Está en la página 1de 42

31.08.

2018

Recursos

Fechas de evaluaciones.

- 30 de agosto  control
- 16 de octubre  solemne
- 30 de octubre  control
- 27 de noviembre  examen

Repasar las resoluciones judiciales y el estado en que puede encontrarse una resolución judicial.

Articulo 158 define las resoluciones judiciales y esto es importante de conocer porque los recursos procesales atacan resoluciones
judiciales pero esto no es atacarlo con lo sea, está regulado, contra una determinada resolución judicial indica que recurso procede.

Es necesario recordar el articulo 174 cuando una resolución judicial se encuentra firme y ejecutoriada, es importante porque
cuando se encuentra firma y ejecutoriada no recurren recursos en su contra.

Hay 4 tipos de resoluciones judiciales:

- Sentencia definitiva  pone fin a la instancia que fue objeto del juicio, la instancia se refiere al grado jurisdiccional, se refiere a
lo que comienza o termina.
- Sentencia interlocutoria  es aquella que falla un INCIDENTE del juicio estableciendo derechos permanentes en favor de las
partes o bien resuelve sobre algún trámite que sirve de base al pronunciamiento de otra sentencia que puede ser definitiva o
interlocutoria
Hay de dos clases:
 Primer grado
 Segundo grado
- Autos  resolución que recae sobre un incidente, no establece derechos permanentes en favor de las partes
- Decretos  decretos, providencias o proveídos = dependerá de la naturaleza del juicio, se define como el cual tiene como
objeto arreglar la substanciación del proceso. Tiene como objeto tramitar el proceso, darle curso.
- Hay una 5ta resolución que se refiere a la que falla un recurso de casación

Artículo 174: “Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso
alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los
recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que
se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario
del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites”

Este artículo distingue cuando esta ejecutoriada una resolución, primero si procede el recurso o no, si no procede recurso se
encuentra firma y ejecutoriada desde que se notifican a las partes, si proceden recursos hay que hacer una subdistinción

- Si se interpusieron los recursos: se entenderá firme y ejecutoriada una vez que se termine de tramitar.
- Si no se interpusieron los recursos, no hizo uso de ellos, una vez que se hayan vencidos los plazos que tenía para interponerlo la
resolución queda firme y ejecutoriada
- Cuando se trate de una sentencia definitiva se requiere que el secretario del tribunal certifique

Recursos o vía de impugnación: Son los medios que establece la ley para obtener la modificación, revocación o invalidación de una
resolución judicial. (Primera definición)

Son los medios que concede la ley a la parte que se cree perjudicada con una resolución judicial para que ésta sea modificada o
dejada sin efecto. (Segunda definición)

Otros más complejos dicen que son los medios que concede la ley al litigante que se cree perjudicado con una resolución judicial
para obtener del mismo juez que la dicto o de otro de grado superior la reparación del error o de la injusticia cometida.

De todas estas definiciones debe quedar claro no es lo mismo modificar una resolución judicial que revocarla o
invalidarla.

Modificar: es cambiar

Revocar: dejar sin efecto y cambiarla por otra

Invalidar: significa anular, se dicta otra de reemplazo, sustituir otra que fue anulada, la anulación tiene que ver con vicios
ELEMENTOS EN UN RECURSO PROCESAL

i. Resolución judicial, que es la que va a ser objeto del recurso correspondiente.


ii. Tribunal que dictó, pronunció la resolución que se trata de impugnar.
iii. Tribunal llamado a conocer del respectivo recurso, podrá ser el mismo anterior u otro.
iv. Parte litigante agraviada, con la resolución judicial y que, por esta razón, se impugna por medio del recurso,
v. también se podrá encontrar una nueva resolución judicial, con objeto de modificar, revocar o invalidar la
resolución según el caso.

Fundamento de los recursos. - (¿Por qué razón se regula) El hombre es por naturaleza falible, los seres humanos cometen errores,
en virtud de aquello es que existen los tribunales de segunda instancia, en caso contrario no se justificaría.

Varios casos de errores en resoluciones judiciales, en fondo o forma, los recursos impiden que la resolución llega a adquirir el
carácter de firme, mientras exista la posibilidad de arreglar cualquier error o injusticia que se pudo contener en ella. Para enmendar
los errores en las resoluciones, con un plazo, lo cual deberá arreglarse.

RECURSOS PROCESALES

1. Recurso de aclaración, agregación o rectificación: La más simple. Tiene como objeto aclarar puntos oscuros o dudosos,
salvar las omisiones, rectificar errores de copia de referencia o errores de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto
en la misma sentencia.

Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y
rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.

Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo 80 CPC.

2. Recurso de reposición o de reconsideración: Tiene por objeto conseguir del mismo juez que dictó la resolución judicial,
que la modifique o deje sin efecto.

Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad
del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.

Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición, dentro de cinco días fatales
después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin
perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

3. Recurso de apelación: Tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende con arreglo a derecho la
resolución del tribunal inferior.

Art. 186 (209). El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho,
la resolución del inferior.

4. Recurso de hecho: Tiene por objeto corregir los agravios que un tribunal pueda ocasionar a las partes al pronunciarse
sobre la admisibilidad de un recurso de apelación, se concurre a la corte ante la negación a la tramitación del recurso de
apelación.

Art. 196 (219). Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto devolutivo, debiendo concederla también en el suspensivo, la parte
agraviada, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de la certificación a que se refiere el artículo 200, podrá pedir al
superior que desde luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de que pueda solicitarse igual declaración, por
vía de reposición, del tribunal que concedió el recurso.

Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos, debiendo otorgarse únicamente en el devolutivo, y cuando la
apelación concedida sea improcedente. En este último caso podrá también de oficio el tribunal superior declarar sin lugar el recurso.

Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los dos incisos anteriores, se comunicarán al inferior para que se abstenga, o
siga conociendo del negocio, según los casos.

Art. 203 (226). Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha debido concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al
superior respectivo, dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación de la negativa, para que declare admisible dicho
recurso.

5. Recurso de casación (anular, invalidar) Tiene por objeto invalidar o anular una sentencia en los casos expresamente
señalados por la ley). Existen de 2 clases, de forma y de fondo “Casar una sentencia” (Art.764 y siguientes)
6. Recurso de revisión: tiene por objeto invalidar una sentencia firme por parte de la corte suprema en los casos
expresamente señalados por la ley. se pide invalidar una sentencia que se encuentra firme, que produce efecto de cosa
juzgada y resulta que si sale positivo la corte suprema vota la cosa juzgada = esto solo procede en los casos expresamente
señalados en la norma (artículo 810)Art 810 cpc

7. Recurso de queja reglado en el art.545 COT y tiene por objeto reprimir faltas o abusos graves (elemento subjetivo)
cometidos en sentencias definitivas o interlocutorias. Se ataca una resolución judicial.

No confundir con Queja disciplinaria: en la cual se impugna el comportamiento o conducta de un funcionario (abogado por ejemplo)
No cambia nada dentro del proceso. A menos que proceda el Recurso de queja, porque en ese caso requiere una resolución judicial
nueva. Reforma del 1995 simplifica el recurso de casación, y se acompleja el recurso de queja.

8. En la CPR se encuentra el recurso de inaplicabilidad art. 93 n°6, tiene por objeto conseguir que el tribunal constitucional
declare que una norma legal es inconstitucional, por lo tanto no debe ser aplicado por el tribunal que está conociendo de
un juicio, en el cual dicha norma ha sido invocada. Estima el recurrente que es contraria a la constitución, en este caso no
se puede aplicar la norma. Existencia de auto acordado en la materia, sumado a la ley orgánica constitucional del tribunal

9. Art. 93 n°7, recurso de inconstitucionalidad (corte suprema =casación) después que determinado precepto legal haya sido
declarado inaplicable, cualquier persona puede pedir que se le considere como inconstitucional en otro juicio, se entiende
que se elimina

02/08/2018

Recurso de amparo

1) Recurso de amparo: tiene por objeto poner fin a las detenciones o privaciones arbitrarias de libertad, relacionada al
procedimiento penal, art. 21 de la CPR, también por el 306 y siguientes del código de procedimiento penal, promulgado en el
1906 (antiguo código) no en el procesal penal, no ha sido derogado. Auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso.
Artículo 21.- Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes,
podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las
formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar
la debida protección del afectado.
2) Recurso de protección (art.20 CPR) adopción inmediata de las providencias que se juzguen necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado cuando una persona a causa de actos u omisiones
arbitrarios o ilegales, sufre privación, perturbación o amenaza en alguno de los derechos fundamentales que señala el mismo
artículo 20. Es una acción constitucional de carácter cautelar, no es recurso.

Artículo 20.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º,
13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que
adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

También existe un auto acordado de la corte suprema de la tramitación y fallo de este, para los otros es un recurso procesal en la
medida que se dirige a atacar una resolución judicial porque las detenciones arbitrarias pueden haber sido provocadas por una
autoridad judicial pero las demás veces son de autoridades administrativas quienes pueden ordenar una detención no es solo el juez,
también puede ser el ministro del interior, intendentes, alcaldes, etc.

Características principales de los recursos:

Regla general: se interponen para que conozcan de ellos el tribunal superior en grado jerárquico a aquel que dictó la resolución
recurrida. Excepción: veremos que el conocimiento y fallo de los recursos corresponden al mismo tribunal que los dicto la resolución
requerida, esto último es lo que ocurre con el recurso de reposición, con el recurso de aclaración o rectificación .La regla general la
vemos en el recurso de apelación, casación.
Regla general: los recursos se interponen en contra resoluciones que aún NO tienen el carácter de firme y ejecutoriadas, porque si los
estuvieran no habría nada que hacer, sin embargo, por EXCEPCION solo el recurso de revisión se entabla para invalidar una sentencia
que se encuentra firme y ejecutoriada.
Regla general: los recursos deben interponerse dentro de un plazo fatal señalado por la ley, plazo cuyo vencimiento extingue el
derecho a deducirlo por el solo ministerio de la ley, casi todos los recursos tienen un plazo para deducirlo, solo por excepciones
existen recursos que por su propia naturaleza no tienen plazo. / Ejemplo: el recurso de aclaración, de amparo, de inaplicabilidad (se
puede interponer mientras exista una gestión pendiente)

Clasificación de los recursos procesales:


1. Distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios, atendiendo a la generalidad de su procedencia
 Ordinarios: a aquellos que la ley admite en contra de toda clase de resoluciones, no solo en contra de una, como es así el
recurso de reposición, aclaración, apelación. También se les denomina en este carácter como ordinarios porque no tienen
causales especificas sino que causal genérica, el agravio.
 En los recursos ordinarios el juez llamado a conocer de ellos actúa con las mismas amplias atribuciones que el que tenía el
tribunal que dictó la resolución recurrida, puede enmendar la resolución si así se le pida en la mejor manera que le parezca,
siempre que sea conforme a derecho
 Extraordinarios: son aquellos que la ley admite solo en forma excepcional y en contra de determinadas resoluciones judiciales
y por causales también determinadas por la misma ley, de manera expresa, esto es lo que ocurre en los recursos de casación
con el recurso de redición.
 En cambio los extraordinarios vamos a ver que la competencia del tribunal llamado a conocer del recurso se encuentra
LIMITADA al conocimiento específico que la ley señala de manera taxativa y que a la ley le ha servido de fundamento al recurso

Ejemplo: en el recurso de apelación la corte revisa todo de lo que aparece en la corte de primera instancia

En el recurso de casación en la forma por causal utrapetita el tribunal superior no le revisara todo el juicio.

2. Distingue entre recursos por vía de retractación y por la otra por recursos por vía de reforma, atendiendo al tribunal
llamado a conocer del recurso, según si el tribunal que va a conocer del recurso es el mismo que dictó la resolución
recurrida o es otro de jerarquía superior.

Retractación: llamado también recurso de reposición y aclaración, será el mismo tribunal que conoció del asunto, se pide al
tribunal que se RETRACTE

Reforma: aquellos que le llamo a conocer y resolverlo no es el mismo tribunal sino que otro distinto y superior jerárquico del
tribunal recurrido, esto ocurre con el recurso de apelación, casación, de nulidad.

RECURSOS DE FORMA INDIVIDUAL

1. Recurso de aclaración, agregación o rectificación (art.182 a 185 del CPC) Tiene lugar frente a sentencia definitiva o
interlocutoria que contenga puntos obscuros o dudosos que incurra en omisiones o adolece de errores de copia, de
referencia, error en cálculos numéricos. Se solicita al tribunal que agregue a la sentencia definitiva los puntos faltantes. La
jurisprudencia ha establecido que se extiende a toda clase de resoluciones, debido a la importancia.

Se puede pedir al mismo tribunal que dicte la resolución recurrida que la aclare o que agregue lo que omitió, que rectifique esta
sentencia. El recurso de esto es muy limitado, solo se puede pedir que se rectifiquen errores de copia de cálculo o puntos
oscuros, no se puede modificar el sentido de la decisión, se trata de un recurso que NO TIENE PLAZO PARA INTERPONERLO, y
pueden interponerse otros recursos contra la misma resolución

Sólo se pueden solicitar los casos mencionados, no puede pedir que se le modifique el sentido de la resolución, se trata de un
recurso que no tiene plazo para interponerlo y puede intentarse no obstante la interposición de otros recursos contra la misma
resolución, se da la posibilidad que el tribunal pueda rectificar de oficio, si la resolución recurrida es una sentencia y uno duda
entre oponer recurso de aclaración o apelar, es mejor interponer los dos y de inmediato, tribunal dirá “recurso de aclaración”.

Ejemplo: cuanto tengo que pagar pero no se entiende cuanto es lo que tengo que pagar.

2. Recurso de reconsideración o reposición (artículo 181) La doctrina lo entiende como el medio de franqueo la ley a las
partes litigantes para obtener la modificación o que se deje SIN EFECTO un auto o un decreto por el tribunal que lo dicto,
sea que se haga valer o no nuevos antecedentes.
- Se clasifica el recurso de reposición como: Recurso de reposición ordinario (el más común), aquel que se interpone sin
nuevos antecedentes, esta clase de recurso tiene un plazo de 5 días el cual corre el plazo desde la notificación por el
estado diario del auto o decreto, en relación a los nuevos antecedentes (que ha precisado la jurisprudencia) se
entienden por: todo hecho jurídico que no estaba en conocimiento del tribunal cuando se dictó la resolución recurrida.

Sin nuevos antecedentes se entiende el que no aporta hechos jurídicos nuevos.

- Extraordinaria: se hace valer aportando NUEVOS antecedentes al juicio y no tiene PLAZO para interponer

- Especial: se trata de un recurso excepcional que procede contra ALGUNAS sentencias interlocutorias

Ejemplo: CUANDO SE REPONE LA RESOLUCION QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA


Como característica podemos decir que este recurso procede en contra de AUTOS Y DECRETOS (R.G) Y excepcionalmente contra
algunas sentencias interlocutorias cuando se recibe la causa a prueba según el artículo 319, también en contra que declara
inadmisible un recurso de apelación o extemporáneo (artículo 201). , o que no establece los requisitos que la ley procesal exige,
se entabla ante mismo tribunal que dictó resolución recurrida y ante mismo tribunal.

En materia de recursos hablamos del tribunal ante quien se entabla un recurso (ante quien se presenta, o recibe) y del tribunal
para ante quien se entabla (quien lo va a resolver).

Si la resolución impugnada es susceptible de reposición y apelación entonces es necesario deducir el recurso de apelación de
manera subsidiaria del primero porque expresamente así lo exige la ley, y ambos tienen el plazo fatal de 5 DIAS para
interponerlo.

Artículo 181: Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter sin perjuicio de la
facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes
que así lo exijan.

Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición, dentro de cinco días
fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será
inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

En aquellos casos que procede la resolución subsidiaria ella debe contener todos los fundamentos de hecho y de derecho que la
ley exige para esta clase de recursos porque los dos primeros recursos que hemos visto son bastante simples, la ley no le exige
requisitos especiales.

3. Recurso de apelación (artículo 186) Recurso de Apelación. -ART. 186: La doctrina tomando la definición, señala que el
recurso de apelación es el que tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende con arreglo a derecho
la resolución del inferior.

De la historia fidedigna de la ley , esto es la actas de la comisión redactora del CPC y de las actas de las cámaras legislativas , de
todo ello aparece que esta expresión se expuso queriendo significar que el tribunal superior esta autorizado para modificar todo
o en parte la resolución del tribunal inferior y puede dictar una resolución sin limitarse solo a enmendar la resolución apelada , si
acoge el recurso la corte, está facultada para decir porque enmienda la resolución y hacerla como corresponde ,en ese caso el
tribunal revoca y resuelve en su caso lo que estime pertinente , el tratamiento del recurso en el código es bastante extenso ( art
186 – 230)

El recurso de apelación se establece en favor de la parte litigante que se considera perjudicada, agraviada con una resolución
judicial dictada por un tribunal inferior, y se le da este recurso a fin de que el tribunal superior conociendo en toda su amplitud
la cuestión debatida tanto como cuestiones de hecho como de derecho, dicte una NUEVA RESOLUCION enmendando conforme
a derecho los perjuicios o agravios que se le han causado, sea por equivocación, ignorancia, negligencia o dolo en el caso
específico.

CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE APELACION


1. Es un recurso ordinario:
- por R.G procede en contra de cualquier resolución judicial
- no tiene causales especificas a excepción del agravio
- no tiene otra limitación de la cuantía del asunto en que incida, porque el legislador ha limitado a las resoluciones cuyas
cuantías sea inferior a 10 UTM, aquí no hay recurso de apelación.

2. Es un recurso por vía de reformas: va a ser conocido y resuelto por el tribunal inmediatamente superior en grado
jerárquico de aquel que dictó la resolución recurrida.

3. Es un recurso que se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida (juez de letras) y para ante el
inmediatamente superior el grado jerárquico (corte de apelaciones)

En el recurso de apelación lo interpongo ante la corte suprema ¿y para ante quién? La corte suprema.

4. El recurso de apelación constituye una segunda instancia, permite al tribunal superior conocer todas las cuestiones de
hecho y también las de derecho que se hayan discutido en la primera instancia, salvo que el recurrente por su propia
iniciativa restringa las atribuciones del tribunal superior al momento de fundamentar el recurso.

Todas las cuestiones que se hayan planteado, discutido o ventilado puede al apelante restringir el recurso al tribunal superior? Si
se puede, porque se establece en favor de la parte agraviada.
5. Por ser un recurso ordinario no tiene causales taxativamente enumeradas por la ley de una manera específica sino
que solo tiene una causal genérica este es el agravio o perjuicio del litigante, este agravio o perjuicio debe ser de
carácter PECUNIARIO, tratándose de una materia civil.

6. Se trata de un recurso que debe ser fundado, esto significa que el apelante debe expresar en su escrito de apelación
cuales son los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y conforme al artículo 189 debe contener el escrito
las peticiones concretas que se formulan al tribunal de alzada.

7.
07/08/2018.

Respecto al recurso de apelación

I. ¿Quiénes intervienen? En todo recurso:


 Parte que interpone el recurso se denomina genéricamente el recurrente
 Parte en contra de quien se interpone se denomina recurrido.

Específicamente en el recurso de apelación:

 al litigante que deduce el recurso se denomina apelante


 y la parte frente a la cual se apela se le denomina apelado.

Cualquiera sea el papel procesal que ellos juegan en el proceso, de hecho pueden coincidir ambas calidades en una misma
persona, o sea el demandante puede ser apelante como podría ser apelado, el demandado podría ser apelante o apelado. El
que se siente agraviado es el que interpone el recurso.

II. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales apelables? ¿Qué resoluciones judiciales pueden ser impugnadas mediante este
recurso?

La solución se encuentra en el artículo 187 y 188, ya que ahí se establecen los principios fundamentales sobre este tema

 El artículo 187 señala que resoluciones se pueden apelar y el 188 nos señala que resoluciones no se pueden apelar.

“Art. 187 (210). Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que
la ley deniegue expresamente este recurso.”

“Art. 188 (211). Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la substanciación regular del
juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados
por la ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que
ésta no sea acogida.”

Según el COT, aquella que se dicta en los procesos en que dicha sentencia es susceptible del recurso de apelación. (Sentencia
definitiva en primera instancia)

Según el artículo 187 son resoluciones judiciales susceptibles de apelación las siguientes:

1. Las sentencias definitivas de primera instancia:


 sentencia definitiva es aquella que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto
del juicio.
 Según el artículo 158, de primera instancia es aquella que precisamente es susceptible de recurso de
apelación y a la que se refiere el artículo 187.
 Conforme al código orgánico de tribunales sentencia de primera instancia es aquella que se dicta en los
procesos en que dicha sentencia es susceptible del recurso de apelación.
2. Las sentencias interlocutorias de primera instancia:
 Esta es la que falla un incidente del juicio estableciendo derechos permanentes en favor de las partes o
resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para una sentencia definitiva o sentencia interlocutoria,
también se encuentra en el artículo 158, inciso 3.
 De primera instancia precisamente la que es susceptible del recurso de apelación.
3. Son apelables los autos y decretos de primera instancia
 Con la condición siempre de que ellos alteren la substanciación regular del juicio [cambian la tramitación
normal] o recaigan sobre algún trámite que no está expresamente ordenado por la ley [ordenan un trámite
que el legislador no ha ordenado].
 Un auto es una resolución que falla sobre un incidente sin establecer derechos permanentes en favor de las
partes,
 El decreto también llamado providencia o proveído, solo tiene por objeto arreglar la substanciación del
proceso. Son resoluciones que se dictan para poder tramitar la causa.
 Ejemplo de un decreto que altera la substanciación regular del juicio: si interpone una demanda ejecutiva y el tribunal
al proveerla dicta un decreto que dice traslado, está mal provista, porque la demanda ejecutiva debe proveerse con un
despáchese, está alterando la tramitación normal, se puede apelar esta resolución, pero el profesor recomienda
reponer y apelar en subsidio.
 Ejemplo de un decreto que ordena un trámite no establecido en la ley[en un juicio ordinario de mayor cuantía]
evacuado el trámite de duplica actuando como demandado [ya que el demandado es el que duplica] y el tribunal le
otorga nuevamente traslado al demandante para que responda la duplica , está alterando y además ordenando un
trámite que no está en la ley .
4. La apelación que se deduzca en los autos y decretos en los casos en que la apelación es procedente presenta una
particularidad que hay que tener en cuenta:
 Debe interponerse siempre con el carácter de subsidiaria del recurso de reposición.
 En caso que este sea denegado: lo que el legislador quiere es que si el tribunal se ha equivocado dictando un
auto o decreto que altera la sustanciación regular del proceso u ordena un trámite no establecido por la ley,
sea el mismo tribunal quien subsane este error, reponiendo la resolución respectiva y así evitar la concesión de
un recurso de apelación cuya tramitación es larga y se puede evitar, quien no entienda esto y apele
directamente deberá saber que declararan inadmisible el recurso.
III. ¿Qué resoluciones judiciales no son apelables? No son susceptibles de apelación las siguientes resoluciones judiciales:
1- Las sentencias definitivas.
2- Las sentencias interlocutorias.
3- Los autos y decretos, aun cuando estos alteren la substanciación regular del juicio del proceso o dispongan de trámites
que no se encuentra en la ley, cuando estas resoluciones hayan sido declaradas en única instancia, puesto que las de
única instancia privan a las resoluciones que dicte el tribunal en un proceso de esta naturaleza de ser objeto de un
recurso de apelación.
 Por ejemplo la sentencia sea definitiva o interlocutoria que se dicta en una causa que su cuantía no excede las
10 utm, es inapelable, porque el tribunal la va a conocer y fallar en única instancia.

En segundo término no son apelables:

1. Las sentencias definitivas.


2. Sentencias interlocutorias.
3. Autos y decretos

Todos ellos de segunda instancia: o sea los que se fallan en el recurso de apelación , durante la tramitación del mismo o la
sentencia que falla el recurso de apelación, esta última es la llamada sentencia de segunda instancia , en razón del principio que
no existe apelación de apelación, si fueran apelables estas resoluciones existiría una tercera instancia, y no existe , ya que la
corte suprema no es instancia (Regla general) y cuando conoce en instancia conoce siempre en segunda , nunca en tercero, y es
porque la causa nació en la corte de apelaciones y por eso le corresponde a la suprema, pero una causa que nace ante el juez de
letras nunca llegará a la suprema en tercera instancia.

En tercer término: Tampoco son apelables:

1. Las sentencias interlocutorias.


2. Autos y decretos pronunciados por un tribunal de segunda instancia en los incidentes que se produzcan mientras se
tramita un recurso de apelación.
 Se parece a la situación anterior, pero se señala aparte en virtud del artículo 210, por expresa disposición de la ley
estas resoluciones se dictan en única instancia, esto quiere decir que si se produce un incidente durante la segunda
instancia se va a fallar en única, que no es lo mismo que si se produce un incidente en primera instancia, ahí se falla
en primera, o sea que hay una segunda, acá no. Tratándose estas resoluciones de autos o decretos si bien no son
susceptibles de recurso de apelación son susceptibles de recurso de reposición

Art. 210 (233). Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia, se dictarán sólo por el
tribunal de alzada y no serán apelables.

En cuarto término: Tampoco son apelables:

1. Los autos y decretos de primera instancia , cuando ellos no alteran la substanciación regular del juicio o bien recaen
sobre tramites, que están ordenados expresamente en la ley , dicho de otro modo si se trata de un trámite regular del
juicio no se puede apelar.

Y por último: son inapelables

1. todas aquellas resoluciones que por expresa disposición de la ley no son apelables. Ejemplo de ellas encontraremos en
los artículos 49, 60,90 y 126.
IV. Interposición del recurso:

¿Quién puede apelar? Para apelar se requieren de dos requisitos fundamentales:

a. Se debe ser parte del juicio: puede ser parte directa o parte indirecta (nos referimos a los terceros interesados.)

En cuanto al derecho del tercero para apelar (artículo 16, 22,23) en el proceso se pueden interponer tantos recursos de
apelación como partes figuren en el mismo.

b. además parte agraviada; significa que la parte que deduce el recurso siente que esta le provoca un perjuicio, pero debe
tratarse de un perjuicio en materia civil de carácter pecuniario. si la resolución no lo perjudica no puede apelar.

¿Ante quién se apela? :

 El recurso de apelación es de inferior a superior en grado jerárquico por esta razón es que la apelación debe
interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución y para ante el tribunal inmediatamente superior en
grado jerárquico. Se interpone la apelación ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida en razón de
una necesidad de orden procesal, porque si se entablara el recurso de apelación directamente ante el tribunal
superior que le corresponde conocer de él, el tribunal inferior en desconocimiento de esta situación podría
continuar conociendo de la causa, hasta llegar a la ejecución del fallo, porque no sabría que se ha interpuesto un
recurso ante el tribunal superior. No puede sostenerse que mediante este sistema de interponer el recurso ante el
tribunal inferior se pudiera producir un perjuicio para el apelante recurrente , en el sentido de que el tribunal
inferior pudiera resistirse a que su sentencia sea revisada por el tribunal superior, negando la admisión del recurso
declarando su inadmisibilidad o extemporáneo injustificadamente, porque para impedir que esto suceda la ley ha
colocado otro recurso procesal en manos de la parte que se siente perjudicada por una resolución el cual es el
recurso de hecho, que veremos cuando terminemos con el recurso de apelación.

En los textos y a menudo en la ley se acostumbra referirse al tribunal inferior con un nombre en latín se le dice al tribunal
inferior “tribunal a quo” y en cambio al tribunal superior se le denomina “tribunal ad quem”, de aquí en adelante hablaremos
así y es válido para todos los recursos que veremos después, no solo para el recurso de apelación

v. Plazo para apelar: El plazo para apelar lo señala el legislador en el artículo 189,

Artículo 189.- La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la notificación de la parte que
entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se
formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de
reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley
establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal
siempre que someramente se señalen los fundamentos de
hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones
concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en
el acta respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán
en aquellos procedimientos en que las partes, sin tener
la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley
faculte la interposición verbal del recurso de
apelación. En estos casos el plazo para apelar será de
cinco días fatales, salvo disposición especial en
contrario.

El recurso de apelación por regla general cualquiera sea la resolución impugnada tiene un plazo de 5 días para impugnar. Es un
plazo fatal y se cuenta desde la notificación de la resolución respectiva a la parte que entabla el recurso.

Este plazo de 5 días es la regla general, se aumenta por el legislador según lo que nos dice el artículo 189 a 10 días, o sea el
doble, cuando la resolución impugnada es una sentencia definitiva. Hay plazo excepcional para apelar cuando se deduce el
recurso en contra de ciertas sentencias interlocutorias, en que el plazo ya ni siquiera es de quinto día , sino que de tercero día,
eso es lo que ocurre por ejemplo en el artículo 319 inciso final, que se refiere a la impugnación de la resolución que recibe la
causa a prueba

Características del plazo para apelar: Expresamente el legislador emplea el término fatal.
1º. Se trata de plazo fatal siempre que el legislador emplea la alocución en o dentro de, esto significa que si dentro de este
plazo no se deduce recurso, no se presenta se entiende extinguido el derecho a ejercitarlo por el solo ministerio de la ley,
(por aplicación del artículo 64), que consagra el principio de los plazos fatales “todos los plazos establecidos por este
código para las partes son fatales” , nunca es fatal para el tribunal.
2º. Es un plazo individual (artículo 65), se comienza a contar desde la notificación de la resolución recurrida a aquella parte
que interpone el recurso. Así lo establece el artículo 189 , a contrario sensu no es un plazo común que comienza a correr
desde la última notificación
3º. Es un plazo de día que se entiende suspendido durante los días feriados, o sea es un plazo de días hábiles (artículo 66)
4º. Se trata de un plazo legal, su fuente es la ley, en consecuencia es improrrogable, no admite prorroga, porque su fuente es
la ley. No es un plazo judicial, porque la fuente no es una resolución. Y los plazos legales según el artículo 67 son
improrrogables
5º. No se suspende por la interposición de un recurso de reposición ni de rectificación (artículo 190 y 182)

Forma de apelar 3 cuestiones importantes:

1. En principio como regla general , el recurso de apelación se interpone por escrito , solo muy excepcionalmente algunas
resoluciones en materia penal o materia laboral se pueden apelar vernalmente, porque ahí hay audiencias
2. Este escrito tiene requisitos especiales, no es cualquier escrito, este escrito según nos dice el artículo 189 debe
contener los fundamentos de hecho y derecho en los que se apoya.
3. Este escrito deberá contener también las peticiones concretas que se formulan al tribunal de alzada. Esta es una
exigencia que hace el legislador , porque quiere evitar aquellas apelaciones meramente dilatorias, en las que la parte
señala solo “apelo” , el legislador exige que la apelación contenga la razón por la que se apela y cuál es la manera que
desea que el tribunal superior enmiende la resolución del inferior , de tal manera que la presentación del recurso está
sujeta a un doble grupo de formalidades, que se parece en algún sentido al escrito de demanda, porque debe cumplir
con:
1. Los requisitos generales de todo escrito.
2. Requisitos especiales del escrito: fundamentos de hecho y derecho, el 254 numero 4, señala cual es la petición
concreta, porque antes se decía “solicito que el tribunal superior revoque la sentencia”, ¿pero cuál sentencia
quiere y que se revoque por cuál otra sentencia? El 254 en su número 5 señala “enunciación precisa y clara de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal” aquí es la enunciación precisa y clara de las peticiones que se
someten al fallo del tribunal de alzada, y se le denomina de alzada por una razón, la cual es que el litigante se alza
frente al tribunal. SOLO EN EL RECURSO DE APELACION.

El artículo 189 señala además que en aquellos casos en los que el recurso de apelación se interponga con carácter subsidiario al
recurso de reposición, como el artículo 319, no es necesario fundamentar el recurso de apelación ni formular peticiones
concretas, pero esto siempre que el recurso de reposición haya cumplido con estas dos exigencias. Si el recurso de reposición se
redactó con fundamentos de hecho y derecho y peticiones concretas basta que en la apelación se refiera genéricamente a los
hechos expuestos, pero si la reposición no la hizo así al apelar debe señalar los fundamentos de hecho y derecho y las peticiones
concretas

Señala el artículo 189, inciso 3 que en aquellos procedimientos: “En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley
establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos de hecho y de
derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva” No
tiene aplicación práctica esta parte de la ley.

09/08/2018.

Resoluciones que pueden recaer sobre el escrito de recurso de apelación.(El cual debe ser proveído).

Sabido es que todo escrito presentado al tribunal debe ser proveído por este, pero la pregunta es ¿con que resolución se provee
el recurso de apelación?, depende, porque para decidir esta cuestión el juez debe hacer un examen de admisibilidad del recurso.

Digamos que siempre todo recurso procesal está sujeto a un examen de admisibilidad, o sea el juez revisa si se han cumplido
desde un punto de vista formal los requisitos que exige la ley para su interposición, en el caso de los recursos por vía de reforma
se encuentran sujetos a un doble examen de admisibilidad, uno que hace el tribunal inferior “tribunal a quo” y un segundo que
luego hará el tribunal superior “tribunal ad quem”, si es que el primero resulta exitoso.

Entonces el recurso de apelación al ser un recurso de reforma está sujeto a un doble examen de admisibilidad, el examen de
admisibilidad del tribunal a quo o en primera instancia, una vez interpuesto el recurso de apelación el tribunal a quo (tribunal
ante el cual se interpone el recurso) debe pronunciarse sobre él, dictando una resolución concediendo el recurso, o bien
denegándolo, o sea admitiéndolo o no a tramitación.
El tribunal a quo va a admitir a tramitación el recurso, eso significa conceder un recurso y lo admitirá a tramitación cuando
cumpla los siguientes requisitos copulativos: (NO ES ACOGERLO, porque acogerlo es una cuestión que solo puede decidir el
tribunal ad quem, el tribunal para ante el cual se interpuso el recurso, lo va a conceder)
1. Recurso deducido dentro de plazo (5 días regla general, 10 días tratándose de sentencia definitiva, tercero día plazo
especialísimo en algunos casos. Si no se cumple con el primero , no se le concederá y fracasará el examen de
admisibilidad y no revisara los otros requisitos
2. El juez examinara si la resolución recurrida es susceptible de apelación, porque hay algunas que no lo son. si se
cumple el primer requisito y no el segundo, no ha lugar por improcedente, es decir no se admite a tramitación. Ej
recurre de apelación, en contra de una sentencia definitiva de segunda instancia IMPROCEDENTE.
3. Examinará el juez si el recurso está fundado [fundamentos de hecho y derecho, según el 189] y si contiene peticiones
concretas. si se cumplen los dos primeros y no el tercero no se le concederá.

De tal manera que si el recurso de apelación no cumple con cualquiera de estas condiciones el tribunal dictará una resolución
denegándolo, o sea no lo admitirá a tramitación, estas resoluciones el tribunal las dicta de plano, o sea con el solo mérito del
escrito en el que se deduce el recurso de apelación, sin necesidad de oír a la parte contraria, y como toda resolución judicial para
que produzca efectos debe ser legalmente notificada a las partes y en este caso en particular por el estado diario (artículo 38 y
50).

Cuando el tribunal realiza este examen de admisibilidad no analiza el fondo del contenido del recurso , porque eso no es de su
competencia , solo se limita a hacer un simple examen formal acerca de los requisitos de admisión , porque la misión de
pronunciarse sobre el fondo del recurso, ya sea acogiéndolo o rechazándolo es una materia que corresponde al tribunal ad
quem ¿cuándo? previa vista de la causa tratándose de una sentencia definitiva, entra a conocer del fondo del respectivo
recurso , de tal manera que hay que tener mucho cuidado al interponer el recurso , cumpliendo con todos sus requisitos.

Si el examen de admisibilidad que realiza el tribunal resulta positivo, es decir el recurso cumple con los requisitos el tribunal
debe conceder el recurso y lo dirá dictando una resolución que dice precisamente, “concédese y elévese”, cuando el tribunal
dice “concedese”, quiere decir que lo admite a tramitación , por el contrario cuando el tribunal deniega el recurso y lo declara
inadmisible señala “no ha lugar por inadmisible por no contener fundamentos de hecho y derecho”, “ no ha lugar por
inadmisible por no ser la resolución recurrida susceptible de apelación”,” no ha lugar por inadmisible por extemporánea” [lo que
se hizo a destiempo o fuera de tiempo]

Si el tribunal a quo al conceder o denegar el recurso de apelación cometiera un error o injusticia la parte agraviada entonces
puede ejercer el recurso de hecho para obtener del tribunal superior se subsane el error, como lo vamos a ver cuándo
estudiemos el último recurso.

Efectos del recurso de apelación Al estudiar esta materia lo que nos preguntamos : ¿Cuál es la suerte que corre la resolución
recurrida en cuanto a su ejecución y cumplimiento mientras se encuentra pendiente el fallo del recurso de apelación?.

Aquí debemos saber que la concesión del recurso de apelación por parte del tribunal inferior, o sea su admisión a tramitación
no produce en todos los casos los mismos efectos, así algunas veces la concesión del recurso suspende la competencia del
tribunal inferior para seguir conociendo del proceso , esto ocurre cuando la apelación se concede con efecto suspensivo, y en
otros casos [los más frecuentes] no opera esta suspensión, sin embargo en ambos casos se entrega al tribunal superior el
conocimiento y fallo del recurso.

Estos efectos que pueden darse al concederse el recurso de apelación se conocen en la jerga procesal con el nombre técnico de:
efecto suspensivo y efecto devolutivo.

- Efecto suspensivo : Aquel que tiene la virtud de paralizar la competencia del tribunal inferior y en especial paralizar el
cumplimiento o la ejecución de la resolución recurrida, mientras el recurso se encuentra pendiente de tramitación [mientras no
termine por alguno de los medios que señala la ley]. Algunos textos señalan que se paraliza la jurisdicción, pero eso no es
correcto, porque lo que se paraliza es la competencia del tribunal, ya no es competente para seguir conociendo de este asunto
al estar entregado al tribunal superior, el error obedece a que durante muchos años ha existido confusión incluso entre los
conceptos de jurisdicción y competencia.
- Efecto devolutivo: Es el que tiene la virtud de devolver, remitir o entregar al tribunal superior la competencia para revisar la
resolución recurrida con atribuciones suficiente para revisar este tribunal todos los hechos y el derecho, enmendando esta
resolución en conformidad a derecho, es decir con las más amplias facultades, salvo las limitaciones impuestas en el recurso
por el mismo recurrente. Esto obedece al principio de que los tribunales actúan a petición de parte.

El efecto devolutivo es una consecuencia inherente, necesaria, forzada, a la concesión de todo recurso de apelación , todo recurso
de apelación conlleva el efecto devolutivo, porque mediante este efecto se le devuelve al tribunal superior jerárquico la
competencia para entrar en conocimiento y fallo de la cuestión que ha sido objeto de recurso , “no puede concebirse un recurso de
apelación sin el efecto devolutivo, porque sin él , el tribunal superior no podría conocer , siempre estará en un recurso de apelación
el efecto devolutivo. Pero no todo recurso de apelación conlleva efecto suspensivo, por eso en algunos casos se dice que el recurso
de apelación se concede en ambos efectos, es decir comprendiendo el efecto devolutivo, y suspensivo, y en otros casos se dice que
el recurso se concede en el solo efecto devolutivo, es decir sin efecto suspensivo.

En nuestro país durante muchos años la regla general fue que la apelación se concediera en ambos efectos, es decir comprendiendo
tanto el efecto suspensivo y el devolutivo y la excepción era que se concediera la apelación solo en el efecto devolutivo, hoy con la
actual redacción de los artículos 194 y 195 la regla es a la inversa, es decir la regla general, la mayoría de los recursos de apelación
se concede en el solo efecto devolutivo y solo en lo menor de los casos las apelaciones se conceden comprendiendo a ambos
efectos. Esto tiene una explicación histórica y es que antiguamente todo era mucho más lento, entonces al conceder un recurso de
apelación como la regla general es que le comprendiera en ambos efectos la causa se paralizaba y el juez no podía seguir
tramitando el proceso hasta que terminara el recurso y la corte se pronunciara, y nadie reclamaba esto, y al haber menos
habitantes, se demoraban menos en colocarse en tabla, en el año 90 se dio vuelta este principio en la ley.

Hoy la regla general significa que la apelación se concede en el solo efecto devolutivo, cuando la apelación se concede en el solo
efecto devolutivo significa que se está remitiendo el conocimiento del asunto al tribunal superior, pero sin suspender ni paralizar la
competencia del tribunal inferior , por el contrario cuando el recurso de apelación se concede en ambos efectos, que es la
excepción significa que comprende tanto el efecto devolutivo como el suspensivo, o sea al concederse el recurso se remite el
conocimiento del asunto al tribunal superior y al mismo tiempo se suspende y se paraliza la competencia del tribunal superior
mientras tanto el recurso de apelación no termine por uno de los medios que contempla el legislador

Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto
devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo.

La enunciación que hace el artículo 194 no es taxativa, ya que la última parte señala “en todos aquellos casos en que la ley conceda
apelación en el solo efecto devolutivo”. En el artículo 194 se encuentran casi la mayoría de los casos, la mayoría de las apelaciones
corresponde a una de esas situaciones.
Apelación se concede en el solo efecto devolutivo ¿en que se fija el juez para decidir en qué efecto va a conceder el recurso? En el
194, porque esa es la norma que señala como debe conceder la apelación

Art. 195 (218). Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la apelación deberá otorgarse en ambos efectos.

Fuera del articulo 194 y como señala el artículo 195 tenemos la sentencia definitiva de primera instancia, no hay más, porque todos
los demás se encuentran en el 194, es muy raro encontrar apelación concedida en ambos efectos. En el caso de la sentencia
definitiva es obvio, se justifica plenamente al resolver la cuestión o asunto objeto del juicio, entonces no se podría no paralizar el
conocimiento del asunto. Pero se debe comprender que es el legislador quien se encarga de señalar expresamente en qué casos por
excepción la apelación se va a conceder en ambos efectos y en qué casos se concede en el solo efecto devolutivo. Al juez en cambio
le corresponde indicar en el caso concreto en el que se interpuso el recurso, cual serán los efectos del recurso concedido, lo cual
hará al pronunciarse sobre la concesión del recurso, o sea al hacer el examen de admisibilidad.

Extensión del efecto devolutivo

Aprendimos hoy que a virtud del efecto devolutivo se le otorga al tribunal superior competencia suficiente para que pueda revisar
el fallo apelado y enmendar en conformidad a derecho siendo este efecto de la esencia del recurso , entiéndase que lo que hace el
tribunal de alzada es revisar el fallo, pero no hacer el juicio de nuevo.

Entonces al hablar sobre la extensión del efecto devolutivo:


- ¿esta competencia es ilimitada?
- ¿o por el contrario tiene limitaciones?

Este problema sobre la extensión del efecto devolutivo hay que analizarlo desde 3 puntos de vista, porque la respuesta será
diferente según el punto de vista desde el cual la abordemos, y estos puntos de vista son los siguientes:
1. Se debe analizar respecto de las cuestiones controvertidas y falladas en la primera instancia: Desde este punto de vista el
tribunal superior solo tiene competencia para conocer de las mismas cuestiones que fueron controvertidas y falladas en la
primera instancia, o sea ese es el límite, porque al igual que el tribunal inferior, la sentencia que dicte el tribunal superior debe
ser pronunciada conforme al mérito del proceso, y no puede extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos
a juicio por las partes, según el artículo 160, porque de lo contrario incurre en un recurso denomina dado ultrapetita.
El tribunal no puede actuar como intruso. Y esto es así porque además la cuestión controvertida siempre queda fijada en la
primera instancia, en los escritos de la etapa de discusión, de tal manera que las partes no pueden en la segunda instancia
pretender cambiar o alterar la cuestión controvertida, porque eso sería otro juicio, no podría estar deduciendo nuevas acciones
u oponiendo nuevas excepciones, salvo respecto de estas últimas en la cual se encuentra la situación muy excepcional que trata
el artículo 310, en que por disposición especialísima del legislador ciertas excepciones se les permite puedan hacerse valer
ante al tribunal de alzada para ser falladas en única instancia (Transacción, cosa juzgada, pago).

También por excepción existe la situación en que el tribunal de segunda instancia puede pronunciarse en su sentencia que si
bien fueron controvertidas en la primera instancia, no fueron falladas por ser incompatibles con las ya acogidas, se refiere a
esto el artículo 208.

El caso típico es que en un juicio se dedujeron varias excepciones y la primera de ellas es la de incompetencia del tribunal, pero
también dedujo prescripción pago, y el tribunal de primera instancia acoge la excepción de incompetencia del tribunal ¿Qué
ocurre con las demás excepciones debe pronunciarse el tribunal de primera? No , no puedo por ser incompatible con lo
resuelto , el tribunal ahí no se pronunció, el tribunal no se pronunció sobre algunas cuestiones que fueron planteadas en la
primera, y no lo hizo porque resolvió algo que era incompatible con resolver eso, declarada la incompetencia el demandante
(que es el perjudicado) apela, y la corte conociendo del recurso de apelación resuelve que el tribunal estaba equivocado,
porque realmente es competente y no incompetente como dijo él y luego de decir esto entra a conocer de aquello que el
tribunal de abajo dejo sin resolver, usted no era incompetente le dice , era competente además debió haberse pronunciado
sobre la excepción de prescripción y debió haber rechazado la excepción de incompetencia , así que lo resolverá el y declara
que el tribunal es competente, no hay que hacer el juicio de nuevo y resolver si está prescrito o no, pero la discusión ya venía,
por ende está dentro del límite que se señaló, desde este punto de vista el tribunal resuelve sobre todas aquellas cuestiones
que fueron controvertidas y resueltas por el tribunal inferior, ni más ni menos

2. Respecto de los puntos comprendidos en el recurso de apelación: Respecto de las cuestiones planteadas en la apelación ,
sabemos que el recurso de apelación mira el solo interés del apelante y no mira a una cuestión general de interés de la
sociedad, como ocurre con el recurso de casación en el fondo, donde incluso los tribunales pueden casar de oficio , porque hay
una cuestión de orden público, por lo tanto como el recurso es del apelante y está establecido en su intereses no existe
inconveniente legal alguno para que este restrinja sus peticiones , el si quiere se puede auto limitar, el señala en su recurso que
es lo que quiere, por eso el 189 señala “indíqueme cuál es su petición concreta” para que la parte apelada pueda saber cuál es
la extensión que el apelante le ha dado a su recurso tiene que mirar el escrito de apelación , porque como se sabe por expresa
disposición del artículo 189 , el escrito debe contener expresamente que es lo que se le pide al tribunal, la petición concreta
que se formula al tribunal de alzada.

Ej. tribunal dio 5 millones de indemnización, pero se pidieron 15 millones, no hay problema en apelar para que le puedan dar
8 millones, se está limitando, no puede pedir más de lo que se pidió en primera instancia, pero el apelante se fija un límite, fija
hasta donde se extienda la competencia del tribunal superior.

Respecto de las partes litigantes a quienes aprovecha el recurso. ¿Cómo se explica esto? : Cuando en el juicio existe un solo
demandante y un solo demandado, la apelación que deduzca cualquiera de ellos no puede beneficiar al otro litigante, lo cual es
la regla general, solo puede beneficiar al que interpuso el recurso.

Por ejemplo Nicolás demanda a Diego para que le pague 100 millones de pesos, porque el juicio es indemnizatorio, el tribunal
en su sentencia declara que diego debe indemnizar pero solo por 70 millones, entonces Diego a quien la sentencia condenó y
obliga a pagar los 70 millones apela, Nicolás por otro lado no le ve ningún problema y se conforma, el tribual de segunda
instancia conociendo de recursos de apelación interpuesto por Diego, no puede condenar al apelante a pagar más de los 70
millones ya condenados por la sentencia de primera instancia ,porque de hacerlo estaría beneficiando a aquella parte que no
interpuso en el recurso y resulta que ahora se ve beneficiado por algo que el no hizo , por la apelación de otro, aquí la corte lo
que cabe es que la corte le encuentre razón a Diego o bien no se la encuentre y le rechazan en el recurso debe pagar 70, pero
si se lo acogen pagaría nada o menos de los 70, pero nunca más.

Existen situación donde existen varias demandantes o varios demandados denominados Litis consorcio, en principio desde este
punto de vista el recurso de apelación de uno de ellos, sea de cualquiera de ellos, el principio indica que el recurso interpuesto
por uno de ellos no puede beneficiar a los demás demandantes o a los demás demandados según el caso, porque los demás
que no apelaron no obstante que eran colitigantes con el que interpuso el recurso, al no haber impugnado la sentencia la ley
entiende que estos se conforman con él, el recurso es personal, eso es lo que debe tener presente, es de la parte que lo
dedujo.

Si ambas partes apelan tiene que tramitar los dos en conjunto, pero solo se escogerá uno.

La jurisprudencia ha declarado que el recurso es esencialmente personal, salvo cuando estamos en presencia de un juicio en el
cual se discuten la existencia de obligaciones solidarias, o divisibles, porque ahí resulta lógico, si los demandados eran obligados
solidariamente corren para todos, y si la solidaridad era activa, corre para todos los demandantes, lo mismo si se trata de
obligaciones divisibles, serían las únicas excepciones a que la apelación es personal.

3. Respecto de las partes litigantes a quienes aprovecha.

14.08.2018
Casos en que se concede apelación en el solo efecto devolutivo.

Esta enumeración no es taxativa, por varias razones:


1- ya por el anuncio que se nos hace en el inciso primero da a entender que hay otros casos establecidos en la ley
2- También porque en los 4 primeros numerales están comprendidas casi todas las situaciones que pudieran darse
3- En el numeral 5 nos dice que de todas las demás resoluciones, esto explica claramente que la R.G es que el recurso de
apelación se conceda en el solo efecto devolutivo
Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto
devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo.

Artículo 194:
a. “1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;”

Los requisitos para estar en presencia del primer caso:


1. Debe estar en presencia de una resolución apelada por parte del demandado
2. Que se trate de un juicio o ejecutivo o sumario se presenta una excepción, de la sentencia definitiva dictada en el
juicio sumario, se entiende una norma especial en el art.691, donde se enuncia que la sentencia definitiva en juicio
sumario es apelable en ambos efectos, ósea que no aplica el 194 n°1.

En el juicio ejecutivo la ley trata con desconfianza al imputado demandado, se desprende de varias normas. Si apela un x caballero
es solo en el efecto devolutivo, no se paraliza el proceso.

En el juicio sumario porque es un procedimiento pensado para desarrollarse brevemente para que sea eficaz, sin embargo aquí hay
una importante contra excepción o excepción más bien, se trata de una sentencia definitiva tratada en el juicio sumario, o sea
cuando en el número 1 del 194 se trate de resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios sumarios no hay que entender
allí la sentencia definitiva, ya que hay una norma especial contenido en el artículo 691.

La sentencia definitiva y la que dé lugar al procedimiento sumario que dé lugar al inciso segundo (cuando se sustituye el
procedimiento) serán apelables en ambos efectos. La sentencia definitiva escapa al artículo 194 numero 1, lo que se contra
excepciona es la sentencia dictada en el juicio sumario.

b. “2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;”

Los autos y decretos son apelables excepcionalmente cuando alteran la sustanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que
no están expresamente ordenados por la ley. Así se expresó en el artículo 188. La apelación se va a conceder en el solo efecto
devolutivo, aquí no importa quien haya interpuesto el recurso de apelación sea el demandante o sea el demandado.

Tampoco importa de qué procedimiento o juicio se trate, sea sumario, ordinario o ejecutivo, no ha distinguido el legislador.

c. “3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria”

Estas son resoluciones dictadas en el llamado procedimiento de cumplimiento incidental de una sentencia de que trata el artículo
31 y siguientes.

Se le llama procedimiento incidental porque es un juicio ejecutivo chiquitito a continuación de un procedimiento declarativo
cualquiera donde el ejecutado podrá también oponer excepciones. Esta disposición en que le dicen a un señor que lo está
ejecutando se pretende evitar que se prolongue aún más el juicio.
También a diferencia del numeral primero con el que presenta cierto parecido a esta disposición aquí no se hace distingo a
diferencia en cuanto a la parte apelante, si es el ejecutante o ejecutado. Aplica este numeral sobre cumplimiento incidental de la
sentencia.

d. “4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;”

Son actuaciones procesales que tienen por objeto asegurar los resultados de la acción, esta norma pretende que se eviten
situaciones de injustica en contra de los demandados que se les haya impuesto una medida precautoria sin previa notificación y que
luego son alzadas o levantadas. Demuestra que la medida precautoria es injustificada, si no existiera esta norma la apelación que se
dedujera frente esta resolución que alza la medida precautoria no podría cumplirse. Mientras esté pendiente el recurso de
apelación de la parte contraria.

e. “5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo”

Nos encontramos varios casos:


Artículo 100: acumulación de autos
Artículo 319: apelación al auto de prueba
Artículo 414: nombramiento de peritos
Artículo 307: resolución que desecha las excepciones dilatorias
Artículo 523: tercerías de dominio cuando el juez no admite a tramitación
Artículo 195: fuera de los casos determinados en el artículo precedente la apelación debe otorgarse en ambos efectos. De manera
residual.

Carácter de la competencia del tribunal inferior cuando se concede competencia en el solo efecto devolutivo.

Artículo 192: nos dice en el inciso primero que cuando la apelación proceda en el solo efecto devolutivo seguirá el tribunal inferior
conociendo de la causa hasta su terminación inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.

Esto quiere decir que cuando se concede una apelación en el solo efecto devolutivo inmediatamente tendrán competencia sobre la
misma causa en el mismo proceso 2 tribunales a la vez. Uno que llamaremos tribunal aquo o inferior (conoce de la causa hasta su
terminación incluso conoce de la ejecución de la sentencia definitiva) y el otro tribunal que paralelamente estará conociendo de la
causa el tribunal ad quem o tribunal superior o de alzada (normalmente corte de apelaciones) el cual conocerá y fallara el recurso
de apelación.

Para permitir que ambos conozcan simultáneamente de la misma causa hasta antes de la entrada en vigencia de la ley sobre
tramitación electrónica (ley 20886) hasta antes de la entrada en vigencia de esta ley el articulo 197 y 198 establecían un sistema de
compulsas o fotocopias autorizadas que se le sacaban al expediente físico de manera que el tribunal se quedaba con el original y el
otro conocía del mismo proceso las compulsa, hoy en día eso es derogado, porque la tramitación es digital.

Esta autorización concedida por el tribunal para el tribunal inferior para que conozca de la causa tiene 2 características:

1. Es una competencia que es facultativa porque los tribunales civiles actúan a petición de parte conforme al ppo consagrado
en el COT queda entregada a la parte apelada la decisión de instar por la prosecución del juicio. Si el ddo no insta porque el
proceso avance el juez inferior no hace nada y el apelante no hará nada porque él no quiere. Por lo tanto el tribunal
inferior seguirá actuando a medida que el apelante lo faculte para actuar y eso se dará en la medida que el tribunal lo
gestione para actuar. Si no hace nada no le queda más que esperar a que termine de tramitase y se falle el recurso de
apelación.

2. Por otro lado esta competencia tiene el carácter de condicional porque todo lo que se haga ante el tribunal inferior
durante el trascurso del tribunal inferior al superior va a quedar entregado a lo que en definitiva se resuelva al fallarse el
recurso de apelación por el tribunal superior de tal manera que si la resolución apelada es confirmada, o sea si el recurso
de apelación es rechazado todo lo que se obro con posterioridad a la concesión del recurso se consolida, tiene el carácter
de DEFINITIVO y por la inversa, si esta resolución es revocada por el T. superior o sea el tribunal de alzada acoge el recurso
de apelación todo lo que hizo con posterioridad a la concesión del recurso quedara sin EFECTO. Se produce una cierta
nulidad por el solo ministerio de la ley.

Es por eso que la parte apelada va a tomar esta decisión de instar o no para que se configure con el juicio adelante mientras se
tramita el recurso de apelación.

Respecto al análisis y solo lo hará cuando tenga la certeza de que su derecho es claro, que no existe la posibilidad de que la
resolución sea revocada cuando el análisis que haga de la situación jurídica procesal pueda concluir con su razonamiento que se trata
de una apelación meramente dilatoria que no tiene mayor posibilidad de éxito, porque de lo contrario si el estima que la resoluciones
débil y sea probablemente revocada.

Por otro lado la parte que se sienta agraviada con una resolución que la ley otorga el recurso de apelación en el solo efecto
devolutivo va a ejercer este recurso solo cuando ciertamente tenga alguna posibilidad de que la resolución sea revocada o
modificada por el T superior, porque de lo contrario estaría incurriendo en un esfuerzo inútil.

Orden de no innovar.

Es una resolución que dicta el tribunal de alzada mediante la cual se obtiene los mismos efectos que una apelación concedida en
ambos efectos o sea se obtiene el mismo resultado objetivo que una apelación concebida en ambos efectos, paraliza la competencia
del T. inferior.
Está consagrada la orden de no innovar en el artículo 192 inciso segundo:

No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada, podrá dictar orden de no innovar. La
orden de no innovar suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá
restringir estos efectos por resolución fundada. Los fundamentos de las resoluciones que se dicten de conformidad a este inciso no
constituyen causal de inhabilidad.

Inciso tercero: Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre las salas
en que esté dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una orden de no innovar, quedará radicado el conocimiento de la
apelación respectiva en la sala que la concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.

Esta institución procesal que si bien está inserta en el recurso de apelación su utilidad sobrepasa el marco del recurso de apelación.

Se utiliza frecuentemente en los recursos de protección, aun así se puede pedir en cualquier recurso salvo el de casación. Se utiliza
frecuentemente en los recursos de queja.

Su objetivo es paralizar la competencia del tribunal inferior o sea obtener un efecto suspensivo. El fundamento de esta institución
es de lógica fundamental.
Si el recurso de apelación se funda en los errores e injusticia que pudo contenerse en la resolución impugnada, la lógica, la sola
razón indica que es mejor suspender la resolución mientras el tribunal no la revise.

La orden de no innovar se solicita al tribunal de alzada, pero no es obligación del tribunal conceder la orden, PODRA hacerlo, no
está obligado, si el tribunal concede la orden de no innovar deberá dicta una RESOLUCION FUNDADA de manera breve. Estos
fundamentos que expresa la corte no producen el efecto de inhabilitar al tribunal para que se pronuncie posteriormente sobre el
recurso, tuvo que decir esto la ley porque si no de otra manera la parte contraria podría pedir la inhabilidad del tribunal, por haber
emitido pronunciamiento antes de juzgar.

La orden de no innovar el Pte. De la corte la va a sortear por las distintas salas que compone la corte. Las cortes de apelaciones
funcionan normalmente divididas en sala. Si la sala a quien le correspondió pronunciarse sobre la orden de no innovar la concede se
producen 3 importantes efectos:

1. paraliza al tribunal inferior: El efecto suspensivo tiene la virtud de paralizar la competencia del tribunal inferior
2. Nos están diciendo además que el recurso de apelación queda radicado en la sala que concedió la orden de no innovar, es
decir, el recurso va a tener que ponerse en tabla en la misma sala que se concedió la orden de no innovar.
3. Artículo 192 inciso final: Decretada una orden de no innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva
en la sala que la concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.

El artículo 191 en su inciso primero nos dice que cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la vez se
suspenderá la competencia del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.

Esto significa que cuando se concede apelación en ambos efectos ninguna de las partes del juicio va poder continuar actuando ante
el tribunal inferior mientras se tramita el recurso de apelación, porque este juez en virtud del 191, en virtud del efecto suspensivo
carece de la competencia necesaria para seguir conociendo del proceso porque la ley se lo ha negado expresamente.

Esta pérdida de competencia del juez inferior no es absoluta, le queda cierto residuo porque el mismo artículo 191 en su inciso 2do
luego de decir que no tiene jurisdicción para seguir conociendo de la causa podrá sin embargo entender, conocer, resolver,
intervenir en las gestiones que de origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al tribunal superior.

¿Si el proceso está constituido por varios cuadernos, la apelación concedida en ambos efectos en uno de estos cuadernos?
Suspende la competencia del juez inferior en los otros? No, porque precisamente la finalidad de los cuadernos separados es
precisamente impedir que los recursos que se deduzcan en un cuaderno pueda entorpecer la marcha de los otros.
Esta institución de los cuadernos separados persiste incluso en la tramitación electrónica.

Tramitación del recurso de apelación

Cuando es concedido un recurso de apelación el proceso debe ser elevado al tribunal. superior con el objeto de que conozca del
recurso el tribunal de alzada.

Antiguamente se tenía que entregar un dinero al secretario del tribunal para sacar una fotocopia del expediente y luego lo
autorizara dentro de 5 días desde que se le entrego el recurso se entendía desistido.

Art.197: señala que el mismo tribunal inferior es que le remitirá la resolución que copia fiel de la resolución apelada, del recurso y
de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.

Inciso segundo: Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones procederá a la asignación de un
número de ingreso.

Artículo 197.- La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a las partes conforme al artículo 50. El tribunal
remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que
fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.

Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones procederá a la asignación de un número de
ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido
concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada
continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de
alzada correspondiente.

Hay que tener presente que al artículo 197 introducida por la nueva ley de tramitación electrónica.

Es el mismo tribunal quien tiene la carga u obligación de elevar el proceso mediante el proceso de tramitación electrónica al
tribunal superior.

Segundo examen de admisibilidad del recurso

Hemos dicho que los recursos por vía de reforma están sujetos a un doble examen de admisibilidad. Uno que ya vimos realiza el
tribunal inferior o aquo al pronunciarse sobre el escrito que se deduce el recurso de apelación, el que revisa si el recurso se
interpuso dentro de plazo, si la resolución en la cual se recurre es susceptible de recurso, si tiene peticiones concretas,
fundamentos de hecho o derecho.

El tribunal superior luego de recibir los antecedentes hace un segundo examen, el tribunal examina en cuenta (resolver algo sin los
trámites complejos de la vista de la causa, por la sola cuenta que le da el secretario), la sala tramitadora de la corte revisa si el
recurso es admisible y ha sido dentro de plazo legal.

Artículo 213 inciso primero: Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si el recurso es admisible y si
ha sido interpuesto dentro del término legal.

Por eso decimos que la concesión del recurso está sujeta a un doble control, primero el examen que hace el tribunal inferior al
proveer el escrito de apelación, a él se refiere el artículo 201 en su primera parte que también esta modificado, dice que si se ha
interpuesto fuera de plazo o respecto de resoluciones inapelable o no es fundada, o no contiene peticiones concretas.

Artículo 201: Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es fundada o no contiene
peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá
solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero día.

La razón de este examen lo que hace ahora el tribunal superior es evitar a toda costa actuaciones inútiles y pérdidas de tiempo,
podrían haber estas cuestiones habérsele pasado por alto al tribunal entonces estaríamos tramitando un recurso que es inadmisible
porque es fuera de plazo, o que por su naturaleza no permite interponer el recurso, o no es fundada, etc.

Conclusiones a que puede llegar el tribunal superior al hacer este segundo examen de admisibilidad.

Las conclusiones posibles son dos: Admisible o inadmisible:


Si el tribunal superior considera mérito para declarar inadmisible o extemporáneo la ley le dice que puede tomar dos actitudes
posibles:
1. Puede declararse sin lugar desde luego el recurso
2. Mandar traer los autos en relación sobre este punto (sobre la admisibilidad)  esto significa poner la causa en tabla
para que cuando llegue el día fijado en la tabla un relator exponga a los ministros que pasa con el recurso, entonces los
ministros oigan el adelanto de las partes si se ha establecido están listos para resolver.
Artículo 213 inciso segundo: “Si encuentra mérito el tribunal para considerar
Inadmisible o extemporáneo el recurso, lo declarará sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este
punto”.

Cuando el recurso va a ser declarado inadmisible? Artículo 201: cuando la resolución requerida no es susceptible de recurso de
apelación, cuando no es fundada, cuando no tiene peticiones concretas

El recurso será extemporáneo cuando se interpone fuera de plazo legal.  Artículo 201 inciso primero.

 Si por el contrario el tribunal superior encuentra mérito para declarar admisible el recurso deberá entrar a tramitarlo y
va a dictar entonces la primera resolución dentro de su tramitación la cual podrá ser autos en relación o de secuenta
según el caso.

Dictara autos en relación cuando la resolución recurrida sea una sentencia definitiva o bien cuando no siéndolo alguna de las
partes solicite que se escuchen apelar de los abogados. Fuera de estas dos situaciones el recurso de apelación se reconoce sin
formalidad alguna. No se escuchan los alegatos de los abogados

El artículo 201 parte final contiene la posibilidad que quien sea el apelado quien vigile sobre el cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad. La ley contempla dos exámenes de admisibilidad y además le dice al apelado que el también vigile.

La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito. Del fallo que, en estas
materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero día.

16/08/2018.

Estamos en el segundo examen de admisibilidad que realiza el tribunal, en cuanto revisa los requisitos formales y si estos no se
cumplen declara inadmisible el recurso desde luego y ¿Qué pasa entonces? :
f. La respuesta la da el artículo 214

Artículo 214.- Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, pondrá el proceso a disposición del inferior para el
cumplimiento del fallo. En caso contrario mandará que se traigan los autos en relación.

La segunda posibilidad que podría surgir es la exitosa, y es que el tribunal encuentre mérito para considerar que el recurso es
admisible, cuando el tribunal llega a la conclusión de que el recurso es admisible no dicta una resolución expresa donde así lo
declare, acá simplemente el tribunal dictará el decreto “autos en relación” si es que la resolución recurrida es una sentencia
definitiva, o bien la resolución “dese cuenta” si es cualquiera otra resolución que no es sentencia definitiva.

Al respecto el artículo 214 en su inciso segundo luego de referirse a las situaciones que el tribunal declare inadmisible, el inciso
segundo señala que en caso contrario mandara a que se traigan los autos en relación y nada más, hoy eso es incorrecto y esto pasa
por las reformas que se hacen y los legisladores no se percatan, porque antiguamente todas las apelaciones se conocían por la corte
“en relación” o sea previa vista de la causa, hoy a partir de la reforma del año 1988 que modificó el artículo 199 inciso 1 toda
apelación que incida sobre una resolución que no es sentencia definitiva debe verse en cuenta y solo se verán previo decreto
autos en relación o previa vista de la causa las sentencias definitivas.

Art. 199 (222). La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las
partes, dentro del plazo de cinco días contado desde la certificación a que se refiere el artículo 200, solicite alegatos.

La regla general es que toda apelación se ve en cuenta: la cuenta es un modo de entrar a conocer de los recursos o de las
cuestiones que le corresponde conocer a la corte, que no tiene formalidades, se le da cuenta a la sala, la cuenta según la ley debiese
darla el secretaria, pero en la practica la hace también el relator, porque como es el encargado de hacer la relación y está en más
estrecho contacto con los procesos termina haciendo esta actuación el secretario consiste en:
 el ingresa a la sala y da cuenta a los ministros del recurso, sin formalidad alguna, no hay nadie más que los ministros y el
relator, no están las partes, no hay abogados, no hay alegatos, le cuenta de que se trata y porque se interpuso el
recurso, los fundamentos de hecho y derecho del recurrente, las peticiones concretas y lo que resolvió el tribunal
inferior, y de ahí los ministros resuelven.
En cambio cuando la corte conoce y resuelve un recurso previo vista de la causa , este trámite es complejo, porque implica en
primer lugar dictar una resolución señalando “tráiganse los autos en relación” o a veces más breve : “en relación “o a veces
intermedio “autos en relación”, lo que quiere decir es traer los autos para que el relator haga una relación de ellos, luego de
ello la causa tiene que ser puesta en una tabla que indica hora y lugar que en esa tabla le corresponde, se oirán los alegatos de
los abogados y solo después de eso el tribunal resolverá, esos son los tramites de la vista de la causa
 el relator frente a los abogados le cuenta de que se trata, luego los ministros escuchan a los abogados y luego resuelven,
en la cuenta no, puede darse el caso que se trate de una resolución que no es sentencia definitiva, que de acuerdo al
artículo 199 corresponde conocer a la corte en cuenta, pero sin embargo se estima que el tema es complejo y amerita
que la corte escuche alegatos , el articulo 199 le da la posibilidad al juez de que se pida que se reciban alegatos, es
decir que se vea según los tramites de la vista de la causa.

El articulo 199 también esta modificado por la modificación de la ley de tramitación electrónica y el certificado que se alude en el
169 es el del artículo 200, también modificado, hoy simplemente e el articulo 200

“Artículo 200.- El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la comunicación a que se refiere el
artículo 197 y su fecha”.

O sea debe certificar en la carpeta la fecha en que fue ingresado vía tramitación electrónica el recurso proveniente del tribunal ad
quo, este certificado es importante, ya que el 199 señala que si está apelando por una sentencia que no es sentencia definitiva y se
quiere que se escuchen alegatos tiene plazo de 5 días a partir de la fecha consignada en este certificado.

“Artículo 199, inciso 2: Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubieren solicitado
oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante
sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal”.

El artículo 199, inciso 2 señala: a la cuenta simplemente, cuidado con la certificación del artículo 197, de tal manera que el texto del
artículo 214 dependerá si se trata de sentencia definitiva se traen los autos en relación, pero si no es así tiene que decir en cuenta,
la ley mandara a traer los autos en relación u ordenara dar cuenta según corresponda.

“Artículo 214.- Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, pondrá el proceso a disposición del inferior para el
cumplimiento del fallo. En caso contrario mandará que se traigan los autos en relación”.

Aquí se entra a ver la forma en que la corte de apelación resuelve y conoce el recurso de apelación, como ya lo hemos dicho si se
trata de apelación de sentencia definitiva o de otra resolución judicial que no siendo sentencia definitiva se hubiere solicitado
alegatos dentro del plazo de 5 días de ingresado los autos al tribunal conforme lo señala el artículo 200, la corte proveerá mediante
un decreto , “providencia” o “proveido”, porque es una resolución para tramitar el recurso en relación “ tráiganse los autos en
relación“ desde ese momento se tiene que estar atento porque la causa aparecerá en tabla en cualquier momento, y la tabla se
forma el ultimo día hábil de cada semana con los asuntos que la corte se ocupara la semana siguiente, obligación que corresponde
al presidente de la corte.

Por el contrario si se trata de un recurso de apelación en contra de una resolución que no es sentencia definitiva y en cuya
tramitación no se pidió alegato por las partes, dentro del plazo de 5 días del artículo 200, el tribunal simplemente proveerá “dese
igual” CONSULTAR CON OTRA PERSONA ESA PARTE. ¿Quién dicta estas resoluciones? Tribunal colegiado compuesto por varios
miembros y que por regla general funcionan dividas en salas, o sea hay al menos dos sala, para saber quién dicta estas resoluciones
hay que distinguir:
 si la corte de apelaciones consta de una sola sala basta que un solo ministro cualquiera de ellos dicte estas
resoluciones que se les llaman “providencias de mera tramitación” según el artículo 70 del código orgánico de
tribunales, esta materia también está referida en el artículo 158 del cpc

“Art. 70. La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes de Apelaciones corresponderá, en aquellas que se compongan de
más de una sala, a la primera. Para dictar las providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro. Se entienden por
providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna
cuestión debatida entre partes. Sin embargo, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramitación que
procedan cuando ya estén conociendo de un asunto”

El 158 define los decretos, providencias y proveídos , por su parte el artículo 168 señala que en los tribunales colegiados los
decretos podrán dictarse por uno solo de los miembros , en cambio si la corte de apelaciones tiene varias salas , situación que
ocurre en la mayoría de las corte de apelaciones la tramitación de los asuntos siempre va a estar entregado a la primera sala , por
eso que en la jerga procesal a la primera sala se le denomina “sala tramitadora”, la primera es la que dicta las providencias de mera
tramitación, normalmente la cuestión que hace la primera sala cada día de audiencia es dedicarlo a la cuenta y solo cuando
terminan con la cuenta de ese día comienzan con la tabla, la causa siempre va siguiendo al relator, los relatores rotan de una sala a
otra.
En esta segunda situación cuando la corte consta con varias salas cualquier ministro de la sala tramitadora puede dictar la
providencia, decreto o proveído, pero si en esa sala está presente el presidente de la corte será el quien los dicte (acorde a el
artículo 70 del código orgánico de tribunales)

Con esta primera resolución que dicta la corte de apelación termina la tramitación del recurso que es bien breve, entendiendo la
tramitación del recurso con dejarlo en condiciones de ser resuelto por el tribunal del tal manera que agotada la tramitación y según
la naturaleza de la resolución recurrida si es sentencia definitiva o no, y en el último caso si se han solicitado alegatos o no, el
tribunal adoptara una de estas dos siguientes actitudes:

1. Resuelve por la sola cuenta que se le ha dado, en caso de no tratarse de una sentencia definitiva.
2. Ordena previamente la relación y la vista de la causa: conforme al artículo 68 del código orgánico de tribunales y el 129
del código de procedimiento civil: si corresponde esta alternativa la corte debe cumplir previamente una serie de
formalidades legales que constituyen los tramites de la vista de la causa y estos son los siguientes 4
1- notificación del decreto autos en relación: significa que a juicio de la corte de apelaciones se encuentra terminada la
tramitación del recurso ante dicho tribunal y que en consecuencia el proceso se haya en estado de ser colocado en la
tabla y de verse posteriormente, este decreto se le notifica a las partes por el estado diario, es un decreto de mera
tramitación, luego de ver el certificado de la corte, se tiene que estar atento al estado diario. Una vez notificado esta
resolución el proceso queda en estado de ser ingresado a la tabla con el objeto de asignarle un relator , que es un
auxiliar de la administración de justicia cuya misión es exponer ante el tribunal colegiado los antecedentes del
recurso no confundir con el receptor

2- La colocación de la causa en tabla: la tabla es una nómina semanal, que tiene la obligación de confeccionar el
presidente del tribunal con los distintos asuntos sometidos a su conocimiento, actuación que según la ley debe
realizar el presidente el ultimo día de la semana, según esto la tabla debería confeccionarse un día sábado, pero esto
no es así, la tabla se confecciona el día viernes. Puesta la causa en la tabla se le asigna un relator y este tiene como
misión en primer lugar revisar el proceso y certificar que el expediente o carpeta electrónica se encuentra en estado
de relación (ver artículo 69 del código orgánico de tribunales, y 90 número 3 sobre las obligaciones de los relatores).
En las cortes de apelaciones que consten de dos o más salas se forman tantas tablas como número de salas y se
distribuyen las causas entre las salas por sorteo en audiencias públicas.

Cuando ante una misma corte de apelaciones se encuentran pendientes distintos recursos que inciden sobre una misma causa,
estos deben acumularse y verse conjuntamente en una misma sala , la acumulación debe hacerse de oficio por el tribunal sin
perjuicio del derecho de las partes a requerir el cumplimiento de esta norma , en caso que además de haberse interpuesto
recursos jurisdiccionales, o sea de aquellos que atacan resoluciones judiciales se hayan deducido recursos de queja, este debe
de acumularse a los recursos jurisdiccionales y debe resolverse conjuntamente con ellos (artículo 66 inciso 2 del código orgánico
de tribunales).

Estas dos formalidades se llaman por la doctrina formalidades previas a la vista de la causa.

¿Cómo se coloca la causa en la tabla? Articulo 163

“Art. 163 (170). En los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una tabla de los asuntos que verá
el tribunal en la semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la carátula del
respectivo expediente, del día en que cada uno deba tratarse y del número de orden que le corresponda. Esta tabla se fijará
en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar
conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto”.

Cuando el recurso de apelación ha sido concedido en el solo efecto devolutivo el tribunal inferior sigue conociendo de la causa
hasta su terminación, incluso la ejecución de la sentencia definitiva nos advierte el artículo 192, inciso 2, pero no obstante existe
una forma de lograr la paralización de la tramitación del proceso ante el tribunal de primera instancia, que consiste en pedirle al
tribunal superior que está conociendo del recurso que decrete una orden de no innovar , el tribunal de alzada a petición del
apelante, nunca de oficio, si se lo pide el apelante puede mediante una resolución fundada dictar orden de no innovar, la orden
de no innovar que trata el artículo 192 del código de procedimiento civil en su inciso 2 si es que es concedida produce 3
importantes efectos:

a. Suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, que es lo principal que se persigue.
b. Si conceden la orden queda radicado el conocimiento del recurso de apelación en aquella sala que concedió la orden,
va a ser la misma sala que posteriormente conocerá del recurso de apelación, lo cual es lógico porque para
pronunciarse sobre si corresponde o no orden de no innovar algún análisis del fondo debe hacer la corte.
c. El recurso de apelación entra gozar de preferencia para figurar en la tabla en su vista y fallo.

Todo esto se encuentra en el artículo 192, inciso 2, la ley obliga a darle preferencia a estos recursos en los cuales se ha
concedido orden de no innovar para ser incluidos en las tablas, no existe plazo para pedir una orden de no innovar, salvo el
plazo tácito que ya estuviera cumplida la resolución apelada, mientras no esté cumplida, se le pide a la corte desde la
notificación desde que ingresa por la fecha del certificado, esto no solamente rige en el recurso de apelación, sino que es algo
que ha trascendido, y es usado con frecuencia en los recursos de protección y en los recursos de queja

g. Ya no existe caratula , ni expediente, ahora existe carpeta electrónica

3- Relación de la causa.
4- Alegatos de los abogados que se hubieren anunciado para alegar.

Estos trámites la doctrina los llama vista de la causa propiamente tal.

Al respecto esta materia está regulada por los artículos 222 y 223 del código de procedimiento civil , 225,226 , 227, también
regula este tema el artículo 373 del código orgánico de tribunales , existe un auto acordado de la excelentísima corte suprema
sobre vista de la causa. Este conjunto de disposiciones que son varias normas, la primera norma indica que las causas deben
verse el día señalado en la tabla , lo cual es lógico , pero puede ocurrir que ese día no se termine de ver las causas que están en
la tabla , sobre todo con aquellas que están en el último lugar y la corte tiene dos posibilidades : prorrogar la hora de audiencia o
bien ordenar continuar la vista de las causas que no se alcanzaron a ver en los días hábiles siguientes, eso se llama causa
pendiente, articulo 164

“Art. 164 (171). Las causas se verán en el día señalado. Si concluida la hora de audiencia, queda pendiente alguna y no se
acuerda prorrogar el acto, se continuará en los días hábiles inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de ponerla
nuevamente en tabla”.

Antes de entrar a tratar del asunto la corte debe anunciar la vista de la causa, eso está en el artículo 163 inciso 2, en la práctica
esto es arcaica.

El principio que sienta el artículo 164 “las causas se verán el día señalado” como principio que es está sujeto a ciertas
excepciones, si bien aparece de manera taxativa esta frase lo cierto es que según el artículo 165:
Artículo 165.- Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día:
 “1°. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista de otro pleito
pendiente del día anterior”: la norma inmediatamente siguiente nos dice que existen situaciones en que la vista de la
causa se puede suspender, no en cualquier situación, por eso el legislador es estricto en decir que solo puede
suspenderse en el día designado al efecto al vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día y hace una
enumeración de situaciones que vamos a analizar, estas son causales que permiten suspender la vista , una cosa es la
tabla ordinaria y la tabla de causas agregadas donde están los recursos de amparo, recurso de protección, y esas tablas
se comienzan a ver antes de la tabla ordinaria.
 “2°. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia”: aquí la causa no puede
verse porque faltan miembros del tribunal, en número suficiente para poder dictar sentencia, en las cortes de
apelaciones el mínimo de ministros que debe estar en una sala es de 3 y en la corte suprema es de 5, de estos 3 o 5
respectivamente puede haber un abogado integrante , este es un profesional del derecho de destacada trayectoria que
postula y su papel es reemplazar a un ministro , no confundir con aquellos abogados que integran la corte suprema y
que vienen de afuera del poder judicial y que pasan a ser ministros , lo que sí es claro es que una sala no puede estar
compuesto por mayoría por abogados integrantes, aquí la causal puede darse cuando un ministro es inhabilitado en la
causa porque es recusado, porque tiene pendiente un proceso de implicancia que le hace perder la competencia, se
produce a menudo esto porque si quiere el abogado que se postergue por falta de estudio o tope de audiencia , por
recusación a un abogado integrante, tiene peligro de que le nombre a otro ministro, pero es muy improbable, y la causa
señale “no hay tribunal para dedicarse a la vista de la causa”
 3°. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por sí en el pleito. En estos
casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la notificación al patrocinado o mandante
de la muerte del abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante que obraba por sí mismo, en su caso : ya
no se puede litigar por sí mismo.

21/08/2018.

Continuación:
 4°. Por muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado
defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista: la situación humana del abogado no
ha sido desconocida por la ley.
 5°. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados de ellas. Cada
parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por
dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda. La suspensión de
común acuerdo procederá por una sola vez. La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun
si la causa no se ve por cualquier otro motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de
media unidad tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria mensual. Este
pago se hará electrónicamente a través de un sistema informático dispuesto al efecto y se asociará a la causa
respectiva mediante el comprobante de pago o código de validación o, en caso que lo anterior no fuere posible por
cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se
presentará materialmente. Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos
para la recusación de abogados integrantes se hará de la misma forma dispuesta en el párrafo anterior. El derecho a
suspender no procederá respecto del amparo: esta causal es la más comúnmente usada, porque permite suspender
sin expresión de la causa, salvo invocar la causal legal que es esta artículo 165,número 5 , hay dos causales de
suspensión :
1. Por solicitud de alguna de las partes a través del abogado, de forma unilateral
2. O pedirlo de común acuerdo las partes a través de los abogados o procuradores

Cada parte puede ejercerla 2 veces cada uno, si fueran 4 partes, las dos primeras pueden, las demás no
En resumen se puede suspender 3 veces, si es necesario suspender por 4 vez se recusa al abogado integrante si en la sala se
encuentra alguna, puesto que no debe expresar causa legal, pero si esta la sala completa de ministros titulares no lo puede
hacer.

Respecto de la causal de falta de miembro para pronunciar sentencia que se produce por la recusación de un abogado
integrante la ley en la práctica quiere que esta causal no opere, porque el artículo 113 del cpc señala que:

Art. 113 (118). Sólo podrá inhabilitarse a los jueces y a los auxiliares de la administración de justicia para que intervengan en
un negocio determinado, en los casos y por las causas de implicancia o recusación que señala el Código Orgánico de
Tribunales. Para inhabilitar a los peritos, la parte a quien pueda perjudicar su intervención, deberá expresar y probar alguna
de las causas de implicancia o recusación. Determinadas para los jueces, en cuanto sean aplicables a aquéllos. Si la recusación
afectare a un abogado integrante, el Presidente de la respectiva Corte procederá de inmediato a formar sala, salvo que ello
no fuera posible por causa justificada.

Este numeral esta modificado por la ley sobre la tramitación electrónica, primero señala que el escrito debe ser presentado
 6°. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante otro tribunal. El
presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o simplemente retardar la vista, atendidas las
circunstancias. En caso que un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y ante el mismo tribunal, en salas
distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en seguida la causa que se anuncie primero, retardándose o
suspendiéndose las demás, según las circunstancias: no es necesario que sea una causa en tabla, puede ser incluso en
otro tribunal como en un comparendo , esta causal de suspensión de acuerdo al numeral 6 inciso 2 debe ser apreciada
facultativamente por el presidente del tribunal para concederla o postergarla , en la practica la regla general es que la
postergue, salvo que la otra vista sea en el mismo tribunal o en la misma sala, en la cual el presidente le puede dar
permiso para alegar en la otra. Tener presente aquí conforme al auto acordado sobre vista de la causa el recurso de
amparo no puede suspenderse.
 7°. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que sea
estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer algún expediente o
documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se cumplirá terminada ésta. Las causas que
salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar que tenían. Los errores, cambios de letras o alteraciones
no substanciales de los nombres o apellidos de las partes no impiden la vista de la causa. Los relatores, en cada tabla,
deberán dejar constancia de las suspensiones ejercidas de conformidad a la causal del N° 5°. y de la circunstancia de
haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho: aquí el tribunal ordena la suspensión mediante una resolución
fundada, porque ordena practicar algún trámite que considera indispensable cumplir antes de entrar a la vista de la
causa, u ordena traer un expediente o documento a la vista. No obstante la ley señala que no suspenderá la vista en la
práctica si sucede, y eso es lo que se llama “hacer salir la causa en trámite” (corte pidió una diligencia o documento).
En relación con las causas que salen en trámite ver el artículo 373 del código orgánico de tribunales y a la vez tener
presente el artículo 222, inciso 2 del cpc , en cuanto a la ley nos dice :
“Artículo 222: Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de
verse, serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa oportunidad
deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se
prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla.”

Hasta aquí hemos vistos las normas del código en cuanto a las formalidades previas a la vista de la causa, pero ahora iremos al
auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa: autoacordado

“2°.- Las solicitudes de suspensión se anotarán en un libro ad hoc y se entregarán oportunamente al Relator bajo recibo o
firma, quien dará cuenta al Presidente de la Sala antes del inicio de la respectiva audiencia, oportunidad en que éste resolverá
sobre ellas y determinará, asimismo, las demás causas que no se verán por falta de tiempo, lo cual se hará constar
señalándolo en el anuncio a que se refiere el inciso segundo del artículo 222 del Código de Procedimiento Civil.”
El libro especial para el caso: escrito que se entrega al relator antes del inicio de la audiencia para que los ministros sepan
cuantas suspensiones tienen y sepan que esas causas no se verán y avisarle a los abogados.

“3°.- Efectuada esa determinación, las demás causas de la tabla que resten, de acuerdo con el anuncio, se verán, en lo posible,
dentro de la misma audiencia, la que si fuere necesario prorrogar para ese fin el Presidente de la Sala.”

Esquema:
1. El anuncio de la causa: formula arcaica que consiste en colocar en un panel un número de latón que según la ley debe
mantenerse ahí mientras no se pase a otro asunto (artículo 163, inciso 2).
2. Anuncio causas que no se verán En el 222 inciso 2, de acuerdo a este anuncio que sale una vez constituida la sala, se
sabe que causas no se verán: por suspensión, acuerdo entre las partes, recusación abogado integrante.
3. Anuncio de los abogados que deseen alego, articulo 5 del auto acordado, si no se anuncia no tiene derecho a alegar,
siempre que se quiere alegar la causa debe ser por escrito haciendo una estimación del tiempo que se tomará para
alegar, o hablar con el relator de la audiencia.

5°.- Los abogados que quisieren hacer uso de su derecho a alegar, deberán anunciarse ante el
respectivo Relator antes del inicio de la audiencia en la que debe verse la causa, ya sea en forma personal o por intermedio del
Procurador del Número a quien se haya conferido poder en el proceso respectivo. Podrá también anunciarse el propio letrado o
el Procurador del Número designado mediante escrito que deberá ser presentado en Secretaría y entregado al Relator antes de
la oportunidad recién señalada. En todo caso, en los aludidos escritos se indicará siempre el tiempo aproximado que durará el
alegato, lo que el Relator hará constar en el expediente.

Vista de la causa propiamente tal: está compuesta de dos formalidades la relación y los alegatos de los abogados que se
hubieran anunciado para alegar.

RECORDAR y NO CONFUNDIR: la exigencia que hace el auto acordado para que el abogado anuncie su alegato con la otra
situación que tiene a lugar cuando se apela de una resolución que no es sentencia definitiva, y si se quiere alegar se debe pedir
que se reciba el alegato, porque si no se ve en cuenta. Incluso en aquellas situaciones en las que se pidieron recibir alegatos no
creer que por eso está exento de hacer el otro anuncio, se deben hacer ambas.

Volvamos al artículo 223:


“Artículo 223.- La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de los abogados de las partes
que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez
comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que
en caso alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.”

Se presencia la relación, siempre que asista a la audiencia y siempre que se haya enunciado para alegar, si no se enuncia no
puede escuchar la relación, no se permitirán el ingreso posterior.

“La relación es la exposición racionada y metódica que hace el relator al tribunal para que pueda compenetrarse del asunto
sometido a su decisión”

Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados que se hubieren anunciado.
Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el
orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético
de aquéllos.

Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el alegato de la contraria, al término de éste,
sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de derecho.
La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a petición del interesado, podrá prorrogar el
plazo por el tiempo que estime conveniente.
Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan sus consideraciones a cualquier punto
de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo
de su exposición. Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes. Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar
a disposición del tribunal una minuta de sus alegatos. El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado
alegatos o se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación ni hacer el alegato.
El
Presidente de la sala oirá al interesado, y, si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicará una multa no inferior a una ni
superior a cinco unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reiteración de la falta dentro de un mismo año
calendario. El sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el secretario de ella, en el
correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta.
Las relaciones públicas se encuentra en el auto acordado numeral 6

6°.- El abogado que se hubiere anunciado para alegar, tendrá derecho a oír la relación con que se inicia la vista de la causa,
pero -ni aun así- podrá hacerlo una vez comenzada la relación. Concluida la vista, el Relator dejará constancia en los autos si
el abogado que se anunció para alegar efectivamente lo hizo y si además asistió a escuchar la respectiva relación. Hará
constar, asimismo, si se acompañó minuta de alegatos.
Para los efectos de presenciar la relación, se considerará a los postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial en la
misma situación que los abogados.

El relator debe dejar constancia si el abogado que se anunció para alegar efectivamente o hizo y si además asistió, porque si
anuncio su alegato y no vino produce problemas

A los abogados les deja claro si el relator hizo una relación correcta, al ser abogado y no es cualquier funcionario, si se escucha
que se hizo una buena relación, donde el relator abarco todos los puntos importantes que se quería plantear al tribunal y sobre
los cuales está apelando, basta que se refiera “según lo expuesto por el señor relator” y así el alegato se reduce, mientras mas
brillante es la relación, y así solo se dedicaría a la defensa.

El artículo 7 del auto acordado señala: °.- “La aplicación de la multa a que se refiere el
inciso final del artículo 223 del Código de
Procedimiento Civil, la impondrá el Presidente de la
Sala, oyendo previamente al respectivo abogado, de
preferencia cuando éste, habiéndose anunciado para
alegar, no lo hubiere efectuado, sin justificación
plausible.”

Artículo 223: “El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos hubiesen solicitado alegatos o se
hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación ni hacer el alegato. El Presidente
de la sala oirá al interesado, y, si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicará una
Multa no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reiteración de la falta
dentro de un mismo año calendario. El sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el secretario de
ella, en el correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta.”

23/08/2018.

Vista de la causa propiamente tal

Los alegatos

Los alegatos son la exposición verbal de los abogados en defensa de los derechos de sus clientes ante un tribunal colegiado,
respecto a estos en el artículo 223 señala inciso 2 “Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los
alegatos de los abogados que se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si
son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los
apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de aquéllos. Los abogados tendrán derecho a rectificar los
errores de hecho que observaren en el alegato de la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo
concerniente a puntos de derecho.”

La duración de los alegatos es de media hora, pero se puede prorrogar a petición del interesado una prórroga por lo que estime
conveniente el tribunal, esto es respecto a recurso de apelación, si es de casación en forma es una hora máxima, en el de
casación de fondo es de 2 horas. Si es materia distinta a la casación el tribunal puede aumentar el máximo por medio de simple
mayoría (Art 783).

En el inciso 5 es posible ver que, “Durante los alegatos, el presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan
sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta invitación no obstará a la
libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia,
podrá también pedirles que precisen determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes.”

Al término de la audiencia, los abogados pueden dejar una minuta de sus alegatos (Inc. 6), ya que en fallos más complejos en
donde puede pasar más tiempo y los jueces necesiten un recordatorio de las ideas desarrolladas en la minuta.

Una vez finalizada terminada de la vista de la causa, comienza el proceso de la sentencia en segunda instancia que va a fallar el
recurso, comienza el “acuerdo” de los ministros de justicia, el cual requiere que se evacue la sala para no violar la privacidad de
la sentencia, pueden ocurrir dos situaciones, siendo la primera es que se falle la sentencia inmediatamente, esto ocurro cuando
se niega el recurso “vistos, se confirma” dicen. Por otro lado, cuando se aprueba el recurso aparece el “acuerdo” ya que deben
ver y fallar una nueva sentencia, este acuerdo se puede dar en tres casos diferentes:
1) Los ministros necesitan un mayor estudio de la causa para resolverla: el artículo 82 del COT señala que se suspende el
debate que se debe dar un plazo que no exceda los 30 días si es que son varios ministros pidieron revisar la causa, si la
hace un solo ministro se reduce a 15 días. También se tiene que tener presente el articulo 161 CPC el cual señala “En
los tribunales unipersonales el juez examinará por sí mismo los autos para dictar resolución.
Los tribunales colegiados tomarán conocimiento del proceso por medio del relator o del secretario, sin perjuicio del
examen que los miembros del tribunal crean necesario hacer por sí mismos.”
2) El tribunal considera necesario decretar una medida para mejor resolver (art 159): 227 inc. 2 señala “Si, vista la causa,
se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas en el artículo 159, no por esto dejarán de
intervenir en la decisión del asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la vista en que se ordenó la
diligencia.”

Artículo 159.- Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del
artículo 431, podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:
1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes;
2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados;
3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4a. El informe de peritos;
5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o
contradictorios; y
6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo
establecido en el inciso 3° del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará en poder del tribunal que decrete
esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se
trata de autos pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará el artículo 433, salvo en lo
estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días,
contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se
tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables
para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y
limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90.
Vencido el término de prueba, el tribunal
dictará sentencia sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo las que dicte un tribunal de
primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente. En
estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.

3) Casos en que se ha declarado un informe en derecho: se decreta por el tribunal y a petición de las partes, no de oficio y
el artículo 228 señala “Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho” son una medida para
resolver de acuerdo al artículo 229 el plazo para evacuar el documento es dicho por tribunal, pero no superior a 60 días
salvo a petición de las partes. Consultar a un abogado prestigioso sobre la materia y hace un informe donde ilustra al
tribunal sobre los hechos que se discuten en la causa. Se utilizan generalmente cuando no hay muchos precedentes
(medioambiente, tecnología, etc.). si se decreta el informe y pasa los 60 días se puede pedir que se deje de lado la Valia
el informe, si es que es la parte contraria, pero si soy el interesado se puede llegar al acuerdo para que se llegue a una
prórroga.
El artículo 372 inciso 5 COT complementa está materia señala : Toda norma de la vista de la causa es fundamental para
la citación para oír sentencia, ya que si no cumple alguno de las vistas de la causa (cualquiera de ellas) se puede
interponer un recurso de casación en forma. El tribunal dicta un auto para oír sentencia por medio de estadio diario.

La sentencia en segunda instancia puede ser confirmatoria (no aplica el recurso), también puede ser revocatoria (se acepta el
recurso), o puede ser modificatoria (se mantiene una parte de la sentencia y se conserva otra). en la práctica se pide que se
confirme con declaración. En la segunda instancia una sentencia confirmatoria no trae consigo las cualidades del articulo 170
pero si la revocatoria. Esta sentencia debe ser dictada en 30 días.

Art 170 explica que debe contener las sentencias: Requisitos formales de la sentencia (art.170), generalmente se mantiene la
parte expositiva, lo que cambia son las consideraciones de derecho, deberá dictarse (art.90 n°10 y 89 del cpc
28-08-2018

Adhesión a la apelación.

Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que la estima gravosa el apelante, art. 216 inciso
2°, se trata en consecuencia de una nueva y verdadera apelación que es interpuesta por el apelado, este apelado que no dedujo
recurso de apelación en tiempo y forma y que utiliza el mismo recurso de apelación deducido por su contraparte.

La adhesión a la apelación que la sentencia agrave también en parte al apelado, pero este en un primer momento se conformó
con el fallo, pero posteriormente al ver que su contraparte ha apelado el desea también que dicho fallo sea enmendado en
conformidad a derecho en aquella parte que a él lo perjudique.

Su objetivo es el mismo que el de todo recurso de apelación, o sea, obtener del tribunal superior que enmiende de acuerdo con
derecho el fallo pronunciado por un tribunal inferior en aquella parte que perjudica al apelante.

*En el derecho comparado esta institución se conoce como la apelación incidental.

Existen razones de equidad de justicia que justifican esta institución en el derecho, porque el que uno de los litigante son apele a
una sentencia no necesariamente significa que, por su actitud el considere que esta sentencia es justa, sino que muchas veces
esta actitud de no apelar dentro de plazo tiende para él a evitar mayores gastos y las dilaciones propias de una segunda
instancia, por ejemplo si una parte actuando como demandante pidió se le conceda una indemnización de perjuicios por 50
millones de pesos y él gana el juicio, pero la sentencia le da 45 millones de pesos, desde luego va a apelar la parte demandada y
él en un principio podría decir voy a apelar, porque si la contraparte no apela y se conforma con eso queda ahí, pero si la
contraparte se alza, la actitud pasiva no tiene cabida. Por eso la ley le da la posibilidad de adherirse a la apelación contraria.

Esta institución es conveniente para la pronta marcha de los juicios, porque dictada una sentencia que pueda ser desfavorable
para ambas partes, si no existiera la adhesión a la apelación ambas partes apelarían de inmediato, en cambio la existencia de
esta institución espera la actitud del otro litigante.

Requisitos para la procedencia a la adhesión de la apelación:

1. La sentencia de primera instancia cause agravios al apelado, la sentencia debe perjudicar, aunque sea en una mínima
parte, tiene que tener agravio, este agravio o perjuicio del apelado es el que viene a darle interés a la adhesión a la
apelación, del mismo modo que este agravio del apelante le confiere a este interés en el recurso de apelación.
2. Que exista un recurso de apelación contraria pendiente ante el tribunal de alzada, en esta materia debemos tener
cuidado en cuanto a que el art. 217 ha sido modificado por la ley sobre tramitación digital hasta antes de la
promulgación de esta ley, el legislador entregaba al apelado dos oportunidades para adherirse al recurso de apelación:
una ante el tribunal de primera instancia podría hacerlo hasta antes que se elevaran los autos al tribunal superior y otra
una vez ya ingresado el proceso al tribunal de alzada, la modificación terminó con la primera posibilidad, de manera
que hoy no es posible adherirse a la apelación de primera instancia, solo al tribunal de segunda. Por eso entonces el art.
217 nos dice que la adhesión a la apelación debe efectuarse en 2da instancia dentro del plazo de 5 días desde la fecha
de la certificación a que se refiere el art. 200.

El escrito de adhesión a la apelación debe cumplir con los requisitos que establece el art. 189 esto significa entonces, que el
escrito debe contener sus fundamentos tanto de hecho como de derecho y las peticiones concretas que se someten a la
resolución del tribunal, si no cumpliera con cualquiera de estos requisitos podrá ser declarada esta adhesión a la apelación
inadmisible.

El inciso 2do del art. 217 ha sido mantenido sin modificación y es importante porque nos dice que quedar admisible la adhesión
a la apelación desde que el apelante haya presentado escrito para desistirse por eso exige una apelación pendiente.

Por eso también el Inciso final art. 217 nos dice que, la hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se
registrará por el sistema de tramitación electrónica del poder judicial o por el tribunal, a través del timbre disponible al buzón
dispuesto al efecto o mediante la anotación del correspondiente ministro de fe en aquellos casos excepcionales en que se
permite la presentación de escritos, o sea, este escrito no solamente registra el ingreso, sino que también la hora, porque los
segundos también valen.

Por lo tanto, la sola presentación de desistimiento del recurso de apelación por parte del apelante impide que el apelado puede
legalmente adherirse a esa apelación porque el recurso al cual pretendía adherirse se encuentra extinguido, esto, sin necesidad
si quiera de que el escrito respectivo haya sido proveído, es el hecho de la presentación.

¿Qué pasa si el apelante se desiste después de la adhesión? La adhesión se mantiene.

En cuanto a la Oportunidad para adherirse a la apelación, art. 217 inciso 1°la ley ofrece al apelado una única oportunidad para
adherirse a la apelación contraria y esto es en segunda instancia una vez ingresado el proceso al tribunal de alzada y dentro de
los 5 días contados desde este ingreso, este escrito de apelación presentado en la oportunidad y en la forma ya expuesta será
proveído por el tribunal de alzada con un decreto que dirá “téngasele al apelado por adherido a la apelación”, seguido de lo cual
se dictará el decreto autos en relación que se notificará por el estado, o sea, adquiere vida independiente y la ley lo trata como
si fuera recurso de apelación.

La prueba, los incidentes y las notificaciones en la segunda instancia.

¿Se puede rendir prueba en segunda instancia? No, porque el art. 207 en su inciso 1° nos dice que, en la segunda instancia salvo
lo dispuesto en el inciso final del art. 310 y en los art. 348 y 385 no se admitirá prueba alguna, la regla general es que no va a
admitir, entonces la rendición de prueba en segunda instancia es excepcional.

Significa que, si se deducen estas excepciones en segunda instancia usted puede rendir prueba, si se trata de las excepciones de
cosa juzgada habrá que comparar lo que se resolvió entre las mismas partes en un juicio anterior, la excepción de transacción
pudo haberse producido durante el juicio o anterior al juicio y el pago efectivo de la deuda, pagó una vez dictada la sentencia
definitiva que lo condena luego de apelar, paga, no tiene sentido que sigamos tramitando una apelación, pero va a tener que
probarlo, para que le admitan a tramitación debe fundarse en un antecedente escrito.

La segunda excepción alude al art. 342 se refiere a los instrumentos, los documentos, conforme a esta norma los instrumentos
pueden presentarse en cualquier estado del juicio hasta la vista de la causa.

La tercera excepción se refiere a la confesión, art. 85 inciso 2° se le conoce como diligencia de absolución de posiciones, absolver
significa responder posiciones o pregunta, se llama a la contraparte a responder preguntas si en esas respuestas el litigante
reconoce hechos que producen consecuencias jurídicas en su contra, la ley le da la calidad de prueba completa.

Esta diligencia probatoria de absolución de posiciones puede solicitarse también en segunda instancia hasta antes de la vista de
la causa por una vez.

La prueba testimonial, art. 207 inciso 2° dice que, no obstante, lo dicho en el inciso primero, o sea, todo lo que ya se ha
explicado y sin perjuicio de las demás facultades concedidas al tribunal en el art. 159 el tribunal podrá como medida para mejor
resolver disponer la excepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio, en este caso el tribunal deberá señalar determinadamente los
hechos sobre que debe recaer esta prueba testimonial y abrir un término especial de prueba por el número de días que dije
prudencialmente el mismo tribunal y que no podrá exceder de 8 días, la lista de testigos debe presentarse dentro de 2do día de
notificada por el estado la resolución respectiva, de tal manera que respecto de la prueba testimonial es facultativo para el
tribunal decretar esta prueba de primera instancia si lo hace lo hará como medida para mejor resolver, pero deben cumplirse
ciertos requisitos para que el tribunal decrete esta prueba testimonial:

1. Primero que dicha prueba no se haya podido rendir en la primera instancia.


2. Debe recaer sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, es decir, debe tratarse sobre hechos nuevos y esta
prueba testimonial debe ser considerada por el tribunal como estrictamente necesaria para la acertada resolución
del juicio. Reconoce el art. 207 reconoce la facultad que tiene el tribunal de segunda instancia para dictar medidas
para mejor resolver, lo cual en principio estaría demás porque el art. 159 no distingue entre tribunal de primera y
segunda instancia, tiene o no diferencias, tiene que tratarse en una instancia que no se pudo rendir, tiene que recaer
sobre hechos nuevos, eso es lo que la hace diferente, o sea, la prueba en segunda instancia está sujeta a
limitaciones.

Los incidentes en 2da instancia, al igual que ocurre en primera instancia en segunda instancia también pueden presentarse
cuestiones accesorias que requieran un especial pronunciamiento del tribunal, como los llamados incidentes, entonces las
preguntas son: ¿quine resuelve estos incidentes y en qué forma? Art. 210 disposición que nos dice que las resoluciones que
recaigan en los incidentes que se promuevan en 2da instancia se dictaran solo por el tribunal de alzada y no serán apelables.

En segundo término, según el art. 220 estas cuestiones por regla general se fallan de plano, o sea, sin dar traslado a la parte
contraria sin hacer actuar el principio de bilateralidad de la audiencia, sin escuchar al litigante contrario, a menos que, el tribunal
estime conveniente tramitarlo como incidente propiamente tal, o sea, oyendo a la parte contraria, en este último caso con la
respuesta de la parte contraria o sin ella todavía el tribunal de alzada tiene dos actitudes posibles que asumir puede fallar el
incidente en cuenta o bien, puede ordenar que se traigan los autos.

Las notificaciones en la segunda instancia, dice el art. 221 inciso 1° que las resoluciones que se dicten por notificación en el
tribunal de alzada se practicarán en la forma que establece el art. 50, es decir, por el estado diario con excepción salvo la
primera que debe ser personal, pero en un recurso de apelación hace rato que ya pasamos la primera notificación por eso se
notifica por el estado.

Extinción o terminación el recurso de apelación. Existe una forma normal de terminar el recurso de apelación y también una
forma anormal o indirecta de terminar el recurso.
- La manera normal y corriente es puesto mediante la dictación de el fallo de segunda instancia, la sentencia que
resuelve el recurso de apelación. Este fallo podrá ser confirmatorio, revocatorio y que salga una sentencia modificatoria
que de primera, esta sentencia se notifica por el estado diario, si este fallo de segunda instancia no es impugnado por
vía de recurso de casación el proceso será devuelto al tribunal inferior para la ejecución o cumplimiento de lo resuelto,
por la inversa si el fallo de segunda instancia es impugnado por medio de un recurso de casación, entonces, los
resultados finales del juicio se dan a conocer una vez resuelto este último recurso.
- La manera anormal de poner término hasta antes de la promulgación de la ley de tramitación digital decía que existían
3 maneras anormales de interponer el recurso de apelación, la primera es el desistimiento del recurso, pero antes
existían también la deserción del recurso y la prescripción del recurso. La deserción era un castigo al apelante que no
cumplía la obligación de dejar el dinero para que se confeccionen las compulsas o bien, no cumplía con lo de hacerse
parte ante el tribunal de alzada, esta ley terminó con esas obligaciones ya no hay que sacar compulsas porque el
proceso de lleva electrónicamente. A su vez la prescripción del recurso ya contemplada en los art. 211 y 212
disposiciones que fueron completamente derogadas por la ley de tramitación digital y la prescripción consistía en que,
si a usted le concedían una apelación y las partes dejaban de concurrir mas de tres meses sin que se haga gestión
alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse, el tribunal en cuyo recurso se encuentre el
expediente podrá declarar firme la resolución apelada, este plazo era de un mes cuando la apelación verse sobre
sentencias interlocutorias, autos o decretos, o sea era un castigo en caso que el apelante se quedara dormido, pero en
realidad estas normas que están en el código desde su versión original busca importancia práctica, toda vez que hoy
una vez ingresado el proceso a segunda instancia y haciéndose parte. Hoy en día solo existe el desistimiento del recurso
de apelación, esta tratado de forma tangencial en los arts. 217 al hablar de la adhesión y también en el art. 668 n°8 que
contempla una de las causales del recurso de casación en la forma, esto es dicha causal de procedencia del recurso
consiste en dictar sentencia contra otra, no obstante encontrarse desistida, haber sido dada sentencia en apelación
declarada desistida y aquí también la ley sobre tramitación digital eliminó las expresiones de cierta o prescrita porque
antiguamente dictar sentencia en una apelación legalmente declarada de cierta o prescrita constituía causal de recurso
de casación, por lo tanto, la causal se limita a haberse dado en una apelación declarada desistida.

¿Qué significa desistirse del recurso de apelación? Desistirse del recurso de apelación es manifestar expresamente voluntad del
orden a que lo sea continuar con la tramitación del recurso ya interpuesto.

No hay que confundir el desistimiento del recurso con la renuncia del recurso, porque en el primer caso lo que hace el
recurrente es manifestar su voluntad en orden a no perseverar con la tramitación del recurso ya deducido y que le fue
concedido, en cambio en la segunda situación el recurso no se ha interpuesto todavía, sin embargo el litigante expresa su
voluntad en el sentido que no lo va a interponer, renuncia es importante distinguir entre estas dos instituciones y no
confundirlas, porque el mandatario judicial para desistirse del recurso de apelación le basta con las facultades ordinarias no
necesita facultades especiales, lo que exige la ley es desistirse de la acción en primera instancia no de los recursos, en cambio,
para renunciar al recurso ahí si que el art. 7 inciso 2° dice que hay que tener facultades especiales, el desistimiento del recurso
de apelación puede formularse tanto en la primera como en la segunda instancia, en cualquier momento puede desistirse el
apelante porque es un recurso de deducido en su favor va depender de la situación en que se encuentre el proceso, fue ya
elevado vía tramitación electrónica o todavía no, el escrito de desistimiento no requiere de formalidades especiales, basta con
decir que quiero desistirme, tendrá que cumplir con las formalidades comunes a todos los escritos. El tribunal al pronunciarse
sobre el desistimiento lo aceptará de plano, o sea, sin preguntarle a la contraparte si está de acuerdo, si tiene algo que decirle,
sin darle tramitación incidental, sino que de plano.

La oportunidad para desistirse es mientras exista un recurso de apelación legalmente vigente, porque si ha terminación por
dictación de la sentencia de segunda instancia, por la manera normal, no puedo desistirme, se acabó el recurso, no puede
terminar dos veces.

Efectos del desistimiento. La sentencia recurrida adquiere el carácter de firme o ejecutoriada, si existen varios apelantes y uno
solo se desiste o si el apelado se ha adherido a la apelación el proceso debe continuar su tramitación respecto de los recursos
que no fueron afectados por el desistimiento.

04/09/2018.

Recurso de hecho ,regulado en los artículos 196, 203 al 206) Es el recurso procesal que tiene por objeto obtener del tribunal
superior que enmiende con arreglo a derecho los agravios que causa el tribunal inferior al pronunciarse sobre un recurso de
apelación, la ley no lo define a diferencia del recurso de apelación y casación, esta definición es doctrinaria. Se encuentra
vinculado al recurso de apelación, de tal manera que no se concibe la interposición de este recurso si no ha interpuesto recurso
de apelación previamente

Características.

1) Se interpone ante tribunal superior para ser conocido y resuelto por este tribunal, se parece al recurso de retracto.
2) Es un recurso extraordinario, porque su procedencia está condicionada a causales taxativamente mencionadas en la
ley, la razón de existir o el fundamento obedece a que si se dejara al solo arbitrio del tribunal inferior resolver de la
procedencia del recurso de apelación que se pudiera deducir en contra de sus resoluciones se correría el riesgo de que
el juez declare inadmisible el recurso de apelación, para impedir que estas resoluciones puedan ser revisadas por el
tribunal superior o que el juez arbitrariamente restringa los efectos del recurso , por ejemplo concediéndolo con menos
o más efectos de los previstos por la ley o ampliando indebidamente en cuanto a sus efectos.

Causales de procedencia del recurso:

- Cuando tribunal deniega recurso de apelación que ha debido concederse (art.203)


- Cuando tribunal inferior concede recurso de apelación que es improcedente (art.196 inciso segundo)
- Cuando tribunal inferior concede apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos efectos
- Tribunal inferior concede apelación en ambos efectos debiendo haberlo concedido en el solo efecto devolutivo (art.196
inciso segundo)

Clasificación: todos los posibles errores de juez inferior sobre la interposición del recurso de apelación, este se clasifica
conforma a la doctrina y jurisprudencia distinguiendo un verdadero recurso de hecho (recurso de hecho propiamente tal) y el
falso recurso de hecho, esta clasificación atendiendo a la distinta tramitación que experimenta el recurso según cual sea la
causal en que se funde.
El verdadero recurso de hecho o el propiamente tal (art.203 al 206) Es aquel que tiene lugar cuando tribunal inferior deniega
recurso de apelación que de acuerdo con la ley ha debido concederse,

En cambio el falso recurso de hecho está reglamentado en al artículo 196 y es aquel que tiene lugar cuando el tribunal inferior
concede una apelación que es improcedente o la concede en el solo efecto devolutivo debiendo haberlo concedido en ambos
efectos o viceversa. Esta segunda clase de recurso de hecho no tiene una tramitación legal propiamente.

En el recurso de hecho: este caso la parte agraviada con la actitud de juez inferior es el apelante (recurrente) tiene 2 caminos
para obtener que se le repare el agravio causado. Es el caso más grave de la procedencia de este recurso, por eso se le da
tratamiento especial.

a) Pedir reposición a juez inferior de la resolución que denegó recurso de apelación


b) Recurrir de hecho ante tribunal superior.

En cuanto al plazo el art.203 enuncia que si el tribunal deniega recurso de apelación que ha debido concederse, la parte
agraviada podrá ocurrir al superior respectivo dentro de un plazo de 5 días contados desde la notificación de la negativa para
que declare admisible dicho recurso. Este plazo se trata de un término de días, por tanto es un plazo fatal y para computarlo se
descuentan los feriados, o sea es de días hábiles, se rige por los artículos 64 y 66)

Tramitación: Una vez interpuesto el recurso de hecho ante tribunal superior este lo proveerá ordenando a tribunal inferior que
lo informe, se provee “informe juez al recurrido” (recurrido en la providencia que recae en este recurso), se asimila al recurso de
protección y amparo en la providencia que dicta el tribunal.

En cuanto al escrito mismo en que se interpone el recurso este carece de formalidades especiales, no requiere formalidad
especial, ya que la ley no las exige. Causal más frecuente es la que tiene relación con la discrepancia entre recurrente y tribunal
en cuanta a la naturaleza jurídica de la resolución apelable.

En el informe que pide el superior al inferior, el último debe explicar el asunto en que ha recaído la negativa (art.204) tribunal
superior pone en conocimiento al inferior la que ordena informar mediante un oficio (de tramitación electrónico), ley no ha
señalado a tribunal inferior un plazo para evacuar este informe, pero si fuere reacio a cumplir con la orden del superior no habrá
más camino que pedirle al tribunal superior que reitere la solicitud de informe, reiterando el oficio señalando un plazo para que
cumpla con la obligación y si tampoco cumple, el apelante o del recurso de hecho, no quedará más camino que una queja
disciplinaria contra el juez, no recurso de queja (ya que este ataca resoluciones judiciales, y en el de hecho no ha dictado
resolución alguna)

Una vez evacuado el informe el juez superior con el mérito de lo que se exponga en el informe y lo afirmado por el recurrente
decretará “autos en relación”, esto significa que el recurso será colocado en tabla y se conocerá de él el día indicado en la tabla
conforme a los trámites de la vista de la causa, y conforme a estos trámites de la vista de la causa con los alegatos de los
abogados que se hubieren anunciado para alegar previa relación resolverá el tribunal si es o no procedente el recurso de
apelación.

Esta tramitación es la que se observa normalmente dentro de un recurso de hecho, pero pudiera sufrir una modificación que
consiste de acuerdo al inciso tercero del 204 que el tribunal puede ordenar al inferior que no se innove cuando hayan
antecedentes que justifiquen la medida, encontrándonos con una posible orden de no innovar mientras se tramita y resuelve el
recurso de hecho. El artículo 204, esta modificado ya que de acuerdo con el texto anterior de la norma contemplaba la ley que
podía el tribunal superior ordenar al inferior remitirle el proceso, porque el proceso no lo tenía el tribunal inferior, hoy en día no
es necesario, porque la tramitación es electrónica. Hoy en día se acuerda poner a su disposición la carpeta electrónica siempre
que a su juicio ello sea necesario para dictar una resolución aceptada.
Fallo del recurso

- Si tribunal superior rechaza el recurso de hecho o no lo admite a tramitación lo comunicará al inferior, por el art.205
modificado por ley 20886.
- Si es admitido a tramitación o admisible el tribunal superior le dará al proceso la tramitación que corresponda y lo
comunicará al inferior según proceda (art.205), de tal manera que si el recurso es declarado admisible dependiendo de
la naturaleza de la resolución apelada deberá ser puesto en tabla o visto en cuenta.

¿Qué pasa si juez inferior sigue con la causa no obstante la interposición del recurso de hecho, por no haberse decretado orden
de no innovar y luego el recurso de hecho es acogido? ¿Qué pasa con las gestiones posteriores?

- responde el art.206 en el caso del inciso segundo del 205, “En el caso del 2° inciso del artículo precedente, quedarán sin
efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y directa del fallo
apelado.

El falso recurso de hecho (art.196) Es aquel que tiene lugar cuando tribunal inferior concede apelación improcedente o la
concede en el solo efecto devolutivo debiendo haberlo concedido en ambos efectos, o viceversa. No tiene tramitación legal
propiamente. Para determinar quién es la parte agraviada es necesario precisar cuál es la causal que sirve de fundamento para
el respectivo falso recurso de hecho

Tiene lugar en los 3 casos que quedan fuera, o sea procede:

- Cuando tribunal inferior concede apelación que es legalmente improcedente


- Procede cuando tribunal la da en el efecto devolutivo cuando tuvo que haberla hecho en ambos efectos
- Cuando se concede apelación en ambos efectos debiendo haberla concedido en el solo efecto devolutivo

¿Cuál es la causal que aplica respecto al falso recurso de hecho?

- Cuando tribunal inferior concede apelación que es legalmente improcedente, quien interpone recurso es el apelado, el
agraviado, porque le están dando a su contraparte una parte que es no es posible discutir
- Cuando el tribunal concede apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederla en ambos efectos el agraviado
es el apelante, ya que ambos efectos hubieran significado la aceptación en ambos efectos.
- Cuando el tribunal ha concedido en ambos efecto, debiendo concederla en solo en un efecto, el perjudicado es el
apelado.

La parte agraviada con las distintas actitudes tiene caminos para obtener la reparación del agravio causado:

- Pedir reposición del Tribunal inferior que la deniega


- Pedir que amplié o limite los efectos del recurso que se ha sido concedido
- Recurso de hecho ante el tribunal superior

Plazo:
El plazo que tiene el recurrente para deducir su recurso es el mismo del artículo 196, inciso segundo, plazo de 5 días:

“Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto devolutivo, debiendo concederla también en el suspensivo, la parte
agraviada, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de la certificación a que se refiere el artículo 200, podrá
pedir al superior que desde luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de que pueda solicitarse igual
declaración, por vía de reposición, del tribunal que concedió el recurso.

Interpuesto el falso recurso de hecho el tribunal superior dará la tramitación señalada en el art.220 (incidentes en segunda
instancia), no cabe pedir informe a tribunal inferior, de tal manera que será resuelta de plano o bien como incidente y en este
último caso la corte podría fallarlo en cuenta o previa vista de la causa, según estime conveniente. Una vez resuelto este recurso
las declaraciones que se contengan en el fallo del superior se comunicarán al inferior para que se abstenga o siga conociendo del
proceso según los casos (inciso tercero del 196)

¿Qué suerte corren los trámites efectuados ante tribunal inferior cuando concedió apelación en el efecto devolutivo, cuando
esta ha debido concederse en ambos efectos? ¿debe paralizarse la competencia del tribunal inferior?

No hay disposición al respecto, razón por la cual la jurisprudencia ha señalado que ante falta de reglamentación la abstención
del tribunal inferior solo nace con la comunicación del fallo que acoge el recurso de hecho y que en consecuencia, todo lo
obrado con anterioridad es válido. Debe abstenerse desde que se comunica que fue acogido el recurso a tribunal superior en
ambos efectos.
Recurso de casación en la forma En un sentido etimológico casación viene de cassare (anular, invalidar o dejar sin efecto) verbo
latino, por ello el artículo 764 enuncia que se concede para invalidar la sentencia en los casos expresamente señalados por ley.

El art.765 indica que este recurso es de 2 especies: en el fondo (767) y en la forma (casos del artículo 768).

Definición del 767: es un recurso extraordinario que se le concede a la parte agraviada contra determinadas resoluciones
judiciales para obtener su anulación cuando han sido dictadas con omisión a sus requisitos legales formales o dentro de un
procedimiento viciado. Definición doctrinal de Mario casarino.

Se habla que las causales de la casación en la forma atienden a vicios producidos al momento de dictarse la sentencia o por vicos
producidos en el transcurso del proceso.

Fundamento de esta institución: Se indica al mismo tiempo la forma en como las partes deben tramitar y resolver los recursos
judiciales ante el tribunal y como este mismo debe sustanciar los procesos para llegar a aquella resolución definitiva que buscan
las partes para la solución de la Litis.
Se realiza con el afán de que no se produzca caos en la administración de justicia con consecuencias nefastas.

Se crea régimen especial de sanciones para el caso de infracción de las normas sobre los procedimientos, sanción que se traduce
en la nulidad, invalidación del acto realizado en condiciones anormales y por tanto viciadas. Uno de los aspectos de este recurso
es que se estudia bajo el nombre de nulidad procesal, integra la teoría general de nulidad procesal, ya que una de las formas de
reclamarla es por recurso de casación en la forma, a su vez el recurso tras este fin vela con una doble finalidad:

- Procura porque los juicios sean tramitados con formalidades o diligencias prescritas como esenciales por la ley debido a
que en estas formalidades va envuelto el principio de igualdad de partes ante la ley
- Vela porque los jueces en dictación de sentencias den estricto cumplimiento a las normas sobre la dictación de
sentencias, porque es la única forma de darle a las partes litigantes certeza y justica de sus actos de tal manera que si
no existiera el recurso de casación en la forma y el juicio sea tramitado como las partes quieran los ciudadanos
tendríamos menos fe en la justicia.

06/09/2018.

Características del recurso de casación en la forma

1) Recurso extraordinario, ya que solo procede contra determinadas resoluciones judiciales y respecto a causales taxativas
en la ley (art.766 y 768)

2) Se interpone ante tribunal que dictó la resolución recurrida y para ante el tribunal inmediatamente superior en grado
jerárquico (art.771) es un recurso por vía de reforma.

3) Es un recurso de derecho estricto, porque en su interposición deben observarse ciertas formalidades legales, ya que de
lo contrario es declarado inadmisible

4) Es un recurso establecido como la generalidad en beneficio de partes litigantes que se sienten agraviadas porque ellas
son las llamadas a deducir el recurso sin embargo la casación vela por el interés público u orden público, por lo cual a
pesar de la inactividad de las partes, aun cuando estas no interpusieren el recurso los tribunales pueden o están
facultados para invalidar de oficio una sentencia cuando de los antecedentes del proceso aparezcan vicios que dan
lugar a la casación en la forma de lo cual toman conocimiento sea por vía de apelación, consulta (trámite mediante el
cual ciertos procesos se elevan al tribunal de alzada cuando las partes no han hecho uso del recurso de apelación,
generalmente se ve en los juicios de hacienda art.751, en los cuales tiene interés el fisco y corresponde a tribunales
ordinarios, se establece que si la sentencia es condenatoria para el estado y ninguna de las partes apela, el tribunal
debe elevarla en consulta al tribunal de alzada) o alguna incidencia, o sea que los tribunales de alzada pueden de oficio
anular en la forma determinadas sentencias por las mismas razones que habrían autorizado la interposición del recurso
de casación en la forma (771 y 775) se le llama casación de oficio.

5) Recurso no constituye una instancia judicial a diferencia de la apelación, porque el tribunal llamado a conocer de la
cuestión no revisa todas las cuestiones de hecho y derecho que se hayan ventilado en el pleito, si no que se limita a
analizar si en el caso concreto existe o no la causal que ha servido de fundamento a la interposición del recurso para
determinar si la sentencia recurrida es o no es nula.

Resoluciones judiciales susceptibles del recurso de casación en la forma (art.766 inciso primero)

Art 766: “El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias definitivas, contra las interlocutorias cuando
ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y, excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas
en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales, con
excepción de aquéllos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se
practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás que prescriban las leyes.”

- Se entiende que procede contra toda clase de sentencias definitivas (de única, primera o segunda instancia)
pronunciada en cualquier clase de juicio (ordinario, sumario o ejecutivo) sin embargo hay un procedimiento señalado
por una ley especial como lo es la ley 18.287 que establece el procedimiento de los juicios ante los tribunales de policía
local que en su artículo 38 deniega expresamente la procedencia del recurso de casación en sus 2 especies. En los
procedimientos modernos la ley no niega expresamente el recurso de casación en forma y fondo sino que señala los
recursos que proceden en esos procedimientos entre los cuales no se incorporan la casación, pero si procede recurso
de nulidad.

- Contra sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hace imposible su continuación, la ley se refiere a la de
primer grado siempre que operen los fundamentos ya explicados, se descarta la de segundo grado. Esta sentencia
interlocutoria tiene que haber sido dictada en única o primera instancia solamente, no en contra de una sentencia
dictada en segunda instancia porque respecto de éstas el recurso solo procederá excepcionalmente cuando esta
sentencia ha sido dictada sin previo emplazamiento de parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa, todos
los trámites que constituyen la vista de la causa, si se omite cualquiera de éstos es susceptible de casación en la forma
dictada sin previo emplazamiento.

También si no ha sido dictada (766 inciso primero- 800 n°1 y 4) la sentencia interlocutoria de única o primera instancia
para poder ser impugnada por casación en la forma es indispensable que haya puesto término al juicio o haga
imposible su continuación con lo cual vemos que no toda resolución que falla un incidente por ser sentencia
interlocutoria es susceptible del recurso, solo lo será cuando el incidente en cuestión le pone término al juicio cuando
es resuelto. La sentencia que resuelve incidente y con su resolución le pone término al juicio es la que declara la
incompetencia del tribunal o abandono del procedimiento o acepta el desistimiento de la demanda. La de segunda
instancia sin previo emplazamiento de parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa, en este caso no
corresponde entrar a distinguir como en el caso anterior si esta sentencia interlocutoria pone término al juicio o no,
sino que para que proceda el recurso solo se requiere que en su dictación se avoque a los 2 argumentos señalados
precedentemente.

Causales que fundamentan el recurso de casación en la forma Presentes en el artículo 768-795-796 y 800, las causales legales
que justifican el recurso se encuentran establecidas expresamente por la ley de tal manera que si el recurso que se interpone se
funda en una causal que no está contemplada en la ley, por mucha analogía que pudiere presentar con aquellas señaladas el
tribunal en el examen de admisibilidad deberá forzosamente declararlo inadmisible por improcedente.

Causales o motivos que justifican el recurso se pueden clasificar en 2 grupos:

a) Vicios cometidos en dictación de la sentencia misma (768 n°1 al n°8 con relación al 170 del cpc)
b) Vicios cometidos o que inciden en la tramitación del proceso, se cometió el vicio durante el proceso y no en la dictación
de la sentencia como ocurre en el caso anterior (art.768 °9 en relación con el 795-796 y 800).

Análisis de las causales.

Art.768: Norma indica en su inciso primero que este recurso ha de fundarse precisamente en alguna de las causales siguientes:

N°1 En haber sido la sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.

Se aprecian más bien 2 causales, la primera la ley no distingue la clase de competencia que trata por tanto puede ser absoluta o
relativa y la manera de reclamar de esto además del incidente de nulidad de todo lo obrado (absoluta) o de la correspondiente
excepción dilatoria de competencia (relativa) es interponiendo el correspondiente recurso de casación en la forma fundado en
esta causa, en el segundo caso alude a sentencias que han sido pronunciadas por tribunal INTEGRADO en contravención (con
infracción) a la ley, la integración es una institución propia de tribunales colegiados de tal manera que esta causal solo tiene
aplicación tratándose de sentencias dictadas por tribunales colegiados, el cot señala como debe formarse tribunal colegiado y
quienes lo integran. Oportunidad para reclamar la integración es antes de verse la causa y se le indica al relator, ya que si no se
indica se considera que el recurso de casación en la forma dictada en estas viciadas condiciones no ha sido legalmente
preparado y ello acarrea que tenga que ser declarado improcedente (769 inciso primero y final). Por regla general concurre la
preparación (haber reclamado de una situación previa interponiendo todos los recursos disponibles)

Mayoría de votos conformes salvo excepciones legales (en que se exige unanimidad) en materia civil no se aprecia.

N°2 El haber pronunciada la sentencia por un juez o con la concurrencia de juez legalmente implicado o cuya recusación esté
pendiente o haya sido declarada por tribunal competente, se aprecian 3 causales distintas de casación en la forma
- Sentencia dictada por un juez legalmente implicado o con la concurrencia de juez legalmente implicado (institución de
implicancias o prohibiciones a jueces para intervenir en determinado juicio, normas de orden público) 195 COT aplican
a tribunales unipersonales como colegiados.
- Sentencia pronunciada por juez o concurrencia de juez cuya recusación se encuentra pendiente (recusación es un
incidente especial) Causales de inhabilidad consisten en causales de recusación e implicancia que son ciertas
situaciones que le hacen al juez perder la competencia que tenía (art.195 y 196 COT) Relacionado con la institución de
recusación, no son de orden público Art. 196 COT necesario que causal haya sido alegada por parte que haya sido
afectada por falta de imparcialidad y que el incidente respectivo se encuentre pendiente de su resolución
- Sentencia haya sido pronunciada por un juez o con la concurrencia de juez cuya recusación haya sido declarada por
tribunal competente

25-09-2018

Causales de casación en la forma (768 cpc)

“Articulo 768 numero3: En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y
viceversa.”

Esta causal sanciona con nulidad del fallo las infracciones que en su dictación se hayan cometido de las normas legales que
regulan los acuerdos ante tribunal colegiado, no obstante de ser una causal comprende 4 situaciones diferentes:

1) Que la sentencia haya sido acordada por menos número de votos que los requeridos por la ley
2) Que la sentencia haya sido pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley (mínimo de 3
miembros tratándose de sentencia definitiva, interlocutoria y autos) Basta un solo miembro del tribunal si se dicta
decreto providencia o proveído. En los artículos 168 cpc, 105 y 72 del COT.
3) Que la sentencia haya sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa (art.76-77-
78-105 del COT)
4) Cuando la sentencia ha sido pronunciada sin todos los jueces que concurrieron a la vista de la causa

Para entender estas causales en relación con la primera causal, el número de votos necesarios para por los tribunales colegiados
es la mayoría de votos conformes, salvo excepciones legales. En materia civil se podría decir que no existen, en el antiguo
procedimiento penal para dictar la pena de muerte en segunda instancia requería la unanimidad. La otra excepción que
podemos nombrar es también relativa al procedimiento penal, los delincuentes que son condenados a presidio perpetuo
efectivo o calificado no pueden optar a ningún beneficio antes de los 40 años y para concederlo la corte debe hacerlo con
unanimidad. Artículo 72 inciso final y 103 COT

En cuanto a la segunda situación de esta segunda causal, los tribunales colegiados deben funcionar con un mínimo de 3
miembros para sentencias definitivas, interlocutorias y autos y que basta un solo miembro del tribunal si se trata de dictar un
simple decreto, providencia o proveído. Artículo 72, 105 COT y también aplica el articulo 168 CPC

En relación a la tercera causal no pueden tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como jueces a la vista
de la causa, de acuerdo al artículo 75

En la cuarta situación; ningún acuerdo podrá realizarse sin que tomen parte todos los jueces que hubieren concurrido a la vista
de la causa. Artículo 76, 77, 78, 105 COT

Para comprobar la existencia de esta casación en la forma y en los puntos 3 y 4 que hemos analizado dentro de ella es que hay
que concurrir al acta de instalación del tribunal respectivo.

Especialmente habrá que estarse a la constancia del relator en el proceso (carpeta electrónica) cuando este ha quedado en
acuerdo. Articulo 372 numero 4 COT

N°4 Si existe ultrapetita o no en el fallo que se trata de casar es contrastando o analizando la cuestión controvertida en el actual
juicio con la parte resolutiva o dispositiva de la sentencia, no importando los considerandos solo la parte resolutiva; la cuestión
controvertida se encuentra en la etapa de discusión, en sus escritos fundamentales. El “por tanto” es el petitorio, si no lo coloca
acá el juez no lo considera.

Sentencia ultrapetita,
768 numero4: En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos
no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley;
Esto es otorgando más de lo pedido por las partes o extendiendo la sentencia a puntos no sometidos a la decisión del tribunal,
sin perjuicio de los casos en que el tribunal deba actuar de oficio) La definición de ultra petita que entrega este artículo
comprende 2 aspectos:

a. hay ultra petita cuando la sentencia otorga más de lo pedido por las partes
Ejemplo; se piden 100 millones de pesos y la sentencia otorga 120 millones de pesos

b. cuando la sentencia se tiende a resolver puntos que no han sido sometidos a juicio por las partes
Ejemplo; cuando se demanda el cumplimiento de un contrato en escritura pública. Conociendo este tema el tribunal declara la
NR sin que el demandante lo haya establecido.

Esta causal del recurso de casación en la forma al mismo tiempo constituye una infracción por parte del juez a lo establecido por
el artículo 170 del CPC que dice a la letra las sentencias se pronunciaran conforme al mérito del proceso y no podrán extenderse
a los puntos que no hayan sido expresamente declarado por las partes salvo que las leyes manden o permitan proceder de
oficio.

La manera de contrastar si existe o no ultra petita en el fallo que se trata de casar es contrastando o analizando la cuestión
controvertida en el actual juicio con la parte resolutiva de la sentencia y la cuestión controvertida la vamos a encontrar ¿en qué
parte del proceso? En la etapa del discusión. Siempre se encontraran las peticiones de manera concreta, los jueces deben
dictarse a ello, no importa que puso más arriba, solo importa lo que puso en el “por tanto”. Excepcionalmente también puede
encontrarse en la réplica y duplica en los juicios ordinarios de mayor cuantía, ya que se pueden adicionar o modificar sus
acciones.

La ultra petita solo debe contrastarse con la parte resolutiva, dispositiva de la sentencia, no con los considerandos que sirven de
fundamento a la sentencia, no importa lo que digan los considerandos, importa lo que es resuelto.

“5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;”

Artículo 170: se trate de una sentencia de única o primera instancia, las de segunda instancia que modifiquen o revoquen las
sentencias definitivas de otro tribunal deben ajustarse a los requisitos de esta norma.

Estos requisitos son los siguientes:

Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva
las de otros tribunales, contendrán:

1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;


2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera
cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita consignar la
exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

Lo que sanciona el legislador es la falta de consideraciones de hechos y de derechos que deben servir de fundamento al fallo, no
es que a una de las partes no le gusten las consideraciones.

27-09-2018 CLASE QUE FALTA COMPLETAR

En relación con la causal que estudiamos la clase pasada:


- referido a la omisión de cualquiera de los requisitos del artículo 170, se ha planteado si los requisitos que se omiten en
la sentencia son de acuerdo a los autos acordados con la forma de las sentencias. ¿Existe casación? La respuesta
unánime es NO, a menos que este requisito este contemplado en al artículo 170.

La casación es de derecho estricto que tiene causales específicas y taxativas, sin embargo la jurisprudencia ha señalado que
existe jurisprudencia el cual el profesor está en desacuerdo. La jurisprudencia señala que si , porque el articulo 640 (referidos a
las sentencias definitivas dictadas por jueces árbitros arbitradores) y 826 (dictada en asuntos de jurisdicción voluntaria) son
equivalentes al 170 para los efectos de este recurso.

Si la ley señala: los requisitos del 170 para incluir estos otros artículos habría que hacer una interpretación extensiva, del artículo
170 y estamos hablando de una norma sancionadora, por lo tanto no es tan de derecho estricto porque se puede interpretar. Se
entiende que las causales son restrictivas.

768 numero 6: En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio; Es necesario que concurran copulativamente 2 requisitos:
a. Que se haya pronunciado contra otra sentencia que ya ha producido el efecto de cosa juzgada, quiere decir, que se
haya dictado a pesar que se haya dictado otra sentencia
b. Que esta cosa juzgada se haya alegado oportunamente en el juicio, no en cualquier momento del juicio, esta otra
sentencia basada en autoridad de cosa juzgada puede ser una sentencia definitiva o interlocutoria, pero en ambos
casos deben encontrarse firmes o ejecutoriadas, según el 174, porque si no, no producen efecto.
Esta alegación oportuna de la cosa juzgada habrá sido hecha en las oportunidades que la ley contempla para hacerlo como en la
contestación de la demanda como excepción perentoria o antes como mixta o dilatoria, y aun como excepción perentoria en
cualquier parte del juicio.

768 numero 7: En contener decisiones contradictorias. Concurren 2 requisitos necesarios para que concurra la causal
a) La sentencia debe contener más de una decisión, varias o por lo menos 2 ,si es una sola decisión no puede ser
contradictoria con si misma si no que con otra decisión.
b) Que estas decisiones sean contradictorias entre sí

Para que esta situación se produzca de contener varias decisiones no necesariamente contradictorias es indispensable a su vez
que las partes durante el juicio hayan hecho valer 2 o más acciones o 2 o más excepciones de tal manera que la cuestión
controvertida sea más de una, sean varias y es por eso que hayan varias decisiones, porque si la cuestión controvertida es una
sola no pueden existir varias decisiones y mucho menos contradictoria.

- ¿Cuándo existe contradicción entre una o más decisiones? Las decisiones que pudiera contener una sentencia son
contradictorias cuando no pueda cumplirse en forma simultánea, cuando hay oposición entre ellas , es una o la otra
Ejemplo: la sentencia condena al ddo a pagar el precio de la CV y al mismo tiempo declara que el contrato es nulo. ¿Son
compatibles estas decisiones? Como voy a pagar un contrato nulo. Esto no tiene efecto.

Esta contradicción tiene que darse no entre los considerandos de la sentencia que sirven de fundamento a la misma si no que en
la parte dispositiva que se trata de casar. La ley habla de decisiones contradictorias no de considerandos contradictorios, si la
contradicción existe entre los considerandos entre si eso es otra causal ya vista , porque si se anula no se tiene.

Si la contradicción existe entre los considerandos y la parte resolutiva también estamos en presencia de otra causal y no la que
estamos estudiando porque si hay contradicción en la parte resolutiva y los considerandos la parte decisoria no tiene
fundamentos para aplicarla en el fallo, carece de los mismos.

768 numero 8: En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida

Hay que tener presente que la ley de tramitación electrónica(ley 20886) modifico esta disposición ya que decía que estuviera
legalmente declarada prescrita o desistida, ahora no es así.

Esta causal alude a la actual y única forma normal en que puede terminar un recurso de apelación como lo es el desistimiento
del recurso y esta causal se va a dar cuando a pesar de haberse declarado desistido un recurso de apelación, el tribunal de
alzada insiste en conocer del recurso y lo resuelve ya sea modificando o revocando el fallo de primera instancia, si esto llegare a
suceder este fallo de 2da instancia es NULO, porque el tribunal que lo pronuncio carecía de competencia para conocer de un
recurso de apelación que ya estaba terminado porque el apelante se desistió y la manera de obtener esta sentencia es
invocando esta causal del articulo 768 numero 8 como fundamento a un recurso de casación en la forma.

HASTA ACÁ LAS CAUSALES SE REFIEREN A VICIOS CON OCASIÓN DE LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA, PROBLEMA RADICA EN LA
SENTENCIA

768 numero 9: En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por
cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de casación en la forma en
alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se
haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los
antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o
cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el
recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.

Las 8 primeras causales se refieren a vicios, defectos que se producen con ocasión de la dictación de la sentencia y por lo tanto
es la sentencia misma, en esta última causal no es en la sentencia el problema está en la omisión de algún trámite o diligencia
que la ley expresamente ha señalado.

Esta norma del 9 del 768 contempla una norma general habla sobre faltarse algún trámite o diligencia de las que han sido
declaradas esenciales por la ley, esta entregada en el 795, 796 y 800 de manera más expresa, ya que estas son las disposiciones
encargadas de señalar cuales son los tramites o diligencias esenciales en los distintos procedimientos, según su clase y la
instancia por la cual pueden atravesar. Al regular esta materia el legislador distingue entre trámites o diligencias esenciales en la
primera o única instancia en los juicios de mayor cuantía y en los juicios especiales, articulo 795 . Por eso el 795 señala a juicio
del profesor también con un error porque dice general.

“En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor
cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley” Se entiende por emplazamiento la notificación de la
demanda de forma legal y el trascurso del plazo que le concede al ddo para contestarla. Se entiende que consiste en la falta de
emplazamiento. Si no hay notificación se entiende que no hay emplazamiento

Presencia de esta causal:


- Cuando no ha sido notificada el demandado.
- cuando la demanda fue notificada al ddo pero no en forma legal
- cuando aún no ha vencido el termino para contestar la demanda y el tribunal tiene por evacuado este trámite en
rebeldía del demandado, no espero el plazo que le otorgó la ley, conto mal, no tuvo presente que fue notificado fuera
de la comuna en que tiene su asiento el tribunal.
- Puede darse una situación en que el ddo no haya reclamado pero no de mala fe si no que tiene desconocimiento de
esta situación, como en la primera posibilidad: de falta de emplazamiento cuando la demanda no ha sido notificada al
ddo.

La casación en la forma encuentra esto en un principio universal, nadie puede ser condenado sin ser oído, también en el
principio formativo del procedimiento, principio universal de bilateralidad de la audiencia n°1 del 795 , las segunda se avoca en
los casos en que opera la conciliación en casos conforme a la ley, art.262 o en juicio donde sea susceptible la transacción.
Cuando el llamado a conciliación es obligatorio, si se omite este llamado la sentencia que se dicte en este procedimiento puede
ser anulada mediante recurso de casación en la forma invocando esta causal.

2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;

Artículo 262: En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, una vez agotados los trámites de discusión y
siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo.

Inciso final del 262 contempla el llamado “ trámite de conciliación facultativa” , el llamado obligatorio no obsta a que el juez
pueda en cualquier estado de la causa efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el tramite de contestación de la
demanda. S i hubiere omitido este llamado facultativo haría procedente la causal? Obvio que no porque es facultativo ¿si se
hubiere omitido el obligatorio pero si se hubiera realizado el facultativo ello haría desaparecer el vicio? Para estar en presencia
del facultativo debe estar en presencia del otro, fracaso la primera vez.

Artículo 795, n°3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;

Fundamento de la causal, procede porque la ley le da el derecho a las partes para probar los hechos que se controvierten.
Luego del trámite de conciliación y que este no tenga éxito, el tribunal debe resolver si procede o no recibir la causa a prueba. La
ley faculta la posibilidad de presentar prueba cuando haya controversia, cual es la verdad de los hechos, privar a las partes a
rendir prueba implica colocarla en la indefensión.

4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;


N°4 795: práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión, exige concurrencia de 2 requisitos;

a) Que se haya omitido practicar una determinada diligencia de prueba que fue ofrecida por las partes, no le dejaron
realizar una prueba legal ofrecida ante tribunal.
b) Que esta omisión (a juicio del recurrente) pueda haber producido la indefensión de la parte que propuso este medio
probatorio, corresponde a tribunal admitir o no pruebas.

El primer requisito por sí solo no concurre la causal, ya que menester es el segundo.

02/09/2018.
Artículo 795, inciso 5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;

Cuando estudiamos el juicio ordinario decimos que los documentos se deben agregar según se trata si son instrumentos
públicos se hace con citación de la parte contraria y tiene un plazo de 3 días para impugnarlos y los instrumentos privados se
acompañan bajo apercibimiento legal, la parte que hace valer tiene un plazo de 6 días para impugnarlo u objetar.

Es deber del legislador que la prueba documental que se hace valer en juicio se haga respetando estas formalidades tanto al
derecho a las parte. Hay dos formalidades:
1. Agregar materialmente el documento al proceso, salvo que por su naturaleza el tribunal lo mande a tener fuera del
mismo, tenerlo en custodia según el art 34.
2. Si se trata de un instrumento público debe concederse citación a la parte contraria que se hace valer según el artículo
69 con los instrumentos y su custodia ligado al artículo 34, expresando que deben expresarse en la carpeta electrónica

Si en las sentencias se ponderan los documentos o instrumentos en circunstancias que no se agregaron a ellos a los autos a la
carpeta electrónica o bien se agregaron a la carpeta electrónica y no se confirió citación de el a la parte en contra de la cual se
invoca. La sentencia que de dicte fundándose en los documentos será nula, proa verse incurrido en un trámite esencial, que da
inicio a un recurso de casación en la forma

795, n°6. La citación para alguna diligencia de prueba; y

Toda diligencia probatoria debe llevarse a cabo dictando previamente un decreto que la ordene, decreto que es dictado por el
tribunal que conoce de la causa y este decreto tendrá que ser notificado a las partes de acuerdo al artículo 44 , esta norma
agrega una formalidad legal que consiste en darle citación a las parte de este decreto que a dictado la parte probatoria

Esto significa que la parte en contra de la cual se pide la diligencia probatoria debe tener la oportunidad de referirse a ella si es
que lo estima oponiéndose, en consecuencia la causal va a tener lugar en 3 situaciones:
1. Cuando se practique una diligencia probatoria sin orden previa del tribunal
2. Cuando se haya dictado esta orden o decreto pero no se ha notificado a las partes legalmente
3. Cuando se haya decretado la diligencia probatoria pero se haya hecho sin citación o bien decretándola con citación se
hubiere llevado a efecto la diligencia antes del plazo de citación según el artículo 69. (diligencia con citación)

795, n°7: La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.

Una vez vencido el plazo para hacer formulaciones a la prueba el artículo 432 señala que el tribunal citara a las partes para oír
sentencia. La misma norma señala que es susceptible de recurso de reposición y el fallo de esta es inapelable.
La situación para oír sentencia es para poner en conocimiento de las partes que el periodo de discusión y de prueba se
encuentran superados y que el juicio pasa a la etapa siguiente de sentencia, razón por la cual no se admitirán escritos o pruebas
de ningún género salvo las excepciones legales del artículo 433
Este trámite es que la ley lo eleva a la categoría de esencial y será por esta situación que el auto acordado del año 1929 de las
Cortes de Apelaciones, sobre la forma de dictar las sentencias exige a los jueces que se expresen en la sentencia si cumplieron o
no con este trámite.

Hay un grupo de tramites que el legislador considera en la segunda instancia: art 800
Art. 800. (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de mayor o de menor
cuantía y en los juicios especiales:

1. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;

Se trata aquí del emplazamiento en segunda instancia, está constituido por las notificaciones. La resolución que concede un
recurso de apelación. El fundamento de esta formalidad es impedir que pueda ser fallada por un recurso de apelación sin verle
dado a las partes la oportunidad de hacer valer el derecho.
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento
legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;

3. La citación para oír sentencia definitiva;

En ambas instancias, la citación para oír sentencia es un trámite diligencia esencial, pero lo ocurre es que son diferentes en la
primera o segunda instancia. Esta conforma con todos los tramites que constituye la vista de la causa, la notificación del decreto
autos en relación, notificación de la causa en tabla, anuncia de la causa en tabla, y los tramites de la vista de la causa
propiamente tal.
De tal manera que si se suprime una equivalen a omisión de la citación para oír sentencia definitiva en segunda instancia y por
consiguiente autoriza para imponer el recurso de casación en la forma.

4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en el artículo 163, y

Este trámite esta considerado en la causal anterior, sin embargo en atención a su importancia le da un tratamiento especial en
este numeral, la referencia la art 163 nos dice que la causal debe estar fijada en la tabla cuando se exprese el nombre de las
partes y la carátula del día respectivo y del número de orden que le corresponda y que llegado el día de la vista de la causa antes
que se comience a tratar el asunto el tribunal debe anunciarlo haciéndolo colocar en efecto el respectivo número de órdenes. La
infracción a las indicaciones señalas autoriza el recurso de casaciones en la forma.
5. . Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto en el artículo 207.

En segunda instancia no se admitirá prueba alguna salvo las excepciones del art 207.

Art. 796. (968). En los juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores son trámites esenciales los que las partes expresen en
el acto constitutivo del compromiso, y, si nada han expresado acerca de esto, sólo los comprendidos en los números 1° y 5° del
Artículo precedente.

La falta de emplazamiento o emplazamiento o la agregación de los elementos presentados por las partes oportunamente por las
partes con citación se tienen comprendidas como tramites esenciales.
LIMITACIONES QUE ESTABLECE EL LEGISLADOR EN EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

Artículo 769 exige la preparación previa del recurso antes de presentarlo, el recurso de casación en la forma debe ser preparado,
y este artículo nos dice que:

Limitaciones que establece el legislador al recurso de casación en la forma:


El art 769 exige como una de las limitaciones establecidas la preparación previa del recurso antes de ser preparado.

Art. 769. Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que lo entabla haya reclamado
de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley.
Implica reclamar del vicio que sirve de fundamente mediante el juicio oportuno de todos sus grados de los recursos establecidos
por la ley. Los requisitos para que esté preparado el recurso de casación en la forma son 3:
1º que se reclame el vicio o la causal que sirve de fundamento.
2º que le reclamo se haya formulado por aparte que deduce el referido recurso.
3º que el reclamo se haya realizado ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley.

Existe un caso especial de preparación el recurso de casación en la forma que se da cuando el fundamento del recurso es la
causal del art N1 del art 768. En este caso el reclamo debe hacerse antes de verse la causa.

La reclamación a que se refiere el inciso primero de este artículo deberá hacerse por la parte o su abogado antes de verse la
causa, en el caso del número 1° del artículo 768.

Exigencias del recurso de casaciones en la forma:


1º El legislador prefiere que sea el mismo tribunal el que sea llamado a corregirlo.
2º se busca evitar que las partes de mala fe, que adviertan se dan cuenta que hay un vicio, o falta que puede ser provocada por
la misma parte. Pudieran querer omitir o subsanar este vicio o falta guardándosela como una puerta de escape para pedir la
nulidad.

Requisitos para que se entienda preparado.

1. Que se haya reclamado previamente de la falta o vicio de la causal que sirve de fundamento.
2. Que el reclamo se haya formulado por la parte que deduce el referido recurso
3. Que este reclamo se haya realizado ejerciendo el legislador oportunamente y en todos los grados los recursos
expresados por la ley
Existen casos en que no se exige preparación previa para el recurso de casación en la forma:
hay situaciones de orden práctico que una parte no permite preparar, ya que si se le exige esta preparación previa ello
equivaldría en la práctica a negarle la posibilidad de deducir del recurso, aquí se aplica el aforismo jurídico de que “al impedido
no le corre plazo”, es por ello que el legislador se vio en la necesidad de establecer en casos de excepción en que no es necesario
preparar el recurso de casación de la forma:

Limitaciones al recurso de casación en la forma:

09-10-2018

Interposición de recurso de casación en la forma.:

¿Ante quién y para ante quien debe interponerse?

- Debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya dictado la sentencia, art. 771 CPC.

¿Cuál es el tribunal que corresponde de acuerdo con la ley?

- Art. 63 n°2 letra a COT. Señala que las cortes de apelación conocen de única instancia de los recursos de casación en la
forma
- El Recurso de casación en la forma sigue la regla general en cuanto se interpone ante el tribunal de la sentencia impugnada
y para ante el tribunal superior jerárquico.

¿Quién puede interponer este recurso?

- Art.771:. El recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se
trata de invalidar y para ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley.
- este concepto consta de dos elementos:
1. Se requiere de tener la calidad de parte en el juicioquien no es parte no puede deducir recursos.
2. Ser agraviado.

¿Qué pasa si un tercero tiene interés en el juicio? Debe hacerse parte de acuerdo al artículo 16 y siguientes, que admiten la
tercería en términos generales, ser parte y ser agraviado son los dos requisitos. En el juicio son parte no solo las llamadas
partes directas, se debe mirar con un criterio jurídico amplio, también lo son las llamadas partes indirectas, o sea los
terceros interesados

¿Cómo se interpone el recurso?

- De acuerdo a las reglas generales del cpc , no hay recursos de casación verbales, este escrito debe reunir los requisitos
generales a todo escrito que hoy son solo dos: encabezado por una suma, e ingresados al sistema de tramitación.
- Este escrito también debe reunir los requisitos especiales del casación en la forma 772 inciso2 y 776 inciso 1 , de no
cumplirse con estas formalidades el recurso será declarado inadmisible ,de acuerdo a los artículos 778 771 .
772, inciso 2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Art. 776. Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y si ha sido patrocinado por
abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere ante un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en
cuenta.

¿Cuáles son estos requisitos?

1. El escrito debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda, por ejemplo: la sentencia adolece de ultra
petita.
2. Debe señalar la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
3. Debe el recurso ser patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del número, lo que exige la ley es que el
recurso sea patrocinado. No es suficiente el patrocinio que tiene el abogado en la causa, sino que tiene que constituir
uno especial para el recurso.

Plazo para interponer el recurso:

Artículo 770 señala que el recurso de casación en la forma debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la
notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre.

Señala también el 776 que es el caso de recurso de casación forma y fondo contra una misma resolución ambos recursos deben
interponerse simultáneamente y en un mismo escrito a la vez, el 770 inciso final indica que el recurso de casación en la forma de
primera instancia debe interponerse en el plazo concedido para el plazo de recurso de apelación (10 días) y si también se deduce
este último, debe interponerse conjuntamente con él, este plazo de 15 días tiene las características de ser:

- Plazo fatal, legal, improrrogable, individual porque corre para cada parte, es un plazo de días hables, no se consideran los
feriados.

La sola presentación del recurso de casación en la forma limita la parte que lo ha interpuesto, porque el art. 774, inciso 2 nos
dice que interpuesto el recurso no puede hacerse en el variación de ningún género. Inciso 2° Por consiguiente, aun cuando en el
progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las
alegadas en tiempo y forma.
Resoluciones que pueden recaer en el escrito que se interpone:

El recurso de casación en la forma está sujeto a un doble examen de admisibilidad que realiza en primer lugar el tribunal aqúo y
luego lo realiza el tribunal ad quem, aunque este último lo realiza con algunas variaciones de acuerdo con su extensión.

 Primer examen de admisibilidad, el tribunal aquo art. 776 y 778 ambos en relación.
- El tribunal aquo declarara inadmisible el recurso de casación en la forma si el escrito aparece de manifiesta ha sido
interpuesto fuera de tiempo y no ha sido patrocinado por abogado habilitado.

La ley ha creado un sistema de impugnación contra esta declaración de inadmisibilidad que formula el tribunal aqúo, porque
podría equivocarse y señala que en contra del fallo que se dicte declarando la inadmisibilidad solo podrá interponerse el recurso
de reposición y debe fundarse por error de hecho y deducirse en el plazo de 3ro día, será inapelable de acuerdo al artículo 778
inciso 2°.

En el caso que se interponga el recurso de casación en la forma ante tribunal colegiado este examen se realizará en cuenta, en
cambio el examen de admisibilidad que realiza el tribunal ad quem es más profundo, porque no solo se limita a examinar si el
recurso fue interpuesto dentro de plazo y por abogado habilidad, de acuerdo al 781 el tribunal examinara si la sentencia objeto
del recurso es de aquellas contra las que concede la ley , hace un examen de la naturaleza jurídica de la sentencia que se trata
de apelar

- Menciona expresamente el vicio en que se funda : va examinar el tribunal adquem por la causal que se invoca Este examen
el tribunal lo realizara en cuenta , porque es un tribunal colegiado , luego de este examen si el tribunal encuentra mérito
para considerarlo inadmisible, lo declarará por resolución fundada,…
- Por el contrario en caso de no declarar inadmisible el recurso por razones de forma, el tribunal ordenara traer los autos en
relación , también nos dice el artículo 781 en su inciso 3 también el tribunal puede decretar autos en relación no obstante
haber declarado inadmisible cuando estime casación de oficio , o sea el tribunal del mismo modo que la ley contempla el
recurso de reposición, también lo hace de la resolución dictada por el tribunal ad quem.

Efectos del recurso de casación a la forma nos referimos a la suerte que corre la sentencia recurrida en cuanto a su ejecución y
cumplimiento mientras está pendiente.. Cuando estudiamos el recurso de apelación se distingue depende de como

Efectos del recurso de casación en la forma.

Art. 773 inciso 1° y 2° nos dice el recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento
haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, ejemplo: como sería de una sentencia que declare la nulidad
de un matrimonio o permita la de un menor.

Art. 773 inciso 2° la parte vencida entendamos la parte recurrente podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la
parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado sentencia recurrida, salvo que, el recurso
se interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo…

Este articulo también está modificado por la ley de tramitación electrónica.

… no obstante esta regla general tiene dos excepciones:

1. Cuando el cumplimiento de la sentencia recurrida haga imposible … si se dicta el recurso, o sea, ahí la suspensión se
haría de mero derecho no sería necesario pedirlo.
2. La parte vencida exija que no se lleve a efecto la sentencia recurrida mientras la parte vencedora no rinda fianza de
resultas a satisfacción del tribunal que la haya dictado mientras esa fianza no se rinda. Tiene la característica de ser
condicional y transitoria.

Art. 773 inciso 2° este derecho no puede ser impetrado por el demandado cuando recurra en contra de la sentencia
definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los juicios de desahucio y de alimentos.
Conforme a esta disposición surge la pregunta ante que tribunal, cuando y de acuerdo con qué procedimiento la parte
puede pedir que la vencedora otorgue fianza de resultas para poder cumplir la sentencia. Nos dice el inciso 3° del art 773 el
recurrente deberá ejercer este derecho juntamente con interponer el recurso de casación y en solicitud separada.

Este derecho hay que ejercitarlo ante tribunal aqúo, o sea, ante tribunal que se está interponiendo el recurso y debe
ejercerlo en el mismo momento con el acto de interponer el recurso de casación, pero esto no significa que se haga en el
mismo escrito, sino que en solicitud separada. Esta solicitud se agregará a la carpeta electrónica.

11-10-2018

Vista del recurso: El legislador prescribe que en la vista de la causa se observan las reglas establecidas para las apelaciones.

Los alegatos se resumen en una hora en la casación en la forma, pudiendo el tribunal por unanimidad prorrogar por igual tiempo
la duración de las alegaciones, si se tratare de materias distintas a la casación. Basta la simple mayoría. Las partes pueden hasta
el momento de verse el recurso consignar por escrito las apelaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso.

La prueba en el recursos de casación en la forma: No se trata de la prueba de los hechos de la causa, aquí nos referimos en que
hay casos en que la causal que se invoca que sirve de fundamento al recurso, si es que esta no consta directamente en el
proceso y por lo tanto resulta controvertida requiere prueba. Cuando al casual consta de la lectura del proceso no necesita
prueba, hay veces que esto no resulta, si se desea que el recurso proponga en definitiva que se rinda prueba.

Cuando la causal alegada necesite prueba habrá un término prudencial que no exceda de 30 días. ART 799, 807 inc2. La prueba
se rinde ante el tribual que conoce del recurso de casación en la forma. Se rinde con las reglas generales de la prueba incidental.
La aprueba a solicitud de parte no de oficio. El término probatorio es especial y no puede exceder de 30 días.

Extinción del recurso de casación en la forma:


- Es mediante la dictación de la sentencia de casación o fallo de la sentencia de casación, y es de casación porque no es
posible encasillarla en alguna categoría que contenga el art 158 del CPC, al clasificar las resoluciones judiciales. Esta
resolución la dicta el tribunal ad quem, luego de terminada la vista de la causa, ahí debiese dictarla en principio a menos
que las causas lleguen a acuerdo. Y si ello es así será necesario observar las reglas de acuerdos de los tribunales colegiados.
No hay requisitos especiales a las formas sobre las cuales deben acogerse etas sentencias pero en la práctica tiene similitud
con una sentencia definitiva. Tiene parte positiva, conmiserativa y resolutiva.

- En la parte positiva se deja constancia de los antecedentes del recurso, quien lo interpone, o cual es el vicio que sostiene
que está en la sentencia el recurrente o en el procedimiento. Que es lo que se pretende impugnar.
- Si el recurso de casación en la forma es interpuesto en contra de sentencias de segunda instancia, se falla en 20 días
contados desde que se terminó la vista de la causa, art 806 del CPC. La sentencia de casación puede rechazar o acoger el
recurso, y el tribunal deberá analizar si concurren o no las circunstancias siguientes;
- si los hechos en los que se funda la casual constan del proceso ( carpeta electrónica) o por el contrario fue acreditada
mediante la prueba que se rindió por el particular, examinara el tribunal si los hechos constituyen o no la causal que se
invoca, si la causal en que funda el recurso es de aquellas contempladas expresamente por la ley o no lo es.

Lo anterior no es suficiente porque el tribunal ad quem, va a demás tener presente las normas legales que limitan la
procedencia del recurso de casación en la forma, o sea debe analizar también si los antecedentes del proceso el recurrente a
sufrido un perjuicio que solo puede ser reparable con la anulación del fallo, analizara si el vicio ha influido en lo dispositivo de las
sentencias recorridas o no tiene importancia si no fuere así el tribunal está facultado para rechazar el recurso. Igualmente el
tribunal analizara si el recurrente reclamo de la falta ejerciendo los recursos establecidos por la ley, porque si no lo hizo, el
tribunal declara el recurso de casación en la forma como inadmisible.

Si el vicio en que se forma el recurso consiste en la omisión en el pronunciamiento respecto de una acción o excepción hecha
valer oportunamente en el juicio, el tribunal puede en este caos limitarse a ordenarse al tribunal ad quo a que complete la
sentencia 768 inc. 4.

Cuando la sentencia apelada acoge el recurso, anula la sentencia recurrida y así lo declara porque se trata de invalidar una
sentencia. El tribunal ad que al declararla nula debe determinar en la sentencia de casación cual es el estado en que va a quedar
el proceso.

Art 786 es aquel que tocaría conocer del negocio o del asunto en el caso de recusación del juez o jueces que emitieron la
sentencia casada. El juez queda inhabilitado para conocer del asunto sin que sea necesario emitir una declaración expresa al
respecto.

Por otra parte si el vicio que ha dado lugar a la invalidación en la sentencia es contemplado en las causal 768 N, 3,4,5,6,7 debe
en esta situación, el mismo tribunal ad quem sin nueva vista separadamente del fallo de casación dictar sentencia de reemplazo.
Es el tribunal ad quem el que dicta la sentencia de reemplazo y como dice el art 786 se dictara acto continuo de haber dictado la
de casación.

- La otra manera de terminar el recurso y esta es anormal, El desistimiento, desistirse es manifestar voluntad en orden de
terminar la tramitación del recurso una vez interpuesto. No confundir la renuncia con el desistimiento, en la renuncia el
recurso no ha sido interpuso y la parte manifiesta la voluntad de no interponerlo, acá el recurso ya ha sido interpuesto pero
la parte no desea continuar, es importante esta distinción para la facultad del mandatario judicial, para desistirse en el
recurso el mandatario judicial no requiere una orden especial, en cambio en la renuncia sí. Se puede plantear ante el
tribunal adquo, antes de elevarse la carta electrónica, o ante el tribunal adquem según sea el momento que efectúa el
desistimiento.

Antes se estudiaba también la prescripción y la decepción del recurso, hoy en día la ley de tramitación digital delego esta forma
de extinción anormal de los recursos, sacándola también del recurso de apelación.

Hay situaciones en que dos recursos proceden conjuntamente en contra de una resolución judicial, nuestra ley procesal
contempla las siguientes reglas especiales sobre esta situación, alguna de las cuales hemos analizado;

 art 770 inc2 se nos dice que el recurso de casación en la forma en contra de la sentencia de primera instancia debe
interponerse dentro del el plazo de deducirse el recurso de apelación, plazo que como se sabe es de 10 días. Y si también
se deduce este último recurso se interpondrá conjuntamente con la casación, se reduce a 10 días porque ese es el plazo
que se da en el recurso de casación y si ambos se interponen en la misma resolución, tiene que hacerlo conjuntamente eso
significa que debe interponerlo en el mismo escrito, o sea en uno OTRO SI, debe decir que lo hace conjuntamente no
subsidiariamente porque lo declaran inadmisible.
 de acuerdo al art 798 en contra de las sentencias en primera instancia, se va a ver por la corte conjuntamente con el
recurso de apelación, una sola vista de la causa para los dos recursos, de tal manera que se dicta una sola sentencia para
fallar el recurso de apelación y rechazar la casación de forma. Se tendrá como no interpuesto el recurso de casación, si no
hay vista conjunta. Esta vista conjunta supone que ambos recursos han sido tramitados debidamente, no por separado,
tiene una sola tramitación, por eso tienen una vista de la causa conjunta.

Casación en la forma de oficio:

Fuente legal es el art 775 del CPC, nos dice que obstante lo supuesto en los art 769 y 764, el tribual puede declarar el recurso
como inadmisible, pueden los tribunales conociendo por la vía de apelación o casación o incidente, invalidar de oficio las
sentencias cuando los antecedentes del recurso manifieste que adolecen de vicios que dan inicio a la casación en la forma e
indicar. Los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar, ART 775. De tal manera que la casación de forma de
oficio, es una facultad que la ley confiere a los tribunales para que en determinados casos puedan de iniciativa invalidar las
sentencias cuando los antecedentes demuestran la existencia de vicios que autorizan a las parte interponer el recurso de
casación de forma. Es una norma facultativa.

Esta institución de casación en la forma de oficio sirve para demostrar que la observación de las leyes procesales es una cuestión
que no solo le entera a las partes litigantes sino que es una cuestión que le interesa a la sociedad toda. Estamos frente a un
tema de orden público. La infracción de las normas procesales aun cuando no la hayan reclamado las partes puede ser
sancionada de propia iniciativa por los tribunales mediante la invalidación de la sentencia pronunciada en procesos viciados que
el legislado uno quiere.

La ley dice que en la vista de la causa también propia darse que hay un vicio que no ha sido alegado.

Casos en que procede en la casación de oficio.


1. cuando los tribuales conocen de cualquier asunto, por vía de apelación, consulta o por vía de casación o incidencia.

La causal que invalida la sentencia son los vicios que se admiten para deducir el recurso de casación en la forma, estos vicios en
los que se funda la casación de oficio, deben aparecer de manifiesto, de un modo patente y claro por lo cual también es raro que
se dé.

Esta institución se parece a la que ocurre con los actos o contratos donde la ley admite declara de oficio la nulidad cuando ella
aparece de manifiesto en el acto o contrato.

Si el tribunal resuelve casar en la forma de oficio no está sujeta a las limitaciones del recurso, no importa que la arte agraviada
con el vicio no hubiere reclamado de él. No importa que el vicio no reclame, también es perfectamente posible que la parte
agraviada haya deducido el recurso fundado en causales y el tribunal en distintas de las que se hicieron valer en el recurso.

El tribunal que desee casar de oficio ART 775. Cumplida esta obligación no podría casar de oficio el tribual sí;
- invita a los abogados a alegar es imperativa.
- se constata el vicio, que constituya casual de casación en la forma. Podrá anular la sentencia de que se trata indicando
el estado en que va a quedar el proceso, el cual se remitirá al tribunal correspondiente para su conocimiento.

Cuando esto ocurre el tribual no se pronuncia sobre la apelación consulta o la casación de que se estaba conociendo, y hace una
declaración sobre este particular. Se aplica aquí todo lo que se dijo de la sentencia de casación en el caso del recurso, o sea el
tribunal competente para seguir conociendo del juicio cuando se cansa de oficio con el tribual superior, es aquel que
corresponde conocer del negocio por recusación del juez, 786 inc 2, el juez que dicta la sentencia casada queda inhabilitado para
seguir conociendo del asunto.

La sentencia que falla el recurso de casación si la causal por la cual el tribual adquem anula de oficio el fallo es alguna de los
numerales 1, 2, 3, 8 y 9 del art 768 debe determinar en esta sentencia de casación de oficio en qué estado que el proceso, para
que el tribual que corresponda prosiga con su declaración del estado que declaro el tribual superior y si la causal por la cual el
tribual adquem ha resuelto Casal de oficio es de los numerales 4, ,5 6, o 7 del 768 aquí le tribual junto con casar de oficio y
declarar nula la sentencia dictara sentencia de reemplazo, que sustituye a la que acaba de ser anulada. En esta sentencia debe
ser acto continuo, pero separada de aquella que caso la sentencia de oficio.

También podría gustarte