Está en la página 1de 113

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO Y
MANIPULACION DE
EXPLOSIVOS

MOQUEGUA - NOVIEMBRE 2014


TRANSPORTE
DE
EXPLOSIVOS

2
EL CONDUCTOR Y LOS
CUSTODIOS DEBEN
CONOCER LOS
EXPLOSIVOS QUE VAN A
TRANSPORTAR

3
TRANSPORTE

ES OBLIGATORIO:

 EXTINTOR – PQS – 12 Kg.


 AUTORIZACIÓN DE DICSCAMEC.

 CUSTODIA POLICIAL.

 NO LLEVAR MATERIALES INCOMPATIBLES.


4
5
AL TRANSPORTAR CON EL
VEHÍCULO

REALIZAR UN CHECK LIST

6
7
ADEMAS VERIFICAR:

QUE NO HAYA PERDIDA DE


COMBUSTIBLE.

TUBO DE ESCAPE CON SILENCIADOR.

VEHÍCULO ACONDICIONADO CON


PINTURA IGNÍFUGA.

8
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE:

 CUMPLIR CON EL ITINERARIO.

 EVITAR ESTACIONARSE EN CENTROS


POBLADOS E INGRESAR A GARAJES.

 PERSONAL AUTORIZADO: CONDUCTOR Y


CUSTODIO.

 NO LLEVAR CIGARROS, FOSFOROS, ETC.

9
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE:

 EL TRANSPORTE SE DEBE REALIZAR DE


DÍA.

 DESCARGA INMEDIATA Y TOTAL.

 SE PROHIBE PERSONAL NO AUTORIZADO


EN UN RADIO DE 50m.

 EVITAR GOLPES, ARRASTRES Y


TRANSPORTAR CAJAS DETERIORADAS.
PLAN DE EMERGENCIA

 CONOCER EL USO DE LOS


EXTINTORES.

 EN CASO DE PROBABLE DETONACIÓN,


RETIRARSE A UN RADIO DE ACCIÓN
NO MENOR DE 700m .

 LLEVAR CELULAR OPERATIVO Y


APAGADO.
11
TRANSPORTE

 Los vehículos no deberán llevar fulminantes cuando


estén transportando otros explosivos; ni metales,
herramientas metálicas, aceite, fósforos, armas de
fuego, ácidos, substancias inflamables, o materiales
semejantes.
 Los vehículos que transportan explosivos no
deberán estar sobrecargados y en ningún caso se
apilarán las cajas de explosivos a una altura mayor
que la de la carrocería. Cualquier vehículo de
carrocería abierta deberá llevar una lona para cubrir
las cajas de explosivos.
12
TRANSPORTE EN MINA
 Los vehículos que transportan explosivos no
deben llevar personas no autorizadas para
viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni
llevar fósforos.

 Los paquetes o cajas de explosivos no deben


aventarse o dejarse caer en el lugar de
carguío, sino que deben depositarse
cuidadosamente.

13
ALMACENAMIENTO
DE
EXPLOSIVOS

14
ALMACENAMIENTO

 Los explosivos y los detonantes deben depositarse


separadamente en almacenes independientes,
secos, ventilados, a prueba de balas y resistente al
fuego, alejados de otros edificios, vías de
ferrocarril, y carreteras. La Tabla de Cantidad
Distancia proporciona las distancias de seguridad
entre otros edificios, vías de ferrocarril y carreteras,
para cantidades variables de explosivos y
detonantes. Art. 68 y Anexos 3,4 y 5 del DL 019.

15
DISTANCIA MÍNIMA

Como se establece la Distancia Mínima?

D = K ( P ) 1/3
D = Distancia Mínima expresada en Metros
P = Peso de la Masa Explosiva en Kg.
K = Constante establecida en función de los
riesgos y objetos a protegerse

16
DISTANCIA MÍNIMA
 Valores de K:

Entre Polvorín Barricado y: Valor K Valor K


Cat. I y IV Cat. III
Polvorín Barricado 1.25 1.25
Edificio Habitado 8.0 15.0
Carretera 4.0 6.0
Oficina, Laboratorio dentro de 3.0 3.0
Planta
Líneas Férreas 6.0 12.0

17
ESCUELA

TALLER
PLANTA DE
PREPARACION ANFO

D3
CAMINO PUBLICO

LINEA FERREA
D2

D1
D6 D5
Parapeto entre
Polvorines
D4

Ejemplo de calculo de DM:


18
DISTANCIA MÍNIMA
ejemplo

Producto : Nitrato de Amonio 216 TM


Para D1y D2 : K = 3.0
Entonces D1 = (3)*(60) = 180 mts
Para D3 : K = 15.0 D3 = (15) * (60) =
900 mts
Para D4 : K = 1.25 D4 = 75 mts
Similarmente D5 = 720 mts y D6 = 360 mts.

19
ALMACENAMIENTO
Una bodega para el almacenamiento de
explosivos debe estar construida de tal manera
que se evite el congelamiento del explosivo
durante largos períodos de tiempo en climas
fríos. Si se encuentra explosivo congelado,
deberá comunicarse al supervisor para destruirlo
inmediatamente, ya que el peligro de que
explote prematuramente es mucho mayor
cuando está congelada.

20
ALMACENAMIENTO
 CUMPLIR CON LAS NORMAS DE
SEGURIDAD, EPP.
 REALIZAR LA DESCARGA DE
CORRIENTE ESTÁTICA.
 VENTILAR EL AMBIENTE DEL
POLVORIN, MÍNIMO 2 MINUTOS
ANTES DE INGRESAR.
 RESPETAR EL NÚMERO MÁXIMO DE
PERSONAS QUE DEBEN INGRESAR AL
POLVORIN.
21
ALMACENAMIENTO
PROHIBIDO INGRESAR CON RELOJES,
ANILLOS METÁLICOS, EQUIPOS DE
COMUNICACIÓN, ENCENDER FUEGO Y FUMAR.
MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL
INTERIOR Y ALREDEDOR DEL POLVORIN.
RESPETAR LA CAPACIDAD MÁXIMA DE
ALMACENAJE.
LAS PARIHUELAS EN SU INTEGRIDAD SERÁN
RECUBIERTAS CON PINTURA IGNÍFUGA.

22
ALMACENAMIENTO
 EL APILAMIENTO DE LOS PRODUCTOS NO DEBE
SOBREPASAR LOS 2 m DE ALTURA Y A UN 1m
CON RESPECTO A LA PARED.
 NO ABRIR LAS CAJAS DENTRO DEL POLVORIN.
 REALIZAR INSPECCIONES PERIÓDICAS POR
PERSONAL CAPACITADO.
 EN CASO REPARACIONES DEL POLVORIN SE
DEBE RETIRAR TODO EL MATERIAL
ALMACENADO.
 EN EMERGENCIAS SE DEBE REALIZAR LA
EVACUACIÓN SIGUIENDO LOS
PROCEDIMIENTOS.
23
MANIPULACIÓN
DE
EXPLOSIVOS
MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS

 Tanto los explosivos como los detonadores y demás


accesorios, por su propia naturaleza y función,
están sujetos a detonación sorpresiva por agentes
ajenos o circunstanciales, como el impacto y el
fuego.

 Es importante observar que la inexperiencia o


negligencia por un lado y el exceso de confianza
por el otro, son motivo del 80 al 90% de estos
accidentes.

25
NO SE DEBE REALIZAR:
 Morder, golpear o quemar fulminantes y
retardos de cualquier tipo.

 Cortar cordón detonante golpeándolo con


piedras o herramientas metálicas en lugar de
usar una cuchilla.

 Impactar cebos preparados.

 Activar fuego directo sobre explosivos y


accesorios.
26
SEGURIDAD EN LA
MANIPULACION DE
EXPLOSIVOS
SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON
EXPLOSIVOS
 La voladura de rocas se considera un trabajo de alto
riesgo ya que todos los explosivos y accesorios de
voladura empleados en ella son fabricados para detonar,
por tanto, todos son peligrosos.

 Los explosivos al ser utilizados con los detonadores son


controlados por el operador, puesto que serán activados
en el momento correcto y en el lugar correcto.

 Tanto los explosivos como los detonadores y demás


accesorios, por su propia naturaleza y función, están
sujetos a detonación sorpresiva por agentes ajenos o
circunstanciales, como el impacto y el fuego.

28
 Por tanto al ser manipulados y utilizados representan un
riesgo permanente para las personas y el entorno, si no
se emplean con precaución y conocimiento.

 Normalmente las consecuencias de un accidente con


explosivos son muy graves ya que no sólo afectan al
trabajador causante de una falla o error, sino también a
las demás personas equipos e instalaciones que le
rodean.

 Según estadísticas a nivel mundial, los accidentes con


explosivos tienen alto nivel de fatalidad, y se producen
más por actos inseguros de las personas que por
condiciones inseguras de los productos o del ambiente
de trabajo.

29
 En los últimos años los accidentes fatales en
minas de nuestro país vinculados directa o
indirectamente al uso de explosivos, comprenden
por orden de frecuencia a:

 Desplome o caída de piedras.

 Explosiones directas.

 Gaseado.

30
 Estos accidentes significan muerte súbita o seria
inhabilitación en el mejor de los casos, representando
tragedia, dolor y desamparo a su familia; afectando
también anímicamente a sus compañeros de trabajo y a
toda la empresa.

¡...LOS ACCIDENTES HABLAN...!

¡...LOS ACCIDENTADOS CON


EXPLOSIVOS GENERALMENTE YA NO...!

 Sin tomar en cuenta el profundo lado humano de estos


accidentes, en estas circunstancias se afecta también
enormemente el aspecto económico y productivo.

31
LOS ACCIDENTES AFECTAN LA
PRODUCTIVIDAD CON:

 DAÑOS A LAS PERSONAS


 DAÑOS A LA PROPIEDAD
 DÍAS PERDIDOS
 EFECTOS SOBRE LA MORAL
 PARALIZACIONES DE LABORES
 INTERRUPCIÓN DE PROCESOS

32
Entre los costos a considerar vinculados a accidentes están:
 El costo del tratamiento de la lesión o los de sepelio.
 La indemnización laboral.
 La pérdida de la producción.
 El sobre tiempo de reemplazos.
 El tiempo de investigación.
 Los costos legales.
 El incremento de las pólizas de seguro.
 Los requerimientos adicionales de entrenamiento.
 Los daños a las instalaciones, equipos y maquinarias.
 El incremento de costos operacionales y del producto
final.
 La limpieza de la contaminación ambiental producida.
 La pérdida de la buena imagen de la empresa.
 La eventual reducción en el valor del activo de la
empresa.
33
Consecuencias del empleo de
explosivos en voladura
 Posibilidad de ocurrencia de accidentes directos por
explosión. En las etapas de:
Fabricación.
Abastecimiento a mina.
Preparación del disparo.
Evaluación de la voladura.

 Posibilidad de accidentes indirectos como resultados


de la voladura por:
Gaseado.
Desprendimiento de piedras.
Deslizamiento de taludes.
Vibraciones excesivas.
Proyección de fragmentos.
34
Consecuencias del empleo de
explosivos en voladura
Afectación del Medio Ambiente como resultado de las
voladuras:

 Polvos y gases en el ambiente.


 Inestabilidad en taludes en superficie.
 Desequilibrio geomecánico en labores
interiores por sobre excavación.
 Derrames y desperdicios de materiales explosivos
en el terreno.
 Contaminación de aguas.

35
FACTORES INTEGRADOS EN LA
OCURRENCIA DE ACCIDENTES
 Factor humano:
Comportamiento.
Conocimiento.
Responsabilidad.

 Factor de operación :
Presión de tiempo.
Sobrecarga de trabajo.
Procedimiento de trabajos incorrectos.
Equipos e insumos inadecuados.
Malas condiciones de trabajo.
Supervisión deficiente.
36
PREVENCIÓN
La única manera de evitar accidentes con explosivos es la
de mantener una efectiva política de prevención, que
comprenda dos aspectos fundamentales:

 El comportamiento o actitud personal del trabajador.

 El conocimiento que debe tener de los riesgos que


presenta cada elemento o producto utilizado y cada
fase del trabajo a realizar.

37
COMPORTAMIENTO
 “Es la conducta, manera de portarse, o conjunto de
reacciones particulares de una persona frente a una
situación determinada”.
 “Es también el modo de gobernar su vida y de dirigir sus
actos”.
 “Es algo que se puede ver, que una persona hace o
escuchar que dice”.

Características :

 Un comportamiento debe ser observable, medible y


descrito de la misma forma por diferentes personas.
 Es la actitud fundamental en una persona para la
prevención de accidentes.

38
COMPORTAMIENTO EN VOLADURA
 La voladura requiere personal idóneo, preparado,
equilibrado y responsable; con plena conciencia de los
riesgos que corre y con actitud favorable sobe la
seguridad en todas sus actividades.

 Sin embargo, se debe tener presente que por diferentes


motivos pueden ocurrir cambios en el comportamiento
habitual, que llevan a situaciones de riesgo, a los que
denominamos “la condición humana”; que en el caso
del manipuleo de explosivos debe ser tomada muy en
cuenta por el propio operador y la supervisión.

39
COMPORTAMIENTO EN VOLADURA
Entre estos motivos podemos mencionar los siguientes:

• Negligencia.
• Ira, mal humor, consumo de alcohol y drogas.
• Decisiones precipitadas.
• Indiferencia, descuido, falta de atención.
• Distracción, bromas pesadas, mal estado de salud.
• Curiosidad mal dirigida.
• Ignorancia, instrucción inadecuada.
• Malos hábitos de trabajo, desorden.
• Exceso de confianza.
• Falta de planificación.
40
CONOCIMIENTO
 La prevención de accidentes en voladura debe ser
canalizada mediante una eficiente capacitación
complementada con adecuado entrenamiento.

 El enfoque de estas actividades debe dirigirse a:

El conocimiento detallado del funcionamiento y los riesgos


de cada uno de los explosivos y accesorios de voladura a
utilizar.

El conocimiento de los riesgos predominantes en las


operaciones de voladura:
Abastecimiento y almacenaje de explosivos.
Transporte de explosivos y detonadores.
Preparación de la voladura: perforación, carga y encendido.
Disparo.
Evaluación de la voladura: control de gases y polvo, tiros fallados,
explosivos no detonados, desprendimiento y proyección de
piedras.
41
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
CON EXPLOSIVOS
EN VOLADURA
Dos de las propiedades de los explosivos son
determinantes en estas circunstancias:
 Sensibilidad: Facilidad (o dificultad) a la
detonación por un iniciador.
 Simpatía: Cuando un explosivo (cartucho) al
detonar induce en otro próximo su explosión

42
ACCIDENTES CON EXPLOSIVOS
 Son de dos tipos : DIRECTOS E INDIRECTOS.

ACCIDENTES DIRECTOS : Por explosión fortuita o tiros


fallados (cortados).
Motivos :

 Negligencia.

 Exceso de confianza.
 Manipuleo incorrecto.

 Fallas de encendido.

 Maltrato

 Productos defectuosos.

43
Ejemplos de accidentes directos
producidos por :
 Morder, golpear o quemar fulminantes y retardos de
cualquier tipo.

 Cortar cordón detonante golpeándolo con piedras o


herramientas metálicas en lugar de usar una cuchilla.

 Impactar cebos preparados.

 Activar fuego directo sobre explosivos y accesorios.

 Permitir la intromisión de corriente eléctrica parásita o


estática en los detonadores.
44
ACCIDENTES CON EXPLOSIVOS
ACCIDENTES INDIRECTOS :
Por gaseado.
Motivos :
 Ingreso antes de despejar los humos.
 Exposición a ambiente mal ventilado.

 Iniciación defectuosa del explosivo.

Por desplome y proyección de rocas.


Motivos :
 Condiciones geológicas : roca alterada, muy fisurada o
incompetente.
 Sobrecarga de explosivos.
 Vibración excesiva.
45
RIESGOS PRINCIPALES EN LA
DETONACION DE EXPLOSIVOS
 EXPLOSION FORTUITA:
Detonación sorpresiva fuera del taladros.

 TIRO PREMATURO :
Detonación adelantada de uno o más taladros de una
voladura.

 TIRO RETARDADO:
No sale junto con el resto de taladros, sino después de
la voladura.

46
RIESGOS PRINCIPALES EN LA
DETONACION DE EXPLOSIVOS
 TIRO FALLADO Y CORTADO:

El tiro fallado es el que no salió por falla de iniciador,


guía o explosivos.
El tiro cortado es el que salió parcialmente por falla de la
roca, del encendido o por sobre compresión.

Ambos dejan restos que deben ser eliminados para


continuar el trabajo.
 TIRO SOPLADO.
Es el que sale sin romper la roca ni dejar restos.

47
FACTORES DE RIESGO EN EL
MANIPULEO DE EXPLOSIVOS
Detonación fortuita generada por :
o Golpe o impacto.
o Compresión o aplastamiento.
o Fuego o llama abierta.
o Calor excesivo / confinamiento.
o Chispa.
o Fricción.
o Contacto directo.
o Simpatía.
o Inducción eléctrica.
48
RANGO DE SENSIBILIDAD
DE EXPLOSIVOS
Escala sólo referencial, de mayor a menor:

 Pólvora.
 Fulminantes, detonadores eléctricos y no eléctricos.
Retardos para cordón detonante.
 Dinamitas, emulsiones encartuchadas, cordón
detonante.
 Boosters, conos rompedores (Pentolita, TNT).
 Agentes de voladura, emulsión, hidrogel y ANFO pesado.
 Mecha rápida, conectadores, guía de seguridad.
 ANFO y ANFOs preparados.
 Nitrato de Amonio.
49
OPERACIÓN DE VOLADURA
RIESGOS PREDOMINANTES EN EL
EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA
FASE SUMINISTRO
En el transporte de fábrica al polvorín principal:

o Detonación fortuita por maltrato o choque.


o Detonación por incendio del vehículo.
o Manipuleo por personas no autorizadas.
o Robo o pérdida en viaje.
o Deterioro por maltrato o mala cobertura.

50
PREMISAS
 El vehículo debe considerarse como “un polvorín en
tránsito” al que se aplicarán todas las normas de ley
vigentes en cuanto a custodia e inaccesibilidad a la carga.

 Tener autorización legal vigente para el traslado de


explosivos.

 Debe estar en perfectas condiciones de funcionamiento.

 Debe tener cadena o línea a tierra para eventuales


descargas eléctricas.

 Contar con extintor y todos los implementos para la


seguridad del vehículo.
51
RIESGOS PREDOMINANTES EN EL
EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA
FASE DE SUMINISTRO
En el almacenaje:

 Explosión fortuita por maltrato en manipuleo.

 Explosión por incendio (combustible, etc.)

 Explosión por caída de rayo en polvorines


superficiales no protegidos.

 Deterioro por desastres naturales (inundación y


otros).
52
RIESGOS PREDOMINANTES EN EL
EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA
FASE DE SUMINISTRO
En el almacenaje:

 Detonación por simpatía (almacenaje de explosivos junto


con detonadores o entre polvorines muy cercanos).

 Sustracción.

 Deterioro de los productos por malas condiciones de


estiba, humedad o demasiado tiempo de almacenaje.

53
PREMISAS
 La explosión de un polvorín no debe afectar a
personas y otras instalaciones.
 Nunca almacenar ni transportar explosivos junto con
detonadores, combustibles y otros materiales.
 Nunca fumar o hacer fuego cerca de los explosivos.
 Nunca dejar libre el acceso a personas extrañas o no
autorizadas.
 Mantener el mínimo personal durante las operaciones
de carga y descarga.
 Verificar regularmente el estado de los extintores y
líneas de agua contra incendios.
54
• No guardar herramientas o equipos, ni
efectuar otros trabajos en el polvorín.

55
56
57
• El Almacén de AN debe contar con suficiente provisión
de agua para combatir incendios, teniendo en cuenta que
esta agua sólo sirve para enfriar, pues el AN arde con su
propio oxígeno. Los extintores no son efectivos.

58
• Cumplir con las normas de estibado y almacenaje de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.

59
RIESGOS PREDOMINANTES EN EL
EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA
FASE DE SUMINISTRO
En el transporte interno del polvorín al frente de trabajo :

o Explosión por impacto (ejemplo : choque del


vehículo).
o Explosión por fuego (ejemplo: incendio del
vehículo).
o Explosión por maltrato en carga y descarga.
o Explosión por descarga eléctrica, chispa u otro
medio circunstancial durante el transporte.
o Pérdida, abandono o robo en tránsito.
60
PREMISAS
 No llevar explosivos en vehículos no autorizados.
 No maltratar o abandonar los explosivos.
 No transportar explosivos junto con personas en ningún
vehículo.
 Nunca fumar o hacer fuego cerca de los explosivos.
 Nunca transportar explosivos junto con accesorios; aún a
pie deben llevarse separadamente.
 El portador de estos materiales no debe detenerse en
ningún lugar intermedio, para conversar o ayudar a otras
personas.

61
RIESGOS EN LA PREPARACION Y
DISPARO DE LA VOLADURA
Fases de la operación :

 Perforación y habilitación
de explosivos.
 Preparación de cebos.
 Carga y atacado de
taladros.
 Amarre del sistema de
encendido del disparo.
 Salida del personal y
recojo de materiales.
 Disparo
62
RIESGOS EN LA PREPARACION Y
DISPARO DE LA VOLADURA
Riesgos con explosivos en esta etapa :

 Detonación fortuita de explosivos, detonadores, cordón


detonante o cebos armados fuera del taladro.
 Tiro prematuro de un taladro cargado o en proceso de
ser cargado cuando el personal aún está trabajando.
 Ingreso de personal ajeno en el momento del disparo,
por falta o falla de vigilancia.
 Abandono de explosivos sobrantes.
 Encontrarse con otro disparo al momento del retiro por
falta de coordinación.

63
PREMISAS DE SEGURIDAD
 Eliminar los tiros fallados anteriores.
 Nunca perforar en los taladros anteriores o junto a tiros
fallados.
 Preparar cebos sólo después de perforar.
 Cebar y atacar los taladros cuidadosamente.
 No sobrecargar los taladros.
 Verificar los empalmes, conexiones y la secuencia del
encendido.
 Nunca cortar el cordón detonante con golpe de piedra o
herramienta.
 Evitar impactar el cordón detonante, los fulminantes y
los explosivos.
 Seguir el procedimiento correcto para cada sistema de
encendido.
 Asegurar la vía libre y tiempo para escapar del disparo.

64
RIESGOS EN EL CARGUIO

 Corriente estática por fricción.

 Golpe o impacto.

 Presión
excesiva en las bombas de
emulsión.

65
RIESGOS EN LA EVALUACION DEL
DISPARO

Al reingreso después del disparo:

o Coincidir con un desprendimiento o desplome de


bloques de roca aflojados por el disparo.
o Posibilidad de coincidir con un tiro retardado.
o Encontrar tiros fallados, cortados y restos de
explosivos no detonado.
o Activar casualmente explosivos abandonados por
la guardia anterior.

66
RIESGOS EN LA EVALUACION
DEL DISPARO
Recomendaciones:

1. Respetar el tiempo mínimo para reingresar.

2. Asegurar flancos desatando antes de entrar.

3. Reconocer y evaluar los tiros fallados para eliminarlos


antes de retirar la carga.

67
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1. ELIMINACION DE TIROS FALLADOS

Procedimiento :

• Retirar al personal innecesario.


• Eliminar los restos de explosivo con
chorro de agua.

68
RECOMENDACIONES
 Nunca usar herramientas metálicas para extraer los
restos de explosivo.

 Nunca tratar de encender nuevamente el tiro fallado.

 Nunca jalar los restos de guía, cordón o mangueras.

 Nunca perforar otro taladro al lado para eliminar al


fallado.

 Recoger cuidadosamente los restos hallados entre los


escombros (si es necesario, plastearlos en el mismo
lugar).
69
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
2. REDUCCION DE BANCOS (BOLONERIA).-
PLASTEO
En la reducción de bancos ó bolonería :
Riesgo principal :
 Gran proyección de fragmentos.
 Ser alcanzado por un tiro al encender manualmente
muchas plastas.
Recomendaciones :
 Muchas plastas simultáneas sólo se deben encender o
disparar con un cordón detonante.
 Permanecer en un lugar alejado y protegido durante el
disparo.
70
DESTRUCCION DE EXPLOSIVOS
PREMISAS
 Los detonadores y otros accesorios encontrados entre
los escombros aparentemente en buen estado no deben
volverse a utilizar, se deben eliminar.

 Los explosivos encartuchados que se encuentren aún en


condiciones operativas podrán usarse en la columna de
carga, pero nunca como cebos.

 La destrucción de explosivos deteriorados sólo podrá


efectuarse con personal experimentado.
71
DESTRUCCION DE EXPLOSIVOS

Métodos para eliminación de restos de tiros fallados y


productos deteriorados en almacenaje o transporte :

 Por combustión : Para dinamitas, guía y mecha rápida.

 Por explosión : Para emulsiones, fulminantes,


detonadores, retardos ó restos de cordón detonante.

 Por disolución con agua : Para ANFO, nitrato de amonio,


pólvora y algunas dinamitas pulverulentas.

NUNCA PRACTICAR EL SIMPLE


ENTIERRO DE LOS RESTOS

72
GASES
Todos los explosivos generan gases en la detonación, cuyos
efectos sobre las personas pueden ser desde leves hasta
mortales, dependiendo del nivel de concentración en el
ambiente y del tiempo de exposición de la persona.
Los más peligrosos son :
Monóxido de carbono (CO) : Tóxico por la formación en
la sangre de carboxihemoglobina.
Dióxido de carbono (CO2) : Causa asfixia por
desplazamiento del oxígeno de su sitio de unión con la
hemoglobina.
Gases nitrosos (NO y NO2) : Irritantes y corrosivos, por lo
que pueden destruir los alvéolos pulmonares.
Estos gases requieren tiempo y circulación de aire para
disiparse.
73
GASES

El exceso de gases en voladura puede deberse a:

 Detonación deficiente por iniciador inadecuado o


débil.
 Desbalance o mala mezcla de los agentes
explosivos.
 Disparo de taladros anegados, con explosivo no
resistente al agua.
 Degradación del explosivo por envejecimiento.

 Disparo de taladros sin taco sellador o con


explosivos hasta la boca del taladro.

74
PRODUCTOS
FAMESA
75
MECHA DE SEGURIDAD
76
TIEMPO DE COMBUSTIÓN DE LA MECHA

DE SEGURIDAD

(A 0 msnm)

150 s/m +/- 10 %

77
FULMINANTES
78
CORDON DETONANTE

DISPONE DE UN NÚCLEO DE PENTRITA EN


CANTIDADES VARIABLES, RODEADO DE VARIAS
CAPAS DE FIBRAS TEXTILES, CON UN
RECUBRIMIENTO EXTERIOR DE PVC EN ALGUNOS
CASOS Y ÉLVAX EN OTROS, LOS QUE DOTAN AL
PRODUCTO DE FLEXIBILIDAD, IMPERMEABILIDAD,
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA HUMEDAD.

79
CORDON
DETONANTE

80
81
82
83
84
FANEL
SISTEMA DE INICIACION
NO ELÉCTRICO
FANEL
ES UN SISTEMA INTEGRADO DE ACCESORIOS QUE CUBRE CON
MARCADAS VENTAJAS TÉCNICAS EL TRABAJO DE LOS SISTEMAS DE
INICIACIÓN CONVENCIONAL Y ELÉCTRICO, YA QUE HA
INCORPORADO EN SU DISEÑO MODERNOS CONCEPTOS DE
INICIACIÓN DE EXPLOSIVOS.
REPRESENTA UN EFICAZ SISTEMA DE INICIACIÓN PARA USOS
CONVENCIONALES EN VOLADURAS SUBTERRÁNEAS, SUBACUÁTICAS Y
SUPERFICIALES, OFRECIENDO TODOS LOS BENEFICIOS DE
SINCRONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS, SIN SUS
LIMITACIONES Y PELIGROS.
TIENE 4 COMPONENTES:
 FULMINANTE
 MANGUERA
 CONECTOR
 ETIQUETA

86
87
FANEL
89
90
91
92
FANEL DUAL
Sistema de iniciación no eléctrico desarrollado para ser
usado en minería superficial y subterránea. Tiene un
retardo de profundidad, un segmento de manguera, un
retardo de superficie y una etiqueta.
La principal ventaja que ofrece es que elimina la
necesidad de adquirir y mantener stocks de variados
tiempos de retardo.

ING. CARLOS FRANCIA SAENZ


94
CONECTOR TRONCAL DUAL
(CTD)
Es un sistema de retardo no eléctrico que fue
desarrollado para ser usado en minería superficial y
subterránea, que se conecta a líneas troncales y
descendentes, según el tiempo requerido por la
secuencia de salida de los disparos. Tiene un
fulminante de retardo ensamblado dentro de un block
de plástico, en uno de sus extremos, un segmento de
manguera y una etiqueta.
96
RETARDO NO ELÉCTRICO PARA
CORDÓN DETONANTE

Este retardo bidireccional está conformado por una


manguera FANEL de 45 cm. de longitud, en cada uno de
cuyos extremos se encuentra engarzado un fulminante del
mismo tiempo de retardo, el que está alojado dentro de un
block de plástico.
Está diseñado para amarrar en ambos extremos del block la
línea troncal de Cordón Detonante de 3 g/m ó 5 g/m que se
desea retardar.
98
BOOSTER O HDP

Son cargas explosivas de alta potencia y gran


seguridad, concebidas como eficientes iniciadores de
agentes de voladura que se fabrica en diferentes
pesos y dimensiones (1/5 Lb, 1/3 Lb, ½ Lb, ¾ Lb, 1
Lb, 2 Lb y 3 Lb) para taladros de diámetros medianos
y grandes.
100
DEMOLEDORES CÓNICOS
Son cargas explosivas de alta potencia y gran seguridad,
desarrollados para reducir “bolones” cuando no es
práctico realizar “plastas” ni “cachorros” y para desatracar
chimeneas.
Se presenta en pesos de 40 g, 80 g, 150 g, 225 g y 450 g
102
EXPLOSIVOS INDUSTRIALES

LOS EXPLOSIVOS INDUSTRIALES DE USO CIVIL SE


DIVIDEN EN:

 DINAMITAS

 EMULSIONES

 AGENTES DE VOLADURA

103
DINAMITAS
Consiste en una mezcla de NG, y elementos de
sustancias oxidantes y combustibles en cantidades
adecuadas para balancear su proporción de oxígeno.

De acuerdo a su contenido de NG, que determina su


potencia y resistencia al agua, producimos:
• DINAMITA GELATINOSA
• DINAMITA SEMI-GELATINOSA, y
• DINAMITA PULVERULENTA
DINAMITAS
105
EMULSIONES
Este grupo de explosivos, que es el de más reciente
aparición en el mercado, es del tipo de “agua en aceite”,
al que se le añade un emulsificante y finalmente un
sensibilizador

De acuerdo a la potencia que desarrollan, producimos:


• EMULNOR 1000
• EMULNOR 3000, y
• EMULNOR 5000
107
SUPERFAM DOS
Es un agente de voladura listo para ser usado. Está
formulado con AN base en prills, grado ANFO,
seleccionado, un combustible líquido y elementos
energizantes y sensibilizadores.

Ofrecemos:
• SUPERFAM DOS
•SUPERFAM ALUMINIZADO
109
SOLUCIÓN ACUOSA
NITROGENADA
Es un emulsión matriz u oxidante, inerte no detonable,
que se sensibiliza en las minas para convertirla en ANFO
PESADO en diferentes proporciones. Las columnas
explosivas conformadas por este agente pueden ser
iniciadas con un booster del peso requerido.
Por su naturaleza inerte, el producto podría
transportarse sin custodia policial en camiones-cisterna
especiales.
SOLUCION ACUOSA
NITROGENADA

111
QUE NO LE OCURRA ESTO……!!!!!!!!!!

UTILICE PRODUCTOS FAMESA 112


MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!!!

113

También podría gustarte