Está en la página 1de 5

Analisis del documental

Chile se moviliza- Caleta Mehuin


1.- Análisis de los principales involucrados en la problemática medio ambiental y describa la
orgánica de la comunidad ante esta situación.

Los principales implicados en este conflicto sociocultural ambiental, son los pobladores de la
caleta MEHUÍN, la forestal CELCO y el Estado de Chile.

Por parte de la comunidad de MELHUÍN los principales actores fueron en un comienzo los
sindicatos de pescadores, sumándose la comunidad lafkenche hasta llegar a la participación de
toda la comunidad, las familias completas unidas en una sola lucha, mujeres, niños y las caletas
aledañas, dando forma a lo que se llamó El COMBATE NAVAL DE MELHUÍN.

Este conflicto nace en el año 1996 cuando la forestal CELCO, comienza un estudio medioambiental
que establece dentro de sus procesos productivos un ducto que desembocaría en la caleta de
MELHUÍN; esto que estaba en realización, por medio conversaciones y acuerdos entre el estado y
la empresa, donde no fueron considerados los intereses de los pobladores del sector, lo que se les
presento a ellos como un estudio medioambiental que buscaba posicionar un proyecto que
prometía mejoras en lo laboral para la ciudadanía y traería progreso a la comunidad ,se convirtió
en un conflicto de relevancia social y cultural, donde la principal problemática fue lidiar con los
conflictos de intereses contraídos entre el estado y la empresa CELCO y los derechos de la
comunidad de proteger su entorno y sus condiciones de vida.

al comenzar en trabajo en terreno por parte de CELCO, fue descubierto el verdadero interés tras
las negociaciones, lo que no fue para nada bien recibido por la comunidad dado que sus
habitantes eran mayoritariamente pescadores artesanales de origen Mapuche y que en estas
caletas Vivian aproximadamente 1500 familias de la etnia Mapuche- Lafkenche, las que se
sustentaban principalmente, en base a la pesca artesanal, siendo las principales actividades
económicas los productos derivados del mar, como son la venta de pescados, mariscos y algas
marinas. Por lo que obviamente no les pareció que esta empresa pretendiera ensuciar sus aguas y
de este modo afectar lo que ellos creían sus derecho a trabajar en lo que ellos estaban
acostumbrados y que además por ser de origen étnico la mayoría de sus habitantes, a ser
usurpados de lo que la naturaleza les podía otorgar como sustento. Debido a esto y al sentirse
engañados pro parte de las instituciones y la misma empresa se levantó un movimiento de
resistencia, que partió como una negativa por parte de los pescadores mariscadores y pobladores
del sector.
Lo que evoluciono en la unificación para defender su territorio tratando de evitar la toma de
muestras en la bahía para los estudios de impacto ambiental que serían presentados por CELCO a
la COREMA de la región de los Ríos, y posteriormente aprobados.

El conflicto presento algunos hitos representativos a través de su evolución, como los esfuerzos de
CELCO en realizar el requisito de estudio ambiental aun sabiendo la oposición de los pobladores, lo
que solamente generar fortalecer más el movimiento y dar vida al Comité de defensa del mar.

Tornándose el escenario en un enfrentamiento constante y estratégico pro parte de la comunidad


en contra de dos grandes la empresa y el Estado, el cual en todo momento fue defensor de CELCO
y abogo muy poco por el interés común de la caleta.

Para poder generar todo este movimiento la comunidad permaneció unida, empoderada y
aguerrida, solo viviendo para conseguir justicia, se organizó, y trabajo estratégicamente, como
pocas veces es visto en un movimiento social, logró mantener la lucha intacta por un largo tiempo,
donde todos los pobladores tenían roles establecidos y podían ser capaces de fortalecer el
movimiento tan solo aportando dentro de sus posibilidades, los niños en la escuela enviando
mensajes, las mujeres abasteciendo y encargándose de las estrategias de tierra y los hombre en la
resistencia desde el mar el movimiento fue en bloque, muy estudiado y controlado y dio
resultados, considerando que la contienda era desigual, lamentablemente la solución de ellos fue
la desgracia de otros seres vivos en otro sector de la región.

2.- Con respecto a lo visto en clases, como sería el empoderamiento en la comunidad y cuál es la
acción comunitaria que se realiza en la comunidad.

El empoderamiento, se puede observar con la capacidad de los miembros de la comunidad en


levantarse ante la imposición de una medida injusta y arbitraria que ellos reconocen como una
medida perjudicial para sus vidas y resistirse a esta, hacerse de la fuerza suficiente para luchar por
lo que ellos quieren conseguir de forma ordenada, organizada y estratégica, que va más allá de los
bienes personales y se evoca al bien común.

La acción comunitaria que se puede observar en este conflicto es de tipo sociopolítica,


fomentando los espacios de relación y articulación de conocimientos y transformaciones entre los
mismo involucrados.

3.- Realice un análisis personal de la situación vivida por los habitantes de la comunidad de
Mehuín. Formular un juicio crítico respecto a cuál es el papel del interventor social en una
situación como la vivenciada en la localidad de Mehuín.

El caso demuestra que la falta de respeto hacia los intereses comunes de una comunidad pueden
pagarse muy caro, y que la relación con la comunidad es tan importante como los estudios de
mercado que para poder llegar a buen puerto es necesario contar con el apoyo y aprobación de
los sectores involucrados sobre todo con los pobladores de un lugar físico ya que son ellos los que
reciben de forma directa los beneficios y perjuicios de cualquier intervención en sus sectores.
En general, la sociedad actúa siempre intentando reprimir a los que considera más débil, y ente
este caso particular, primaron los interés económicos y las influencias de poder, ya que el Estado
respaldo la posición del empresariado por sobre las demandas de su pueblo, haciendo vista gorda
a los requerimientos de la ciudadanía impulsándola a generar la resistencia y empoderarse de
forma autónoma en pro de lo que creían correcto.

Este caso va más allá de la defensa territorial y medioambiental, más bien se posiciono en una
lucha civil por el respeto y el poder, el Estado no fue capaz de proporcionar la cobertura que
merece su gente y se centró en solucionar el problema a la empresa, muy por lo contrario que
hubiésemos esperado de este.

Las personas que participaron de este enfrentamiento son dignas de destacar, puesto que fueron
capaces de unirse y alzar ante las injusticias de manera armónica y organizada, no dieron sus
brazos a torcer consiguiendo la anhelada victoria, aunque esta fuese a costa de otra injusticia y
masacre animal en otro sector de la región.

Las empresas y el Estado debieran aprender que los ciudadanos visualizan de manera distinta los
costos ambientales, sociales y culturales de los proyectos, que para ellos muchas veces los
beneficios económicos no siempre son suficientes para compensarlos. Que las personas merecen
respeto por sus culturas y por sus derechos, y que el dinero nunca es suficiente para poder
comprarlo todo. Es tan real esto que digo que queda en evidencia que en la triada Estado,
mercado y democracia los únicos verdaderos beneficiados con el lucro son los primeros dos
dejando al pueblo con el trabajo y el desvelo, más aun pensando en y un crecimiento que muchas
veces no está al alcance de sus propias manos, siendo la influencia que tiene la empresa privada
controla, tales como la persuade, engañando muchas veces los propios principios por lo que es
frecuente ver como las autoridades de gobierno se privilegian por actos impunes que no son más
que tráficos de influencias.

Y cuando el control social aparece como un mecanismo en que la ciudadanía se levanta comienzan
a tambalear sus castillos levantados de cartas.

Es por todo lo anteriormente descrito que el pale del interventor en fundamental a la hora de
ordenar y cohesionar las masa y gestionar estratégicamente las posiciones de defensa para poder
de manera astuta desenmascarar a los corruptos y hacer del movimiento un proceso trasformador
empoderado y realista.

Lincografía.

Diarios y Periódicos:

Diario Austral de Valdivia, en http://www.australdelosrios.c

Diario Valdivia Noticias, http://www.valdivianoticias.cl


Periódico El Ciudadano, en http://www.elciudadano.cl

Periódico The Clinic, en http://www.theclinic

Páginas web visitadas:

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=104798

http://www.derechoalagua.cl/mapa-de-conflictos/desastre-ecologico-de-celco-en-el-santuario-
rio-cruces/

http://www.sistemaspublicos.cl/wp-content/uploads/2017/04/CASO96.pdf

https://business-humanrights.org/es/conflicto-ducto-celco-en-mehu%C3%ADn-un-caso-de-
derechos-humanos-chile

http://www.eldesconcierto.cl/2015/12/01/mehuin-a-20-anos-de-la-lucha-que-tiene-a-celulosa-
arauco-sin-ducto-al-mar/

También podría gustarte