CARRERA DE ECONOMÍA
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
TEMA:
NOMBRE:
SEMESTRE:
3er Semestre
FECHA DE ENTREGA:
05/01/2019
1. Tema Central
2. Fundamentación Teórica
Sector financiero
Por ello las captaciones constituye el negocio principal de las Entidades Financieras,
mientras más se capte, mayor es la posibilidad de dar créditos, mejorar la liquidez. La
fortaleza financiera del país se mide por la buena liquidez del Sistema Bancario. Por
ejemplo en nuestro país El estado reconoce el Sistema Cooperativo como un medio para
facilitar mejores condiciones de vida para los ecuatorianos, en el marco de los principios
universales del cooperativismo, garantizando su organización respetando su naturaleza
de sociedades de personas, procurando garantizar la sostenibilidad de las instituciones y
la seguridad de los depósitos a sus socios.
Colocaciones
Así que la colocación permite poner dinero en circulación en la economía, ya que las
entidades financieras toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación
y, con estos, conceden créditos a las personas, empresas u organizaciones que los
soliciten. Los préstamos tienen unos costos para los beneficiarios como son los intereses,
lo cual depende del tipo de préstamo.
Microempresa
Definición
MONTEROS, Edgar (2005) señala: “Una microempresa puede ser definida como una
asociación de personas que, operando en forma organizada, utiliza sus conocimientos y
recursos: humanos. Materiales, económico y tecnológicos consumidores, obteniendo un
margen de utilidad luego de cubrir sus costos fijos variables y gastos de fabricación” (pág.
15).
Conocimientos de:
Para concluir permitió la realización del proyecto como requisito para la obtención de
un título de bachiller técnico microempresarial con énfasis en multimedia y
comercialización de productos publicitarios y demás sirvió para colaborar en la formación
integral de estudiantes como personas y como comerciantes organizados en
microempresas.
Consumidor
Consumo: Gato de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras
de viviendas nuevas.
Definición
El consumo es la acción por lo cual los diversos bienes y servicios son usados o
aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los
individuos o sirviendo los propósitos de la producción. La economía considera el
consumo como el fin esencial de la actividad económica. Consumo es la utilización de
bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de otros.
El consumo se define como el gasto de las economías domésticas. Está formado por
las compras de bienes duraderos, como lavavajillas, equipos de sonido y automóviles,
bienes no duraderos, como alimentos ropa y gasolina, y servicios, como cortes de pelo,
asistencia médica y educación. El gasto en nuevas viviendas es el único tipo único de
gasto de las economías domésticas que no se incluye en el consumo sino en la inversión
fija. (Hall, Taylor y Rabasco, 1992, pág. 39)
Análisis de participación
Según (Lideres 2018), en el periodo de estudio realizado entre el año 2014 y 2017 en
la provincia de Chimborazo, de los créditos otorgados por parte de las instituciones
financieras, se ha evidenciado que la institución que ha otorgado más créditos ha sido
las Cooperativas con el 42,67% debido a que en el país los clientes solicitan sus créditos
más en las instituciones financieras Cooperativistas por los tipos de crédito que ofrecen
y la tecnología de primer nivel en medios de pagos, así siendo el año 2014 que más
créditos se ha dado, seguido de Bancos que de la misma manera ha tenido una
participación importante con el 41,82% lo cual nos da a entender que en la provincia de
Chimborazo los créditos más solicitados son en Cooperativas y Bancos, y el que menor
participación ha tenido ha sido las Sociedades Financieras con el 0,60% de créditos
concedidos, siendo el año 2017 que no se ha otorgado ningún crédito debido a sus
elevadas tasas de interés .
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Durante el periodo de estudio realizado entre el año 2014 y 2017, se puede observar
que la evolución de cartera por tipo de crédito, en Sociedades Financieras, en el año 2015
ha tenido una evolución positiva con un porcentaje de 62,93% a diferencia del año 2017
que tuvo un decrecimiento del 0% ya que en ese año no solicitaron ningún tipo de crédito
a dicha institución. Mientras que en las otras instituciones financieras como; Bancos,
Mutualistas, Cooperativas y Banca Publica en el año 2015 al 2017 no ha tenido mayor
evolución, siendo estas con porcentajes entre el 22% a 27% manteniéndose como las
instituciones con mayor tipos de créditos solicitados en la provincia de Chimborazo.
(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 2015)
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de participación
Durante el periodo de estudio realizado entre el año 2014 a 2017, se observa que la
cartera microempresaria tiene mayor participación a nivel de las instituciones financieras
en la provincia de Chimborazo con el 40,13%, debido a dichas instituciones apoyan
propuestas para micro emprendimientos en actividades productivas, de comercio o
servicios en varios sectores, seguidos de los créditos de consumo con el 38,60%. Mientras
que el crédito de vivienda tiene una menor participación en la provincia de Chimborazo
con el 8,37%, debido a que sus tasas de interés son más elevadas y algunos clientes no
cumplen con todos los requisitos propuestos. (Lideres 2018)
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
En el periodo de estudio realizado entre 2014 a 2017 la que mayor evolución ha tenido ha
sido el crédito de vivienda a nivel de las instituciones financieras en la provincia de Chimborazo
con el 20% en el año 2015, para luego tener una caída drástica del -39% en el año 2017 lo cual
nos dice que en aquel año nadie solicito créditos de vivienda, seguido de la cartera
microempresaria con una evolución de 9% en el año 2015 , luego en el año 2016 tener una
evolución negativa del -12% para después volver a recuperarse en el año 2017 con el 5%.
Mientras que el que ha tenido una evolución buena ha sido la cartera de consumo iniciando con
el -7% en el año 2015 para luego tener un incremento en su evolución con el 17% esto se debe a
que los clientes necesitan adquirir bienes para satisfacer sus necesidades. (Comercio 2015)
Elaboración: Grupo Nº 3
3.1.1 Bancos
Análisis
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.1.2 Cooperativas
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.1.3 Mutualistas
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.1.4 Sociedades Financieras
Análisis de participación
En el caso del consumo, transferencias y otros destinos, cuyo crecimiento interanual fue
3.5%, la principal variación se registró en el rubro de adquisición de bienes durables,
especialmente en la adquisición de bienes inmuebles garantizados con hipotecas y otros
bienes. Para el rubro de establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios a
empresas, con un crecimiento de 8.5% con respecto a marzo de 2016, el mayor
incremento se registró en servicios financieros, particularmente en empresas de
investigación y de asesoría de inversión. En cuanto a la construcción, que tuvo un
aumento de 8.4%, el principal incremento se dio en los créditos concedidos para la
construcción, reforma y reparación en general, específicamente para edificios.
(Superintendencia de Bancos , 2018)
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Gráfico Nº 11. Chimborazo: Evolución de cartera por tipo de crédito. Sociedades Financieras
Periodo (2014 - 2016)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
3.1.5 Banca Pública
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
La mayor evolución que se ha evidenciado durante el periodo de tiempo estudiado, en
el año 2015, ha sido el crédito de consumo iniciando con un porcentaje negativo de -
30,01% pero para el año 2017 tuvo un incremento del 100%aproximadamente. De la
misma manera en el crédito comercial se ha obtenido variaciones negativas del -51,81%
para el año 2015, para luego mejorar con una variación del 22,93% en el año 2017. Sin
embargo en los créditos micro empresarial se observa variaciones positivas del 14,32%
para el año 2016, lo que nos dice que este tipo de crédito ha sido el más solicitado en la
provincia de Chimborazo por sus cómodas tasas de interés. (Lideres 2018)
Gráfico Nº 13. Chimborazo: Evolución de cartera por tipo de crédito. Banca Pública
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
3.2 Captaciones: Chimborazo.
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de variación
Elaboración: Grupo Nº 3
3.2.1 Bancos
Análisis de participación
A plazo
Años A la vista De 91 a 180 De 181 a 360 De más de 361
De 1 a 30 días De 31 a 90 días Total
días días días
2014 $ 119,77 $ 19,30 $ 15,73 $ 10,84 $ 5,55 $ 2,43 $ 173,61
2015 $ 111,76 $ 26,31 $ 20,68 $ 14,01 $ 7,09 $ 2,02 $ 181,88
2016 $ 127,60 $ 20,70 $ 23,39 $ 12,92 $ 6,94 $ 1,88 $ 193,42
2017 $ 133,08 $ 19,39 $ 38,26 $ 17,13 $ 9,74 $ 1,75 $ 219,36
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 16. Chimborazo: Captaciones a la vista y a plazo promedio. Bancos
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 17. Chimborazo: Captaciones a plazo promedio. Bancos
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
En la provincia de Chimborazo con respecto a bancos, en el año 2015 el deposito que
ha tenido mayor concentración es depósito a plazo de 1- 30 día con aproximadamente
35% y después a plazo de 30 a 90 días con 30% de variación porcentual, en si todo lo que
tiene que ver con depósito a plazo ha mantenido un nivel adecuado excepto a plazo más
de 366 días y deposito a la vista que fueron negativo. En el 2016 cayo drásticamente los
depósitos a plazo ya que tuvo una desaceleración de sus captaciones, según (
Superintendencia de Bancos y Seguro, 2015), menciona que consecuentemente frenó el
ritmo de crecimiento que venían manteniendo las colocaciones de las instituciones
financieras y se evidenció una reducción de los depósitos en el sistema de bancos que no
sólo es proveniente de parte de las personas naturales, sino también desde el Gobierno
que dispuso que las instituciones públicas que forman parte del sector público no
financiero solamente podrán invertir sus recursos en instituciones financieras públicas.
Sin embargo el depósito a la vista tuvo una evolución positiva. Para el año 2017, el
depósitos a plazo mostro una variación muy grande especialmente el depósito de 30-90
días que tuvo una evolución de 63% aproximadamente, mientras que el deposito a la vista
volvió a caer luego de que en el año 2016 tuviera una evolución de 12%.
Elaboración: Grupo Nº 3
3.2.2 Cooperativas
Análisis participación
Respecto al tipo de depósito, en el sector cooperativo en la provincia de Chimborazo,
durante el periodo 2014-2017, se evidencia una concentración superior en los depósitos
a plazo con 52,78% frente a la de vista 47,46%. Según ( Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, 2015), menciona que los depósitos a la vista son aquellos que pueden
retirarse en cualquier momento (sin previo aviso) por parte del depositante o usuario de
la entidades, son considerados en este tipo las cuentas de ahorros y corrientes.- Mientras
que los depósitos a plazo, constituyen una inversión de dinero por un plazo determinado
y que al cabo del mismo produce un interés; en caso de que el depositante decida disponer
de su dinero antes de que finalice el plazo, lo podrá hacer con la autorización de la entidad
y a cambio de soportar un coste financiero.
Entonces, en este lapso de tiempo más del 50% de las personas han depositado su
dinero en las cooperativas a plazo debido a que tienen una confianza en sus entidades y
además porque quieren seguir incrementando su capital, mientras que los depósitos a la
vitas también tiene un alto porcentaje lo que nos indica que existe un paridad al momento
de los depósitos.
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.2.3 Mutualistas
Análisis participación
A plazo
Años A la vista De 181 a 360 De más de 361
De 1 a 30 días De 31 a 90 días De 91 a 180 días Total
días días
2014 $ 8,10 $ 1,43 $ 1,75 $ 1,16 $ 0,51 $ 0,002 $ 12,95
2015 $ 6,64 $ 1,39 $ 1,62 $ 1,35 $ 0,61 $ 0,03 $ 11,63
2016 $ 6,75 $ 1,45 $ 2,56 $ 1,40 $ 0,70 $ 0,09 $ 12,95
2017 $ 6,97 $ 1,31 $ 1,96 $ 1,93 $ 1,18 $ 0,02 $ 13,38
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 21. Chimborazo: Captaciones a la vista y a plazo promedio. Mutualistas
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 22. Chimborazo: Captaciones a plazo promedio. Mutualistas
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
El financiamiento al microcrédito continúa registrando la tasa de variación positiva
más alta de las observadas por las modalidades de crédito que entrega el SFPu. Los
recursos canalizados a la inversión pública crecieron en 4.5%, el nivel más bajo de los
registrados entre enero y agosto de 2017. El crédito productivo, en cambio, continúa
decreciendo, aunque lo hizo a un ritmo de contracción menor al que estas EFI obtuvieron
en los primeros ocho meses de este ejercicio. (Banco Central del Ecuador , 2017).
Elaboración: Grupo Nº 3
3.2.4 Sociedades Financieras
Análisis participación
Al 31 de agosto de 2017 las captaciones a plazo representaron el 81.6% del total de
depósitos a cargo del SFPu, nivel inferior al que este sistema registró hace un año y uno
de los porcentajes más bajos entre agosto de 2014 y agosto de 2017. Las captaciones a la
vista, en cambio, elevaron su participación de 17.5% a 18.4% entre agosto de 2016 y
agosto de 2017. En cuanto al plazo al que se han efectuado estas captaciones, las más
líquidas redujeron su contribución de 30.8% a 18.3% en el último año, mientras que las
realizadas entre 181 y 360 días y a más de un año, expandieron su peso. (Banco Central
del Ecuador , 2017).
A plazo
Años De 31 a 90 De 91 a 180 De 181 a 360 De más de
De 1 a 30 días Total
días días días 361 días
2014 $ 6.601,66 $ 6.634,30 $ 6.694,10 $ 41.172,28 $ 185.450,12 $ 246.552,46
2015 $ 5.900,32 $ 5.200,00 $ 8.500,00 $ 27.000,00 $ 62.105,00 $ 108.705,32
2016 $ 5.200,00 $ 1.500,00 $ 4.250,00 $ 24.600,00 $ 50.880,00 $ 86.430,00
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 24. Chimborazo: Captaciones a plazo promedio. Sociedades Financieras
Periodo (2014 - 2016)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Las captaciones a cargo del SFPu se ubicaron en USD 3,836 millones al 31 de agosto
de 2017, saldo mayor en 6% al que registró este sistema al término de agosto de 2016.
Las dos modalidades de captaciones presentaron tasas anuales de crecimiento. La tasa de
crecimiento de captaciones realizadas a la vista redujo su ritmo expansión frente a los
niveles alcanzados en los últimos meses, mientras que la tasa de las captaciones a plazo
fuer superior al de los dos últimos meses. En promedio, las captaciones a la vista se
incrementaron en 16.1% de 1-30 días de este año, significativamente superior al promedio
de similar período de 2016 cuando fue negativo (11%); las concretadas a plazo, en cambio
se expandieron en 4.8% entre enero y agosto de 2017 mientras que en igual período de
2016 decrecieron en 5.9%. (Banco Central del Ecuador 2017)
Elaboración: Grupo Nº 3
3.2.5 Banca Pública
Análisis participación
Durante el periodo de estudio realizado, en el sector Banca Pública se evidencia una
concentración promedio mayor en los depósitos a la vista con 77,87%, en comparación
con los depósitos a plazo la cual tienen un 22,13%.De esta manera el ahorro es una de las
mayores preferencias de los clientes. En cuanto al vencimiento de los primeros, los
depósitos a plazo que la Banca Pública ha tenido mayor preferencia son aquellos que van
de 31 a 90 días con un 36,58% de un total de 100%, lo que nos da a entender que gran
parte de los habitantes de la provincia de Chimborazo hacen sus depósitos de 1 a 3 meses,
y en menor proporción 1,03% lo hacen más de 365 días. Esto nos indica que existe una
confianza muy buena en la Banca Publica ya que generan una estabilidad económica ya
que en los últimos años fomenta las inversiones y el desarrollo, enfocado a sectores
estratégicos como el productivo, la infraestructura y la microempresa, a través de créditos.
(Superintendencia de Bancos , 2018)
A plazo
Años A la vista De 1 a 30 De 31 a 90 De 91 a 180 De 181 a De más de
Total
días días días 360 días 361 días
2014 $ 21,55 $ 1,42 $ 1,87 $ 1,04 $ 0,66 $ 0,03 $ 26,56
2015 $ 18,95 $ 1,29 $ 1,78 $ 0,71 $ 0,77 $ 0,04 $ 23,53
2016 $ 38,61 $ 3,81 $ 4,07 $ 1,86 $ 1,88 $ 0,12 $ 50,35
2017 $ 24,12 $ 2,18 $ 3,33 $ 1,80 $ 1,43 $ 0,13 $ 32,98
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 26. Chimborazo: Captaciones a la vista y a plazo promedio. Banca Pública
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 27. Chimborazo: Captaciones a plazo promedio. Banca Pública
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Como observamos en el grafico 27. En la provincia de Chimborazo en la
institución Banca Pública, en el año 2016 el deposito que tuvo mayor concentración, fue
de depósito a la vista y a plazo de más de 361 días con un porcentaje aproximado de
más del 100%, para luego el depósito a plazo de 1 a 30 días con 128,91% de variación
porcentual, en si todo lo que tiene que ver con depósito a plazo ,ha mantenido un nivel
adecuado excepto el depósito a plazo de 91 a 180 días y deposito a la vista que fueron
negativo con una variación porcentual de -31,67% para el año 2015. En el 2017 cayo
drásticamente los depósitos a plazo ya que tuvo una desaceleración de sus captaciones.
Según (Superintendencia de Bancos y Seguro, 2015) Menciona que consecuentemente
frenó el ritmo de crecimiento que venían manteniendo las colocaciones de las
instituciones financieras y se evidenció una reducción de los depósitos en el sistema de
Banca Pública que no sólo es proveniente de parte de las personas naturales, sino
también desde el Gobierno que dispuso que las instituciones públicas que forman parte
del sector público no financiero solamente podrán invertir sus recursos en instituciones
financieras públicas.
Elaboración: Grupo Nº 3
3.3 Colocaciones: Riobamba.
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
La evolución de los créditos otorgados durante el periodo de estudio realizado entre el
año 2014 y 2017 en el cantón Riobamba muestra un incremento paulatino en casi todas
las instituciones financieras, principalmente en Cooperativas que tuvo un pequeño
quiebre en 2016 con una variación porcentual del -18%, pero luego hay un incremento
en el año 2017 alcanzando el 13% , sin embargo lo contrario sucede en la Sociedad
Financiera ya que su principal pico se registra en el año 2016 con un notable
decrecimiento del -86% y ya para el año 2017 no se haya solicitado ningún tipo de crédito,
esto se debió a sus excesivas exigencias en cuestión de requisitos de solicitar un crédito .
(Lideres 2018)
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de participación
Durante el periodo de estudio realizado entre el año 2014 a 2017, se observa que la
cartera microempresaria tiene mayor participación a nivel de las instituciones financieras
en la ciudad de Riobamba con el 32,89%, debido a dichas instituciones apoyan propuestas
con unas tasas de interés bajas, para micro emprendimientos en actividades productivas,
de comercio o servicios en varios sectores, seguidos de los créditos de consumo con el
31,46%. Mientras que el crédito de vivienda tiene una menor participación en la ciudad
de Riobamba con el 10,94%, esto se debe a sus elevadas tasas de interés y las personas
optan más por los créditos microempresarios (Lideres 2018)
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
En el periodo de estudio realizado entre 2014 a 2017 la carteta de crédito que mayor evolución
ha tenido ha sido el crédito de vivienda a nivel de las instituciones financieras en la ciudad de
Riobamba con el 21% en el año 2015, para luego tener un decrecimiento del 4% en el año 2016,
y de nuevo para el año 2017 tener una notable recuperación en su evolución con el 30% lo cual
nos dice que en aquel año ha incrementado créditos de vivienda, seguido de la cartera
microempresaria con una evolución de 8% en el año 2015 , luego en el año 2017 tener una
evolución negativa del -12%. Mientras que el que ha tenido una evolución buena ha sido la
cartera de consumo aunque iniciando con el -15% en el año 2015, para luego tener un incremento
en su evolución con el 22% en el año 2017 esto se debe a que los clientes necesitan adquirir bienes
para satisfacer sus necesidades. (Comercio 2015)
Elaboración: Grupo Nº 3
3.3.1 Bancos
Análisis
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.3.2 Cooperativas
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Durante el periodo de estudio, a diciembre de 2015 las cartera ha tenido una variación
positiva, siendo el punto más alto la cartera de vivienda con 30% excepto la cartera de
consumo donde no tuvo crecimiento , sin embargo esta cartera es lo que más ha
evolucionado hasta este periodo siendo su pico más alto en el 2017 con 40% Según
(Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2018)la pobreza en la zona urbana en el
cantón Riobamba, es del 24,2% y en la zona rural es del 87,9%; mientras que la extrema
pobreza en la zona urbana es del 4,2%, en la zona rural es del 58,8% de la población, por
este motivo el otorgamiento de crédito para consumo es importante ya que la población
en general por falta de políticas públicas para el incentivo a la inversión privada no tiene
otra forma de obtener ingresos económicos que no sean de trabajar en las pocas empresas
existentes en la localidad, sector público o agrícola. Con respecto a otra carteras todas
tuvieron decrecimiento siendo el de mayor porcentaje la cartera de microempresa con –
25%, esto como consecuencia de la abrupta caída del precio del petróleo y la ausencia de
fondos de ahorro, se dio un importante ajuste en el gasto público de inversión que se
redujo del 15,1% del PIB en 2014 al 11,3% en 2015, a lo que se sumaron los atrasos que
el Gobierno acumuló con varios de sus proveedores por más de $2.500 millones
perjudicando a todo el sistema financiero nacional ( Banco Central del Ecuador, 2018).
Por ende a las cooperativas de la cuidad de Riobamba, luego ya empezaron a subir en
donde la cartera de comercial tuvo una evolución mayor respecto a los demás carteras,
mientras que la cartera de microempresa también tuvo una evolución considerable de 9%
,esto debido a que las cooperativas comenzaron a integrar esfuerzos para implementar
medios de pago electrónicos que puedan aportar el desarrollo de economías de escala que
les permitan ser mucho más competitivos dentro del mercado financiero.
Gráfico Nº 36. Riobamba: Evolución de cartera por tipo de crédito. Cooperativas
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
3.3.3 Mutualistas
Análisis de participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.3.4 Sociedades Financieras
Análisis de participación
En el caso del consumo, transferencias y otros destinos, cuyo crecimiento interanual fue
3.5%, la principal variación se registró en el rubro de adquisición de bienes durables,
especialmente en la adquisición de bienes inmuebles garantizados con hipotecas y otros
bienes. Para el rubro de establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios a
empresas, con un crecimiento de 8.5% con respecto a marzo de 2016, el mayor
incremento se registró en servicios financieros, particularmente en empresas de
investigación y de asesoría de inversión. En cuanto a la construcción, que tuvo un
aumento de 8.4%, el principal incremento se dio en los créditos concedidos para la
construcción, reforma y reparación en general, específicamente para edificios. (
Superintendecia de Bancos , 2018)
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Gráfico Nº 40. Riobamba: Evolución de cartera por tipo de crédito. Sociedades Financieras
Periodo (2014 - 2016)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
3.3.5 Banca Pública
Análisis de participación
Gráfico Nº 41. Riobamba: Cartera promedio por tipo de crédito. Banca Pública
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Gráfico Nº 42. Riobamba: Evolución de cartera por tipo de crédito. Banca Pública
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
3.4 Captaciones: Riobamba.
Análisis Participación
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de variación
Elaboración: Grupo Nº 3
3.4.1 Bancos
Análisis de participación
A plazo
Años A la vista De 1 a 30 De 31 a 90 De 91 a De 181 a De más de
Total
días días 180 días 360 días 361 días
2014 $ 108,53 $ 18,10 $ 14,14 $ 9,46 $ 4,79 $ 2,41 $ 157,43
2015 $ 98,72 $ 24,50 $ 18,49 $ 12,45 $ 5,71 $ 1,93 $ 161,79
2016 $ 112,92 $ 18,93 $ 21,37 $ 11,29 $ 5,58 $ 1,78 $ 171,87
2017 $ 115,29 $ 17,86 $ 35,92 $ 15,09 $ 7,52 $ 1,44 $ 193,12
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 45. Riobamba: Captaciones a la vista y a plazo promedio. Bancos
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 46. Riobamba: Captaciones a plazo promedio. Bancos
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
En la cuidad de Riobamba con respecto a bancos, en el año 2015 el deposito que ha
tenido mayor concentración es depósito a plazo de 1- 30 día con aproximadamente 35%
y después a plazo de 31 a 90 días con 30% de variación porcentual, en si todo lo que
tiene que ver con depósito a plazo ha mantenido un nivel adecuado excepto a plazo más
de 366 días y deposito a la vista que fueron negativo. En el 2016 cayo drásticamente los
depósitos a plazo ya que tuvo una desaceleración de sus captaciones, según
superintendencia de bancos y seguro (2015) menciona que consecuentemente frenó el
ritmo de crecimiento que venían manteniendo las colocaciones de las instituciones
financieras y se evidenció una reducción de los depósitos en el sistema de bancos que
no sólo es proveniente de parte de las personas naturales, sino también desde el
Gobierno que dispuso que las instituciones públicas que forman parte del sector público
no financiero solamente podrán invertir sus recursos en instituciones financieras
públicas. Sin embargo el depósito a la vista tuvo una evolución positiva.- Para el año
2017, el depósitos a plazo mostro una variación muy grande, especialmente el depósito
de 31-90 días que tuvo una evolución de 63% aproximadamente, mientras que el
deposito a la vista volvió a caer a 2%, luego de que en el año 2016 tuviera una
evolución de 12%.
Gráfico Nº 47. Riobamba: Evolución captaciones a la vista y a plazo. Bancos
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
3.4.2 Cooperativas
Análisis participación
Respecto al tipo de depósito, en el sector cooperativo durante el periodo 2014-2017,
se evidencia una concentración superior en los depósitos a plazo con 53,00% frente a la
de vista 47,00%. Entonces, en este lapso de tiempo más del 50% de las personas han
realizado sus depósitos a plazo debido a que tienen una confianza en sus entidades y
además porque quieren seguir incrementando su capital, mientras que los depósitos a la
vitas también tiene un alto porcentaje lo que nos indica que existe un paridad al momento
de los depósitos.
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
3.4.3 Mutualistas
Análisis participación
El problema más evidente para las Captaciones a la vista y a plazo que prestan estos
servicios se ve en el año 2015, en donde ya con la baja del petróleo, el reajuste económico
público y otros factores socioeconómicos que influyeron en la sociedad, tuvieron un
decrecimiento de los depósitos a la vista y a plazo considerables del -15% y el -5%
respectivamente, ya que las personas veían la necesidad de poseer más efectivo en sus
manos y poder realizar otras transacciones que no tenían en su planificación.
A plazo
Años A la vista De 181 a 360 De más de 361
De 1 a 30 días De 31 a 90 días De 91 a 180 días Total
días días
2014 $ 8,10 $ 1,43 $ 1,75 $ 1,16 $ 0,51 $ 0,002 $ 12,95
2015 $ 6,64 $ 1,39 $ 1,62 $ 1,35 $ 0,61 $ 0,03 $ 11,63
2016 $ 6,75 $ 1,45 $ 2,56 $ 1,40 $ 0,70 $ 0,09 $ 12,95
2017 $ 6,97 $ 1,31 $ 1,96 $ 1,93 $ 1,18 $ 0,02 $ 13,38
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 50. Riobamba: Captaciones a la vista y a plazo promedio. Mutualistas
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 51. Riobamba: Captaciones a plazo promedio. Mutualistas
Periodo (2014 - 2017)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
El financiamiento al microcrédito continúa registrando la tasa de variación positiva más
alta de las observadas por las modalidades de crédito que entrega el SFPu. Los recursos
canalizados a la inversión pública crecieron en 4.5%, el nivel más bajo de los registrados
entre enero y agosto de 2017. El crédito productivo, en cambio, continúa decreciendo,
aunque lo hizo a un ritmo de contracción menor al que estas EFI obtuvieron en los
primeros ocho meses de este ejercicio. (Banco Central del Ecuador , 2017)
Elaboración: Grupo Nº 3
3.4.4 Sociedades Financieras
Análisis participación
Al 31 de agosto de 2017 las captaciones a plazo representaron el 81.6% del total de
depósitos a cargo del SFPu, nivel inferior al que este sistema registró hace un año y uno
de los porcentajes más bajos entre agosto de 2014 y agosto de 2017. Las captaciones a la
vista, en cambio, elevaron su participación de 17.5% a 18.4% entre agosto de 2016 y
agosto de 2017. En cuanto al plazo al que se han efectuado estas captaciones, las más
líquidas redujeron su contribución de 30.8% a 18.3% en el último año, mientras que las
realizadas entre 181 y 360 días y a más de un año, expandieron su peso. (Banco Central
del Ecuador , 2017)
A plazo
Años De 31 a 90 De 91 a 180 De 181 a 360 De más de
De 1 a 30 días Total
días días días 361 días
2014 $ 6.601,66 $ 6.634,30 $ 6.694,10 $ 41.172,28 $ 185.450,12 $ 246.552,46
2015 $ 5.900,32 $ 5.200,00 $ 8.500,00 $ 27.000,00 $ 62.105,00 $ 108.705,32
2016 $ 5.200,00 $ 1.500,00 $ 4.250,00 $ 24.600,00 $ 50.880,00 $ 86.430,00
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Gráfico Nº 53. Riobamba: Captaciones a plazo promedio. Sociedades Financieras
Periodo (2014 - 2016)
-En porcentaje-
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Las captaciones a cargo del SFP se ubicaron en USD 3,836 millones al 31 de agosto
de 2017, saldo mayor en 6% al que registró este sistema al término de agosto de 2016.
Las dos modalidades de captaciones presentaron tasas anuales de crecimiento. La tasa de
crecimiento de captaciones realizadas a la vista redujo su ritmo expansión frente a los
niveles alcanzados en los últimos meses, mientras que la tasa de las captaciones a plazo
fuer superior al de los dos últimos meses. En promedio, las captaciones a la vista se
incrementaron en 16.1% de 1-30 días de este año, significativamente superior al
promedio de similar período de 2016 cuando fue negativo (11%); las concretadas a plazo,
en cambio se expandieron en 4.8% entre enero y agosto de 2017 mientras que en igual
período de 2016 decrecieron en 5.9%. (Banco Central del Ecuador 2017)
Elaboración: Grupo Nº 3
3.4.5 Banca Pública
Análisis de Participación
En la ciudad de Riobamba durante el periodo de estudio realizado en el año 2014 a
2017 se evidencia una concentración mayor en los depósitos a la vista con 85,69% frente
a la concentración a plazo con 14,31%. Entonces, en este lapso de tiempo más del 50%
de clientes realizaron sus depósitos a la vista debido a la confianza en sus entidades y por
consiguiente quieren seguir incrementando su capital, mientras que los depósitos a la a
plazo tiene un bajo porcentaje lo que nos indica que existe un paridad al momento de los
depósitos. De esta manera el ahorro es una de las mayores preferencias de personas. En
cuanto al vencimiento de los primeros, los depósitos a plazo que la Banca Pública ha
tenido mayor preferencia son aquellos que van de 31 a 90 días con un 47,25%, lo que nos
da a entender que gran parte de los habitantes de la cuidad de Riobamba hacen sus
depósitos de 1 a 3 meses y en menor proporción con el 0,38% lo hacen más de 361 días.
Esto nos indica que existe una confianza muy buena en los bancos ya que generan una
estabilidad económica ya que en los últimos años han fomentar las inversiones y el
desarrollo haciéndolo a través de créditos. (Lideres 2018)
A plazo
Años A la vista De 1 a 30 De 31 a 90 De 91 a 180 De 181 a 360 De más de
Total
días días días días 361 días
2014 $ 11.478,23 $ 552,88 $ 586,30 $ 165,49 $ 91,80 $ - $ 12.874,69
2015 $ 10.300,26 $ 427,54 $ 701,45 $ 121,01 $ 149,70 $ - $ 11.699,97
2016 $ 10.324,39 $ 292,53 $ 779,96 $ 306,10 $ 301,90 $ 3,02 $ 12.007,89
2017 $ 11.866,40 $ 828,17 $ 1.486,06 $ 479,28 $ 222,70 $ 25,19 $ 14.907,80
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Grupo Nº 3
Elaboración: Grupo Nº 3
Análisis de evolución
Elaboración: Grupo Nº 3
4. Bibliografía
Bancos, Superintendecia de. Informe del Superintedente de Bancos ante la Honorable Junta
Monetaria. file:///E:/Downloads/01%20Informe%20a%20Marzo%202018.pdf,
Guayaquil: Superintendencia de Bancos, 2018.
Caloca Osorio, Oscar R. «Una revisión de la teoría del consumidor.» Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal, , 2010: 2-6.
SBS. ,2017.
Ulcuango, Olga. Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-
93417426. 26 de Abril de , 2018. https://www.eumed.net/rev/oel/index.html (último
acceso: 26 de Abril de 2018).
Comercio, El. «10 nuevos tipos de crédito están en vigencia en Ecuador.» 22 de abril de 2015.
—. «Menor tasa de interés impulsa el crédito.» Menor tasa de interés impulsa el crédito, 17 de
mayo de 2017.