Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DESARROLLO PETROLERO PARA LOS YACIMIENTOS


TARARÁ Y GUANABO, CUBA

Autor 1: Félix Palacios


Ingeniero Químico y Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Complutense de
Madrid, España. Investigador. Director de la División de Ecología Industrial del Cimab. Director
Nacional de la División de Residuos Sólidos (DIRSA) de la Asociación Cubana de Ingeniería y
Sanitaria (ACIS). Especialista en contaminación y gestión ambiental, caracterización, tratamiento y
disposición de aguas residuales urbano-industriales, gestión de residuos sólidos y desechos
peligrosos y estudios de impacto ambiental. Posee más de 40 proyectos en los últimos 5 años.
Autor 2: Héctor Quintana
Licenciado en Geografía-Física
Autor 3: Marta Valdés
Ingeniero Químico.
Autor 4: Reinaldo Regadera
Licenciado en Biología
Autor 5: Ana Tur Pérez
Ingeniero Químico.

Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab.


Carretera del Cristo #3, Tiscornia, Casablanca. A.P. 17029 C.P. 11700 La Habana, Cuba.
℡: (537) 8623051 ext. 260 Fax: (537) 866 9681 email: palacios@cimab.transnet.cu

RESUMEN

El Estudio de EIA evalúa el impacto ambiental del Desarrollo Petrolero de los Yacimientos Tarará y
Guanabo identificando los impactos negativos y positivos, y las medidas preventivas y correctoras
para la preservación ambiental del polo turístico Playas del Este. El proyecto no produce
alteraciones en la topografía ni afectaciones importantes a la flora y fauna terrestre ni a las aguas
marinas y terrestres. La contaminación del aire por las emisiones de gas sulfhídrico constituye el
impacto negativo más importante del proyecto por su afectación a la salud y a la actividad turístico-
recreativa, seguido de la modificación del paisaje y los riesgos de contingencias por el
almacenamiento y transporte de hidrocarburos. En la etapa de construcción las acciones más
agresivas del proyecto son las excavaciones y movimiento de tierra, pavimentación, ductos y obras
auxiliares, perforación del subsuelo a presión y la presencia de maquinaria pesada, pues todos
ellos reúnen altos valores negativos de importancia. La acción menos agresiva es el manejo de
desechos, en particular la disposición inadecuada de escombros, tierra y desechos de la
construcción por su carácter temporal. En la etapa de explotación la acción del proyecto más
beneficiosa corresponde a las oportunidades económicas asociadas a la extracción de petróleo.
Los factores ambientales más afectados son el paisaje y el aire, mientras que los factores más
impactados positivamente son la actividad económica -que es el objetivo central del proyecto-,
seguido de la construcción y rehabilitación de viales y el aprovechamiento de suelos improductivos.
Los factores físicos recibieron el mayor número de impactos negativos, al igual que la etapa de
construcción que resultó la de mayor impacto negativo. La etapa de explotación es la de mayor
impacto positivo y recibe un grupo de impactos favorables al medio ambiente de gran magnitud que
responden a los objetivos del proyecto. Esta etapa se asocia al desarrollo industrial y las
oportunidades económicas aunque presenta impactos negativos asociados al incremento de los
malos olores y su incidencia en la salud y en el turismo. La integración con los pobladores y actores
sociales e institucionales del territorio es un factor esencial para garantizar su inserción en la
comunidad mediante programas educativos ambientales que incluyan visitas programadas a las
instalaciones del proyecto.

Palabras claves: Evaluación de impacto ambiental, extracción de hidrocarburos, playas


1. INTRODUCCIÓN

La evaluación de impacto ambiental (EIA) de proyectos de desarrollo es un proceso de análisis que


anticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos del proyecto, permitiendo adoptar
acciones que maximicen los beneficios y minimicen los impactos no deseados. Concilia la
protección ambiental con las actuaciones de desarrollo para mejorar la calidad de vida, permitir el
uso sostenido de los recursos naturales y contribuir al desarrollo sostenible en el territorio. El
proceso de EIA es anterior a la construcción del proyecto y no se realiza en proyectos terminados o
en etapas avanzadas. Es una herramienta de predicción y adquiere sentido solo cuando puede
influir en el desarrollo futuro del proyecto. Este es el caso del Estudio de EIA que ha sido solicitado
por Peberco Ltd. (Asociación Económica Cubano-Francesa) al Cimab, donde el estudio se ha
realizado antes de la ejecución de los objetos de obra. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto
ambiental de la exploración, extracción, tratamiento y conducción del petróleo, establecer
lineamientos de estrategia y acción para mitigar los impactos ambientales negativos en el área del
proyecto y su zona de influencia, así como permitir un desarrollo ecológico y sostenible en el
territorio.

2. METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el análisis y valoración de la data existente, evaluación técnica del proyecto,
recorridos de campo y trabajos de gabinete, métodos de evaluación de cargas contaminantes
orgánicas e inorgánicas, incluido la caracterización y monitoreo, y la evaluación de indicadores de
producción y consumo para la conformación de la línea base ambiental, así como métodos de
indagación sociológica para la composición socio demográfica, actividades económicas, percepción
sobre el proyecto y su relación con los problemas que afectan a la localidad.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El proyecto comprende la instalación de seis ramilletes de pozos de petróleo (PD-Posiciones de


Desarrollo), cuatro insertados en el Yacimiento Tarará denominados PDT1, PDT2, PDT3 y PDT4, y
dos en el Yacimiento Guanabo, PDG1 y PDG2. Los pozos, con categoría de exploración, son
horizontales y están dirigidos hacia el mar con una longitud de 3800 m y a una profundidad de 1514
m por la vertical, con el objetivo geológico de encontrar las formaciones del grupo Veloz que son
productoras de hidrocarburos; además, cinco Centros Colectores (CC), tres para asimilar la
producción de los pozos localizados en el Yacimiento Tarará, CCT1, CCT2, CCT3 y dos para los
pozos vinculados al Yacimiento Guanabo, CCG1, CCG2, un Campamento Provisional de Apoyo,
CPPT1, una Batería Central de Tanques, BTT1 y la red de ductos. La figura 1 muestra el área de
proyecto de Tarará. Estas instalaciones permiten la colecta y tratamiento primario del petróleo
(separación gas-líquido). Las tecnologías de perforación son apropiadas y seguras para la
extracción de petróleo en el mar y han utilizadas con muy buenos resultados en los pozos de
Varadero y Canasi al Oeste de Ciudad de La Habana y no se proponen otras alternativas
tecnológicas. Las antorchas (flare) para la quema de los gases acompañantes, surgencias y los
gases producidos durante el ensayo de los pozos, están situadas al Oeste de cada explanada para
reducir el grado de afectación sobre los trabajadores y las comunidades vecinas, según los
resultados del modelo SCREEN para la emisión de dioxido de azufre (SO2), considerando un gasto
de 0.566 galones.seg-1 a una altura efectiva del flare de 20 metros y los porcentajes de recurrencia
del viento en las direcciones predominantes (E, E-NE y NE). Los valores obtenidos se encuentran
por debajo de la norma cubana que establece 0.5 mg SO2.m-3 de concentración máxima y la
longitud alcanzada por el penacho no afecta a grupos poblacionales como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados del Modelo SCREEN en el área de proyecto

Velocidad del Concentración de Longitud del


Dirección
viento (m.seg-1) SO2 (mg.m-3) Penacho (m)
Este (E) 2.60 0.062 130
Este-Noreste (E-NE) 4.50 0.033 180
Noreste (NE) 4.25 0.035 180

2
PDT-2
CCT-1 PDT-3
PDT-1

CPPT-1

CCT-2 PDT-4

CCT-3

BTT-1

Figura 1. Área del proyecto asociada al Yacimiento Tarará, con la Batería Central (BTT-1) y el
oleoducto existente
La integración del proyecto con el entorno se alcanza con enmascaramientos naturales con
vegetación autóctona en cada objeto de obra, mediante la formación de césped matizado con islas
de arbustos para reducir el impacto visual en las instalaciones. El área del proyecto está
conformada por tres niveles de terrazas abrasivo-acumulativas donde predomina la roca caliza
organógena, fragmentaria de elevada dureza y resistencia media, bastante carsificada con fuertes
contrastes en el relieve (Figuras 2,3,4), unido a la presencia de ríos y lagunas costeras que
producen una gran diversidad paisajística.

La hidrología de la unidad fisiográfica está conformada por sistemas fluviales, con orientación Sur-
Norte, compuesto por los ríos Bacuranao, Tarará, Itabo y Guanabo que nacen fuera de la zona
fisiográfica del proyecto y que al penetrar en ella forman abras fluviales de 20-40 m de altura lo que
indica su antigüedad, formando estuarios en su desembocadura y con extensas áreas de
manglares.

Figura 2. Playa abrasivo-acumulativa Figura 3. Primera y segunda terrazas marinas

3
Figura 4. Terrazas altas donde se siente la cercanía del mar

La hidrología de la unidad fisiográfica está conformada por sistemas fluviales, con orientación Sur-
Norte, compuesto por los ríos Bacuranao, Tarará, Itabo y Guanabo que nacen fuera de la zona
fisiográfica del proyecto y que al penetrar en ella forman abras fluviales de 20-40 m de altura lo que
indica su antigüedad, formando estuarios en su desembocadura y con extensas áreas de
manglares. El Río Guanabo con un flujo de 26843 m3.día-1 y 376 kg DBO5.día-1 y el colector de
aguas residuales domésticas de Alamar con 11707 m3.día-1 y 3384 kg DBO5.día-1, constituyen los
cursos de agua de mayor caudal y de mayor carga contaminante a la zona costera del proyecto.
Las aguas marino-costeras cumplen con la norma cubana para baño NC 22:1999 pero presentan
altos valores de fosfatos (PO4) y existe una contaminación ligera por petróleo en la zona estuarina
de los ríos, en particular en el Río Guanabo (Figura 5).

5
μg .L
-1

0
Rincón
Alam ar Bacuranao Tarará Sta. María Río Itabo Guanabo Río Guanabo
Guanabo
2005 2.49 3.54 2.95 2.78 3.64 3.7 4.24 2.19

Figura 5. Valores de hidrocarburos en las estaciones del litoral de la zona de proyecto

El clima es de tipo tropical y los vientos predominantes son los alisios de región Este con
velocidades medias de 17 km.h-1. La calidad del aire puede considerarse muy buena y los valores
encontrados de SO2 y NOX no resultan significativos.

Gran parte de los terrenos sin cultivar están cubiertos por hierbas (familia Gramineae) y malezas,
muchas de ellas introducidas como la hierba de Guinea (Panicum maximum) y con alta frecuencia
de marabú (Dichrostachys glomerata) que es una planta oriunda de África y naturalizada en Cuba.
Estas especies exóticas, favorecidas por el clima y la actividad humana, han desarrollado una
asociación especial de arbustos xerófilos. La vegetación costera original está en general muy
degradada y en muchos tramos ha sido sustituida por zonas de pastoreo. La fauna natural
conspicua es muy pobre y predominan animales acostumbrados a vivir en las cercanías del hombre
y sus poblaciones. Entre las aves de distribución más amplia aparecen el gorrión (Passer
domesticus) y el sinsonte (Mimus polyglottos). El único reptil observado fue la lagartija común
(Anolis sagrae). Todas estas especies son frecuentes aún dentro de la propia Ciudad de la Habana.

4
Las acciones del proyecto en las etapas de construcción y explotación se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Acciones del proyecto

Etapa de construcción Etapa de explotación


A. Excavaciones y movimiento de tierra G. Extracción y tratamiento de fluidos.
B. Movimiento de maquinaria y camiones H. Conducción y almacenamiento de
pesados fluidos
C. Pavimentación, ductos y obras auxiliares I. Oportunidades económicas.
D. Perforación del subsuelo a presión
E. Construcción y rehabilitación de viales
F. Manejo de desechos

Los factores ambientales afectados por el proyecto son:

Factores naturales o físicos

ƒ Suelo
ƒ Flora y fauna
ƒ Paisaje
ƒ Aire

Factores socioeconómicos

ƒ Turismo y economía
ƒ Seguridad y salud
ƒ Vialidad y tránsito

Los principales impactos generados por el proyecto se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Impactos ambientales generados por el proyecto

Etapa de Construcción Etapa de Explotación


a. Ocupación, erosión y compactación del i. Cambio en el uso de suelo y
terreno. aprovechamiento de espacios improductivos.
j. Estimulación al desarrollo industrial,
b. Surgencia de petróleo y gases. oportunidades económicas, generación de
empleo.
k. Incremento de las infecciones respiratorias
c. Sobrecarga de la infraestructura y
agudas por las emisiones de sulfuro de
personal en el área.
hidrógeno y otros gases contaminantes.
d. Incremento del riesgo de accidentes. l. Cambios en los niveles de vialidad y tráfico.
e. Contaminación del aire por ruido, polvo m. Introducción de elementos ajenos al
y gases de combustión paisaje.
n. Cambios en la dinámica de la
f. Afectación a la flora y fauna silvestre y
geomorfología local y en los patrones de
pérdida de la cubierta vegetal.
drenaje.
g. Contaminación de las aguas costeras.
h. Afectaciones a viviendas
.

5
Del análisis de la Matriz de Impacto y la Matriz de Importancia se pueden determinar las
conclusiones siguientes:

ƒ Durante la etapa de construcción las acciones negativas del proyecto más agresivas son las
excavaciones y movimiento de tierra, seguido de la pavimentación, ductos y obras
auxiliares, la perforación del subsuelo a presión y la presencia de maquinaria pesada, pues
todos ellos reúnen altos valores negativos de importancia. La acción menos agresiva es el
manejo de desechos, en particular la disposición inadecuada de escombros, tierra y
desechos de la construcción por su carácter temporal.
ƒ En la etapa de explotación la acción del proyecto más beneficiosa son las oportunidades
económicas asociadas a la extracción de petróleo. Esta acción se identifica como el objetivo
central del proyecto y su justificación socio-económica. La generación de olores y ruido
desagradables es la acción potencial más agresiva de este proyecto por su afectación a la
salud y las actividades turístico- recreativas, seguido de la degradación del paisaje. Sin
embargo, estos impactos negativos podrán ser mitigados mediante el monitoreo de los
gases y sistemas cerrados para el control de gases en los Centros Colectores y la Batería
Central, así como el enmascaramiento natural de las instalaciones y un estricto
cumplimiento de la disciplina tecnológica en cada una de las etapas del proyecto.
ƒ Los factores ambientales más afectados son el paisaje y el aire, así como la demolición de
casas por el impacto social que representa en el país, mientras que los factores más
impactados positivamente son la actividad económica que es el objetivo central del
proyecto, seguido de la construcción y rehabilitación de viales y el aprovechamiento de
suelos improductivos.
ƒ Los factores naturales o físicos recibieron el mayor número de impactos negativos, mientras
que la etapa de construcción resultó la de mayor impacto negativo y en ella se agrupan gran
parte de los impactos negativos del proyecto. La etapa de explotación es la de mayor
impacto positivo y recibe un grupo de impactos positivos de gran magnitud que responden a
los objetivos del proyecto. Esta etapa se asocia al desarrollo industrial y las oportunidades
económicas derivadas del proyecto aunque presenta impactos negativos asociados al
incremento de los malos olores y su incidencia en la salud pública y ocupacional, y en el
turismo.

Algunas de las Medidas Preventivas y Correctoras para minimizar el impacto del proyecto sobre el
medio ambiente son:

ƒ Adecuar la tecnología del proyecto a las exigencias del medio ambiente.


ƒ Controlar los gases contaminantes y el uso de protección auditiva individual.
ƒ Garantizar el enmascaramiento de las instalaciones y la reducción del personal.
ƒ Colocar muros de contención temporales para evitar los derrames de desechos hacia la
costa y prohibir el lavado de maquinarias y vehículos cerca del mar.
ƒ Garantizar las regulaciones de vialidad y tránsito planteadas.
ƒ Garantizar la participación de la comunidad, incluido las escuelas del territorio y otros
actores sociales e institucionales, con visitas programadas a las instalaciones.
ƒ Garantizar el desarrollo de consultas médicas a trabajadores y población en el entorno del
área de proyecto, incluido el personal de la Cía Peberco Ltd.

El Plan de Monitoreo comprende:

ƒ Controlar las emisiones de gases y almacenar registros diarios de la presencia de H2S en


los pozos y durante el tratamiento y conducción de los fluidos hacia los Centros Colectores
y la Batería Central.
ƒ Monitorear trimestralmente las emisiones de gases en las áreas donde están enclavadas los
pozos, Centros Colectores y la Batería Central, en particular el H2S, SO2 y NOX. Los
trabajos serán realizados por la EPEP Occidente previa coordinación con Peberco Ltd.
ƒ Monitorear la calidad de las aguas marino-costeras y el almacenamiento de los registros en
tres estaciones (desembocaduras de los ríos Bacuranao y Tarará, y la playa Veneciana)
durante los períodos lluvioso y menos lluvioso. Los indicadores seleccionados son
hidrocarburo total, aceites y grasas, sólidos suspendidos, nitratos, nitritos, amonio y
fosfatos.

6
Los resultados de la Consulta Pública (Estado de opinión) son los siguientes:

ƒ Las instituciones encuestadas en general mostraron satisfacción con la ejecución del


proyecto por considerarla un estímulo al desarrollo y por los ingresos económicos que
reporta al país, pero unido al cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras
requeridas para la preservación del turismo y el medio ambiente.
ƒ Todos los encuestados seleccionaron los beneficios económicos para el país como el
beneficio más relevante.
ƒ El 90% de los entrevistados consideró necesaria la ejecución del proyecto para el
mejoramiento económico del país.
ƒ El 70% planteó inconformidad por la interferencia del desarrollo petrolero con la actividad
turística y de recreación, y que podía resultar afectada.
ƒ El 40% planteó un mejoramiento en la empleomanía en el territorio.
ƒ El 90% de los entrevistados manifestó entre los principales inconvenientes los daños a la
salud pública por el polvo, emisiones y otros contaminantes, así como los desvíos del
tráfico.
ƒ El 65% de los entrevistados manifestó inconformidad por la presencia de los equipos de
petróleo en el área, en particular por las experiencias negativas asumidas en otras épocas.
ƒ El 88% mostró preocupación por los riesgos en los incrementos de los niveles de
contaminación sónica y del aire en la zona.
ƒ El 60% planteó problemas en la visual del paisaje y una sobrecarga de la infraestructura
industrial en la zona.
ƒ El 65% planteó un incremento en los problemas asociados al transporte por el incremento
de la actividad industrial en la zona.

El análisis de la encuesta muestra que los encuestados están de acuerdo con la realización del
proyecto aunque los inconvenientes planteados por el público deben ser tomados en cuenta por los
inversionistas para que los impactos generados puedan ser mitigados adecuadamente.

4. CONCLUSIONES

ƒ El Estudio de EIA demuestra el impacto positivo del proyecto con relación a las
oportunidades económicas y debe ejecutarse el proyecto de Desarrollo Petrolero para los
Yacimientos Tarará y Guanabo con las medidas de mitigación planteadas.
ƒ Las acciones del proyecto sobre los factores ambientales naturales y socioeconómicos
provocan en su mayoría impactos negativos, por lo que hay que acentuar las medidas de
prevención y correctoras para minimizar los daños al medio ambiente.
ƒ La contaminación del aire por las emisiones de gases constituye el impacto negativo más
importante derivado del proyecto, seguido de la modificación del paisaje.
ƒ Se requiere la integración con los pobladores y actores sociales e institucionales del
territorio, como factor esencial para garantizar su inserción en la comunidad mediante
programas educativos ambientales que incluyan visitas programadas a las instalaciones.
ƒ El proyecto está diseñado para alcanzar producciones más limpias a partir de una
estrategia preventiva aplicada a productos, subproductos y procesos en las operaciones de
exploración, extracción, tratamiento y conducción del petróleo extraído, así como a
minimizar las emisiones gaseosas y el ruido, reduciendo los riesgos para la salud humana y
el ambiente, y elevando simultáneamente su competitividad.

BIBLIOGRAFÍA

1. ABREU, D.; K.A. GUERRERO. Evaluación ecológica integral del Parque Nacional del Este,
República Dominicana. Tomo 1: Recursos terrestres. The Nature Conservancy. Ed. Media
Publishing Ltd., Nassau, Bahamas, 133 p. 1997
2. ACC. Atlas Nacional de Cuba. Editorial No. 2, URSS, 143 p. 1970
3. ANON. Árboles maderables de Cuba. Instituto Cubano del Libro. Habana. 239 p. 1970
4. ALFONSO, L.;CALDERÍN A. El medio socioeconómico en una evaluación de impacto ambiental.
Su importancia. Dpto. Ciencias Sociales. ISPJAE. Ciudad de La Habana, 20 p. 1999

7
5. BELTRÁN J. et al. Control y evolución de la calidad ambiental de la Bahía de La Habana y su
litoral adyacente. Informe final. Cimab. GTE-Bahía Habana, 61p. 2005
6. BEROVIDES, V. Orden y diversidad en el mundo viviente. Ed. Cient-Téc. Habana. 107 p. 1988
7. BISSE, J. Árboles de Cuba. Ed. Científico-Técnica. La Habana, 384 p. 1988
8. CAPOTE, S. Mi tesoro es Cuba. Joyas de la Ciencia y de la Naturaleza. Ed. Científico-Técnica.
La Habana, 157 p. 1984
9. CONESA, V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa, 24
p. 1995
10. CUESTA, R. et al. Raíces históricas y capacidades actuales de las instalaciones turísticas en
Playas del Este. Ciencias Sociales y Técnicas. Museo Histórico Municipal de Guanabo. La
Habana, 25 p. 1990
11. DANOSO, M. Descripción de Guanabo en 1813. Ciencias Sociales y Técnicas. Museo Histórico
Municipal de Guanabo. La Habana, 5 p. 1990
12. Dirección Provincial de Planificación Física. Evaluación del potencial de las Playas del Este de
Ciudad de La Habana. Informe. La Habana, 10 p. 1996
13. ESTEVAN, Ma. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Centro Internacional de Formación en
Ciencias Ambientales (CIFCA). Madrid, España, 100 p. 1980
14. FOYO, J.; RAMÍREZ E. Morfología Submarina del área Tarará-Rincón de Guanabo. Instituto de
Oceanología. La Habana, 36 p. 1988
15. HERZIG, M. Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Las Aves. Vol. IV. Centro de Ecodesarrollo,
México, 230 p. 1986
16. KOTENKOVA, E; MESHKOVA N.; SHÚTOVA M. Las ratas y los ratones. Ed. Mir Moscú, 291 p.
1991
17. LEDO, C.; GÓMEZ, G. Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental. ISPJAE. Ciudad de
La Habana, 90 p. 1999
18. LÓPEZ, C et al. Evaluación del estado y características del medio ambiente atmosférico en
Playas del Este para su aplicación a la actividad turística. Informe. Instituto de Meteorología.
Habana, 43 p. 1993
19. MASON, C.; HARRISON M. Yuan Hong Industrial Park, China. Industry and Environment.
Environmental Management of Industrial Estates. Vol. 19 No. 4 October-December, París,
Francia, 31p. 1996
20. MILIÁN, M et al. Los Complejos Territoriales Naturales como base para el Ordenamiento
Territorial de la zona Norte de Ciudad de La Habana. DPPFA. Ciudad de La Habana, 32 p. 2003
21. MIRANDA, A.; PEÑALVER E. Caracterización del área de Playas del Este. Informe. La Habana,
12-17 p. 1997
22. NC 27:1999. Norma Cubana: Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al
alcantarillado. Especificaciones. Cuba, 15 p. 1999
23. NC-93-07:1986. Requisitos higiénico-sanitarios en lugares de baño en costas y masas de aguas
interiores. Cuba, 7 p. 1986
24. NELLIS, D.W. Seashore plants of South Florida and the Caribbean. Pinneapple Press INC,
Florida. USA, 160 p. 1994
25. PALACIOS, F. et al. Study on Environmental Impact Assessment. Priority Projects on the
Rehabilitation of Existing Sewerage and the Development of a New Sewerage System in
Havana City. JICA-Cimab Project. Cuba, 88 p. 2004
26. PALACIOS, F. et al. Licencia Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental para el tratamiento
del agua de capa de la Batería Central de la EPEP-Centro. CUPET. Matanzas. 61 p. 1999
27. PALACIOS, F. et al. Licencia Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental para el tratamiento
del agua de lastre de la Batería de Cárdenas. EPEP-Centro. Matanzas. Cuba, 56 p. 1999
28. PALACIOS, F. et al. Contaminación por residuos sólidos y petrolíferos en Playas del Este.
Propuestas de Manejo. Ctto. EMPRESTUR S.A.-Cimab. La Habana, 61 p. 1997
29. PÉREZ, N. et al. Plan Director del Sector Turístico Residencial de Guanabo. DPPFA. La
Habana, 87 p. 1996
30. RAFFAELE, H.; WILEY, J.; GARRIDO, O.; KEITH A.; RAFFAELE J. A guide to the birds of the
West Indies. Princeton Univ. Press. 66 p. 1998
31. RAMIREZ, E. Caracterización Geomorfológica del Litoral Norte Habana-Matanzas. Informe.
IDO. La Habana, 24 p. 1999
32. SACASA, C. Estudio del Medio Ambiente Físico. Departamento de Geociencias, Facultad de
Ingeniería Civil. ISPJAE. La Habana, 1999

También podría gustarte