepciones.

La palabra Derecho proviene del latín: ”directus, directum”, que


significa lo directo, lo recto, lo derecho; aplicado en un sentido figurado lo
podemos interpretar como algo que no se desvía, lo que no se dobla, lo
que se dice o interpreta sin lugar a dudas, acatamiento justo a lo que dice
la norma. Sin embargo, esta palabra puede tener otras acepciones o
significados; por ejemplo cuando se dice: “en la Universidad se puede
estudiar la carrera de derecho”; “no se vale, no hay derecho”; “mi amigo es
bien derecho”; “el maestro conoce bien el derecho alemán”; entre otras
significaciones, pero en todo caso, se entiende el significado que se le
atribuye dentro de cada contexto, que en última instancia es el mismo.

El vocablo “derecho” nos induce a pensar en una serie de


significados que, cual más, lo vincula con un deber, así como con una
facultad; con una obligación, pero también con una prerrogativa. Por otra

4
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

parte, nos sugiere una condición de inviolabilidad normativa, toda vez que,
en caso de cometer alguna falta, de inmediato el infractor se hará acreedor
a una sanción prevista en la propia ley. El poder público, como
representante de la sociedad y como rector de las conductas debidas de
sus miembros, tiene el poder de hacer valer la fuerza legal de la norma, ya
que, el derecho de una persona termina donde comienza el derecho de
otra, este es un principio de derecho, ya que, a todas luces, es justo.

El gobierno, erigido como rector del comportamiento social por


voluntad del pueblo, tiene a su cargo velar por la estricta observancia de
las reglas de derecho; sin embargo, esto no quiere decir, que la autoridad
del poder público sea irrestricto o absoluto, ya que, por mandato
constitucional, el pueblo es la máxima autoridad de la nación.

El Estado, considerado como depositario de los tres poderes


emanados del pueblo, es el titular de nuestro sistema jurídico, entendido
como el órgano que tiene a su cargo elaborar y ejecutar los mandatos
normativos; sin embargo, es la nación la destinataria de dichos preceptos y
todas las leyes son por y para ella en su sentido más amplio. Toda norma
de derecho tiene las características de la: bilateralidad, exterioridad,
heteronomía y coercibilidad.

Una norma es bilateral, en tanto que, al conferir derechos, también


impone obligaciones; es decir, existe una corresponsabilidad entre los
sujetos del derecho; por ejemplo, el derecho del comprador es la obligación
del vendedor y viceversa.

Se dice que tiene exterioridad, porque lo que interesa a la norma es


la conducta externa que realice el sujeto, sin importar su sentir personal;
por ejemplo, a la autoridad lo que le interesa es que el individuo pague sus
impuestos y no le importa el estado de ánimo del causante, ni las
circunstancias por las que pueda atravesar para pagar.

La heteronomía del derecho significa que, el órgano que elabora las


normas es un ente distinto a las personas que la tienen que acatar, es
decir, el Poder Legislativo es la instancia facultada para hacer las leyes,
pero son las personas quienes deberán obedecerlas.

5
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

La coercibilidad está representada por el poder que tiene el Estado


para imponer, inclusive por la fuerza, las obligaciones contenidas en la
propia ley. El uso de la fuerza para vencer la rebeldía del sujeto está
permitida por la ley, bajo ciertas limitantes por supuesto, pero en todo caso,
la autoridad está facultada para imponer castigos o sanciones a todo aquel
que no obedezca las imposiciones normativas, esto es, la autoridad puede
hacer uso de la coacción para doblegar la voluntad del individuo y hacer
que se apegue a lo que la norma dice.

El orden social es la máxima aspiración de todas las leyes, por ello,


los integrantes de un grupo social, delegan parte de su poder en la
autoridad, con tal de hacer posible esta aspiración. No cabe duda, que en
toda norma de derecho debe prevaler la observancia de los valores
considerados como universales, como la justicia, la equidad, la libertad, la
igualdad, entre otros; sin embargo, el que la norma enuncie valores no
sería suficiente, si no tratara de hacerlos realidad a través de la conducta
de las personas a quienes va destinada. La idea del derecho, no sólo es
una aspiración subjetiva, sino que, al plasmarse en las normas, estos
valores éticos y morales, adquiere una significación trascendental en la
vida social del hombre.

El bien común es un concepto inmanente al derecho, puesto que no


debe existir una norma, que no procure el bienestar para los miembros del
grupo social. La abstracción, la generalidad, la obligatoriedad y la
permanencia de la norma, son presupuestos necesarios para garantizar el
fin del derecho, no sólo como un mero concepto, sino como una forma de
vida social.

Las acepciones que pueden darse al término “derecho” son múltiples


y variadas, sin embargo, su sentido de rectitud, de directriz, de rectoría y
por otra parte de generosidad, de humanismo y racionalidad, es lo que
debe prevalecer en todo momento y en todas las normas de derecho.

1.3. Conceptos jurídicos fundamentales.

La ciencia jurídica necesariamente surge de teorías del conocimiento,


planteadas por especialistas de las diversas materias humanísticas, esto
es, de conceptos filosóficos, éticos, lógicos, sociológicos y así mismo, a
partir de eventos históricos, económicos, políticos y sociales entre otros.
6
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

Existen en Derecho, determinados conceptos que son comunes a


todas las expresiones jurídicas existentes en el tiempo y en el espacio, es
decir, que para entender, elaborar y aplicar las diversas normas que
regulan la conducta del hombre en sociedad, siempre ha sido necesario
utilizar vocablos que sean comunes a cualquier rama del Derecho, no sólo
en nuestro país, sino en todo el mundo regido por leyes. En la ciencia del
Derecho, existe una gran variedad de conceptos jurídicos que son
utilizados, tanto en la teoría como en la práctica, sin embargo, para efectos
de este trabajo, sólo se mencionará los que se consideran de conocimiento
útil, fácil y necesario, sobre todo para aquellos que apenas se inician en el
complejo estudio del Derecho.

1.3.1. Persona jurídica. Los sujetos a quienes van dirigidas las


diversas normas jurídicas y que son destinatarias de derechos y
obligaciones, se les denomina persona jurídica, es decir, que el derecho las
reconoce como entes que poseen facultades, pero también tienen deberes.
Existen personas jurídicas individuales y colectivas. Las primeras son las
personas físicas o seres humanos y las segundas son las llamadas
personas morales o personas jurídicas colectivas como las sociedades, los
sindicatos, las universidades, entre otras muchas.

El concepto de persona no sólo es privativa de los individuos o


sujetos que actúan de diversas maneras dentro de una sociedad, sino que
se hace extensivo a otros entes llamados personas morales, que son
creaciones del Derecho, es decir, no existen físicamente en la naturaleza
como los seres humanos, sin embargo, para efectos de la aplicación de la
ley, se les considera como personas jurídicas, ya que tienen
reconocimiento legal y son consideradas como sujetos de Derecho, toda
vez que es evidente su existencia y por lo mismo, la ley las toma en
consideración y les atribuye también derechos y obligaciones, en virtud de
que su participación en la vida social, económica, política, cultural, etc., es
de vital importancia. Estas personas jurídicas creadas por el Derecho
constituyen sociedades, asociaciones, corporaciones, instituciones,
organismos, fundaciones, empresas, etc., inclusive el propio Estado
Mexicano con toda su compleja organización, es considerado como una
persona jurídica.

7
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

Históricamente, no siempre los seres humanos fueron considerados


como personas, por ejemplo, en el antiguo imperio romano, a pesar de
haber sido un pueblo legislador por excelencia, existió la figura de la
esclavitud como una forma de vida, sin embargo, los esclavos no fueron
considerados como personas sino como cosas y por lo mismo, no tuvieron
acceso a disfrutar de los derechos que tenían los ciudadanos, los patricios,
los militares, senadores, etc., de tal manera, que no tenían la posibilidad de
ser propietarios, celebrar contratos o heredar bienes, entre otras muchas
restricciones.

En todo caso, cabe concluir, que la persona jurídica es distinta,


conceptualmente, a la persona física, es decir, al ser humano como tal, ya
que la persona jurídica lo es, en cuanto realiza actos relacionados o
regulados por el derecho pero a través de un representante. La persona
humana, en su vida cotidiana, lleva a cabo una infinidad de actos o
conductas, sin embargo, una gran parte de ellos no tienen nada que ver
con el derecho, es decir, no le interesa al derecho, no obstante, también
realiza una gran cantidad de actos y conductas que, al tener
consecuencias jurídicas, tiene que estar forzosamente regulado por la ley.

El hecho de que una persona acuda a una reunión, practique algún


deporte, profese alguna religión, etc., no tiene ninguna trascendencia legal;
sin embargo, cuando aborda un taxi para ir a su reunión o compra un balón
para hacer deporte, estos actos se relacionan con el derecho, puesto que
en el primer caso se celebra un contrato de prestación de servicios de
transporte y en el segundo, se realiza un contrato de compraventa, a pesar
de que dichos actos al parecer, carecen de importancia.

En resumen, tanto la persona física individual, como la colectiva o


moral, son personas jurídicas, por cuanto son consideradas por la ley como
sujetos de derechos y obligaciones, por lo tanto, necesariamente sus actos
deben estar regulados por el derecho, toda vez que la ley las considera, a
ambas, como personas jurídicas.

1.3.2. Capacidad jurídica. Es la aptitud que tienen las personas,


tanto físicas como morales, para ser destinatarias de derechos y
obligaciones. La capacidad jurídica puede ser de goce y de ejercicio. La
capacidad de goce la tenemos desde el momento en que nacemos, hasta
que morimos, sin embargo, ésta puede ser limitada por un impedimento
8
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

legal o natural, como lo es la minoría de edad o el estar confinado en un


reclusorio por haber cometido algún ilícito. La capacidad de ejercicio
significa, que la persona puede ser titular de derechos y obligaciones, es
decir, que puede ejercitar los primeros o cumplir con los segundos, por si
misma, sin necesidad de algún representante. La capacidad de ejercicio se
adquiere con la mayoría de edad para las personas físicas o desde el
momento de la constitución legal, para las personas morales.

El término “capacidad” en lenguaje ordinario, significa que una


persona tiene entendimiento, conciencia, talento, inteligencia, etc., por lo
tanto, el derecho utiliza este mismo significado, para señalar que, el sujeto
que tiene capacidad jurídica, es lo suficientemente entendido, inteligente y
talentoso para diferenciar cuando un acto es correcto o incorrecto, es
bueno o malo, es conveniente o no, etc.; por ello, el derecho, asume que
una persona con capacidad, es jurídicamente responsable de sus actos y
así mismo, puede hacer valer sus derechos.

En sentido contrario, una persona será incapaz, cuando no tenga los


mismos atributos que se le adjudican a la persona capaz, en este caso, el
sujeto tendrá ciertas limitaciones legales y por tanto, no podrá realizar
todos los actos de derecho como una persona capaz. La incapacidad,
como ya se enunció, puede ser natural y legal. Será natural, cuando el
individuo, a causa de su propia naturaleza como ser humano, tiene algún
impedimento que lo haga incapaz, por ejemplo, si es menor de edad, se
dice que tiene incapacidad natural, ya que es evidente que un infante, al no
tener la suficiente madurez o experiencia, puede ser engañado con cierta
facilidad, así mismo, le será difícil distinguir entre lo que es legal o no.
También la incapacidad se origina a causa de algún trastorno mental o
psicológico, ya sea por haber nacido así, por causa de algún accidente, o
por consecuencia del uso inmoderado de alcohol, drogas o cualquier
sustancia que le hubiere afectado sus facultades mentales. Los
sordomudos que no saben leer y escribir también se les consideran como
legalmente incapaces, por la limitación de sus facultades físicas, aunado a
su poca o nula preparación académica o cultural.

La incapacidad legal tiene lugar, cuando por disposición de la ley una


persona, física o moral, está limitada para realizar actos de derecho; por
ejemplo, un individuo que purga una condena en algún reclusorio, no
puede ejercer su derecho de voto; un comerciante que ha sido procesado
9
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

por algún delito del orden patrimonial, no puede realizar actos de comercio
durante el tiempo que dure la suspensión de este derecho; una
negociación que fue clausurada por alguna falta administrativa o de otro
tipo, no podrá abrir sus puertas, hasta que no regularice su situación ante
la autoridad competente.

La incapacidad natural y legal termina, cuando los sujetos recobran


su aptitud original para realizar actos jurídicos, bien sea porque hayan
llegado a la mayoría de edad, se hayan curado de su afección mental,
porque hayan cumplido con su condena en el caso de los reos, o bien,
porque se haya satisfecho el mandato exigido por la ley.

En suma, la capacidad de goce la tenemos en su totalidad, desde


que nacemos, hasta que morimos, pero puede ser limitada por el derecho,
dependiendo del caso concreto que se han mencionado. La capacidad de
ejercicio implica, que una persona no requiere necesariamente de tutor o
representante legal para ejercer sus derechos o cumplir con sus
obligaciones, sino que él mismo, personalmente puede hacer ambas
cosas, pero es necesario, en todo caso, que el sujeto sea mayor de edad.

1.3.3. Derecho objetivo. Todas las normas, por lo general, contienen


en su texto derechos y obligaciones. El derecho de una persona conlleva la
obligación de otra y viceversa. Desde este punto de vista, el derecho
objetivo contiene reglas de conducta imperativas, es decir, que son
obligatorias, que imponen la realización de un deber, es una orden
contenida en la norma, que alguien debe obedecer a favor de quien esté
facultado para exigir su cumplimiento.

En otros términos puede decirse, que el derecho tiene como objeto


establecer reglas de conducta que obligan, prohíben o imponen a las
personas la realización de determinadas conductas, en cuyo caso, de no
obedecerse, traerán como consecuencia la imposición de un castigo o
sanción. Por ejemplo, el derecho objetivo en el ámbito constitucional,
prohíbe que se establezcan castigos como los azotes, la mutilación,
tormento, multas excesivas, entre otras, a las personas que son detenidas
como presuntos infractores de la ley o que están sujetos a un proceso
penal; así mismo, nuestra constitución prohíbe los monopolios, es decir,
que una sola negociación mercantil abarque la totalidad de una
determinada actividad económica; también nuestra carta magna ordena
10
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

que todos tenemos la obligación de contribuir al gasto público, esto es,


pagar impuestos conforme a la ley.

En conclusión, el derecho objetivo está constituido por todas aquellas


normas que conforman nuestro sistema jurídico mexicano y que regula las
conductas, los actos y hechos que realizan las personas en sus diferentes
formas dentro de nuestra sociedad. Sin embargo, al existir un deber, una
obligación o imposición a cargo de una persona, necesariamente deberá
haber, por el contrario, otro sujeto que tenga la facultad de poder exigir o
demandar el cumplimiento de dichos deberes, por tanto, se puede decir,
que el derecho objetivo, si bien impone obligaciones, también confiere
derechos, es decir, son normas imperativo-atributivas, nada más que, los
atributos o facultades que confiere, son materia de otro concepto
denominado derecho subjetivo, como se verá a continuación.

1.3.4. Derecho subjetivo. Este derecho presupone la facultad que


tiene una persona para exigir a otra el cumplimiento de una obligación o
deber jurídico contenida en el texto de la norma. El derecho subjetivo
implica exclusivamente el ejercicio de una prerrogativa y presupone que
debe haber alguna persona que tiene la obligación de satisfacer esa
exigencia. Por ejemplo; en un contrato de compraventa, el comprador
tiene el derecho subjetivo de exigir al vendedor la entrega del objeto
comprado, pero al mismo tiempo, el vendedor tiene el derecho subjetivo de
exigir al comprador el pago correspondiente. El derecho objetivo determina
que tanto el comprador como el vendedor tienen derechos y obligaciones
recíprocos; sin embargo, el derecho subjetivo sólo se refiere a los derechos
que asisten a cada sujeto y la facultad de poder exigir al obligado, el
cumplimiento de su deber jurídico.

Por lo anterior, cabe decir que el derecho subjetivo se deriva del


derecho objetivo, ya que éste se refiere a las obligaciones y derechos que
la norma contiene en su texto, esto es, el derecho objetivo son normas
imperativo-atributivas, en cambio el derecho subjetivo se centra
exclusivamente en los atributos, derechos, facultades o prerrogativas que
tienen las personas y que están contenidas en la propia ley.

El derecho subjetivo, no es otra cosa que el derecho que tiene el


sujeto para dar, recibir, hacer o no hacer determinada cosa. El derecho
subjetivo de una persona implica que es poseedor de un privilegio, de una
11
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

facultad, pero este derecho no tendría sentido, si por la otra parte no


existiera otro sujeto que tuviera la obligación correlativa, es decir, el
derecho de una persona, necesariamente es la obligación de otra; en tanto
hay un facultado, forzosamente debe haber un obligado; si hay un
acreedor, es evidente que debe existir un deudor; en tal virtud, el facultado
o acreedor, es quien tiene el derecho subjetivo, en tanto que el obligado o
deudor es el que tiene el deber jurídico de cumplir con su responsabilidad.
El acreedor tiene el derecho subjetivo de cobrarle al deudor, puesto que
éste tiene el deber jurídico de pagarle. El pasajero tiene el derecho
subjetivo de exigirle al taxista que lo lleve a su destino, pero el taxista
también tiene el derecho subjetivo de exigir al pasajero que le pague el
monto del servicio prestado.

Cabe mencionar, que las garantías individuales a que se refiere


nuestra Constitución General de la República, llamadas también garantías
constitucionales, no son otra cosa que derechos subjetivos de todos los
mexicanos, y es el Estado el obligado a respetar esos derechos, ya que el
individuo está facultado para exigir a la autoridad su cumplimiento, por lo
que, estas garantías, también sirven para limitar el ejercicio del poder
público, sobre todo, cuando se dan excesos, inequidades o injusticias por
parte de algún órgano del Estado en perjuicio de las personas en general.

1.3.5. Derecho vigente. Se dice que una norma está vigente,


cuando ha pasado por todo el proceso legislativo o tiene la autorización del
poder público. La elaboración de las leyes está a cargo del Poder
Legislativo o Congreso de la Unión, mismo que está conformado por las
Cámaras de Diputados y Senadores. Sin embargo, no sólo este organismo
tiene la facultad de hacer normas, ya que el Poder Ejecutivo, a través de su
potestad reglamentaria también puede elaborarlas y el Poder Judicial,
mediante sus resoluciones o sentencias configura jurisprudencias, que son
normas de aplicación general, como se explicará más adelante. El derecho
vigente significa que es actual, que tiene todo el vigor para ser aplicado,
en este momento y que por lo mismo es obligatorio; pero, para que una
norma sea vigente, debe contar con la aprobación o autorización del poder
público conforme a la ley.

El derecho vigente se dice que tiene la autorización del Estado, ya


que las leyes que emanan del poder público, deben haber pasado por todo
el proceso legislativo que se realiza en el Congreso de la Unión, o bien, se
12
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

debe haber cumplido con los formalismos a que se refiere la ley para el
caso de establecer Jurisprudencia por el Poder Judicial, o elaborar
decretos y reglamentos por el Poder Ejecutivo, que como ha quedado
entendido, los tres poderes, al formar parte del Estado, pueden hacer
normas, siempre que cumplan con los requisitos o formalismos que la ley
exige. Cuando estas normas cuentan con la autorización formal del Estado
y puede exigirse su cumplimiento a todas las personas, entonces se dice
que es derecho vigente, esto es, que tiene todo el vigor y la fuerza para
que su cumplimiento sea obligatorio.

El derecho vigente se refiere a todas aquellas leyes o normas que


nos regulan en la actualidad, pero el vigor que tienen se las ha dado el
Estado o Poder Público; una norma sólo se dice que es vigente, cuando ha
sido elaborada por un órgano del Estado, cumpliendo ciertos requisitos o
formalidades, de otra manera, jurídicamente no se podrá hablar de
vigencia, aun cuando existan otras reglas de conducta obligatorias, como
las de la costumbre, que deben acatarse, aunque no sean normas vigentes
en estricto sentido, puesto que estas reglas no tienen la autorización formal
de algún órgano del Estado.

1.3.6. Derecho Positivo. Todas las normas contenidas en una ley,


se supone que fueron creadas por los órganos competentes para ser
aplicadas conforme a su texto, además de tener las características de la
abstracción, porque las normas se encuentran gravitando en el mundo de
las ideas, es decir son abstractas; la generalidad, por cuanto una norma
obliga a todos y no a unos cuantos o a un grupo determinado; la
obligatoriedad, en virtud de que su aplicación puede ser impuesta inclusive
por la fuerza y la coercibilidad, toda vez que la no obediencia de la norma
implica una sanción al infractor.

En este contexto, una norma positiva es aquella que efectivamente


se acata, se aplica, se obedece, porque en un tiempo y en un lugar
determinado, tiene fuerza legal emanada del órgano que la expidió. Sin
embargo, existen ciertas normas surgidas de las prácticas, usos o
costumbres que un grupo social considera como obligatorias, como es el
caso de los pueblos indígenas, donde se aplican normas no escritas pero
igualmente válidas por tener reconocimiento constitucional, a pesar de no
haber pasado por el proceso legislativo o no tener la aceptación de un
órgano competente del poder público. Estas normas consuetudinarias se
13
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

consideran como de derecho positivo, en virtud de su efectiva y actualizada


aplicación y observancia.

Cuando una norma vigente no se aplica, no se acata, no se obedece,


es como si no existiera, como si no estuviera escrita en la ley, en este caso
se dice que es una norma vigente, porque obra en un código, ley o
reglamento, pero no es positiva, porque nadie le hace caso, no funciona, a
nadie le interesa su aplicación y su inobservancia no es sancionada.

En nuestro sistema jurídico mexicano existe un gran número de


normas que son vigentes porque están contenidas en una ley que pasó por
todo el proceso legislativo, sin embargo, se dice que no son positivas
porque no se usan, no se aplican, no se obedecen y la autoridad tampoco
sanciona su infracción, bien sea porque no le interesa, no es conveniente o
porque políticamente sería riesgosa su aplicación, sobre todo cuando se
afectan intereses de grupos poderosos como los transportistas, los
religiosos, los políticos, etc. Sin embargo, esto no quiere decir que una
norma vigente no positiva no pueda recuperar su vigor, por supuesto que sí
y esto sería en el momento en que la autoridad exigiera su cumplimiento y
sancionara al infractor si fuera el caso, sin importar que alguna persona o
grupo esté de acuerdo o en desacuerdo con el contenido de la norma, en
ese momento sería una norma vigente positiva, ya que es actual y
efectivamente se aplica.

1.3.7. Derecho natural. Este concepto jurídico expresa un principio


reconocido tácitamente, es decir, un supuesto o sobreentendido, de que
todo derecho debe estar basado o fundamentado en el reconocimiento de
las facultades o atributos, que como personas tenemos, por el hecho de
que somos seres humanos. Los principios universales y eternos
concebidos por la razón, dan sustento al derecho natural, por cuanto es
indiscutible, que nuestra calidad humana, en todos los tiempos y en todos
los lugares, tenemos derechos que no se pueden ignorar y mucho menos
quitar; no obstante, se pueden limitar cuando interfieren con los derechos
de otras personas en atención a la pacífica convivencia social. La justicia,
la equidad, la libertad, la seguridad jurídica, la igualdad, entre otros, son
principios o valores sobre los que se fundamenta el derecho natural.

Cuando se menciona al derecho natural, no se hace referencia a la


madre naturaleza como tal, es decir, no se alude a las leyes naturales o de
14
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

la naturaleza, ya que estas son básicamente distintas a las leyes sociales.


Las leyes naturales se caracterizan por ser inviolables, fatales, repetitivas,
no admiten excepciones porque dejarían de ser leyes de inmediato; por
ejemplo: la ley de la gravedad universal que implica que todos los cuerpos
son atraídos hacia el centro de la tierra; a mayor velocidad los cuerpos
pierden peso; en el vacío absoluto todos los cuerpos pesan lo mismo; a
menor temperatura el agua se convierte en sólido y a mayor temperatura
se convierte en vapor, etc. Si cualquiera de estas leyes naturales admitiera
una sola excepción, es decir, bajo ciertas circunstancias no se produjera el
mismo fenómeno, automáticamente esa ley dejaría de ser ley,
desaparecería como tal; por tanto, una ley natural siempre se repetirá si se
dan las mismas circunstancias o se combinan ciertos elementos, de ahí
que se diga que es fatal, porque no puede ser de otra manera, ya que a
toda causa le corresponde un efecto, o bien, a toda acción corresponde
una reacción naturalmente.

Mientras que la ley natural no admite ser violada porque dejaría de


ser ley, las leyes sociales al contrario, pueden ser violadas en todo
momento, como sucede en la realidad y sin embargo estas leyes no
desaparecen, continúan en vigor aunque no sean positivas como ya
diferenciamos. En tanto las leyes naturales pertenecen al mundo del ser,
las leyes sociales forman parte del universo del deber ser. Las normas
sociales jurídicas, morales, religiosas y del trato social, son reglas de
conducta que van dirigidas al libre albedrío, a la conciencia, al criterio y a la
responsabilidad de las personas, que tienen la facultad de decidir su
comportamiento interno y externo.

El Derecho Natural, luego entonces, es el contenido abstracto de su


texto, son los valores éticos y morales que lo inspiran como la justicia, la
equidad, la igualdad, la libertad, etc., entre otros muchos, pero que, en todo
momento procura hacer realidad las más caras aspiraciones del ser
humano en cuanto a las relaciones con sus congéneres. El mundo del
deber ser es el mundo de los valores universales y eternos, ya que han
sido, son y serán a pesar de que el hombre ya no exista en este planeta.

15
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

II. UNIDAD:
FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Objetivo General:

Identificar las principales fuentes formales del Derecho, la creación de


las diversas normas jurídicas y el ámbito de aplicación de cada una de
ellas.

Objetivos Particulares:

9 Conocer las diversas etapas del proceso legislativo para la


elaboración de las leyes en nuestro sistema jurídico

9 Distinguir la costumbre jurídica de los demás usos y prácticas


sociales

9 Analizar las formalidades para la elaboración de la jurisprudencia y


sus características

9 Estudiar la importancia de la doctrina para la elaboración de


normas jurídicas, así como su importancia conceptual

9 Reconocer los principios generales del Derecho y su aplicación


normativa

9 Distinguir los tratados internacionales de las normas nacionales y


su aplicación jerárquica

16
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

II. UNIDAD
FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Cuando se inicia el estudio del Derecho, de inmediato surgen


preguntas tales como: ¿quiénes crearon las normas?, o bien, ¿cómo se
inició el Derecho?, ¿qué utilidad se le atribuye?, ¿sólo porque la ley lo dice
tengo que hacer esto o lo otro?, ¿los que hacen las leyes también están
obligados a obedecerlas?, ¿cómo se sabe si una ley es justa o injusta?,
¿las leyes son iguales en todos los países?, estos y otros cuestionamientos
nos planteamos, con justificación, cuando nos adentramos en el mundo del
Derecho. En todo caso, existen respuestas para estas dudas, ya que la
sociedad, en todos los tiempos, ha tenido la necesidad de organizar sus
diferentes procesos y actividades, para alcanzar un status, si no perfecto,
por lo menos para garantizar un mínimo de convivencia pacífica, justa y
equitativa entre los integrantes del grupo social.

Esta necesidad de convivencia equilibrada, donde exista el respeto a


las personas, a los bienes, a la vida y se garantice la seguridad individual,
familiar, al trabajo, a la salud a la educación, a la vivienda entre otras, es lo
que ha llevado a la sociedad a procurar el surgimiento de normas y su
acatamiento voluntario, aunque en algunos casos, tenga que imponerse a
través de la fuerza, mediante el establecimiento de sanciones o castigos a
los que violen este orden normativo.

El ejercicio de los derechos individuales, no puede ser de ninguna


manera absoluto e ilimitado, ya que, por lo general, se violarían las
garantías de otras personas; así pues, cuando una comunidad acepta todo
un sistema normativo, cede parte de sus facultades, derechos o atributos
en beneficio de los demás, es decir, todos aceptamos restringir nuestros
deseos de tener, hacer o dejar de hacer cosas, si con ello contribuimos a
una convivencia en igualdad de circunstancias; así mismo, reconocemos a
una autoridad, que tendrá a su cargo velar por el sometimiento general a
todas y cada una de las normas que regulan esta convivencia.

En este contexto se estudiarán las diferentes maneras de cómo surge


el Derecho, a partir de las fuentes formales, porque constituyen todos
aquellos eventos, circunstancias, procesos, causas o adecuaciones que
originan, crean o dan nacimiento a una norma. Se dice que son formales,
porque para que sean válidas, se requiere del cumplimiento de
17
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

determinados requisitos o formalismos, sin los cuales, ninguna ley podría


ser vigente y por lo mismo, no podría ser aplicable. La formalización que da
validez a las normas, se la otorga el poder público, a través del órgano
competente que las crea. Comúnmente se piensa que el único órgano
facultado para hacer normas es el Poder Legislativo o Congreso de la
Unión, sin embargo, veremos que también existen otros órganos públicos
que tienen esta facultad dentro de su respectivo ámbito de competencia y
las normas que crean tienen las mismas características que las que se
originan a través del proceso legislativo.

Con base a lo expuesto, podemos referirnos a las siguientes fuentes


formales del Derecho:
* Legislación
* Costumbre
* Jurisprudencia
* Doctrina
* Principios generales del derecho
* Tratados internacionales.

2.1. La legislación.

Consiste en todo un procedimiento formal para la elaboración de las


diversas leyes que conforman el orden jurídico en nuestro país. El órgano
facultado para hacer leyes es el Poder Legislativo, que está conformado
por la Cámara de Diputados llamada también Cámara Baja y que está
representada por 500 diputados con sus respectivos suplentes, los cuales
durarán en su cargo tres años, y la Cámara de Senadores representada
por 128 senadores también con sus respectivos suplentes, los cuales serán
electos cada seis años, ambas cámaras, constituyen el Congreso de la
Unión. Este órgano es el que le da vigencia a todas las leyes que emanan
de su actividad legislativa y que consta de seis etapas: iniciativa, discusión,
aprobación, sanción, publicación e inicio de la vigencia.

La iniciativa es una propuesta de ley que surge dentro del propio


Congreso o que una instancia competente le envía para su estudio, análisis
y en su caso aprobación. Las instancias autorizadas para promover
proyectos de ley son: el Poder Ejecutivo, las Cámaras del Congreso y los
Congresos de los estados. Cuando un proyecto de ley llega al Congreso,
puede recibirla cualquiera de las dos Cámaras, en este caso, la Cámara
18
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

que lo recibe se denomina Cámara de Origen, donde será estudiado y


analizado en primer lugar, si lo aprueba, entonces lo envía a la otra
Cámara que recibe el nombre de Cámara Revisora y hará lo mismo que la
Cámara de Origen, es decir, también lo estudiará, lo analizará y lo
aprobará en su caso.

La discusión es el hecho mediante el cual, las Cámaras estudian,


analizan y debaten sobre el contenido de una iniciativa de ley, se le llama
de esta manera, porque las diversas facciones parlamentarias o sea, los
representantes de los partidos políticos, expresan en tribuna sus opiniones
sobre el proyecto de ley y cabe la posibilidad de que se hagan
adecuaciones a su contenido, hasta que todos o la mayoría esté conforme
con el mismo, entonces se enviará a la Cámara Revisora donde se
debatirá de nueva cuenta hasta su aprobación. Si la Cámara Revisora
después de discutir el proyecto de ley no lo aprueba o le hace
modificaciones, lo devolverá a la Cámara de Origen, donde se discutirá de
nueva cuenta, hasta su total aprobación.

La discusión, luego entonces, es la segunda etapa del proceso


legislativo, y como ha quedado dicho, se lleva a cabo en ambas cámaras,
hasta que tanto los diputados como los senadores, se pongan de acuerdo
en su totalidad o en su mayoría y otorguen su conformidad con el
contenido de la iniciativa o proyecto de ley de que se trate.

La aprobación es el tercer paso del proceso legislativo, y consiste en


que ambas Cámaras otorgan su consentimiento o aceptación al proyecto
de ley o iniciativa, después de que, lo han discutido ampliamente. En la
mayoría de los casos, siempre existen congresistas que no están de
acuerdo con todo el contenido de la ley que se discute, sin embargo,
después de que la iniciativa se considera que ya fue suficientemente
discutida, se somete a la aprobación del pleno de las cámaras, mediante
votación individual que hace cada legislador; acto seguido, la presidencia
de las cámaras, después de haber contado los votos a favor y en contra,
hace la declaración de si fue aprobada la iniciativa o no, en cuyo caso, se
continuará con el siguiente paso del proceso legislativo.

La sanción, como cuarta etapa del proceso legislativo, está a cargo


del Poder Ejecutivo, esto es, toda vez que el Poder Legislativo aprobó la
iniciativa de ley, la envía al Presidente de la República, para que éste la
19
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

estudie y analice; cabe la posibilidad de que puede ejercer su derecho de


veto, que consiste en la desaprobación total o parcial del proyecto de ley
aprobado por las Cámaras, en cuyo caso, la devolverá al Congreso de la
Unión para ser discutida de nueva cuenta. Hecho lo anterior, se le envía de
nuevo al Ejecutivo, quien sólo puede ejercer su derecho de veto en una
sola vez, es decir, en esta ocasión tendrá que aceptar el contenido del
proyecto tal y como lo aprobaron las cámaras y deberá continuar con el
siguiente paso del proceso. Cuando se dice que el proyecto de ley se envía
al Ejecutivo o sea, al Presidente de la República que es el titular de este
poder, no significa que el propio presidente se va a poner a leer, estudiar y
analizar cada proyecto, sino que lo turna al órgano administrativo de su
gabinete al cual le compete la materia de que trate la ley para que haga lo
propio, e informe al Presidente sobre su contenido, observaciones,
adecuaciones, etc., de tal manera, que el Ejecutivo pueda decidir qué es lo
que corresponde hacer al respecto. Por ejemplo, si se trata de un proyecto
de ley en materia educativa, el Presidente lo turnará a la Secretaría de
Educación Pública, para que el Secretario de esta dependencia, auxiliado
por sus asesores, estudien, analicen y den su punto de vista sobre el
particular, para que el Ejecutivo pueda emitir su aprobación o no,
dependiendo de cada caso.

Cabe mencionar finalmente en cuanto al trabajo legislativo del


Congreso de la Unión, que el primer periodo ordinario de sesiones inicia el
primero de septiembre y termina el quince de diciembre del mismo año. El
segundo periodo ordinario de sesiones inicia el quince de marzo y termina
el treinta de abril del mismo año; no obstante, en el Congreso de la Unión
existe una Comisión Permanente, conformada por 37 congresistas, 19
diputados y 18 senadores los cuales atenderán los asuntos legislativos,
que de acuerdo a la Constitución les competa durante el receso que tengan
la mayoría de los diputados y senadores, quienes deberán usar este
tiempo de receso para visitar sus respectivos distritos que los eligieron,
para atender sus demandas y gestionar ante las autoridades competentes,
la solución de los diversos problemas que le planteen sus representados.

La publicación o promulgación es la quinta etapa del proceso


legislativo y tiene lugar, cuando el proyecto de ley o iniciativa ya fue
aprobada y sancionada por el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo
respectivamente. Esta etapa consiste en el hecho de que el Presidente de
la República ordenará la publicación de todo el contenido de la ley en el
20
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

Diario Oficial de la Federación, para que todos los interesados,


destinatarios y la ciudadanía en general, se enteren de la existencia y
contenido de la nueva norma y la acaten conforme a su texto.

El Diario Oficial de la Federación es un órgano del sector público,


donde se publican, no sólo las leyes que emanan del Congreso de la
Unión, sino los Decretos, Reglamentos, Acuerdos, etc., o cualquier
información oficial que sea necesaria y que los ciudadanos deban conocer.

El inicio de la vigencia es la sexta y última etapa del proceso


legislativo y se relaciona con la publicación de la ley toda vez que en su
texto se debe expresar puntualmente, a partir de qué fecha entrará en
vigor, es decir, cuándo se hará exigible su cumplimiento. Por lo general, el
sistema adoptado actualmente para el inicio de la vigencia es el
simultáneo, que consiste en el hecho de que el mismo día, la ley entra en
vigor en toda la República, habida cuenta de la eficiencia y rapidez de los
actuales medios de comunicación. En épocas pasadas existió el sistema
progresivo, que consistía en aumentar un día para el inicio de la vigencia,
por cada 40 kilómetros de distancia que tuviera una población, con
respecto a la ciudad de México, lugar donde residen los poderes de la
República; sin embargo, este sistema era un poco complicado, porque no
se sabía si esa distancia debería tomarse en línea recta o siguiendo las
sinuosidades del camino, no obstante, como ya se comentó, el avance de
las comunicaciones y su rapidez, han contribuido para determinar que el
sistema simultáneo es el más adecuado para tal efecto.

2.2. La costumbre.

Nuestro país se distingue por ser tradicionalista, es decir, que la


población realiza actos o conductas de manera repetitiva, lo cual llega a
constituir una forma de vida. Estos usos o prácticas consuetudinarias
constituyen lo que se conoce con el nombre de costumbre. La costumbre
como fuente del Derecho, significa que determinados usos llegan a
considerarse como obligatorios en la población que los practica, no
obstante que no se encuentren escritos en ningún código, ley o documento
formal. Este derecho se considera como positivo pero no vigente, en virtud
de que no tiene la aprobación del poder público, sin embargo, su
obligatoriedad es evidente e incuestionable e inclusive puede existir algún
castigo para aquella persona que no acate su aplicación.
21
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

Existen tres tipos de costumbre: conforme a la ley, contraria a la


ley y fuera de la ley. La costumbre conforme a la ley significa, que los
usos o prácticas que lleva a cabo una población determinada respecto a
cierta materia jurídica, coincide o se adecua a lo que dice el texto legal
vigente que se refiere a esa misma materia, es decir, no existe
contradicción de la costumbre con el texto legal.

La costumbre contraria a la ley, se refiere a todos aquellos usos o


prácticas que contradicen el texto legal; es decir, esta costumbre viola o
contradice la norma y por lo mismo, se refuta como ilegal y puede constituir
un delito o tan sólo una falta administrativa, dependiendo de la materia y la
gravedad de la violación. Para mayor claridad cabe mencionar, que en
nuestro derecho se establece que: contra la observancia de la ley no se
puede argumentar desconocimiento, desuso, costumbre o prácticas en
contrario. Nadie puede argumentar en su beneficio, que en su pueblo o
comunidad las personas acostumbran hacer lo contrario de lo que dice la
ley, o bien, que dicha ley ya cayó en desuso porque nadie la obedecía. Una
ley estará en vigor y será exigible su cumplimiento, hasta que se abrogue,
si desaparece en su totalidad, o se derogue si se modifica o desaparece
parcialmente, según sea el caso.

La costumbre fuera de la ley, quiere decir que, es una práctica o uso


que no tiene nada que ver con el derecho. Todos los días y a toda hora
realizamos conductas que no se relacionan para nada con lo jurídico, es
decir, ni se apegan a una norma ni la contradicen; por ejemplo la
celebración del día de muertos o de la navidad o el día del compadre; en
fin, que se festejen estos días o no, lo cierto es que no pasa desde el punto
de vista legal, ya que no se está violando ninguna norma de derecho, más
bien estos actos obedecen a prácticas tradicionales generales o
particulares.

2.3. La jurisprudencia.

Es verdad que el único órgano facultado para hacer leyes es el


Congreso de la Unión o Poder Legislativo. Sin embargo, también el Poder
Judicial puede hacer normas con carácter general y obligatorio a través de
la jurisprudencia. Esta fuente del Derecho requiere también de un
procedimiento formal y solamente determinados órganos son los que
22
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

pueden dictar jurisprudencia, éstos son: La Suprema Corte de Justicia de la


Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito, el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación.

Existen dos tipos de jurisprudencia: la interpretativa y la resolutiva.


La interpretativa tiene lugar, cuando existe una norma que no es lo
suficientemente clara y puede tener dos o más interpretaciones de acuerdo
a los intereses de quien la invoque, en este caso, el tribunal que conozca
sobre el particular, expondrá cuál es el sentido o interpretación que se
debe dar a la norma, de tal manera, que sólo exista una forma de
interpretar la misma, para que no haya duda respecto al significado o
contenido de la norma y esta interpretación será, en adelante, el único
criterio que deberá prevalecer en el futuro para casos similares.

La jurisprudencia resolutoria, es aquella que resuelve o da solución a


una controversia planteada ante el tribunal competente, es decir, resuelve
un caso concreto, mediante una sentencia a favor de alguna de las partes
involucrada en un pleito judicial. Cuando un tribunal conoce de una
discordia entre dos o más personas, necesariamente debe resolver el juicio
de que se trate, haciendo uso de todos los elementos a su alcance y de
todas las herramientas a su disposición y en dicha resolución debe explicar
o justificar el por qué resolvió el caso en el sentido en que lo hizo, de tal
manera, que las partes queden convencidas de que el juicio se resolvió
conforme a derecho y con el buen criterio de los ministros de la corte o
magistrados del tribunal donde se planteó el problema o controversia.

Luego entonces, la jurisprudencia se constituye, cuando los


tribunales dan solución a cinco casos semejantes, en el mismo sentido, con
los mismos criterios y de manera consecutiva. Del sexto caso en adelante,
que se lleven ante los tribunales y que sean idénticos a los cinco primeros,
deberán resolverlos de igual manera, ya que existe jurisprudencia, la cual
funciona como una norma con carácter general y obligatorio.

La jurisprudencia llena un vacío o deficiencia que puede presentarse


en una determinada ley. En cada disciplina jurídica se puede establecer
jurisprudencia; así tenemos jurisprudencia constitucional, administrativa,
fiscal, penal, civil, mercantil, laboral, etc., ya que en todas estas materias
cabe la posibilidad de que existan normas que requieren ser aclaradas o
23
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

bien entendidas, o surgen controversias que deben ser resueltas por los
tribunales a través de la jurisprudencia, ya que, en los textos legales puede
no existir una norma específica para aplicarse en la solución del juicio de
que se trate.

2.4. La doctrina.

Esta fuente del Derecho la constituye todos aquellos estudios,


análisis, criterios y opiniones que dan los juristas, expertos y especialistas,
sobre una materia jurídica específica. El Derecho como ciencia, requiere,
en consecuencia, ser analizado con un criterio científico y una profunda
reflexión racional. Los legisladores que elaboran las leyes, así como los
ministros, magistrados y jueces que las aplican, en muchas ocasiones
necesitan orientar, guiar o apoyar su criterio en las opiniones doctrinarias
de los estudiosos, especialistas o científicos del derecho, sobre todo,
cuando se encuentran con normas que no son muy claras y precisas, para
resolver un juicio o problema determinado.

La doctrina en general, es la visión que tiene cada teórico sobre un


problema jurídico determinado. Los planteamientos que hacen estos
científicos del derecho, son de tomarse en cuenta, aun cuando a veces son
contradictorios; sin embargo, al final de cuentas, deben prevalecer aquellos
criterios u opiniones, que estén más de acuerdo con la racionalidad, con el
sentido común, con la justicia, con la equidad y en general con los valores
universales que conocemos, de tal forma, que se pueda para luz sobre un
caso que no esté lo suficientemente claro o estudiado.

La ciencia del Derecho, como cualquiera otra ciencia, requiere de


profundos conocimientos que se construyen con base en la investigación,
la sistematización e interpretación de la información obtenida sobre el
particular, luego entonces, los jurisconsultos, como cualquier otro científico,
estudian, analizan, critican, sintetizan y elaboran teorías sobre la materia
que les ocupa, de tal manera, que en un momento dado, pueden lanzar
una interpretación doctrinaria, es decir, abstracta, como todas las ideas,
pero que puede tener una aplicación objetiva, práctica o material, cuando
se concrete en un código o ley. Estas ideas o abstracciones, constituyen la
doctrina, siempre que se base en un profundo estudio de la materia de que
trate y que sea susceptible de tomarse en cuenta para sustentar un
contenido jurídico, es decir, que pueda utilizarse para elaborar una ley.
24
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

2.5. Los principios generales del Derecho.

La elaboración de normas por cualquiera de las instancias


mencionadas con anterioridad, debe de sustentarse en criterios definidos,
claros y precisos, es decir, que tengan un sentido racional, fundado en
principios reconocidos universalmente y que sean válidos para todos los
tiempos y lugares. Estos principios contienen enunciados que, vistos a luz
natural de la razón, son indiscutibles, no dejan lugar a dudas, porque se
tiene la certeza y el convencimiento, de que nada ni nadie puede
contradecirlos. Por ejemplo, cuando aseguramos que lo accesorio siempre
sigue la suerte de lo principal; o si decimos que nadie está obligado a lo
imposible; o bien, el que es primero en tiempo es primero en derecho; las
obligaciones formalmente contraídas deben ser formalmente cumplidas,
entre otros aforismos creados por la sabiduría y el buen criterio jurídicos.

Pero no sólo estos axiomas constituyen los principios generales del


derecho, también intervienen los valores éticos, morales o filosóficos, tales
como la libertad, la justicia, la equidad, la igualdad, la seguridad jurídica, la
vida misma, los derechos humanos en general, que no requieren ser
declarados como ciertos o válidos, ya que salta a la vista su indiscutible
validez, como expresión de la esencia misma del ser humano.

Los principios generales del derecho son ideas, creencias o


convicciones que tiene un pueblo en algún lugar o época determinados y
sirven para dar sentido a sus resoluciones o decisiones, resolver
problemas complejos de convivencia o terminar con alguna controversia
entre las personas o miembros de una comunidad. Los juzgadores, jueces,
magistrados o ministros de los tribunales, de ninguna manera pueden dejar
sin resolver un juicio o controversia, a pesar de que pudiera no haber una
norma concreta para resolver el caso; en este supuesto, el juzgador debe
utilizar todos los medios a su alcance para formarse un criterio, haciendo
uso de la costumbre, la doctrina o los principios generales del derecho, de
tal manera que su resolución, sea lo más apegado a la justicia, la equidad,
la seguridad jurídica, la igualdad, la libertad y en general, utilice estos
valores para impartir una adecuada fundamentación a todas sus
resoluciones.

25
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

2.6. Los tratados internacionales.

La República Mexicana, como país independiente, forma parte del


concierto internacional, y en la actualidad, en este mundo globalizado, tiene
múltiples relaciones con todos los países en los cinco continentes. Estas
relaciones son de muy variada índole tales como: económicas, políticas,
educativas, científicas, tecnológicas, culturales, jurídicas, deportivas, salud
pública, militares, etc., por lo que, frecuentemente, suscribe acuerdos,
convenios o tratados con otras naciones u organismos internacionales
públicos o privados, que no son otra cosa que normas de carácter
obligatorias entre las entidades que firman dichos documentos.

Las normas contenidas en estos tratados se basan en los principios


de reciprocidad, buena fe y proporcionalidad, es decir, que no debe existir
ventaja por ninguna parte; además, estas normas tienen una fuerza
equiparable a las normas constitucionales. Los tratados suscritos entre dos
países se dice que son bilaterales y si los firman varios países, entonces
son multilaterales, y si lo suscriben varios países de una misma región
como los centroamericanos, suramericanos, serán regionales. Para que un
acuerdo, convenio o tratado tenga validez, debe ser firmado por el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y ratificado por el Senado de
la República en representación del Estado Mexicano. Cuando los
gobiernos de dos o más países firman un tratado o convenio sobre una
materia determinada, automáticamente su texto pasa a formar parte de su
sistema jurídico, es decir, se incorpora a su legislación como normas
generales y obligatorias.

Todos los tratados que firman los diversos países, se hacen por
escrito de una manera formal, y así mismo, deben ser cumplidos con toda
puntualidad, ya que un país que no cumple con sus compromisos
internacionales, cae en el descrédito y por tanto, ningún Estado extranjero
querrá tener relaciones con el incumplido, lo cual traería como
consecuencia, un aislamiento internacional en perjuicio de sus
conciudadanos. La regulación para la elaboración y formulación de los
tratados internacionales, quedó establecida por las Convenciones de Viena
de 1969 y 1986.

En la actualidad no existen tribunales internacionales capaces de


aplicar sanciones a aquel país que no cumpla con los compromisos
26
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera


Fundamentos de Derecho
______________________________________________________________________________

firmados con otros países; sin embargo, por mandato constitucional, en


nuestro país, las normas que se derivan de los tratados internacionales,
tienen carácter de ley suprema, es decir, estos tratados, toda vez que
fueron firmados por el Poder Ejecutivo de nuestro país, con aprobación del
Senado de la República, adquieren por este hecho, fuerza obligatoria, en
todo el territorio nacional, ya que, a estos tratados, se le compara con
nuestras normas constitucionales y ninguna ley federal o estatal estará por
encima de estos preceptos, aunque exista, en un momento dado, alguna
contradicción entre los contenidos normativos, de ser así, siempre
prevalecerá lo establecido en los tratados, convenios o acuerdos
internacionales, por ser jerárquicamente de mayor validez que cualquier
otra norma, excepto la Constitución que siempre será la máxima ley en
nuestro país y ningún tratado puede contradecirla.

Desde el momento que el Ejecutivo firma un tratado, convenio o


acuerdo internacional, con aprobación del Senado de la República, todo el
contenido del documento se incorpora a nuestro sistema jurídico, como si
hubiera sido elaborado por el Congreso de la Unión. Así pues, existen
tratados internacionales con respecto al espacio aéreo que forma parte de
nuestro territorio nacional, al mar territorial, los edificios o predios donde se
ubican embajadas mexicanas en territorio extranjero los cuales también se
consideran como una extensión soberana de nuestro país, las
embarcaciones y aeronaves protegidas con nuestra bandera en cualquier
lugar donde se encuentren, todo esto y más, debe regularse conforme a los
tratados, convenios o acuerdos internacionales y los países firmantes de
dichos documentos deberán acatar sus preceptos o normas.

27
_____________________________________________________________________________________________

E. Efraín Escalante Barrera

También podría gustarte