Está en la página 1de 76

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Ambientales


Licenciatura en Ecoturismo

Proyecto Integrador

Competencia:

“Adecuación de espacios naturales en la Finca Experimental “La Represa”.

Tema:
CREACIÓN, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE FACILIDADES TURÍSTICAS
APLICANDO LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA
FINCA EXPERIMENTAL “LA REPRESA”.

Autores:
Séptimo “B” Ecoturismo

Módulo:

7 “B”

Docente:
Ing. Carlos Cepeda B.

Quevedo – Ecuador
2018 - 2019

I
CERTIFICACIÓN.
Yo, Ing. Carlos Cepeda docente de séptimo semestre “B” de la Carrera de
Licenciatura en Ecoturismo por medio de la presente certifico que. -
El proyecto Integrador, titulado: “Adecuación de espacios naturales en la Finca
Experimental “La Represa” fue realizado por los estudiantes: Almeida Alex,
Álvarez Yareli, Amaguaña María, Bajaña Johan, Bayas Dennisse, Bazurto
Kimberly, Campuzano Gastón, Carlita Carranza, Espejo Fabián, Gómez Melina,
Jiménez Sallys, Jiménez Ronaldo, Mendoza Michelle, Molina Alejandra, Patiño
Jean Carlos, Peralta Estefanía, Ramos Valeria, Reinoso Jessica, Santamaría
Erika, Tapia Jenniffer, Torres Wendy, Varela Jessy, Uribe Andrés, Vera
Gardenia, Zamora Aylin, bajo mi asesoría.

__________________________
Ing. Carlos Cepeda B. MSc

COORDINADOR DE PROYECTO INTEGRADOR.

II
DECLARACIÓN/AUDITORÍA

La elaboración del presente proyecto integrador del séptimo semestre “B”


Licenciatura en Ecoturismo, en relación a sus conclusiones es estrictamente
responsabilidad de:

 Espejo Fabián
C.I. 0503301483

 Uribe Andrés
C.I. 1205691270

 Bajaña Johan
C.I. 0503301483

III
Índice
CAPITULO l ................................................................................................................................. V
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
1.2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 8
1.3. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................. 9
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 10
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 10
1.4.2. Objetivo Específicos ............................................................................................ 10
CAPITULO ll .............................................................................................................................. 11
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 12
2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 17
2.2.1. Sendero. .............................................................................................................. 17
2.2.2. Senderos homologados ....................................................................................... 19
2.2.3. El registro general de senderos ........................................................................... 20
2.2.4. Tipología de senderos. ........................................................................................ 20
2.2.5. Tipos de senderos................................................................................................ 21
2.2.6. Rotulación ........................................................................................................... 22
2.2.7. Materiales para la construcción de los senderos ................................................ 24
2.2.8. Rutas .................................................................................................................... 25
2.2.9. Que es ciclo turismo ............................................................................................ 26
2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 31
2.3.1. Turismo...................................................................................................................... 31
2.3.2. Turismo deportivo ..................................................................................................... 31
2.3.3. Turista deportivo ....................................................................................................... 31
2.3.4. Capacidad de carga ................................................................................................... 32
2.3.5. Turismo alternativo ................................................................................................... 32
2.3.6. Ecoturismo ................................................................................................................ 33
2.3.7. Turismo de aventura ................................................................................................. 33
2.3.8. Turismo Rural ............................................................................................................ 33
2.3.9. Actividades que se pueden realizar en los diferentes segmentos de Turismo ......... 34
2.3.10. Turismo de aventura ............................................................................................... 35
2.3.11. Cicloturismo ............................................................................................................ 37
2.3.12. Tipos de cicloturismo .............................................................................................. 37
Bibliografía .................................................................................................................................. 75

IV
CAPITULO l

V
1.1. INTRODUCCIÓN

Ecuador, un país con una estructura productiva muy dependiente del sector
primario, con la necesidad de diversificar su matriz productiva y generar
nuevos ingresos que mejoren su economía, ha impulsado una serie de
iniciativas en el sector turístico. En las últimas décadas el turismo se ha
mostrado como una actividad con potencial para diversificar la estructura
económica de los países frente a actividades económicas tradicionales
(Castillo, 2015).

En la costa ecuatoriana se encuentra la provincia de Los Ríos que está


constituida por 13 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales,
cuenta con varios atractivos turísticos que son poco explotados y ralentizan el
crecimiento económico de la zona, es uno de los más importantes centros
administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.

Las actividades dentro del turismo generan beneficio en lo socio económico pero
a su vez pueden causar grandes desequilibrios dentro de la naturaleza es por
ello que se debe realizar un turismo sustentable y sostenible responsable en el
manejo de los recursos turísticos ya que si estos no son manipulados con
responsabilidad, se deterioraría el patrimonio natural y cultural de los sitios y
atractivos emblemáticos del país, frente esta situación algunas empresas y
grupos encargados en proteger la biodiversidad se han propuesto manejar los
recursos turísticos a través de una sustentabilidad y sostenibilidad.

Capítulo I, Introducción, justificación, problemática está integrado por los


objetivos planteados para la presente investigación.
Capítulo II, contiene los antecedentes y la fundamentación teórica donde se
describirán los conceptos básicos relacionados con el tema.
Capítulo III, se plantean los métodos, la metodología y el trabajo de campo para
este proyecto investigativo.
Capítulo IV, creación y diseño e implementación de facilidades turísticas
aplicando los sistemas de información geográfica en la Finca Experimental “La
Represa”.
Capítulo V, Contiene las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.

6
RESUMEN
El desarrollo de una cicloruta turística basados en el patrimonio tangible e
intangible de la Finca Experimental “La Represa”, provincia Los Ríos, Quevedo,
mediante un procedimiento de carácter participativo, que mejora la actuación de
los gestores del proceso de diseño y satisface las necesidades de los clientes
con la oferta de productos pertinentes, competitivos y sostenibles. La
implementación del procedimiento condujo a la creación y lanzamiento de
nuevas opciones recreativas y de aventura.

En este contexto, un programa como la cicloruta turística se presenta como una


alternativa atractiva para implementar en la ciudad de Quevedo, pues no sólo
ofrece la oportunidad de realizar actividad física y prevenir las consecuencias de
estilos de vida poco saludables, sino además contribuye a abordar otros retos
derivados de la vida urbana actual, como son la contaminación del aire,
inseguridad, peligro en las calles y falta de espacios públicos para la gente.

El diseño de una cicloruta turística en la Finca Experimental “La Represa”,


aprovechando sus recursos naturales nace la idea para dar a pernotar su flora y
fauna a través de este proyecto que se puede realizar competitividades a niveles
cantonales, intercantonales, provinciales etc. En la cicloruta pueden, ingresar
niños, adultos y mayores. Por ende, a través de este proyecto se generarán
nuevas plazas de trabajo e ingresos económicos tanto a las personas aledañas
a la cicloruta como a la provincia.

ABSTRACT

The development of a tourist route cycle in the tangible and intangible heritage of
the Finca Experimental “La Represa”, Provincia de Los Ríos, Quevedo, through
a participatory procedure that improves the performance of the design process
managers and satisfies the needs of customers with the offer of relevant,
competitive and sustainable products. The implementation of the procedure led
to the creation and launching of new recreational and adventure options.

In this context, a program such as the cycle, the tourist route, the presentation,
as an attractive alternative to implement in the city of Quevedo, because not only
the opportunity to perform physical activity and prevent the consequences of
unhealthy lifestyles. Other issues related to current urban life are addressed, such

7
as air pollution, safety and danger in the streets and the lack of public spaces for
people.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El producto turístico es el conjunto de componentes tangibles e intangibles que


incluyen recursos turísticos, equipamientos e infraestructuras, servicios,
actitudes recreativas, e imágenes y valores simbólicos que ofrecen determinados
beneficios capaces de atraer a grupos determinados de consumidores, para que
satisfagan las motivaciones y expectativas relacionadas con su tiempo de ocio.

Siendo una realidad y necesidad el poder crear una cicloruta turística, como una
opción en donde se pueda adquirir beneficios económicos y conocimientos que
se pueda compartir las diversas costumbres que hay en la Finca Experimental
“La Represa”, flora, fauna, senderos, cañaverales, laguna, orquideario, citricos o
frutales ubicados en la Finca Experimental “La Represa” así también generando
la importancia y el desarrollo de las diferentes actividades turísticas en el cantón
Quevedo.

El propósito de este proyecto es crear una cicloruta turística en la Finca


Experimental “La Represa”, utilizando los recursos naturales del área, con el
designio de brindar nuevas alternativas turísticas en base a las diferentes
modalidades de turismo y de darle un valor agregado al sitio, combinando
deportes extremos sano con un entorno natural protegiendo el medio ambiente.

Debido a la carencia de una ciclotuta turística en el cantón Quevedo nace la idea


de generar un nuevo segmento de turismo deportivo para realizar competencias
de ciclismo. En la Finca Experimental “La Represa” para así posicionarla como
un deporte de aventura ciclístico y poder generar competencias de alto, medio y
bajo rendimiento y así generar espacios, alternativas de esparcimiento y
diversión para los turistas locales, provinciales, regionales y nacionales. También
el paseo en familias por los respectivos senderos, orquideario, laguna, cítricos y
acampar.

8
1.3. PROBLEMÁTICA

La inexistencia de un proyecto de deportes de aventura, con su modalidad diseño


e implementación de la cicloruta aplicando sistemas de información geográfica
las cuales estén en la capacidad de abordar un nuevo estilo de turismo en la
Finca Experimental “La Represa”, generando así una nueva fuente de ingresos
económicos y pequeños emprendimientos que potencie el lugar de una manera
sostenible y sustentable.

9
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Creación y diseño e implementación de facilidades turísticas aplicando los


sistemas de información geográfica en la Finca Experimental “La Represa”

1.4.2. Objetivo Específicos

 Realizar un diagnóstico topográfico aplicando los sistemas de información


geográfica.

 Complementar la cicloruta turística en la Finca Experimental “La Represa”.

 Implementar la señalética turística para la cicloruta ubicada en la Finca


Experimental “La Represa”.

10
CAPITULO ll

11
2.1. ANTECEDENTES

Desde sus inicios el turismo ha evolucionado constantemente, la oferta y la


demanda han cambiado de forma continua, modificando los gustos y
motivaciones que conllevan a realizar determinada actividad turística. Y
específicamente con la evolución de los últimos diez años como menciona la
Organización Mundial de Turismo (OMT), se han venido realizando varios
cambios a nivel mundial, poniendo a disposición, productos y servicios
especializados en los viajeros con un estilo de vida más saludable y sensibles al
tema relacionado con la preservación de la naturaleza.

Es así que, los turistas han optado por buscar nuevas alternativas, un turismo
más activo que implique experiencias nuevas, destinos no comunes y
actividades distintas.

Los antecedentes del Turismo de Aventura se dan cuando las personas se ven
interesadas en actividades distintas a las habituales, su objetivo ya no es el
descanso, la paz, la quietud y el silencio, pues la adrenalina, el riesgo, la
aventura y la experimentación de nuevas sensaciones, se han convertido en su
principal motivación. Es por esto que, finalmente en el siglo XX aparece una
modalidad turística capaz de cumplir con los nuevos requisitos solicitados por la
demanda, el ‘Turismo de Aventura’, que a diferencia de otras formas de
recreación, ofrece una original oportunidad en la que los participantes
experimentan más y buscan lograr importantes “esfuerzos aventureros” (Ewert,
1989).

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Sociedad Nacional de


Ecoturismo (TIES), se estima que el crecimiento del Turismo de Aventura desde
1998 ha sido del 20%, tomando como ejemplo a nivel mundial que sólo el
mercado nacional de viajes de Aventura en los Estados Unidos está estimado en
USD $ 25 mil millones, basado en los resultados de las tasas de participación y
el gasto promedio por viaje (Banegas, 2013).

La Constitución de la República en sus artículos 24 y 66 reconoce y garantiza a


las personas el derecho a una vida digna que asegure, entre otros, el descanso

12
y ocio, así como el derecho al esparcimiento, los cuales pueden ser ejercidos a
través de las distintas modalidades turísticas establecidas conforme a la ley.

Que, el turismo ha sido declarado por el Gobierno Nacional como una política
de Estado, encaminada a la consecución del buen vivir a través de la generación
de empleo, cadenas productivas, divisas, redistribución de la riqueza e inclusión
social. Que, en armonía con los conceptos de calidad, el Ministerio de Turismo
es promotor del turismo consciente, concebido como una experiencia de vida
transformadora que genere un crecimiento personal, con base en un pacto de
convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunión entre los agentes
turísticos, el turista y el patrimonio natural y cultural.

Que, entre las modalidades turísticas contempladas en el artículo 5 de la Ley de


Turismo se encuentra la operación, la que por su naturaleza, alcance y
peculiaridad requiere ser reglamentada en cuanto a las modalidades de aventura
que ofrezca a través de un cuerpo normativo específico en el cual se establezcan
los parámetros a los cuales debe someterse esta modalidad, a fin de que
responda a estándares técnicos y objetivos que permitan la generación de una
oferta de calidad.

Que, el artículo 15 de la Ley de Turismo establece al Ministerio de Turismo como


el organismo rector de la modalidad turística ecuatoriana, quien tendrá entre
otras la siguiente atribución: "1. Preparar las normas técnicas y de calidad por
modalidad que regirán en todo el territorio nacional...";

Que, el Art. 8.- del Reglamento General de Aplicación a la Ley, establece el


control. A través de los mecanismos determinados en este reglamento y demás
normativa aplicable, el Ministerio ejercerá el control sobre el cumplimiento de las
obligaciones que tienen los prestadores de servicios turísticos, como resultado
de la aplicación de la Ley de Turismo y sus correspondientes reglamentos. Que,
el control será de carácter preventivo y sancionador de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 52 de la Ley de Turismo. Que, el artículo 4 del
Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo establece entre las
atribuciones generales al Ministerio de Turismo: "1. Preparar y expedir con
exclusividad a nivel nacional las normas técnicas y de calidad por modalidad que
regirán en todo el territorio nacional. Esta potestad es intransferible.

13
EXPEDIR EL REGLAMENTO DE OPERACION TURISTICA DE AVENTURA

CAPITULO I

AMBITO GENERAL

Art. 1.- Ámbito de aplicación. - El presente Acuerdo regula a toda operación


turística de aventura en el país y será aplicado por el Ministerio de Turismo en
todas sus acciones de regulación y control a las agencias de viajes operadoras
o duales, así como por los Gobiernos Autónomos Descentralizados a los que se
haya transferido la correspondiente competencia.

Art. 2.- Definición. - La operación turística de aventura comprende las diversas


formas de organización de viajes y visitas mediante modalidades turísticas de
aventura. Se la realizará a través de agencias de viajes operadoras o duales que
se definen como las empresas comerciales, constituidas por personas naturales
o jurídicas, debidamente autorizadas, que se dediquen profesionalmente a la
organización de modalidades turísticas de aventura.

Art. 3.- Ejercicio de la modalidad. - Para ofertar modalidades turísticas de


aventura es obligatorio contar con el registro de turismo y la licencia única anual
de funcionamiento obtenidos conforme lo establece la Ley de Turismo; así como
sujetarse a las disposiciones contenidas en el presente

Acuerdo y demás normativa vigente.

Art.- Si la modalidad turística de aventura se realiza en un Area Natural Protegida


del Estado Ecuatoriano y en la Provincia de Galápagos, se deberá observar y
cumplir además, el marco jurídico aplicable al régimen especial establecido para
dicha área.

El incumplimiento a estas obligaciones dará lugar a la aplicación de las


sanciones establecidas en la ley.

Art. 4.- Agencias de viajes operadoras o duales que ofertan modalidades


turísticas de aventura.- Son las personas jurídicas que obtienen del Ministerio de
Turismo o de los gobiernos autónomos descentralizados a los cuales se les

14
hubiere transferido la competencia, el registro de turismo para ejercer la
operación turística de aventura.

Las empresas que no cumplan con este Acuerdo y con la normativa turística en
vigencia, no podrán contar con registro de turismo y por tanto no podrán operar
ni comercializar modalidades de turismo de aventura, dando lugar a la aplicación
de las sanciones establecidas en la ley.

CAPITULO II

DE LA CLASIFICACION DE LAS MODALIDADES TURISTICAS DE


AVENTURA

Art. 5.- Clasificación. Las clases de las modalidades turísticas de aventura, son
las establecidas por el Ministerio de Turismo, con sujeción a las disposiciones y
requisitos contemplados en este Acuerdo.

Art. 6.- Clases de modalidades turísticas de aventura. Las modalidades


turísticas de aventura se clasifican de acuerdo al elemento natural donde se
desarrollan (tierra, agua o aire) y son:

TIERRA

1. Cabalgata 5. Exploración de cuevas

2. Canyoning 6. Montañismo

3. Cicloturismo 7. Senderismo

4. Escalada

AGUA

1. Modalidades recreativas en 5. Kite Surf


embarcaciones motorizadas (boya,
6. Rafting
banana, parasailing y esquí)
7. Snorkel
2. Buceo
8. Surf
3. Kayak de mar/lacustre
9.Tubing
4. Kayak de río

15
AIRE

1. Alas Delta

2. Canopy

3. Parapente.

Art. 7.- Nomenclatura. - La nomenclatura que se usará para cada modalidad turística de
aventura será la siguiente:

MODALIDAD TURISTICA NOMENCLATURA DE AVENTURA

Alas Delta AD Cabalgata CB

Banana BN Canopy CN

Boya BY Canyoning CY

Buceo BC Cicloturismo CT

Escalada ES Kayak de río KR

Esquí EQ Kayak lacustre KL

Exploración de cuevas EX Kite Surf KS

Kayak de mar KM

MODALIDADES RECREATIVAS EN EMBARCACIONES

Montañismo M

Parapente PP

Parasailing PS

Rafting R

Senderismo SE

motorizadas MREM

Snorkel SK
(TURISMO, 2014).

16
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Sendero.

Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área


determinada. Los senderos cumplen varias funciones, tales como:

• Servir de acceso y paseo para los visitantes.

• Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas.

• Servir para los propósitos administrativos del área protegida (Tacon & Firmani,
2004).

2.2.1.1. Elementos esenciales del sendero: la señalización y la tipología

Son elementos esenciales de los senderos homologados, tanto el código de


señales que los identifican, y que están registrados en el “Registro de Marcas y
Patentes” a favor de la FEDME, como los soportes donde se plasma la
información. El referente esencial de la misma es la publicación de una Topo
guía, independientemente de que existan otras herramientas. Las marcas de
GR, PR y SL están registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, incluidas en la clase 41 “Servicios de
esparcimiento, en particular la señalización de rutas, caminos y senderos, con
carácter recreativo y deportivo” a favor de la FEDME, constando tal registro en
el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (FEDME, 2007).

2.2.1.2. Acceso al sendero

El tipo y volumen de acceso público a un sendero es un poderoso factor que


debe ser estudiado cuidadosamente en la etapa de diseño. Si el comienzo de un
sendero está en una ruta muy transitada, es de prever que el uso será alto; por
ende, por seguridad y para proteger el área de impactos, el sendero deberá ser
de standard alto. Eso significa que la planificación debe ser más detallada y que
la inversión en diseño y construcción debe ser importante -si se quiere que el
sendero sea seguro, disfrutable, y ambientalmente estable. La inversa también
es cierta: si el sendero comienza en un camino rural de muy bajo uso, se pueden

17
reducir los standards, y los costos y esfuerzos de planificación, diseño y
construcción pueden ser menores (Salisbury, 2008).

2.2.1.3. Los mejores suelos para senderos

Como si se hace mal se puede causar degradación de los recursos del área, el
diseño, instalación y mantenimiento de senderos de montaña debe basarse en
una cuidadosa evaluación de las características del suelo. Trate de obtener algún
mapa de suelos de su área para planificar el sendero. Los senderos deberían
ubicarse en suelos capaces de soportar la magnitud de uso prevista, sin
erosionarse ni encharcarse o empantanarse.

Esta capacidad del suelo para soportar un tráfico de determinada intensidad


depende de varios factores. En algunos casos un factor en particular puede ser
limitante, y el suelo se degradará rápidamente, aunque pueda poseer otras
cualidades buenas. En otros casos, hay que considerar una combinación de
factores; estos son la humedad, la textura, la estructura y la profundidad
(Ministerio de Turismo, 2004).

2.2.1.4. Texturas del Suelo

 Arenosa. - Granos sueltos, individualizables fácilmente con la vista y el tacto.


Es el suelo más grueso. Comúnmente se lo llama “suelo liviano”.
 Limosa. - Una mezcla, con predominio de limo y poca arcilla.
 Franca (“Loam”). - Una mezcla de proporciones parejas de arena, limo y
arcilla; se siente algo áspera, pero es bastante suave y plástica.
 Arcillosa. - Un suelo de textura fina que generalmente se parte en terrones
que al secarse son duros; bastante plástica y pegajosa cuando está húmeda.
Es el tipo de suelo menos permeable. Comúnmente se lo llama “suelo
pesado”. Los suelos con proporciones más o menos parejas de arena, limo y
arcilla reciben el nombre de “francos” (Ministerio de Turismo, 2004).

2.2.1.5. Profundidad del Suelo

Los suelos poco profundos sobre sustrato de roca o duripan pueden provocar
problemas en los senderos. Esos suelos a menudo son pesados y saturados de
agua, lo que hace que se erosionen rápidamente y sean arrastrados cuando se

18
camina por ellos. Esto es especialmente agudo en terreno con pendiente, en los
cuales grandes bloques de roca pueden quedar peligrosamente expuestos luego
del desgaste por el uso. Los caminantes, buscando un paso seguro, usan las
plantas del borde del sendero para agarrarse, lo que las mata y agrava los
problemas de ensanchamiento del sendero. Este proceso en la mayoría de los
casos es malo para el disfrute de una buena experiencia de caminata, y para el
ambiente natural (Ministerio de Turismo, 2004).

2.2.1.6. Protección del Piso del Sendero

Muchas veces, puede utilizarse piedra molida o ripio para crear un piso de
sendero seco y durable. Esto es especialmente útil en senderos que reciben uso
extremadamente intenso, o que atraviesan áreas embarradas en las que sería
difícil mantener un piso de tierra, o donde sea de alta importancia asegurar la
facilidad de acceso para un amplio espectro de usuarios.

La piedra usada para este fin no debería ser de más de 3,5-4 cm de diámetro, y
debe ser dispuesta todo a lo ancho del sendero, con un espesor de unas 3
pulgadas (7,5 cm). Si el suelo subyacente es muy barroso, se puede disponer un
geo-textil debajo de las piedras, para evitar que éstas se vayan hundiendo en el
barro. La buena tracción al caminar es facilitada si se mezclan distintos tamaños
de material, incluyendo algo de material fino. La grava sola funciona mejor en
terrenos planos, porque al no estar compactada se irá por erosión si hay
pendiente. La grava compactada (por material fino) se erosiona menos con
pendientes (FEDME, 2007).

2.2.2. Senderos homologados

El sendero homologado, es una instalación deportiva, identificada por las marcas


registradas de GR, CR ó SL, que se desarrolla preferentemente en el medio
natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la
federación autonómica y/o territorial correspondiente. Sus características han de
posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de todo el año,
pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero
homologado es parte integrante de una red de senderos local, comarcal,

19
autonómica y/o territorial. Por cumplir unas exigencias precisas de trazado y
señalización (Turmo, 2007).

2.2.3. El registro general de senderos

El Registro General de Senderos es el documento de la FEDME, renovado


anualmente, donde se recoge la situación de los senderos señalizados
homologados y en uso, y aquellos que están en las distintas fases de su
realización: en proyecto, en ejecución y en fase de homologación. Sirve, también,
para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos y
como base para emprender las acciones jurídicas que proceda en defensa de
los senderos señalizados homologados. Se considera un documento interno de
la FEDME, al que tienen acceso el Presidente de la misma y el Director de
Senderismo, los presidentes de las federaciones autonómicas y/o territoriales y
los vocales de senderos (o figuras equivalentes) de dichas federaciones
(FEDME, 2007).

2.2.4. Tipología de senderos.


2.2.4.1. Senderos de Gran Recorrido

Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. La asignación de
la numeración será competencia de la FEDME, pero la gestión de los mismos
dependerá de cada federación autonómica y/o territorial, en el tramo que discurra
por su territorio. Será condición necesaria, que su recorrido andando precise de
más de una jornada, con una longitud mínima de 50 km. Éste tipo de sendero
puede tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que se señalizarán con
el código de color de los GR.

2.2.4.2. Senderos de Pequeño Recorrido

Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. Será
condición necesaria que se puedan recorrer en una jornada o parte, con una
longitud máxima de 50 km. La asignación de la numeración y la gestión de los
mismos será competencia de la federación autonómica y/o territorial por la que
se desarrollen. Éste tipo de sendero puede tener asociadas variantes y
derivaciones, que se señalizarán con el código de color de los PR.

20
2.2.4.3. Senderos Locales (SL)

Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL. Su desarrollo
no sobrepasará los 10 km. La asignación de la numeración y la gestión de los
mismos será competencia de la federación autonómica y/o territorial
correspondiente (FEDME, 2006).

2.2.5. Tipos de senderos


2.2.5.1. Senderos para excursión

Son de recorrido más largo. Su función es facilitar el acceso de los visitantes a


lugares del área que tengan un especial valor escénico o ecológico. Éstos deben
estar muy bien diseñados —tanto en su trazado como en sus características
técnicas— y señalizados de manera que sean seguros y no produzcan impactos
negativos en el medio ambiente (Tacon & Firmani, 2004).

2.2.5.2. Senderos interpretativos

Son relativamente cortos y se localizan cerca de las instalaciones de uso


intensivo, como son los centros de visitantes y las áreas para acampar. Su
objetivo es mostrar la flora, fauna y otros valores naturales del área de una
manera atractiva para los visitantes. En algunos casos, estos senderos requieren
de un guía o intérprete que explique lo que se puede observar, ayudando a la
interpretación ambiental. En otros casos son autoguiados, es decir, pueden ser
recorridos sin guía, pero con el apoyo de señales, carteles o folletos que ayudan
a interpretar los atractivos que presenta el sendero (Tacon & Firmani, 2004).

2.2.5.3. Senderos de acceso restringido

Son mucho más rústicos y recorren amplias zonas, permitiendo llegar a sitios
alejados. Son fundamentales para las tareas de vigilancia y monitoreo del área
y, por lo general, solo son utilizados por los propietarios y guardaparques, por lo
que no requieren de carteles ni señales. En algunos casos pueden ser utilizados
por visitantes con intereses especiales, los que siempre deben ser acompañados
por alguien que conozca la ruta (Tacon & Firmani, 2004).

21
2.2.5.4. Variantes, enlaces, enlaces internacionales y derivaciones
Variantes

Son aquellos senderos señalizados homologados, de cualquier rango, que


partan y confluyan en dos puntos diferentes del mismo sendero. La rotulación de
una variante será la del sendero del cual nace y al que confluye punto número
correlativo. Es competencia de la FEDME la numeración de las variantes de los
GR interautonómicos. Son competencia de las federaciones autonómicas y/o
territoriales la numeración del resto de variantes.

Enlaces son aquellos senderos señalizados homologados que unen senderos


distintos de igual o distinto rango. Se desarrollan dentro del ámbito de actuación
de una misma federación autonómica y/o territorial, siendo competencia de dicha
federación el determinar la rotulación; en todo caso ésta habrá de ser coherente
con los códigos de color, distancias, etc. de GR, PR y SL y deberá estar reflejada
en el plan director de la misma y ser comunicada a la FEDME para su inclusión
en el Plan Director Estatal de Senderos (FEDME, 2007).

Enlaces internacionales son aquellos que parten de un sendero marcado


homologado del estado español y alcanzan otro de un estado colindante. La
propuesta de los mismos corresponde a la FEDME en cola- Comité Estatal de
Senderismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. La
asignación de la numeración debe ser propia para cada caso, siempre en
coherencia con lo descrito en este Manual de Senderos, y será competencia de
la FEDME. La gestión de los mismos dependerá de la federación autonómica y/o
territorial, en el tramo que discurra por su territorio. Derivaciones son los tramos
señalizados o no, que parten de uno homologado y lo vinculan con elementos
cercanos de interés. Su desarrollo y características son competencia de las
federaciones autonómicas y/o territoriales (FEDME, 2007).

2.2.6. Rotulación
2.2.6.1. Rotulación de los senderos de gran recorrido (GR).

La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son las letras G y R (mayúsculas,


sin espacio ni puntos entre ellas) espacio en blanco el numeral que corresponda.
P.ej.: GR® (espacio) 34. Las federaciones autonómicas y/o territoriales por las

22
que discurra un sendero GR® interautonómico, llegarán a los acuerdos
necesarios para homogeneizar al máximo las características del mismo.

2.2.6.2. Rotulación de los senderos de pequeño recorrido (PR).

La rotulación de un sendero de pequeño recorrido son letras P y R® (mayúsculas


y sin espacio ni puntos entre ellas) + guion + código territorial + espacio +
numeral correspondiente. P. ej.: PR®-V (espacio) 38.

2.2.6.3. Rotulación de los senderos locales (SL).

La rotulación de un sendero local son las letras S y L® (mayúsculas y sin espacio


ni puntos entre ellas) + guion + código territorial + espacio + numeral
correspondiente (FEDME, 2006).

Los tipos de señales de los senderos GR, PR y SL son las siguientes

 Marca de continuidad ®: dos rectángulos paralelos de 10 x 5 cm cada


uno, con una separación de un cm entre ellos; el superior se destina al
color blanco y el inferior al que corresponda según el tipo de sendero (rojo
para el GR, amarillo para el PR y verde para el SL.)
 Marca de dirección equivocada ®: composición en aspa, o cruz de San
Andrés, de dos rectángulos de 15 por 3 cm. Un trazo será de color blanco,
desarrollado de arriba derecha a abajo izquierda, superpuesto al otro será
del color que corresponda al tipo de sendero (rojo para el GR, amarillo
para el PR y verde para el SL) y que se desarrolla de arriba izquierda a
abajo derecha.
 Marca de cambio de dirección ®: composición de dos trazos paralelos,
con una separación de un cm, en ángulo simulando el giro del sendero.
El trazo envolvente será destinado al color blanco; el trazo envuelto será
del color que corresponda según el sendero (rojo para el GR, amarillo
para el PR y verde para el SL)
 Marca de cambio brusco de dirección®: composición similar a la de
continuidad, añadiéndose bajo el trazo del color otro en blanco haciendo
un ángulo recto. Este tiene un trazo paralelo a los dos superiores, pero de

23
la mitad del desarrollo y otro perpendicular; ambos son de la mitad de
grosor.

2.2.7. Materiales para la construcción de los senderos

La planificación de construcción de los senderos o de un área protegida pretende


elevar al máximo las oportunidades (los beneficios) para la conservación e
información a los usuarios del área al mismo tiempo que reconoce y da razón de
las limitaciones para hacer disminuir los impactos ambientales negativos. Tanto
las oportunidades como las limitaciones pueden ser sociales, culturales o
biofísicas. El proceso de identificar formalmente las oportunidades y las
limitaciones le permite al planificador de senderos priorizar los recursos, hacer
una selección de las rutas contando con más información y minimizar los
impactos ambientales negativos. La identificación de las oportunidades y las
limitaciones debe constituir un proceso cooperativo que incluya a los
involucrados, al personal de los recursos y a varias fuentes de información sobre
el área (Lechner, 2004).

Herramientas básicas para la construcción de senderos:

• El clinómetro, las cintas métricas, la brújula y otras herramientas son


fundamentales para cualquier área protegida que tenga un sistema de senderos.

• Piqueta: se utiliza para cavar, romper la superficie, formar senderos, dar forma
y en las operaciones de mantenimiento. Quizás la más versátil de todas las
herramientas de construcción de senderos.

• Zapapico: se usa para romper la superficie y en los suelos compactos, con


maleza o rocosos.

• Palas: se usan para cavar o remover materiales, son una parte esencial de
cualquier juego de herramientas.

• Barras para las rocas: barras pesadas de acero con puntas aguzadas que se
usan para levantar, hacer palanca, mover y colocar rocas, troncos, madera, etc.
Al igual que las palas y las piquetas, son parte indispensable de cualquier juego
de herramientas.

24
• Los martillos vienen en una serie de tamaños, peso y formas, en Herramientas
listas para un día de construcción y mantenimiento. 103 dependencias de la tarea
que se vaya a realizar. Las almádanas grandes son muy útiles para el trabajo
con rocas y con madera; las almádanas pequeñas de mango corto son útiles
para clavar estacas, fijar y dar forma a las rocas y para los trabajos con madera;
los martillos de carpintero son útiles para una serie de tareas de la construcción,
desde la colocación de señales hasta la construcción y el mantenimiento de
cubiertas.

• Las sierras se usan para desbrozar, talar árboles y en los trabajos con madera.
Por lo general son más seguras y más eficientes que las hachas, especialmente
cuando se emplea voluntarios en el proyecto del sendero.

• Las carretillas y los cubos se usan para transportar materiales por el sitio.
Ambos pueden servir para ahorrar energía y aumentar la productividad del
trabajador.

• Las motosierras son indispensables para el trabajo con maderos o para


despejar zonas con árboles maderables. Todo el equipamiento asociado tales
como espejuelos y guantes de protección, ropas de protección, etc. se debe
considerar parte del equipamiento de la sierra de cadena. Otros equipos
necesarios para las motosierras incluyen las limas, las latas de aceite y
combustible, la cadena de repuesto, etc. (Lechner, 2004).

2.2.8. Rutas

Una Ruta puede ser una carretera o camino, un recorrido o un itinerario.


Turístico, por su parte, es aquello relacionado con el turismo (la actividad que
consiste en realizar un viaje y pernoctar en un lugar diferente al habitual,
generalmente por ocio o placer) (Mamani, 2016).

2.2.8.1. Rutas Turísticas

Suele denominarse como ruta turística, de este modo, a aquella vía que
sobresale por estar rodeada de lugares que se consideran, por algún motivo,
valiosos. Así se espera que los viajeros recorran la ruta turística para conocer
sitios de importancia natural, religiosa, cultural, etc. (Mamani, 2016).

25
2.2.9. Que es ciclo turismo

Es la práctica del ciclismo si ánimo de competir, aunque se realiza en estilo libre,


suele ser de varios km, con duración ya sea de uno o varios días con tramos
cortos o largos (Lechner, 2004).

Es una modalidad en la que se pedalea disfrutando de los lugares que están al


paso, llevando implementos necesarios para sobrevivir, esta actividad se la
realiza por placer, deporte, ejercicio físico y en muy pocos casos como transporte
y se lo puede realizar solo, en grupo, así como cualquier día del año
(dependiendo las condiciones climáticas) o en eventos programados (Lechner,
2004).

2.2.9.1. Modalidades

Existen algunos tipos de ciclismo, entre ellos:

 Ciclismo de Ruta
 Ciclismo en Pista
 Ciclismo de Montaña
 Trial
 Ciclismo en Sala
 Freestyle
 Ciclismo Urbano
 Ciclismo inclusivo

 Ciclismo de Ruta

Caracterizada por ser una vía totalmente de asfalto.

 Ciclismo de Pista

Este tipo de ciclismo se caracteriza por disputarse en un velódromo y con


bicicletas tipo ruta modificada.

 Ciclismo de Montaña
 Cross Country

26
Se le denomina de montaña ya que generalmente son circuitos selvas, bosques
o zonas que poseen caminos angostos con subidas empinadas y descensos muy
rápidos. Estas bicicletas son bien ligeras ya que suelen ser de carbono, aluminio
o titanio.

 Descenso o Downhill

Particularidad en la cual se compite de manera absolutamente de bajada con


obstáculos artificiales o naturales, estas bicicletas sueles ser más pesadas que
las normales por realizar este tipo de esfuerzo.

 Four Cross

La modalidad es muy parecida al Descenso en la cual compiten cuatro ciclistas


en un circuito con saltos y obstáculos.

 Ciclocross

Es un circuito cerrado en el compiten varios ciclistas con bicicletas tipo carretera


que tengan adherencias especiales para el barro, se da mucho en el invierno.

 Trial

Consiste en llegar a la cima atravesando obstáculos como rocas, muros sin


velocidad y con mucho equilibrio.

 Ciclismo de Sala o artístico


 Ciclismo Artístico

Deporte similar a la gimnasia o patinaje artístico en la cual necesitan bicicletas


especiales para las acrobacias y requiere de mucha concentración, equilibrio y
disciplina.

 Cicliball o Radball

27
La misma caracterización al indor o fútbol de mesa pero con bicicletas, en los
que juegan de 2 a 5 personas, este deporte, este deporte es muy practicado en
Europa.

 Freestyle

Consiste en hacer trucos utilizando una bicicleta BMX, esta puede ser:

- Urbano.- Se practica en la calle. Parques, escaleras, etc.


- Rampas.- Se lo realiza en un circuito con rapas previamente construidas.
 Ciclismo Urbano

Este tipo de ciclismo no necesariamente es un deporte, pero se utiliza como


medio de transporte, ocio, tratamientos para la salud y se realiza en distancias
cortas o medias dentro de la ciudad y sus alrededores.

 Ciclismo Inclusivo

Es el tipo de ciclismo que se lo realiza con una bicicleta adaptada con una silla
de ruedas creada únicamente para personas con discapacidad y no videntes.

2.2.9.2. Derecho y Obligaciones de los Ciclistas


Título IV; De los actores de la seguridad vial; Capítulo I; De los usuarios de
las vías; de los ciclistas y sus derechos

Art. 204.- Los ciclistas tendrán los siguientes derechos:

a) Transitar por todas las vías públicas del país, con respeto y seguridad,
excepto en aquellos en la que la infraestructura actual ponga en riesgo
su seguridad, como túneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas.
b) Disponer de vías de circulación privilegiada dentro de las ciudades
y en las carreteras, como ciclovías, y espacios similares.
c) Derecho preferente de vía o circulación en los desvíos de avenidas
y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y
ciclovías.
d) A transportar sus bicicletas en los vehículos de transporte
público cantonal e interprovincial, sin ningún costo adicional.

Reglamento a la Ley de Tránsito

28
Título III; De la circulación, estacionamiento, luces y límites; Capítulo II de la
circulación vehicular

Art. 175.- Los conductores, en áreas intracantonales, deberán mantener una


distancia prudencial mínima de 3 metros con respecto al vehículo al que se
anteceden en el mismo carril, de tal forma que les permita detenerse con
seguridad ante cualquier emergencia.

2.2.9.3. Recomendaciones Técnicas

Para poder tener una bicicleta eficaz debe de reunir al menos los siguientes
requisitos:

a) Versatilidad.- una bicicleta debe permitir el acceso a caminos tanto


montañosos como en carreteras
b) Mantenimiento.- Lo mejor es poder elegir una bicicleta de fácil reparación
y mantenimiento y a su vez tener la facilidad para sus repuestos
c) Comodidad.- Nada mejor que los viajes sean agradables y por eso se
necesita una bicicleta con una postura cómoda.

2.2.9.4. Vestimenta

 Jersey

Modelo de camisa de tipo ligero que permita la movilidad para este deporte y
facilite la evaporación del sudor, dependiendo el clima puede ser para cubrir del
frio o lo más ligero posible.

 Shorts de lycra o Culotte

Pantalón o licra de usos especial para ciclismo, debe ser elástico y sin costuras
para no producir irritaciones en la piel, transpiraciones de manera que disipe el
sudor y exceso de calor.

 Zapatos

Procurar que la suela sea dura, nylon o fibra de vidrio/ carbón, para maximizar
su rendimiento no debe doblarse por ningún lado como lo hace otro tipo de
zapato, de preferencia que posea ventilación

29
2.2.9.5. Accesorios

 Casco

Es el elemento más importante y que nunca debe faltar, se debe escoger uno
que se adapte al tamaño y forma de la cabeza.

 Guantes

Ayuda a amortiguar el golpe, en el caso de alguna caída. Vienen recubiertos con


almohadillas para hacer más cómoda la conducción.

 Hydrapak

Mochila para guardar el equipo necesario y la hidratación, tiene un estrecho


diseño que permite al ciclista concentrarse en el recorrido y no en la mochila.

 Luz delantera o trasera

Además de alumbrar el camino ésta ayuda a la visibilidad del ciclista con los
vehículos. Es recomendable utilizar LED o las halógenas y pueden ser utilizadas
en el casco o en la parte delantera de la bicicleta.

30
2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Turismo

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el


movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de
residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas
personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;
residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las
cuales algunas implican un gasto turístico (OMT, 2015).

2.3.2. Turismo deportivo

El turismo deportivo tiene varios tipos de motivaciones, ya que según Latiesa y


Paniza (2006), la finalidad del turista es dedicar parte de su tiempo vacacional a
alguna actividad física, pero no es la función principal de éste, sino un
complemento deportivo de la oferta turística. Sin embargo, el turista no tiene
prevista con anterioridad la práctica de algún deporte, ni la oferta deportiva
interviene en su elección del destino turístico (Manzanillo, 2013).

2.3.3. Turista deportivo

El deporte es una industria enorme y es también una razón por la cual viajan las
personas. Por ejemplo, los atletas de alto rendimiento viajan a las Olimpiadas o
a los campeonatos de sus respectivas disciplinas deportivas. También, una
familia viaja con sus hijos a un evento de fin de semana regional, en ambos casos
aplican dos condiciones:

 Son turistas – cuando viajan más de 80kms y/o pernoctan una noche.
 La razón de su viaje es el deporte – no hubieran viajado a ese destino si
no hubiera sido por ese evento particular.

Los Eventos deportivos son una oportunidad para crear, promover y estructurar
un destino turístico. Se vuelven más competitivos al diversificar su oferta y atraer
nuevos y diferentes flujos turísticos. Los turistas viajan por tener una experiencia.
Es una actividad aspiracional que desea compartir con sus amigos o familiares.

31
El Reto es doble:

1. Transformar los eventos deportivos en una experiencia turística en el


corto plazo
2. Transformar una región, país, estado o ciudad anfitrión en un destino
turístico en el largo plazo (Zamora, 2004).

2.3.4. Capacidad de carga

La capacidad de carga turística es un instrumento que contribuye a la gestión y


concentración eficiente del territorio, haciendo que los senderistas tengan una
experiencia de calidad y puedan satisfacer sus expectativas sin provoca la
pérdida o degradación de los recursos que posee el área. Para establecer la
capacidad de carga de visitantes se consideran tres niveles consecutivos:
capacidad de carga física, capacidad de carga real y capacidad de carga efectiva
(Tudela, 2009).

La capacidad de carga física (CCF) es el límite máximo de visita que se pueden


hacer al sitio durante un día. La capacidad de carga real (CCR) es el límite
máximo de visitas, determinados a partir de las CCF de un sitio, tras someteros
a los factores de corrección definidos en función de las características
particulares del sendero. La capacidad de carga efectiva es el límite máximo de
visita que se pueden permitir para ordenarlas y manejarlas (Tudela, 2009).

Se obtiene comparando la capacidad de carga real con la capacidad de manejo


(CM) de la administración del área, que se define como la suma de condiciones
que la administración de un área protegida necesita para poder cumplir con sus
funciones y objetivos (Tudela, 2009).

2.3.5. Turismo alternativo

Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo
con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud
y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de
los recursos naturales y culturales (Secretaria de Turismo de México (SECTUR),
2004).

32
Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo
Alternativo, basado en el tipo de interés y actividades que el turista tiene y busca
al estar en contacto con la naturaleza. Es así, que la Secretaría de Turismo ha
dividido al Turismo Alternativo en tres grandes segmentos, cada uno compuesto
por diversas actividades, donde cabe mencionar, que cualquiera de las
actividades que a continuación se definen, puede requerir de guías, técnicas y
equipos especializados:

 Ecoturismo
 Turismo de aventura
 Turismo rural

2.3.6. Ecoturismo

La Secretaría de Turismo entiende y define el concepto de ecoturismo desde la


perspectiva de que es un PRODUCTO TURÍSTICO, que está dirigido para
aquellos turistas que disfrutan de la Historia Natural, y que desean apoyar y
participar activamente en la conservación del medio ambiente (Secretaria de
Turismo de México (SECTUR), 2004).

2.3.7. Turismo de aventura

Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a
desafíos impuestos por la naturaleza. Este segmento está compuesto por
diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se
desarrollan: tierra, agua y aire (Secretaria de Turismo de México (SECTUR),
2004).

2.3.8. Turismo Rural

Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción
con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y
productivas cotidianas de la misma (Secretaria de Turismo de México
(SECTUR), 2004).

33
2.3.9. Actividades que se pueden realizar en los diferentes segmentos de
Turismo

Entre las actividades más reconocidas y practicadas en cada segmento son:

 Ecoturismo
 Talleres de Educación Ambiental:

Actividades didácticas, en contacto directo con la naturaleza y en lo posible,


involucrando a las comunidades locales, su finalidad es sensibilizar y
concientizar a los participantes de la importancia de las relaciones entre los
diferentes elementos de la naturaleza (Secretaria de Turismo de México
(SECTUR), 2004).

 Observación de Ecosistemas:

Actividades de ocio realizadas en un contexto natural cuyo fin principal es el


conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que componen
uno o varios ecosistemas (Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

 Senderismo Interpretativo:

Actividad donde el visitante transita a pie o en un transporte no motorizado, por


un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información,
señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico
es el conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de
corta duración y de orientación educativa (Secretaria de Turismo de México
(SECTUR), 2004).

 Safari Fotográfico:

Captura de imágenes de naturaleza in situ, Actividad ligada a la apreciación de


todas las expresiones del medio natural visitado (flora y fauna, ecosistemas,
fenómenos geológicos, etc.), a pesar de ser una actividad no depredadora
emplea técnicas y elementos propios de la cacería (Secretaria de Turismo de
México (SECTUR), 2004).

34
2.3.10. Turismo de aventura

Tierra

 Caminata:

La forma principal de locomoción en el hombre se ha convertido en una actividad


recreativa. Esta actividad es una de las de mayor aceptación y demanda. Las
rutas o circuitos de caminata de preferencia deben estar previamente
establecidas y dosificadas de acuerdo al perfil del turista que la va a practicar
(niños, jóvenes, adultos, tercera edad, grupos pequeños o numerosos, entre
otros) (Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

 Ciclismo de Montaña:

Recorrido a campo traviesa utilizando como medio una bicicleta para todo
terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de terracería, brechas y
veredas angostas con grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico
(Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

 Cabalgata:

Recorridos a caballo en áreas naturales (pueden ser mulas y burros). El objetivo


central es la experiencia misma de montar y conocer sobre el manejo y hábitos
de estos animales (Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

AGUA

 Pesca Recreativa:

Es practicada por turistas que desean experimentar la sensación de extraer un


pez de un cuerpo de agua (mar, río, lago, laguna, entre otras), sin un fin comercial
o de competencia deportiva y no puede realizarse en temporada de veda ni en
zonas de reserva donde la reglamentación lo establezca. Es común que en esta
práctica se libere la especie a su medio una vez que fue capturada (Secretaria
de Turismo de México (SECTUR), 2004).

35
 Descenso ríos:

Consiste en descender por aguas en movimiento en una embarcación para una


persona o un grupo de personas dirigidas por un guía (Secretaria de Turismo de
México (SECTUR), 2004).

AIRE

 Paracaidismo:

Actividad que consiste en saltar desde un transporte aéreo (incluso globo


aerostático) y caer libremente durante varios segundos, posteriormente se abre
un paracaídas para controlar la velocidad de caída y orientar la dirección al punto
de aterrizaje. El paracaídas puede ser doble (tandem) (Secretaria de Turismo de
México (SECTUR), 2004).

 Vuelo en Globo:

Vuelo en un gran globo (envoltura) inflado con aire caliente (quemadores); los
navegantes van en una pequeña canastilla de mimbre (góndola) y la dirección
del vuelo lo determina el viento. El punto de aterrizaje lo decide el capitán o
director del vuelo (Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

Turismo rural

 Etnoturismo:

Son los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin
de aprender de su cultura y tradiciones (Secretaria de Turismo de México
(SECTUR), 2004).

 Agroturismo:

Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el


aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad
campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas agrícolas,
sino también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales
y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente una
alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su
actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo
(Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

36
 Fotografía Rural:

Esta actividad es de gran interés para aquellos viajeros que gustan capturar en
imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del
ambiente rural (Secretaria de Turismo de México (SECTUR), 2004).

2.3.11. Cicloturismo

Según definición de Aragoneses Martolo (2010), el cicloturismo se define de la


siguiente manera: “El cicloturismo es una actividad física no competitiva que
combina la bicicleta con el turismo; el cicloturismo se basa en un ejercicio
moderado y surge como una propuesta de viaje en bicicleta para visitar lugares,
pueblos y ciudades, por el placer de conocer nuevos lugares sin preocuparse del
tiempo y siendo respetuosos con el medio” (Altamirano, 2016).

2.3.12. Tipos de cicloturismo

Mató i Palós & Troyano (2014) retoman una división de las actividades
cicloturista propuesta por Kelling (1999). Ellos manifiestas que el cicloturismo se
divide de acuerdo a los impactos económicos que generan:

Vacaciones en bicicleta o Ciclismo en vacaciones: considera aquellas


actividades que incluyen una noche o más fuera de casa y su objetivo principal
es el ciclismo, o bien el desplazamiento en bicicleta desde el lugar de alojamiento
a puntos circunvecinos de la localidad visitada.

Excursiones en bicicleta de un día este rubro está dedicado primordialmente a


los excursionistas, quienes realizan paseos en bicicletas de más de tres horas
de duración, desde el domicilio habitual y principalmente por motivos de ocio.
(Instituto Politécnito Nacional, 2017).

2.3.12.1. XC (Cross Country)

El Cross Country entra en la modalidad competitiva del MTB a nivel mundial por
lo que en todas partes existen seriales nacionales y copas nacionales, así como
su respectiva copa mundial avalada por la UCI. Además, desde 1996 es una
competencia integrada a los juegos olímpicos. Aunque generalmente es más
practicada en modo competitivo, no significa que uno no lo pueda practicar

37
recreacionalmente. El terreno en el que generalmente se practica el Cross
Country incluye lugares con terracería; en lugares naturales como bosques,
valles, montañas, cerros, realmente se puede practicar en cualquier estado
(Resendez, 2009).

La modalidad más popular y común. La que se ve en las competiciones de


Mountain Bike y la que practican la gran mayoría de usuarios. Es decir, darle a
los pedales en el campo (Paláez, 2011).

2.3.12.2. Enduro

Variante del All Mountain, con predilección por caminos muy técnicos, trialeras,
subidas y bajadas muy técnicas y saltos varios.

Bicicletas de doble suspensión con cuadros reforzados. Suspensiones


normalmente entre 120mm y 160mm de recorrido y cubiertas entre 2.1 y 2.3 de
medidas (Peláez, 2011).

2.3.12.3. Competencias de Enduro

Cada competencia consta de etapas de enlace y etapas contra reloj. Las etapas
de enlace pueden ser libres (tiempo libre) o reguladas (ventana de tiempo).
Estas pueden tener un recorrido plano o de ascenso.

Y las etapas contra reloj, llamadas especiales que deberán ser de descenso, el
cual puede mezclar secciones técnicas y secciones de velocidad, en veredas o
caminos anchos (Peláez, 2011).

2.3.12.4. Descenso o Downhill (DH)

Recorrido cuesta abajo de dificultad técnica media o alta en el que los corredores
luchan contra el cronómetro de manera individual, efectuándose el remonte por
medios mecánicos (telesillas o camiones) (Mardel Bike, 2011).

38
2.3.12.5. Las pistas

Se recomienda que el terreno sea variado, entre piedra, grava, tierra, lodo, etc.,
si se incluyen zonas pavimentadas no debe exceder el 15% del total del
recorrido. Además, debe tener ascensos y descensos, sencillos y técnicos.

En su diseño deberán contar con espacio de largada (salida) suficientemente


ancho para todos los competidores y donde se pueda rebasar y espacios
angostos de 1 solo corredor (veredas).

Las pistas deben estar señalizadas de acuerdo al reglamento oficial. Se debe


proveer a cada participante un mapa de la ruta indicando ascensos, descensos,
zonas técnicas, zonas de abastecimiento y soporte técnico (Peláez, 2011).

39
40
CAPITULO lll

41
3. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la investigación

El presente tema de investigación, se centra en la necesidad de crear una


cicloruta turística en la Finca Experimental “La Represa “propiedad de la UTEQ,
en el recinto Fayta-Quevedo, mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo, para
encontrar la solución a la problemática planteada.
Métodos empíricos como encuestas y el método población y muestra fueron
aplicados para la recolección de datos, además mediante una observación se
realizó un análisis de campo.
Los instrumentos en esta investigación de campo, fueron la encuesta realizada
a las personas que viven en Quevedo, la cual aportaron información valiosa, a
través de comentarios y experiencias relacionadas a la problemática.

 Por el propósito:

La finca experimental la Represa, consta con un gran potencial turístico, el cual


todavía no se aprovechado al máximo los recursos turísticos de esta zona. Con
la elaboración de una cicloruta se pretende brindar nuevas facilidades turísticas
con un turismo recreacional, aventura y salud, para todos, donde los visitantes
puedan disfrutar de un ambiente natural, donde podrán observar aves, insectos,
variedad de flora y de fauna y realizar actividades físicas.

 Lugar:

Ubicada en el recinto Fayta, cantón de Quevedo, provincia de Los Ríos, lugar


estratégico para la elaboración de la primer cicloruta, consta de 10 km. El cual
se genera los primeros 5km en el desarrollo de la tesis y el complemento como
proyecto integrador, con el fin de posicionar una nueva modalidad de turismo de
bicicletas en un lugar que brinde la seguridad y la cercanía a la ciudad donde se
fomente una actividad de deportes como el ciclismo.

42
3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Campo

 Pico
 Pala
 Azadón
 Machete
 Rastrillo
 Guadaña
 Bomba de fumigar
 Saco

3.2.2. Oficina

 Computadora
 Impresiones
 Pendrive
 Calculadora
 Cuaderno
 Lapicero
 Cámara

3.3. Tipos de investigación.

 Geográfica

Una investigación geográfica es una exploración del espacio terrestre en


cualquiera de sus escalas, para explicar sus propiedades; su estructura y
composición, las leyes de sus movimientos, y la predicción, fundada en todo ello;

43
en consecuencia, la investigación geográfica como exploración del espacio
terrestre en cualesquiera de sus escalas, es, en esencia, una investigación
cartográfica, independientemente de las técnicas o instrumental con que ella se
elabore, y consecuentemente, una investigación dada con otras herramientas
para la observación del espacio, tales como fotografías aéreas, imágenes de
satélite, o modelos y simuladores (Iriberri, 2012).

 Campo

En el marco del desarrollo de la presente investigación y como parte fundamental


del trabajo de campo, se propuso realizar una encuesta en la cual se realizó un
respectivo recorrido para encuestar a los pobladores, de esta forma se trabajó
para la recopilación de información obtenida en la ciudad de Quevedo mediante
la realización de encuestas en el área de estudio. Algunos de los parámetros de
observación que se propusieron en el marco de la visita in situ, abarcaron temas
concernientes de beneficio que se obtendrán los pobladores del sector Fayta al
crear la cicloruta en la finca experimental “La Represa”.

 Bibliográfica

La investigación bibliográfica es la condición que permitirá brindarle el mayor


soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el
tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser
coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con
otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta
revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con
mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática
seleccionada en ese momento, por lo cual se investigó en libros y artículos
científicos se pudo formar un contexto relacionado al tema del diseño de la
cicloruta turística.

3.4. Métodos

44
 Analítico
Es aquél que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de
cada uno de sus elementos por separado. Mediante este método se realizaron
investigaciones bibliográficas utilizando técnicas de investigación secundaria
(folletos, libros, internet), para así argumentar el proyecto con la información
recopilada en el marco teórico.

 Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que


parte los datos generales aceptados como verdaderos o reales, para deducir por
medio del razonamiento lógico, varias suposiciones. Mediante este método se
logró organizar la información recopilada durante el desarrollo del proyecto para
así determinar las conclusiones y recomendaciones del mismo.

A partir de situaciones generales que se lleguen a identificar en el cicloruta, se


llegará a las explicaciones particulares contenidas en la situación observada, con
el propósito de analizar los hechos o situaciones que deben ser evaluados en lo
correspondiente a las necesidades de implementar una estructura viable para
que pueda presentarse una cicloruta turística segura.

 Inductivo

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo


cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones
generales. Mediante este método se formularon las preguntas orientadas para la
comprobación de la problematización argumentada en el proyecto, mediante el
uso de las técnicas de investigación primaria (encuestas).

A partir de este método se pretende llegar a conclusiones cercanas a la realidad


sobre las situaciones observadas y acordes con el planteamiento del problema
de la presente investigación. En la investigación pretende proponer la
complementación de la cicloruta turística en la finca experimental “La Represa”
que sea conveniente ya sea para los amantes de deporte de ciclismo y
pobladores cercanos.

45
 Descriptiva

El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se usan en


investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas
características de una población o situación en particular.

Explicación clara sobre los aspectos que se tomarán como referencia para la
implementación de la cicloruta turístico de la finca experimental “La Represa” en
el sector la Fayta, relacionando los componentes del problema y dando las
explicaciones necesarias para continuar con el problema de investigación.

3.5. Instrumentos para la recolección de datos

 Observación directa

Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres


en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los
resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.

Se realizó una investigación de todo el potencial turístico que posee la finca


experimental “La Represa” de los cuales se seleccionó a los atractivos de mayor
relevancia, determinando la situación actual de la finca, con la finalidad de
obtener información útil e importante para la creación de la cicloruta.

 Observación indirecta

La observación indirecta consiste en tomar datos del sujeto(s) a medida que los
hechos se suscitan ante los ojos del observador, quien desde luego podría tener
algún entrenamiento a propósito de esa actividad.

3.6. POBLACION Y MUESTRA.

46
a) Población

Para establecer la población a ser encuestada se tomó, la ciudad de Quevedo


de la provincia de Los Ríos, según los datos del INEC 2010, con un total de
188.976 habitantes.

b) Muestra

Las encuestas se aplicaron en la ciudad de Quevedo de la provincia de Los Ríos.


Para determinar el tamaño de la muestra, se empleó la fórmula de muestra
poblacional utilizando como dato de población a los 188.976 habitantes de La
Provincia de Los Ríos que comprenden a la población económicamente activa.
Para calcular la muestra fue necesario la utilización de una formula la cual tiene
un nivel de confianza del 95%, esto permitió enfocar el estudio de mercado.

El cálculo de la muestra se lo realizará utilizando la fórmula siguiente:

𝑘2𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑘 2 𝑝𝑞

Dónde:

N: es el tamaño de la población o universo (188.976).

z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

e: es el error muestral deseado de 4 a 7.

p: probabilidad de ocurrencia 0.5.

q: probabilidad de no ocurrencia 0.5.

n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

El Cantón Quevedo; cuenta con 188.976 habitantes. Por lo tanto, al aplicar la


ecuación tenemos:

47
𝑘2𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑘 2 𝑝𝑞

(1.96)2 (188.976)(0.5)(0,5)
𝑛=
(0.5)2 (188.976 − 1) + (1.95)2 (0.5)(0.5)

181492.5504
𝑛=
(47243.75) + (0.95)

181492.5504
𝑛=
47244.7

n= 379

n= 379 habitantes a encuestar

Objetivo 2. Planteamiento de los métodos, la metodología y


complementación de la cicloruta turística

48
3.7. Localización de la represa

El presente trabajo dará a conocer las principales áreas de la Finca Experimental


“La Represa”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual
se encuentra localizada en Ecuador, en la provincia de los Ríos cantón Quevedo
y pertenece a la parroquia San Carlos en el sector Fayta.

Fuente: Imagen
Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

3.8. Análisis de las encuestas

49
Genero

59 59 76
Hombres
50 49 50
mujeres
18 18 36
otros
Fuente: encuestas aplicadas a la población de Quevedo, 17/01/2019
Elaboración: 7mo Ecoturismo “B”

Gráfico

Género
60%

50%
51%
40%
39%
30%

20%

10%
10%
0%
hombres mujeres otros

Fuente: Cuadro
Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Interpretación:

De acuerdo a la población encuestada para el trabajo de investigación se


determinó que el 51% es del género masculino; el 39% corresponde al género
femenino y con un 10% corresponden a otros. Por lo que nos damos cuenta el
rango de mayor frecuencia es del género masculino con el 51%.

Edad

15-25 217
26-35 149

50
36-45 13
45- 0
Fuente: encuestas aplicadas a la población de Quevedo, 17/01/2019
Elaboración: 7mo Ecoturismo “B”

Gráfico No. 2

Edades
60%
57%
50%

40%
39%
30%

20%

10%
4% 0%
0%
15-25 26-35 36-45 45-

Fuente: Cuadro N°4


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Análisis.-

Se analiza que el 57% de personas esta entre 15 y 25 años de edad; 39% está entre 26
y 36 años de edad; y el 4% de las personas restantes entre 36 y 45 años.
Interpretación.-

Se determina que la mayoría de las personas encuestadas se ubica en un rango de


edad de 15 a 25 años.

1. ¿CONOCE USTED LA FINCA EXPERIMENTAL “LA REPRESA” DE LA


UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO?

51
si 253 Fuente: encuestas aplicadas a la población de Quevedo,
no 126 17/01/2019
Elaboración: 7mo Ecoturismo “B”

Gráfico No. 1

Conoce usted la finca experimental


"La Represa" de la U.T.E.Q
80%
70%
60% 67%
50%
40%
30%
33%
20%
10%
0%
si no

Fuente: Cuadro N°1


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Análisis.-

Se analiza que el 67% de las personas conoce la finca experimental “la represa” de la
UTEQ y el 33% indico que no conoce la existencia de la misma.

Interpretación.-

Se determina que la mayoría de las personas encuestadas conoce sobre la finca


experimental “la represa”.

2. ¿REALIZA USTED ALGÚN TIPO DE DEPORTE?

52
si 273
no 106

Fuente: encuestas aplicadas a la población de Quevedo, 17/01/2019


Elaboración: 7mo Ecoturismo “B”

Gráfico No.2

Realiza usted algun tipo de


deporte
80%
70%
72%
60%
50%
40%
30%
20% 28%
10%
0%
si no

Fuente: Cuadro N°2


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Análisis.-

Se analiza que el 72% de las personas encuestadas realizadas indicaron que si


realizan algún tipo de deportes y el 28% indico que no realiza ningún deporte.

Interpretación.-

Se determina que gran parte de las personas realizan algún tipo de deportes.

3. ¿QUÉ TIPO DE DEPORTE PRACTICA?

53
caminata 148
Indor 69
Vóley 59
ciclismo 82
otros 21
Fuente: encuestas aplicadas a la población de Quevedo, 17/01/2019
Elaboración: 7mo Ecoturismo “B”

Gráfico No.3

Que tipo de deporte practica


45%
40%
35% 39%

30%
25%
20% 22%
15% 18%
16%
10%
5%
5%
0%
caminata indor voley ciclismo otros

Fuente: Cuadro N°3


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Análisis.-

Se analiza que el 39% de las personas encuestadas practica caminata, el 18% indor,
22% ciclismo, 16% vóley y el 5% otro tipo de deporte.

Interpretación.-

Se determina que gran parte de las personas opta por practicar deporte de caminata y
ciclismo mientras que una minoría practica otros deportes.

4. ¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICA ESTOS DEPORTES?

54
Cuadro No.4

DIARIO SEMANAL MENSUAL NULO


172 134 67 6
Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del cantón Quevedo, 17/01/2019
Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Gráfico No.4

¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICA


ESTOS DEPORTES?
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
DIARIO SEMANAL MENSUAL NULO

Fuente: Cuadro N°4


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Interpretación.-

Al preguntar a los encuestados la frecuencia con que salen a realizar estos deportes, se
obtuvieron los datos siguientes: 45% diario, 35% semanal, 18% mensual y el 2 % nulo.
La mayoría de las personas encuestadas hace deportes diariamente.

55
5. ¿CON QUIEN PRACTICA USTED LOS DIFERENTES TIPOS DEPORTES?
Cuadro No.5

FAMILIA AMIGOS OTROS NULOS

108 191 70 10

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del cantón Quevedo, 17/01/2019


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Gráfico No.5

¿CON QUIEN PRACTICA USTED LOS


DIFERENTES TIPOS DEPORTES?
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
FAMILIA AMIGOS OTROS NULOS

Fuente: Cuadro N°5


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Interpretación.-

De acuerdo al número de encuestados se determinó que la mayoría de las personas


realizan diferentes tipos de deportes como caminatas y ciclismo y otros, por lo tanto este
segmento lo practican con sus amigos con el 50%, con el 29% con sus familias, el 18%
en parejas y un 3% otros.

56
6. ¿CONOCE USTED QUE ES UNA CICLORUTA?
Cuadro No.6
SI NO

248 131

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del cantón Quevedo, 17/01/2019


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Gráfico No.6

¿CONOCE USTED QUE ES UNA


CICLORUTA?
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Fuente: Cuadro N°6


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Interpretación.-

De acuerdo al número de encuestados se determinó que la mayoría de las personas


conocen lo que es una ciclo ruta, sin embargo solo el 65% de las personas conocen lo
que es una ciclo ruta y un 35% no conoce.

57
7. ¿CONOCE USTED LA EXISTENCIA DE UNA CICLORUTA EN EL CANTON
QUEVEDO?
Cuadro No.7

SI NO

82 299

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del cantón Quevedo, 17/01/2019


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Gráfico No.7

¿CONOCE USTED LA EXISTENCIA DE


UNA CICLORUTA EN EL CANTON
QUEVEDO?
100%

80%
78%
60%

40%

20%
22%
0%
SI NO

Fuente: Cuadro N°7


Elaboración: 7Mo B Ecoturismo

Interpretación:

En base a todos los encuestados en el cantón Quevedo se determinó que el 78% de las
personas no conoce la existencia de una cicloruta y un 22% conoce la existencia de la
cicloruta dentro del cantón Quevedo.

58
8. ¿UTILIZARÍA UNA CICLORUTA TURÍSTICA DONDE EXISTA FLORA,
FAUNA, LAGUNA, ORQUIDIARIO, SENDERO, ÁREA DE CAMPING, ¿ETC.?

Cuadro No. 8

ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 300 79%

NO 79 21%

Total 379 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Gráfico No. 8

Cicloruta Turística
140
120
100
80
60
40
20
0
SI NO

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Análisis. -
De acuerdo a las encuestas proporcionadas en el cantón Quevedo se determinó
que un 79% de la población si utilizarían una cicloruta turística donde exista flora,
fauna, laguna, orquidiario, sendero, área de camping y apenas un 21% rechazo la
propuesta de no utilizar una cicloruta, por tal razón se debe concienciar a este último
porcentaje para el desarrollo de una actividad física.

59
9. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR EL SERVICIO DE LA
CICLORUTA TURÍSTICA?

Cuadro No. 9

ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE

2$ 226 59%

3$ 114 31%

5$ 39 10%

Total 379 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Gráfico No. 9

PAGO DE CICLORUTA
250

200

150

100

50

0
2$ 3$ 5$

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Análisis.-
Se determinó que la mayoría de los turistas encuestados tiene una alta
inclinación sobre el precio económico de las entradas, el 59% pagaría 2$;
posterior a eso el 31% del porcentaje accedería a pagar 3$ y tan solo el 10% el
valor de 5$, por tal razón el costo-beneficio adecuado para una población sería
de 2$.

10. ¿CREE USTED QUE CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CICLORUTA


TURÍSTICA AYUDARÁ LA SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD PARA
EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD?

60
Cuadro No. 10

ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 348 92%

NO 31 8%

Total 379 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Gráfico No. 10

Desarrollo Económico
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2
SI 348 92%
NO 31 8%

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Análisis.-
De acuerdo a los datos se obtuvo que el 92% de los encuestados si creen que
la cicloruta aumentará el desarrollo económico de la comunidad, a diferencia del
8% que contestaron no.

11. ¿VISITARÍA LA CICLORUTA TURÍSTICA EN LA FINCA EXPERIMENTAL


“LA REPRESA”?

Cuadro No. 11

ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE

61
SI 370 98%

NO 9 2%

Total 379 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Gráfico No. 11

Visitaría La Cicloruta Turística


SI NO

400

300

200

100

0
1 2

Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas del Cantón Quevedo, 2019/01/17


Elaboración: 7mo B Ecoturismo

Análisis
Se determinó que el 98% de los encuestados si visitarían la cicloruta turística
mientras que existe un 2% que no lo haría.

3.9. Análisis e interpretación de resultados

Los instrumentos aplicados a cada uno de los estratos de la población antes


descrita, fueron los siguientes:

1. Encuesta dirigida a las personas que viven en Quevedo

Este instrumento, luego de su aplicación y procesamiento, aportó con


información que fue de gran ayuda, para responder al problema planteado, a los

62
objetivos e interrogantes del proyecto. Así mismo, determinaron los criterios para
la solución y elaboración de la propuesta, consistente en la creación para la
ciclovía turística.

3.9.1. Análisis de los resultados

Mediante el trabajo que se realizó durante unos meses se dieron estos


resultados, el análisis alrededor de la ruta determina que la vía fue creada para
unir los atractivos turísticos que están dentro de la Finca Experimental “La
Represa” ya que se encuentra rodeada de belleza paisajística.

63
Objetivo 3. Diseño y construcción de la señalética turística para la cicloruta

3.9.2 Descripción de la represa

“La Represa” cuenta con diferentes áreas dedicada a: investigación, producción


y conservación de recursos naturales; permitiendo así que los estudiantes
universitarios puedan realizar sus diferentes prácticas e investigaciones.

El clima que prevalecen en el sitio es seco-tropical con una temperatura media


que oscila entre los 24 y 33 ºC para llegar a este espacio natural se lo puede
hacer por las ciudades principales de nuestro país:

Guayaquil, Duran, Babahoyo, Ventanas, San Carlos.

Quito, Santo Domingo, Quevedo.

Zona ecológica: bh-T Topografía: Regular

Altitud: 73 m s n m pH: 6,5 - 7,0

Precipitación Promedio: 2510 mm Textura: Franco – Arcilloso

Temperatura: 24.10 o C Longitud Occidental: 79º 25´ 24´´

Humedad Relativa: 87.7 h/mes Latitud Sur: 1º 03´ 18´´

Agua. - La finca posee tres espejos de agua represados con un total aproximado
de 5 has. También posee un pozo profundo para el abastecimiento de agua para
el área de vivero.

Flora. - Se encuentran establecidas 60 especies forestales en un sitio


determinado (Banco de Especies Forestales), así como también otras especies
distribuidas en toda el área, además se cuenta con: proyectos agroforestales,
viveros: ornamental, forestal y de investigación (forestal).

Fauna. - Se producen ovinos tropicales, cuyes, conejos de manera controlada y


en forma natural se cuenta con una gran diversidad de aves de la zona, así como
animales menores en estado natural.

64
 Vivero forestal

El área destinada a la producción de plantas es de aproximadamente 10000 m2,


con topografía plana, suelo franco arcilloso. El área está dividida en un 70 %
para especies forestales y bambú y un 30 % dedicado a plantas ornamentales.
Responsable de esta área es la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTEQ.

La selección de especies a producirse está de acuerdo a las necesidades del


mercado local y nacional.

 Banco de germoplasma

Los Bancos de Germoplasma poseen colecciones de material vegetal con el


objeto de preservar sus características para el futuro beneficio de la humanidad
y del ambiente. Los Bancos de Germoplasma son llamados también “Centros de
Recursos Genéticos”, pues se le da gran importancia al hecho de que las plantas
son fuente de características genéticas, fuentes de diversidad.

Representa la salvaguardia de especies en peligro de extinción de aquellas


zonas que por diversos motivos sufren cambios drásticos en su ecosistema. En
la Finca La Represa se cuenta con 60 especies en el Banco de germoplasma,
proyecto a cargo de la Unidad de Investigación Tecnológica y Científica (UICYT)
de la UTEQ.

 Sistemas agroforestales

La agro-forestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación


y mejoramiento del suelo. Tiene como objetivo reforzar y establecer la
sostenibilidad en las parcelas de los agricultores, mediante la promoción de la
diversificación productiva, lo cual permite mejorar la productividad de las fincas
y al mismo tiempo mejorar el bienestar de las comunidades rurales. Por lo tanto,
la agro-forestería es una alternativa viable.

Es así que la Universidad cumpliendo con sus objetivos de aportar a las


comunidades de la zona, realiza diferentes investigaciones a través de la Unidad
de Investigación Científica y Tecnológica, ya que esta cuenta con personal
técnico capacitado a nivel de postgrado en el área agroforestal con experiencia;
por lo cual realiza diferentes investigaciones que tendrán un impacto positivo en

65
los pequeños agricultores de la provincia de Los Ríos y de las zonas aptas para
el establecimiento de los sistemas agroforestales propuestos en las
investigaciones.

 Orquideario

Tiene como objetivo principal concientizar al público en general sobre las


diferentes clases de orquídeas que se encuentran en peligro de extinción en esta
región, así como contribuir a la investigación, rescate y conservación de las
diferentes especies nativas y endémicas de la zona de influencia de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, mediante el establecimiento de un
orquideario en la Finca Experimental “La Represa”, propiedad de la UTEQ.

 Área de producción de abonos orgánicos

Esta se encuentra a cargo de la Administración de la Finca, aquí se elaboran


abonos orgánicos tales como: compostaje y ácido piroleñoso, los cuales sirven
como bioestimulantes orgánicos.

El compostaje se elabora utilizando excremento de ganado vacuno y gallinaza


mezclados con tamo de arroz y melaza entre otros. El ácido piroleñoso o vino de
madera se realiza como resultado de la combustión de madera. Todo este
producto es utilizado para el abastecimiento propio de la Universidad en lugares
como: el vivero, producción agrícola y frutales, etc.

En este paraje maravilloso podrás disfrutar de hermosos paisajes que brinda


nuestra naturaleza y podrás practicar de la pesca deportiva, realizar caminatas
al aire libre, degustar de los exquisitos frutos que se dan en este hermoso paraje
natural con que contamos y conocer las especies endémicas de árboles nativos
de nuestra zona, entre otros.

66
 Inventarios
 FAUNA
REPTILES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFCO

Iguana Iguana iguana

Lagartija Gonatodes caudiscutatus

Tortuga Rhinoclemsy annulata

Culebra X Bothrops asper

Culebra matacaballo Boa contrictor imperator

ICTIOFAUNA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFCO

Vieja Acanthistius pictus

Pez ratón Mus musculus

Caracol Achatina fulica

INSECTOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFCO

Grillo Grillus assimilis

Chapul Trapidaeris dux

MAMÍFEROS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFCO

Guanta Agutí paca

Armadillo Nacypus novencinctus

Ardilla Sciurus granatensis

Zorra Marmosa robinsoni

Oso hormiguero Tamandua tetradactyla

Murciélago Artebeus iituratus

67
Perico ligero Bradypus infuscatus

Cuchucho Nasua nasua

Puerco espín Coendou bicolor

Conejos Oryctolagus cuniculus

AVES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFCO

Perdiz Tinamú

Lechuza Tito alba

Loro Amazonas ochrocephala

Gallinazo Cathartes melambrotus

Gallareta Chloropus sp

Paloma tierrero Columba fasciata

Perico Aratinga wagleri

Garza Área herodias

Gallaretas Fulica armillata

Garrapateros Crotophaga sulcirostris Swainson

Pájaro carpintero Melaneroes cruntatus

 FLORA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guaba de machete Inga espectabilis Willd

Cocobolo Cynometra bauhiniifolia Benth

Guayacan negro Tabebula guayacan (seem) hemsl

Moral fino Chlorophora tinctoria (L.) Benth y


Hook

Guayji Licania arborea seem

68
Anona chirimolla Rollinia mucosa (Jack.) Baill

Cananga Conanga adorada (Lam) Hook.f y


Thomson

Peine de mono Apeiba áspera Aubl

Caña fistula Cassia fistula

Clavellino Brownea herthae

Jigua canelo Nectandra spp

Sandalo Myroxlum balsamum Harms

Tachuelo Zanthoxilum tachuelo Little

Tangare Carapas guianensis Aubl

Bombom Erythrina poeppigiana (Walp)


O.F.Cook

Colorado Simira ecuadorensis

Caoba Swietenia macrophylla King

Mata ratón Gliricidia sepium (Jacq) Kunthex


Walp

Cebo de mico Talisia setigera Radlk

Caraca Erythrinasmithiana

Ceiba Ceiba Sp

Cedro Cedrela adorata . L

Come pava Ucrania cinera Poepp

Jajua Genipa americana L

Jugué negra Nectranda Sp

Sande Brosimum utile Pittier

Chalviande Virola dixonii

Machacre Symphonia globurifera

Dormilón Córdoba arborea Britton y Rose

69
Pera nativa Eugenia florida, D. C

Marañon Anacardium excelsum Skeels

Guachapeli Albizia guachapele

Roble Ocotea floribunda Mez

Cedro Ocotea floribunda Mez

Laurel blanco Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Caoba Colubrina arborescens (P. Mill.) Sarg

Leucaaena Leucaena leucocephala (Lam.) de


Wit

Melina Gmelina arbórea Roxb, Pechiche


Vitex gigantea

Manglillo Sikingia stanleyi

Jaboncillo Sapindus saponaria L

Fernán sanchez Triplaris cumingiana

Laurel prieto Cordia macrantha

Fruta de pan Artocarpus altilis Fosberg

Balsa Ochroma lagopusSw

Tutumbe Cordia eriostigma Pittier

Guayacan Cybistax donnell- smithii (Rose)


Seibert

Amarillo lagarto Centrolobium paraense

Zapote Matisia cordata

Teca Tectona grandis

Procedencia de teca Tectona grandis

Teca de honduras Tectona grandis

Caoba de montaña Colubrina arborescens

Laurel prieto asociado con cacao Cordia alliodora

70
Beldaco Pseudobombax guayasense

Acacia Roja Cassia siamea

Come Pava Cupania cinérea Poepp

Laurel Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Guayacan Blanco Cybistax donnell-smithii (Rose)


Seibert

Descripción de la señalética

La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones


funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos,
se utiliza para identificar los referentes que nos guían cuando vamos a algún sitio, ya sea a pie o
en bicicleta, en coche o en transporte público.

En el sendero de la cicloruta se puede apreciar parte de la diversidad de flora y


fauna con la que cuenta La Finca Experimental “La Represa”, se adecuó e
implementó la debida señalización en diferentes puntos estratégicos como son:
el punto de entrada, el ecocamping, el orquideario, la laguna, el cañaveral, zona
de cacao, zona de los cítricos, zona de las melinas, finalizando en la zona de la
teca.

Se consideró recoger datos necesarios para realizar la respectiva señalización


turística, como el reconocimiento del sendero, en el cual se observó las
necesidades que este tiene como: información turística del lugar, tipo de
sendero, distancia del sendero, dificultad, tiempo de recorrido, actividades que
se pueden y no se pueden realizar e información de flora y fauna.

4.2.1. Tipo de sendero

El tipo de sendero establecido es local cuya distancia no supera los 10 km. Su


señalización se realizó a base de trazos en color blanco y verde los cuales se
implementó en los diferentes puntos estratégicos de la ruta.

4.2.2. Letreros

71
El uso de señaléticas en los senderos permite que el turista disfrute de una mejor
experiencia durante su recorrido. Por lo cual se implementaron los siguientes
letreros:

Letreros Interpretativos

Estos son de gran importancia para el área de trabajo ya que a través de ellos
se pretende brindar información relevante y de fácil comprensión para los
visitantes. Por lo que se implementaron letreros informativos en el que consta los
siguientes datos: nombre de la ruta, distancia, tiempo de recorrido y actividades
que se pueden realizar.

Letreros Preventivos

Estos sirven para prevenir accidentes. Se implementó este tipo de letreros en


áreas de riesgo específicas como en las curvas y pendientes que se encuentran
a lo largo del recorrido, garantizando la seguridad del turista como del atractivo.

4.2.3. Diseño de letreros

Letrero informativo

Servirá para brindar información a los turistas de las actividades que pueden
desarrollar.

Ubicación: El letrero estará ubicado al inicio del Sendero.

Gráfico 1. Modelo de letrero de inicio del sendero

MEDIDAS

4.2.4. Pictogramas

72
De acuerdo con el MINTUR (2011), los pictogramas son signos concisos
que en su brevedad visual pueden transmitir rápidamente un significado
con simplicidad y claridad, más allá de las fronteras del idioma y la cultura.

Dependiendo del tipo de señal, los colores que se utilizarán son verde
(Informativas de destinos), azul (Informativas de servicios, actividades
turísticas, apoyo a servicios turísticos), café (Pictogramas de atractivos
naturales y culturales); con orla y letras blancas. Para el caso de señales
turísticas o de servicios que restringen una actividad, se utilizará un círculo
con una diagonal roja en el pictograma (MINTUR, 2011).

Se consideró el uso de los siguientes pictogramas, de acuerdo a lo


establecido en el Manual de Señalización Turística del Ministerio de
Turismo:

AZUL. - Se usa como color de fondo para las señales informativas de


servicio; también, como color de leyenda y orla en señales direccionales
de las mismas, y en señales de estacionamiento en zonas tarifadas, (En
paradas de bus esta señal tiene el carácter de regulatoria) (MINTUR, 2011).

Pictogramas Actividades Turísticas: Representan las actividades


turísticas que se producen por la relación oferta/demanda de bienes y
servicios implantados.

Pictogramas de Servicio de Apoyo: Son aquellas que indican a los


visitantes turistas la ubicación de servicios públicos o privados sea de
salud, de comunicaciones y varios. Las dimensiones en los pictogramas
dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren de la señal,
el tamaño recomendado es de 600 x 600 mm.

73
34

Pictogramas de Restricción: Representan la prohibición de realizar


determinada actividad de manera temporal o definitiva de acuerdo a la
necesidad o circunstancia. Las dimensiones en los pictogramas
dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren de la señal,
el tamaño recomendado es de 600 x 600 mm.

CAFÉ. - Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y


ambientales.

Atractivos Naturales: Representan la riqueza y biodiversidad de un lugar,


una región y un país.

4.3. Recorrido del Sendero “La Laguna”

El recorrido del sendero la laguna se lo puede realizar en un tiempo de 40


minutos a una distancia 145 m, para ello se utilizó la fórmula para
determinar la capacidad de carga, que se detalla a continuación:

74
Bibliografía
Mardel Bike. (13 de Noviembre de 2011). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de
http://www.mardelbike.com.ar/detalle-noticia.php?noticia_id=4

Altamirano, R. (mayo de 2016). Recuperado el 29 de junio de 2018, de ESTUDIO DE MERCADO


PROYECTO: BIEN PUBLICO CICLOTURISMO AUTOGUIADO MESO REGIÓN LAGOS Y
VOLCANES: http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/turismo-rural-y-
artesan%C3%ADa/clasificaci%C3%B3n-tur%C3%ADstica-chile/estudio-de-mercado-bp-
cicloturismo-alianza-creativa.pdf?sfvrsn=2

Banegas, G. A. (2013). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de TESIS:


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4625/1/tesis.pdf

Castillo, A. (24 de Febrero de 2015). Turismo en Ecuador, nuevas tendecias turisticas


sostenible. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de
http://www.usc.es/econo/RGE/Vol24/rge2426.pdf

FEDME. (2006). Manual de sendero. Senderismo en la comunidad Valenciana. España: Prames,


S.A.

FEDME. (2007). Comite Estatal de Senderismo de la Federación Española. España.

Instituto Politécnito Nacional. (2017). Revista del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el
29 de junio de 2018, de Conversus donde la ciencia se convierte en cultura:
http://www.cedicyt.ipn.mx/RevConversus/Documents/Revistas/conversus_125.pdf

Iriberri, D. L. (10 de Septiembre de 2012). http://espacio-geografico.over-blog.es/article-1-que-


es-una-investigacion-geografica-76934642.html. Obtenido de http://espacio-
geografico.over-blog.es

Lechner, L. (2004). Planificación, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas


Protegidas. Colorado USA: Res Rose Press.

Lopez, M. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de


medida. (15).

Mamani, W. (26 de Marzo de 2016). Asesores en turismo. Recuperado el 15 de Diciembre de


2018, de https://asesoresenturismoperu.wordpress.com/2016/03/26/definicion-ruta-
turistica/

Manzanillo, R. (Diciembre de 2013). TURISMO DEPORTIVO: PROMOCIÓN PARA LA


DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA EN MANZANILLO, COLIMA. Recuperado el
29 de junio de 2019, de http://www.eumed.net/rev/turydes/15/manzanillo.pdf

Ministerio de Turismo. (2004). Diseño, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas


Naturales. Argentina.

OMT, O. M. (2015). UNWTO. Recuperado el 29 de junio de 2018, de Entender de turismo:


Glosario Básico: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-
basico

Paláez, J. (8 de Febrero de 2011). Todo mountain bike. Recuperado el 22 de Octubre de 2018,


de https://www.todomountainbike.net/art/modalidades-de-mountain-bike-cuantas-
existen

75
Peláez, J. (26 de Diciembre de 2011). Cycling profesionales del mountain bike. Recuperado el
22 de Octubre de 2018, de http://cyclingbikeshop.com/noticias/2011/12/tipos-de-
competencias-en-el-mountain-bike/

Resendez, A. (2009). La bicikleta. Recuperado el 29 de junio de 2018, de


http://labicikleta.com/ciclismo-de-montana-modalidad-cross-country-xc/

Salisbury, D. C. (2008). Diseño, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas Naturales.


Montana.

Secretaria de Turismo de México (SECTUR). (2004). TURISMO ALTERNATIVO UNA NUEVA


FORMA DE HACER TURISMO. Recuperado el 29 de junio de 2018, de
http://www.jjcano.com/wp-content/uploads/2011/01/1-
1_conceptualizacion_turismo_alternativo1.pdf

Tacon, A., & Firmani, C. (2004). Manual de senderos y uso público. Valdivia : CIPMA.

Tudela, L. (2009). Capacidad de caraga turistica en cuatro senderos de Caravaca de la Cruz.


Revista electronica de medioambiente, UCM, 2-3.

TURISMO, M. D. (11 de 02 de 2014). MINISTRO DE TURISMO. Obtenido de MINISTRO DE


TURISMO: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-
OPERACION-TURISTICA-DE-AVENTURA.pdf

Turmo, A. (2007). Manual de Senderismo. España.

Universidad Austral de Chile, Escuela Administración Empresas de Turismo cita a Arias Mónica,
Sepúlveda Rocío. 2004. (s.f.). Recuperado el 29 de junio de 2018, de
http://www.gestionturistica.cl/biblioteca/tesis/pregrado/uach/doc/AR_cuerpo.pdf

Zamora, P. (2004). Secretaria de Turismo de México. Recuperado el 29 de junio de 2018, de


https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/015975.pdf

76

También podría gustarte