Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
11'
',d
¿ Qué quiere decir esta expresión, a la que ya hemos recurrido en va- Otro ejemplo. Requerida nuestra caridad por un pobre, le damos unos
rias oportunidades? Ha llegado el momento de explicarla debidamente. pesos. La moral se pregunta: po hicimos ~or auténtica co~p~sión o por
Aquello de que el Derecho sea conducta no requiere por ahora nuevas vanidad? El Derecho en cambIO, verá cuestlOnes como las sIgmentes: ¿en
explanaciones, ya que en este aspecto, pertrechados con las investigacio- caso de ser menor de edad el donante, puede impedirle su tutor que efec-
nes de Husserl y otros fenomenólogos, y especialmente de Cossio, hemos túe la entrega? En caso de estar consumada, ¿cabe exigir del beneficiario
desarrollado supra, en 12.1. y 12.2.10 que en Del Vecchio sólo fue un an- la devolución de lo que ha recibido? A la luz de estos ejemplos, se hace :ll
ticipo genial. Pero lo de la interferencia intersubjetiva requiere un análi- más fácilmente asequible el criterio postulado por Del Vecchio para dis-
sis más detenido, aunque es del caso anotar que en lo sustancial sigue tinguirla moral del Derecho.
siendo válido todo lo que dijo al respecto el jurista italiano. Procuremos,
pues, dar cuenta de su pensamiento, remozándolo, en lo posible, con una 1) Todo sujeto, en un momento dado de su existencia, es libre de pre-
terminología más ajustada y con una conveniente ejemplificación. ferir, entre varias acciones físicamente posibles, una determinada. De to-
El punto de partida para Del Vecchio lo constituye el hecho de que to- das estas acciones posibles cabe afirmar que concurren (o se interfieren)
das y cada una de las acciones humanas son susceptibles de ser conside- en el campo subjetivo de la conciencia del sujeto, hasta que éste prefiere
radas en su relación (o parangón, o interferencia) con otras acciones hu- (acto valorativo) una de ellas y la realiza, excluyendo así a las demás po-
manas, ya sea que se piense en otras que el mismo sujeto puede realizar sibilidades. La antítesis o interferencia entre lo que se debe hacer y aque-
en vez de la que hace (correlación entre el hacer y el omitir del agente), llo que no se debe hacer (o en otros términos, que se debe omitir) ~e ~a en
ya sea que se la contraponga con las acciones de otros sujetos (correla- elfuero interno del sujeto. Por eso, la moral es una manera subJetlva y
ción entre el hacer del sujeto y el impedir por parte de otros). Estos dos unilateral de conceptuar, valorar y comprender la conducta.
supuestos merecen ser desarrollados. Para ello nos valdremos, como me-
dida previa, de algunos ejemplos. 2) Hasta aquí, hemos contrapuesto a una cierta acción o hacer del su-
Piénsese en un caso de homicidio eutanásico, cometido por alguien en jeto, la omisión de otras acciones que.p~~o hacer el mism~ ~ujeto. Pero
la persona de un pariente muy querido, enfermo incurable, postrado por existe también otra manera, otra POsibIlIdad de enfocar etlcamente la
insufribles dolores. Esta misma acción puede ser enfocada tanto desde el misma acción: contrastándola, no ya con otras acciones posibles para el
punto de vista de la moral como desde el jurídico, ya que Derecho y moral sujeto, sino con las acciones que pueden hacer o.t~os sujetos. En e~ta for- :!Hl
son categorías universales de la conducta, que abarcan la totalidad del ma, el hacer de alguien es encarado en su relaclOn (o mterferencJa) con
obrar humano. Frente a la acción relatada, el enfoque de la moral es el si- el impedir por parte de otros. Por eso, se dice que el Derecho es un modo
guiente: ¿no debió el homicida, en vez de hacer lo que hizo, abstenerse y intersubjetiva (o bilateral) de conceptuar, valorar y comprender la con-
esperar el desenlace natural de la enfermedad? ¿No debió, en todo caso, ducta. Cuando se afirma que alguien puede, jurídicamente, hacer algo
antes de proceder, agotar los recursos de la medicina para prolongar lo (posibilidad, derechos), no se alude a la posibilidad física de ~a acci.ó~,
más posible la vida del paciente confortándolo, a la vez, con su auxilio es- sino que se quiere decir que los demás no deben impedírselo (ImpOSibi-
piritual? En cambio, los problemas que plantea la misma acción desde el lidad, deberes). En el ámbito del Derecho, los derechos de uno no se con-
punto de vista jurídico son de otro tipo. Eljurista, en cuanto tal, se pregun- ciben si no es en correspondencia con los deberes de otro 10.
tará, por ejemplo: ¿debieron las personas que conocían el proyecto del En síntesis, Del Vecchio señaló que en la conducta se puede ver una
homicida impedirle su realización, o denunciarlo después de consuma- interferencia subjetiva del obrar y una interferencia intersub~etiva. Cua~
do? ¿Deben los órganos del Estado perseguir, enjuiciar y penar al agente? do habla de interferencia subjetiva del obrar se refiere a la mterferencIa
que se plantea entre diversas acciones que se presentan a la conducta, de
estas acciones sólo se podrá elegir una y se rechazarán todas aquellas que
criba cómo es yen qué consiste esta conducta. Del Vecchio hablaba de una investigación
"lógica'" porque atendía preferentemente a la inlerferencia intersubjetiva (de las accio-
nes). Nosotros, en cambio, cargamos el acento en las acciones mismas, esto es, en la con- 10 La circunstancia de que el Derecho atienda a una consideración intersubjetiva ,de
ducta (en interferencia intersubjetiva) poniendo con ello de relieve el carácter ontológico la conducta no quiere decir que se desentienda del aspecto subjetivo del obrar (mtenclon,
de la indagación, al señalar su objeto real. culpa, dolo, etc.).
•
I
386 SISTEMÁTICA EL DERECHO COMO CONDUCTA, ONTOLOGÍA JURÍDICA 387
resulten incompatibles con la elegida. Esto es lo que hemos estado viendo existir es siempre un "coexistir", este coexistir nos lleva a lainterferencia
con el problema de la libertad. La moral es así la interferencia subjetiva intersubjetiva tan pronto alguien puede impedir nuestra conducta.
del obrar, es decir, tomando el sujeto y sus posibilidades hay interferencia
Ilr entre la acción elegida y las demás que se omiten. Lo omitido y lo ele"ido 12.4.3. Antecedentes históricos y revista doctrinaria
-;. "l. están en interferencia subjetiva.
."' ..
~.!l :••111
El Dere~ho no se o~upa de esta interferencia subjetiva, sino que se
b
'JI.
"'- que es un valor específicamente "jurídico", "s~cial"- en un plano ."moral",
",
pues la concibió como una virtud, como la mas alta de todas las vIrtudes, a
::.-,·1
tJ! ..... · !
A 8 la que estaba encomendado equilibrar a las demás (templanza, fortaleza, sa-
biduría). Aristóteles, por su parte, si bien percibió el car~cter bila~eral o ~o
cial de la justicia, sostuvo también que ésta era, en su sentIdo amplio, el pnn-
cipio de toda virtud, en cuanto establecía eljusto medio ~~ cad~ ~na de ellas.
Es que para los pensadores helénicos el Estado -expreslOn m~l)(Jma dell?~
, recho-- tenía un fin ilimitado, omnicomprensivo: abarca el bien y la felICI-
dad humanos. La absorbente polis griega tutelaba la conducta de las perso-
ACCiÓN
RESULTANTE nas en todas sus manifestaciones, públicas y privadas. Su función era no
tanto jurídica como educativa; el Estado-ciudaddebía educar al c~u?adano
El Derecho va a ser en definitiva esa conducta compartida, en interfe- en la virtud. Las leyes se entendían como consejos para el recto VIVir, para
rencia intersubjetiva. lograr una existencia dichosa, para alcanzar la felicidad.
Cabe agregar que para el Derecho no hay conductas irrelevantes se- c) Roma
r~n lícitas o ilícitas, permitidas o prohibidas, pero cualquier cond~cta
En Roma, si bien la ciencia del Derecho se desarrolló con contornos
siempre tiene relevancia jurídica. Y esto es natural, puesto que si nuestro
propios, el espíritu esencialmente práctico de sus juris~o~sul~~s h!zo 9u.e
no se preocuparan mayormente por establecer una delImltaClon fIlosofl-
•
388 sIsTEMÁTICA EL DERECHO COMO CONDUCTA. ONTOLOGÍA JURÍDICA 389
ca entre el Derecho y la moral. Más aún, llegaron a identificarlos. Así lo la potestad política del Papado_ La Iglesia administró justici~ e~ sus feu-
demuestra la definición que del Derecho da Ulpiano citando a Celso: Es dos como los demás soberanos. Además, en los Estados cnstlanos co-
el arte de lo bueno y de lo equitativo (nam ut eleganter Celsus definit, ius rre;pondía a aquélla intervenir en tres hechos fundamentales d,e ~a vida
es ars boni et aequi) 11. El primer término de esta definición (ars bonO se civil: el nacimiento, el matrimonio y la muerte. El derecho c~nonIco e;,-
refiere evidentemente a la moral: el segundo (ars aequi) al Derecho. La tendió notablemente sus dominios. No es extraño, pues, que nI en la patns-
confusión subsiste en Ulpiano cuando formula así los tres grandes pre- tica ni en la escolástica hallemos la diferencia teórica entre el Derecho y la
ceptos del Derecho: vivir honestamente, no hacer mal al prójimo y dar a moral. En vez de la separación de esferas implícita en la precitada fórmula
cada uno lo suyo (iuris praecepta sun haec: honeste vivere, alterum non del Evangelio, se tiende auna suerte de absorción, o subordinación, del
la ede re, suum cuique tribuere) 12. "Vivir honestamente" es, evidente- Derecho por la moral, a una "moralización" del Derecho. De tal modo se
mente, una norma o precepto de carácter puramente moral, cuya infrac- insiste en el tomismo (y toda vía actualmente en el neotomismo) en la sus-
ción es sancionada por la conciencia y no por la ley. No obstante, esta tancia moral del Derecho; se admite, sin embargo, que mientras la moral
confusión no excedió los límites de la pura teoría. En la práctica, los ju- atiende al bien individual, el Derecho atiende al bien común,. pero sin
risconsultos distinguieron cuidadosamente el dominio del Derecho del asignar a esta diferencia un alcance ontológico ya que, .sie~do el hombre
. de la moral; yen alguna oportunidad, por boca de Paulo, parecieron en- por esencia sociable, se sostiene que, por su contemdo mtnnseco, ambas
trever la delimitación doctrinaria: "No todo lo lícito es honesto" (nom disciplinas se superponen parcialmente.
omne quod licet honestum est) 13.
12.4.4. Tomasio. Kant
d) Cristianismo
Con el cristianismo se renuevan los puntos de vista sobre la moral y Cristian Tomasio (1655-1728) fue el primero que enfocó con inten-
lo jurídico. Una fórmula del Evangelio sintetiza la ideología de la época ción sistemática el problema de la distinción entre Derecho y moral. ~n
sobre estos temas: Dad al César lo que es del César ya Dios lo que es de su obra, Fundamenta Iuris Naturae et Gentium, sostiene que la moraltle-
Dios 14. Lo moral pertenecía a Dios, lo jurídico al Estado; y como éste no ne por principio lo honestum y el Derecho lo iustum; la ~oral se refIere
procedía de acuerdo a la moral divina, el Derecho resultaba extraño a ella; sólo a lo interno (jorum intemum) y el derecho versa exclUSIvamente sobre
venía a ser creación del príncipe o de las potestades seculares, que eran lo externo (jorum externum), no ocupándose del pensa~ento. El Est~do,
paganas en el Imperio. La moral y el Derecho tenían cada uno su propia órgano del Derecho, no puede pues intem~rse en el ámbIto de I~ conCIen-
esfera de acción y vivían más o menos separadamente. cia para imponerle determinadas creenCIas, ya que el ~uero ll1terno, el
mundo de las intenciones y los deseos, le es totalmente ajeno. De ello de-
e) La Edad Media y la Iglesia duce que la moral no es coercible mientras que el Derecho lo es, 9ue la
En la Edad Media se organizó la Iglesia con una estructura institucio- moral tiene un fin de perfeccionamiento íntimo y el Derecho un SImple
nal política y jurídica. El Papase vinculó con los monarcas de la Tierra; fin de coexistencia social. Los deberes jurídicos se llaman perfectos por-
los soberanos le pedían ayuda para coronarse y él a aquéllos para defen- que son coercibles, los morales imperfectos porque no lo son. El precepto
der su poder temporal. La célebre cuestión de las investiduras, entre Gre- fundamental de la moral es: Hazte a ti mismo aquello que querrías que los
gorio VII y Enrique IV de Alemania, marcó el momento culminante de demás se hiciesen a sí mismos (quod vis, ut alii sibifaciant, tute tibifa-
cies); el del Derecho es: No hagas a los demás aquello que ~o.querrías que
11 Digesto, 1, 1, 1, 1, r, pr. de iust. et iure. te fuese hecho (quod tibi non visfieri, alteri nefaceris) maXIma expresa-
12 Digesto, 1, 1, l. 10. § de iust. et iure; Instituta, 1, l. § 3 de iustit. da ya por el Evangelio y por Confucio. ." .,
13 Digesto. L. 17,1,44, pr. de reg. iure. Sicruiendo las huellas de Tomasio, el filósofo de KOnIsberg dIstmgUIo
14 Mateo, XXII, 21; Lucas, XX, 25. Puede entenderse, sin embargo. que la conocida la mo~al del Derecho fundándose en la diferencia entre los motivos del
frase evangélica hace referencia. más bien, al deslinde entre la religión y la política. Con obrar (que llama acciones internas) y el aspecto físico del.mismo (que
todo.el tema ocasional (pago de impuestos) era típicamente jurídico, y no cabe 01 vidar las denomina acciones externas). La moral se refiere a esos motIVOS, esto es,
relaciones indisolubles entre política y Derecho, por un lado, y religión y moral, por el al fuero interno; el Derecho se refiere sólo al aspecto externo de los a~tos,
otro.
esto es, a la conformidad de la acción con la ley: prescinde de los motIVOS
•
390 SISTEMÁTICA
EL DERECHO COMO CONDUCTA. ONTOLOGÍA JURÍDICA 391
qu~ deter?1i~a? el acto o la abstención. Para la primera formula el si-
ce, tal como está formulada, de fallas notables. En primer lugar, la moral
gU1ent~pnnclplO: Procede siempre de tal modo que la máxima (regla) de
no se limita únicamente a la consideración del aspecto" infemo" de la con-
tu ~cclO~pueda valer en todo tiempo Como principio de una legislación
ducta; por el contrario, lo decisivo suele ser el "aspecto externo". Radbruch
~ntversa ; y para ~l ~egundo: procede exteriormente de tal modo que elti-
lo dice elegantemente: "Parejamente a como no cuentan para el mérito
re uso de ~u arbltno pueda coexistir Con el arbitrio de los demás según
una ley untversal de libertad. ' los' deseos piadosos' nunca realizados, y los 'buenos propósitos' con que
:.... ;
de rrlllna as: e.l remo de los motivos del obrar, de las intenciones de los masio Y Kant, Y a tenor de Jo que venimos diciendo desde la nota 15, advirtamos que para
seos ~ d~ l~s, Ideales debe ser coto cerrado para el legislador 15' que exista voluntad. acción Y decisión libre desde el punto de vista de la moral (o sea de
La dlstlnclOn de Tomas' K . b' . .., . la interferencia subjetiva de acciones) no es indispensable o decisivo el tramo físico o ex-
ca 'b . , ' . 10 Y ant, SI len slgmflco una .importante terno. Analicemos el siguiente ejemplo: un sujeto se encuentra sentado en su cuarto, pen-
ntn UClon en la hlstona del pensamiento filosófico jurídico 16, adole- sando. Sobre este trozo de conducta se puede implantar tanto el juicio moral-que podrá
ser de condenación si el individuo omite, p. ej., hacer un servicio a un amigo que se lo ha
15 Como observa sa azm pedido-- como el juicio jurídico -que declarará que su conducta es lícita Yque no es, por
el intento ideológico de Jefen~~~~~i~~~~;~cambra (Jlllroducción. ... , c~t., pág. 216) en lo tanto, impedible o ilícita, como lo sería, si, por ejemplo, se encuentra prófugo, etc.-.
Kant se desliza sutilmente un sofi e pensamiento o de 0pUllon de Tomasio- El juicio jurídico, implantado sobre el tramo externo de la acción -quedarse en la pie-
puede plantear sólo ca l' ifi Isma ~a que, en ngor, el problema político-jurídico se za- se detiene aquí, supuesto que ese tramo externo no configura una licitud, Y lo que
n d mam estaclOll externa del pens len . t
sa~ento interior. Dice este autor: "Decir que el acto de co:: o y no con el puro, pen- piense nUestro sujeto es jurídicamente indiferente. En verdad, resulta inconcebible que su
]¡glOsa- escapa a la .,., . encla -p. eJ.,la OpIruon re- decisión de pensar en esto, o aquello, no manifestada exteriormente, pueda considerarse
nada, ues sólo ' c~acclonJundlca porque Y, en tanto que no se manifiesta,no es decir
se pre:enta en el s~~;::~~:a una lInposlbllld~dfislca omaterial; Ycabalmente la cuestión
en interferencia intersubjetiva, es decir, según la categoría de impedibilidad. Pero la mo-
cae au ' . .o en que esa Op ll1J on se extenonza ... pero una vez exteriorizada ral, por el contrario, no puede detenerse allí: la [alta de actividad exterior no es decisiva,
N~oma,tJcamente baJO la pOSIble regulación del Derecho" (la bastardilla es nuestra)' desde el punto de vista moral. Dentro de su inactividad, todavía nuestro hombre puede es-
comparhmos Slll embargo el juicio de L d . tar simplemente ocioso, o puede estar entregado con placer a pensamientos libidinosos o,
Por el contrario, esa ':imposibilidact f' .. '" egaz e que sea equivalente a decir nada. por el contrario, puede encontrarse en plena creación intelectual o artística, o en comu-
la en su misma .. .. '. ISICa, llloperante como postulado axiológico seña-
ci;ud que preten~7avil:dpa:~eurn ~~nl/e OlltlolólglicO infranqueable para la declaración 'de ili-
nión mística o aun proyectando una obra de bien. Todas estas diversas direcciones posi-
16 ' genera, e eglslador. . bles del pensamiento interesan a la moral.
En conexión con lo que dec' I . Cierto es que los pensamientos que a veces nos "asaltan" son moralmente irrelevan-
todavía, obsérvese ue la distinci ' Irnos en a nota antenor Y lo que se verá más adelante tes. Pero hay también una decisión, una libertad Y una voluntad en el "entregarse" a uno
ida . q on de TomasIO Y Kant, aunque mexacta está bien diri
;nali~~~no~I:~ ~ent~o, apunta a lo mismo que la correcta distinción de Del 'Yecchio -qu~ u otro pensamiento, y sobre esta tan peculiar acción de la conciencia, aunque no dé pie
para una consideración jurídica, evi dentemellle cabe la consideración moral, ya que el en-
s am a- a tenor de lo SIgUIente: es sobre el aspecto físico, externo u ob-
tregarse a ciertos pensamientos significa, por cierto, omitir otros .
•
•
EL DERECHO COMO CONDUCTA. ONTOLOGÍA JURÍDICA 393
392 SISTEMÁTICA
cuentemente debe manejarse con elementos del fuero intemo. El atender 12.4.6. Crítica de la tesis que considera al Derecho
a la intención no es en modo alguno algo indiferente al Derecho: el ani- como un mínimo de ética
mus tiene gran importancia en todas las ramas de la ciencia jurídica. En La difundida tesis de que el Derecho es un mínimo ético, atribuida por
realidad, la consideración del momento psíquico o interno de las acciones algunos a Jellinek, y por otros tambié~ a Wundt, f~e entre nosot,:os pro-
ha existido siempre, aumentando en importancia con el progreso del De- pugnada y difundida por Carlos OctavIO Bunge. DIJo e,ste autor: La ma-
recho. En los pueblos antiguos, los motivos determinantes de la conducta yor amplitud ideológica de la moral la hace mucho .mas vasta y comple-
fueron atendidos de manera simplista, casi diríamos burda; a medida que ta ... Los hombres que ajustan su conducta y sus Ideas a la moral, las
el sentido jurídico va afinándose y desarrollándose, la referencia al ele- ajustan con mayor razón al Derec?o, ~ues quien hace lo más hace lo me-
mento psíquico del obrar prevalece entre los juristas, que en sus análisis nos. En cambio, hay hombres que lllfnngen a cada paso los preceptos ~o
llegan hoya verdaderas sutilezas 18. rales y que, sin embargo, respetan Yacatan los jurídi:o~. No faltan ?nbo-
Resulta, pues, que ni la moral atiende exclusivamente al aspecto inter- nes hábiles, que quedan siempre al margen de los co.dlg~~, es decir, que
no de los actos, ni eLDerecho al extemo. La distinción permanece, no no se hacen acreedores a las sanciones legales. La aphcaclOn del Derecho
obstante, todavía útil, y puede mantenerse considerando, como Rad- comprende, pues, un campo m~cho n:ás re~ucid? ~ue el de la moral. La
bruch, que es una distinción en la dirección de los intereses: el aspecto moral viene a ser como el medIO ambiente Ideologlco dentro del cual se
externo de la conducta interesa a la moral como testimonio de la efectiva desenvuelve el Derecho" 20. .
decisión íntima; el aspecto íntimo sólo emerge en el círculo del Derecho En síntesis, el Derecho sería, pues, un mínimo de ética (entendIda esta
en cuanto de él exista una exteriorización que lo manifieste o permita in- palabra como sinónimo de moral). Esta tesis, que"seduce ~r!/~afa,cie p~r
ferirlo 19. la elegancia de la expresión, no resiste sin embargo un anahsls cnUco n-
guroso. , . . h'
Hemos visto, en efecto, que del anahsls formulado por Del Vecc lO
18 En el campo del derecho penal se ha reconocido indispensable enfocar científica- surge que moral y Derecho sonformas categoriales "universal~s", en el
mente las intenciones. Ya los antiguos deCÍan: In maleficis voluntas expectanda, non exi-
tus. La figura técnica del delito preterintencional (p. ej., el que quiere propinar un simple
sentido que comprenden "todas" las acciones. La moral c~nslder~ los
golpe, y causa la muerte) se ha construido, precisamente, controlando el elemento interno actos humanos en relación con otros que pudo realizar el mismo sUJe:o;
y el externo del acto criminal. Lo mismo sucede con teorías como las referentes al dolo el Derecho pone en relación los de un sujeto con los de otros. E,n otros ter-
eventual y a la culpa con previsión. Y destacados penalistas contemporáneos fundan la minos una acción dada, en lugar de compararse con las demas aCCIOnes
t·,
pena sobre todo en la peligrosidad del delincuente, que el delito ha puesto de manifiesto. omitidas por el mismo sujeto (moral) pue~e p~nerse e~ relación con las
En suma, cabe reconocer que, frecuentemente, el aspecto físico del obrar sólo sirve de
de otros sujetos en cuanto la impiden, o no Impiden realIzarla (Derecho).
:'~b
i~'"''
punto de partida y de elemento de juicio para penetrar el aspecto psíquico del mismo.
En el derecho civil, en materia de contratos, existe un principio fundamental según el Pero toda acción humana admite al mismo tiempo uno y otro enfoque,
"'1'1'
cual la intención o voluntad de los contratantes prevalece sobre la letra de los pactos. So- una y otra categorización (moral y jurídica) con lo que queda descartada
bre la consideración del animus se funda también una conocida teoría sobre la posesión. la "mayor amplitud" de la moral.
El derecho administrati vo no ha podido tam poco prescindir de la intención al estructurar La confusión señalada no ha permitido a Bunge ver que la falta de san-
la importante teoría de la desviación de poder. Y podrían multiplicarse los ejemplos.
ción estatal para ciertos supuestos no significa. q~e dichas acciones e~c~
19 Dice en un sentido concordante Del Vecchio (Filosofia ... , cit, TI, pág. 2 11): "Si
bien el Derecho observa una cierta laxitud en cuanto a las motivaciones, esto no significa
pen al ámbito de lo ju~dico: los actos no ~ep~mldos ~or la ,I,e y sonJun-
que deje de considerar en absoluto el elemento psíquico. N o sería posi ble una valoración dicamente lícitos (p. eJ, los actos de los bnbones habIles _a que,hace
jurídica de acto alguno sin desembocar en cierto modo en los motivos. Lo cierto es tan referencia Bunge), esto es, confonnes al Derecho y no extranos a este.
sólo que la moral parte de la consideración del motivo para llegar después al aspecto físico
o externo, mientras que el Derecho sigue un procedimiento inverso; pero tanto en un caso
como en otro, se trata de precedencia o preponderancia en la consideración, pero no de ex-
clusividad". Esta preponderancia puede ilustrarse con el siguiente ejemplo: supongamos
que un individuo integra un piquete de fusilamiento que va a ejecutar a quien es su odiado
enemigo personal. Desde el momento en que el soldado cumple con su deber, poco inte-
20 BUNGE. Carlos O., El Derecho, y ed., Buenos Aires, 1920, págs. 278-279.
resa al Derecho que lo haga por obediencia o exclusivamente por motivo de su odio.