Está en la página 1de 42

GUÍA RÁPIDA PARA

DELEGADOS DE
NACIONES UNIDAS

Por: Julián Pacheco y Nashua Morante


Índice

1. Carta Introductoria
2. ¿Qué es la Organización las Naciones Unidas?
a. Introducción
b. Historia
c. Órganos Principales
i. Asamblea General
ii. Consejo de Seguridad
iii. Consejo Económico y Social
iv. Corte Internacional de Justicia
v. Secretaria
vi. Consejo de Administración Fiduciaria
d. Estados Miembros
e. Programas y Fondos
f. Agencias
3. Organizaciones Paralelas a las Naciones Unidas
a. Cortes
b. Organizaciones No- Gubernamentales
c. Organizaciones Regionales
4. Modelos de Naciones Unidas
a. ¿Qué es un Modelo de Naciones Unidas?
b. Estructura
c. Procedimiento Parlamentario (Mociones, Puntos y Solicitudes)
d. Código de Vestimenta
e. Código de Conducta
f. Lenguaje Parlamentario
5. Preparación para un Modelo de Naciones Unidas
a. Portafolio
i. Información General del país asignado
ii. Investigación y Papeles de Posición
iii. Discurso de Apertura
b. Debates
i. ¿Cómo estructurar correctamente una intervención?
ii. Uso del lenguaje corporal
iii. Uso de estadísticas y eventos históricos
iv. Uso de metáforas
v. Uso de anécdotas
vi. Uso de retorica
vii. Tips
c. Resoluciones
i. Papel de Trabajo
1. Enmiendas
ii. Comunicado de Prensa
iii. Tips
6. Links de apoyo
7. Bibliografía
1. Carta Introductoria

Queridos delegados,

A través de esta cartilla buscamos brindarles un apoyo en lo que será su vida dentro de los Modelos
de Naciones Unidas. Dentro de esta cartilla hemos incluido todo aquello que consideramos
indispensable para entender las Naciones Unidas, y el funcionamiento de un Modelo. Nuestro
propósito al hacer esto, es facilitar su iniciación en este maravilloso proyecto, que esperamos
disfruten y aprovechen mucho. Para nosotros los Modelos de Naciones Unidas son más que una
actividad académica, estos trascienden más allá que un simple comité o tema y se convierten en una
manera diferente de ver el mundo y sus problemáticas. El proyecto de Naciones Unidas no solo nos
ha ayudado a mejorar nuestras habilidades de oratoria, mediación, investigación y redacción, pero
nos ha dado la posibilidad de conocer diferentes personas y aprender de diversas temáticas que no
se enseñan en el aula de clase. Gracias a los Modelos de Naciones Unidas vemos el mundo de una
manera mucho más crítica y objetiva. Esta es una habilidad que esperamos adquieran durante su
trayectoria dentro de los modelos. Sin decir más esperamos que esta guía los ayude a ser mejores
delegados, en determinado momento presidentes y si es posible hasta Secretarios Generales.

Atentamente,

Nashua Morante y Julián Pacheco


2. ¿Qué es Organización de las Naciones Unidas?

a. Introducción

La Organización de las Naciones Unidas es una entidad de carácter internacional, integrada


por diferentes gobiernos del mundo con el fin de:

 Mantener la paz y la seguridad.

La ONU busca conservar la paz y la seguridad a nivel internacional. La organización, se


enfrenta a amenazas de alta complejidad, conflictos a grandes escalas y tragedias inesperadas.
Para evitar este tipo de situaciones, la ONU trabaja en la prevención y mediación de conflictos,
en la reconciliación de los estados, y la búsqueda de acuerdos entre estos. Con el fin de
cumplir con tan importante objetivo, la ONU ha estrechado sus relaciones con otras
organizaciones regionales, subregionales y demás organizaciones no gubernamentales para
fomentar la paz y la seguridad, mediar conflictos, y dar respuesta rápida a estos cuando se
necesite.

 Promover el desarrollo sostenible

Una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido promover la cooperación en
la solución de problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios, teniendo en cuenta
que siempre debe primar el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Por lo tanto, la promoción del desarrollo sostenible consta de fomentar la prosperidad y las
oportunidades económicas, bienestar social y la protección del medio ambiente. Con el fin de
alcanzar esta meta, a partir del 1 de enero del 2016, entro en vigencia la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, la cual está compuesta por 17 objetivos entre los que se destacan, la
erradicación de la pobreza y el hambre y la consecución de educación y servicios médicos
universales.
 Defender la ley internacional.
En la Carta de las Naciones Unidas, se establece “… crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y
de otras fuentes del derecho internacional…”. Con esto se busca, el desarrollo de la ley
internacional, la garantía del cumplimiento de esta y su correcto uso. Al regirse por la ley
internacional, la Carta de las Naciones Unidas recoge los principios universales y de
relación internacional.

 Proteger los derechos humanos.


La protección y promoción de los derechos humanos es uno de los objetivos
fundamentales de la ONU, razón por la cual la organización ha protegido los derechos
humanos mediante entidades legales y en actividad presencial. La Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, son instrumentos
componentes de la Carta Internacional de los Derechos Humanos, carta por la que las
Naciones Unidas se busca regir permanentemente.

 Distribuir ayuda humanitaria


Recibir ayuda humanitaria es una necesidad recurrente en muchos de los estados
miembros de las Naciones Unidas, por lo tanto, la organización se ha empeñado en
cooperar con los países más necesitados en este ámbito, y a aquellos en los que los
desastres repentinos dejan numerosos afectados.

b. Historia
El término Naciones Unidas fue utilizado por primera vez en el año de 1942, por el
presidente de Estados Unidos en el momento, Franklin D. Roosevelt, al referirse a la
aprobación de 26 naciones hacia la Declaración de las Naciones Unidas. En el año de 1945,
representantes de 50 estados se reunieron en San Francisco con el fin de crear lo que hoy
se conoce como la Carta de las Naciones Unidas. Esta carta establecía la promoción de la
paz, la seguridad y la amistad y reconciliación entre las naciones. La Carta fue firmada el 26
de junio de 1945 por los 50 estados presentes en la reunión. La existencia de la
organización se oficializo el 24 de octubre de 1945, después de que la carta fuera
ratificada por Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y China.
Teniendo en cuenta los sucesos provocados por la Segunda Guerra Mundial, la creación de
esta organización fue necesaria para asegurar que un ente intergubernamental asegurara
el cumplimiento de los acuerdos establecidos y la cooperación para el desarrollo de estos.

c. Órganos Principales
Los órganos principales de las Naciones Unidas fueron creados en 1945, al fundarse
organización, estos son: la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y
Social, Corte Internacional de Justicia, Secretaría y Consejo de Administración Fiduciaria.

i. Asamblea General
La Asamblea General es el órgano más grande de las Naciones Unidas, y el único que
cuenta con representación permanente de sus 193 miembros. Los representantes de
la Asamblea General se reúnen una vez al año en la ciudad de Nueva York, con el fin
de tratar temas de seguridad y paz, admisión de nuevos miembros y asuntos de
presupuesto. Las decisiones de la Asamblea General se toman por mayoría simple (dos
tercios de votos).

ii. Consejo de Seguridad


El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de mantener la paz y seguridad a
nivel internacional, determinar la existencia de amenazas y tomar medidas frente a
ellas, mediar conflictos y si el caso lo requiere, imponer sanciones y utilizar la fuerza
con el fin de mantener la seguridad. Según la Carta de las Naciones Unidas, todos los
miembros de la organización deben adoptar las medidas que dicte el Consejo de
Seguridad. Este órgano cuenta con un total de 15 miembros, 5 de ellos permanentes
(Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido), y 10 no permanentes que son
elegidos por representación regional por un lapso de dos años. Cada uno de estos
miembros cuenta con voto, sin embargo, los 5 miembros permanentes tienen poder
de veto, lo cual quiere decir que su voto es determinante y por lo tanto con tan solo
uno de estos países en contra de una resolución, esta no pasa.

iii. Consejo Económico y Social

Este órgano de las Naciones Unidas está a cargo de tratar temas de índole económico,
social y medioambiental. El Consejo Económico y Social debe revisar políticas
anteriormente adaptadas, crear e implementar las recomendaciones que se hagan
durante sesión. De igual forma, sirve como mecanismo central para revisar la actividad
de agencias de las Naciones unidas, de carácter económico, social y medioambiental.
La Asamblea General elige a los 54 miembros de este órgano, por un lapso de tres
años.

iv. Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial de las Naciones Unidas. Su
función es resolver, de acuerdo con la ley internacional, las disputas legales que se
presenten ante ella. Teniendo esto en cuenta, se emiten consultas acerca de las
cuestiones legales y los actores y organizaciones involucrados.

v. Secretaría
La Secretaría está dirigida por el Secretario General de las Naciones Unidas, quien
debe ser representante y vocero de los valores de la organización. Este órgano está
conformado por miles de personas de todo el mundo, quienes realizan y verifican el
cumplimiento de las acciones que los demás órganos determinen.

vi. Consejo de Administración Fiduciaria


Este órgano fue creado con el propósito de supervisar tierras colonizadas, con el
fin de garantizar que tuvieran suficiente autonomía con respecto al país
colonizador. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de estos territorios ya son
independientes y autónomos, el Consejo de Administración Fiduciaria decidió que
ya no se reunirían anualmente, y se acordó que se reunirían únicamente cuando
se considere necesario.

d. Estados miembros
Actualmente, las Naciones Unidas cuenta con 193 estados miembros. Para que un estado
sea admitido dentro de la organización, su admisión debe ser sugerida por el Consejo de
Seguridad y aceptada por la Asamblea General.

Estados Miembros Fecha de admission Población total (millones)


Afganistán 19/nov/1946 29.1
Albania 14/dic/1955 3.2
Alemania 18/sept/1973 82.1
Andorra 28/jul/1993 -
Angola 1/dic/1976 19.0

Antigua y Barbuda 11/nov/1981 0.064


Arabia Saudita 24/oct/1945 26.2
Argelia 8/oct/1962 35.4
Argentina 24/oct/1945 40.7
Armenia 2/mar/1992 3.1
Australia 1/nov/1945 21.5
Austria 14/dic/1955 8.4
Azerbaiyán 2/mar/1992 8.9
Bahamas 18/sept/1973 0.3
Bahrein 21/sept/1971 0.8
Bangladesh 17/sept/1974 164.4
Barbados 9/dic/1966 0.3
Belarús 24/oct/1945 9.6
Bélgica 27/dic/1945 10.7
Belice 25/sept/1981 0.3
Benin 20/sept/1960 9.2
Bhután 21/sept/1971 0.7
Bolivia 14/nov/1945 10.0
Bosnia y Herzegovina 22/may/1992 3.8
Botswana 17/oct/1966 2.0
Brasil 24/oct/1945 195.4
Brunei Darussalam 21/sept/1984 0.4
Bulgaria 14/dic/1955 7.5
Burkina Faso 20/sept/1960 16.3
Burundi 18/sept/1962 8.5
Cabo Verde 16/sept/1975 0.5
Camboya 14/dic/1955 15.1
Camerún 20/sept/1960 20.0
Canadá 9/nov/1945 33.9
Chad 20/sept/1960 11.5
Chile 24/oct/1945 17.1
China 24/oct/1945 1,354.1
Chipre 20/sept/1960 0.9
Colombia 5/nov/1945 46.3
Comoras 12/nov/1975 0.7
Congo 20/sept/1960 3.8
Costa Rica 2/nov/1945 4.6
Côte d'Ivoire 20/sept/1960 21.6
Croacia 22/may/1992 4.4
Cuba 24/oct/1945 11.2
Dinamarca 24/oct/1945 5.5
Djibouti 20/sept/1977 0.9
Dominica 18/dic/1978 -
Ecuador 21/dic/1945 13.8
Egipto 24/oct/1945 84.5
El Salvador 24/oct/1945 6.2
Emiratos Árabes Unidos 9/dic/1971 4.7
Eritrea 28/may/1993 5.2
Eslovaquia 19/ene/1993 5.4
Eslovenia 22/may/1992 2.0
España 14/dic/1955 45.3
Estados Unidos de América* 24/oct/1945 317.6
Estonia 17/sept/1991 1.3
Etiopía* 13/nov/1945 85.0
ex República Yugoslava de 8/abr/1993 2.0
Macedonia
Federación de Rusia 24/oct/1945 140.4
Fiji 13/oct/1970 0.9
Filipinas 24/oct/1945 93.6
Finlandia 14/dic/1955 5.3
Francia 24/oct/1945 62.6
Gabón 20/sept/1960 1.5
Gambia 21/sept/1965 1.8
Georgia 31/jul/1992 4.2
Ghana 8/mar/1957 24.3
Granada 17/sept/1974 -
Grecia 25/oct/1945 11.2
Guatemala 21/nov/1945 14.4
Guinea 12/dic/1958 10.3
Guinea Bissau 17/sept/1974 1.6
Guinea Ecuatorial 12/nov/1968 0.7
Guyana 20/sept/1966 0.8
Haití 24/oct/1945 10.2
Honduras 17/dic/1945 7.6
Hungría 14/dic/1955 10.0
India 30/oct/1945 1,214.5
Indonesia 28/sept/1950 232.5
Irán 24/oct/1945 75.1
Iraq 21/dic/1945 31.5
Irlanda 14/dic/1955 4.6
Islandia 19/nov/1946 0.3
Islas Marshall 17/sept/1991 -
Islas Salomón 19/sept/1978 0.5
Israel 11/may/1949 7.3
Italia 14/dic/1955 60.1
Jamahiriya Árabe Libia 14/dic/1955 6.5
Jamaica 18/sept/1962 2.7
Japón 18/dic/1956 127.0
Jordania 14/dic/1955 6.5
Kazajistan 2/mar/1992 15.8
Kenya 16/dic/1963 40.9
Kirguistán 2/mar/1992 5.6
Kiribati 14/sept/1999 -
Kuwait 14/may/1963 3.1
Lesotho 17/oct/1966 2.1
Letonia 17/sept/1991 2.2
Liberia 24/oct/1945 4.1
Líbano 24/oct/1945 4.3
Liechtenstein 18/sept/1990 -
Lituania 17/sept/1991 3.3
Luxemburgo 24/oct/1945 0.5
Madagascar 20/sept/1960 20.1
Malasia 17/sept/1957 27.9
Malawi 1/dic/1964 15.7
Maldivas 21/sept/1965 0.3
Mali 28/sept/1960 13.3
Malta 1/dic/1964 0.4
Marruecos 12/nov/1956 32.4
Mauricio 24/abr/1968 1.3
Mauritania 27/oct/1961 3.4
México 7/nov/1945 110.6
Micronesia (Estados Federados de) 17/sept/1991 0.6
Mónaco 28/may/1993 -
Mongolia 27/oct/1961 2.7
Montenegro 28/jun/2006 0.6
Mozambique 16/sept/1975 23.4
Myanmar 19/abr/1948 50.5
Namibia 23/abr/1990 2.2
Nauru 14/sept/1999 -
Nepal 14/dic/1955 29.9
Nicaragua 24/oct/1945 5.8
Niger 20/sept/1960 15.9
Nigeria 7/oct/1960 158.3
Noruega 27/nov/1945 4.9
Nueva Zelandia 24/oct/1945 4.3
Omán 7/oct/1971 2.9
Países Bajos 10/dic/1945 16.7
Pakistán 30/sept/1947 184.8
Palau 15/dic/1994 -
Panamá 13/nov/1945 3.5
Papua Nueva Guinea 10/oct/1975 6.9
Paraguay 24/oct/1945 6.5
Perú 31/oct/1945 29.5
Polonia 24/oct/1945 38.0
Portugal 14/dic/1955 10.7
Qatar 21/sept/1971 1.5
Reino Unido de Gran Bretaña e 24/oct/1945 61.9
Irlanda del Norte
República Árabe Siria* 24/oct/1945 22.5
República Centroafricana 20/sept/1960 4.5
República Checa 19/ene/1993 10.4
República de Corea 17/sept/1991 48.5
República de Moldova 2/mar/1992 -
República Democrática del Congo 20/sept/1960 67.8
República Democrática Popular de 17/sept/1991 24.0
Corea
República Dominicana 24/oct/1945 10.2
República Popular Democrática de 14/dic/1955 6.4
Lao
República Unida de Tanzania 14/dic/1961 45.0
Rumania 14/dic/1955 21.2
Rwanda 18/sept/1962 10.3
Saint Kitts y Nevis 23/sept/1983 -
Samoa 15/dic/1976 0.2
San Marino 2/mar/1992 -
San Vicente y las Granadinas 16/sept/1980 -
Santa Lucia 16/sept/1975 -
Santo Tomé y Príncipe 16/sept/1980 -
Senegal 28/sept/1960 12.9
Serbia 01/nov/2000 9.9
Seychelles 21/sept/1976 -
Sierra Leona 27/sept/1961 5.8
Singapur 21/sept/1965 4.8
Somalia 20/sept/1960 9.4
Sri Lanka 14/dic/1955 20.4
Sudáfrica 7/nov/1945 50.5
Sudán 12/nov/1956 43.2
Sudán del Sur 14/jul/2011 -
Suecia 19/nov/1946 9.3
Suiza 10/sept/2002 7.6
Suriname 14/dic/1975 0.5
Swazilandia 24/sept/1968 1.2
Tailandia 16/dic/1946 68.1
Tayikistán 2/mar/1992 7.1
Timor Leste 27/sept/2002 1.2
Togo 20/sept/1960 6.8
Tonga 14/sept/1999 -
Trinidad y Tobago 18/sept/1962 1.3
Túnez 12/nov/1956 10.4
Turkmenistán 2/mar/1992 5.2
Turquía 24/oct/1945 75.7
Tuvalú 5/sept/2000 -
Ucrania 24/oct/1945 45.4
Uganda 25/oct/1962 33.8
Uruguay 18/dic/1945 3.4
Uzbekistán 2/mar/1992 27.8
Vanuatu 15/sept/1981 0.2
Venezuela 15/nov/1945 29.0
Viet Nam 20/sept/1977 89.0
Yemen 30/sept/1947 24.3
Zambia 1/dic/1964 13.3
Zimbabwe 25/ago/1980 12.6

e. Programas y Fondos

Las Naciones Unidas cuentan con distintas organizaciones afiliadas, que buscan
representar los valores de la organización, y trabajar con respecto a las resoluciones que
esta dicte. Cada programa o fondo cuenta una membrecía, presupuesto y liderazgo con
respecto a la organización. Los programas y fondos se financian a través de donaciones
voluntarias, que permiten el éxito de estas. A continuación, encontraran la lista de los
programas y fondos con los que cuenta la ONU.

 PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


 UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
 PMA: Programa Mundial de Alimentos
 UNODC: Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito
 FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas
 UNCTAD: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
 PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
 UNRWA: Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los
Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente
 ONU Mujeres
 ONU-Hábitat: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

f. Agencias

Al igual que los programas y fondos, las agencias trabajan en pro del cumplimiento de lo
establecido por las Naciones Unidas. Sin embargo, la mayoría de agencias son
organizaciones autónomas que se vinculan a las Naciones Unidas a través de acuerdos. Las
agencias, a diferencia de los programas y fondos, se financian a través de cuotas
obligatorias y aportaciones voluntarias. Las agencias comúnmente vinculadas con las
Naciones Unidas son:

 Banco Mundial
 FMI: Fondo Monetario Internacional
 OMS: Organización Mundial de la Salud
 UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
 OIT: Organización Internacional del Trabajo
 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
 OMM: Organización Meteorológica Mundial
 OACI: Organización de Aviación Civil Internacional
 OMT: Organización Mundial de Turismo
 OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
 OMI: Organización Marítima Internacional
3. Organizaciones Paralelas a las Naciones Unidas
a. Cortes

Las cortes internacionales son uno de los muchos mecanismos que existen hoy en
día para mantener y fomentar la paz. Al igual que cualquier corte nacional las
cortes internacionales están consagradas bajo un marco jurídico el cual en este
caso es el Derecho Internacional.

Para una paz duradera y real es necesaria la existencia de reglas que rijan a todos
y cada uno de los países de las Naciones Unidas; con este propósito en mente
nació el Derecho Internacional que busca unir a todos los países bajo una misma
"constitución". El Derecho Internacional es un sistema de leyes de alta
complejidad, sin embargo para utilizarlo en contexto de Modelos de Naciones
Unidas, solo es necesario saber lo básico

Primero, es importante saber qué hace parte del Derecho Internacional. El


Derecho Internacional está compuesto por todas las resoluciones del Consejo de
Seguridad; todas las resoluciones de la Asamblea General que sean aceptadas por
unanimidad y todos los protocolos, tratados, estatutos o demás acuerdos entre
países. Es importante resaltar que un país solo tiene la obligación de cumplir con
los tratados y acuerdos que ha firmado.

En primera instancia esta la Corte Internacional de Justicia, que como fue


explicado anteriormente, a pesar de su autonomía es el principal órgano judicial
de las Naciones Unidas. Adicionalmente, existen los tribunales Adhoc que son
establecidos por el Consejo de Seguridad y el Tribunal Internacional del Mar.
Como el Derecho Internacional es tan amplio actualmente hay muchas cortes con
diferentes usos; a continuación, encontraran una lista de las principales cortes a
nivel mundial:

 Corte Internacional de Justicia (principal órgano judicial de la ONU)


 Corte Penal Internacional (Única corte que puede juzgar individuos)
 Tribunal Internacional del Mar (Única corte con jurisdicción en aguas
internacionales)
 Cortes Regionales De Derechos Humanos:

 Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

 Corte Interamericana de Derechos Humanos

 Corte Europea de Derechos Humanos

Cada una de estas organizaciones tiene tratados y leyes bajo las cuales se rigen.
Las leyes esbozadas en estos tratados están abiertas a la interpretación del que las
lee, es decir que cada uno es capaz de leer la ley, analizarla y aplicarla a un
contexto por esto mismo las leyes internacionales pueden ser usadas en un
debate como soporte para un argumento.

b. Organizaciones No- Gubernamentales

Una organización no gubernamental es una organización sin fines de lucro


fundada por ciudadanos y que no tiene ninguna intervención del gobierno. El
Banco Mundial define las organizaciones no gubernamentales como
“organizaciones privadas que llevan a cabo actividades para aliviar el
sufrimiento, promover los intereses de personas de bajos recursos, proteger el
medio ambiente, prestar servicios sociales básicos o emprender el desarrollo
comunitario”. Por otro lado las Naciones Unidas definen a estos mismos como
"un grupo de ciudadanos voluntarios sin fines de lucro, que se organiza a nivel
local, nacional o internacional para abordar temas de apoyo al bien público".
Se podría decir que ambas definiciones son correctas. Tomando estas en
cuenta se podría decir que una ONG es un conjunto de ciudadanos o activistas
que se reúnen con un propósito común en pro de la sociedad y el medio
ambiente. Los temas más comunes que trata una ONG son la pobreza, el
desarrollo sostenible, la salud, el medio ambiente y los Derechos Humanos.
Las ONGs pueden ser internacionales, nacionales o municipales ya que el
tamaño no afecta el título. Existen ONGs internacionales tan grandes que
tienen presupuestos que se expresan en billones de dólares.
Para que una organización sea calificada como una organización no
gubernamental tiene que reunir las siguientes características:
- Deben ser organizaciones sin ánimo de lucro. Una ONG tiene que invertir
todo el dinero ganado/obtenido en actividades, es decir nadie puede
enriquecerse por medio de una ONG ya que todas las utilidades que haga
tienen que ser reinvertidas en sí misma, y en el cumplimiento de sus objetivos.

- Los valores sociales una ONG deben enfocarse en afrontar un problema


social y trabajar a favor del bien común. Las actividades que haga una ONG
deben ser en pro de la resolución del problema/situación por el cual se fundó
la ONG. Ejemplo: la fundación Sol de los Andes tiene que necesariamente
trabajar en pro de los niños con cáncer.

- Las ONGs son formadas por la libertad de sus miembros fundadores ya que
no hay leyes que promuevan o restrinjan la formación de estas.

- Toda ONG tiene que estar registrada ante las autoridades pertinentes.

- Toda ONG tiene que gozar de independencia con respecto al gobierno o


empresas privadas asociadas y debe trabajar única y exclusivamente a favor
del bien social.

- Una ONG no puede recurrir a actos vandálicos ni promover estos así sea a
favor de la causa social que apoyan.

Aunque las oenegés son totalmente independientes al gobierno, es común


que trabajen con este o que trabajen con otras ONGs. Hay casos en los que
también trabajan con las Naciones Unidas para la implementación de algunos
proyectos. Algunos ejemplos de Organizaciones No-Gubernamentales son:

- Médicos sin fronteras, es una ONG cuya sede principal está ubicada en
Francia. Esta promueve el cuidado médico universal y funciona con doctores
hacen voluntarios quienes trabajan en comunidades donde no hay médicos o
la población no puede pagar estos gastos.
- World Wide Fund es una organización que trabaja por la conservación de
animales en peligro extinción. Esta organización es reconocida a nivel
internacional y ha hecho un gran trabajo por especies como el Oso Panda y
Los Tigres.

c. Organizaciones Regionales
Las Naciones Unidas son un órgano intergubernamental extremadamente
amplio con una diversidad de razas, etnias, idiomas y culturas inigualables.
Probablemente esto es la mayor fortaleza de las Naciones Unidas, sin
embargo en ocasiones también puede resultar conflictivo. Con el fin de
solucionar esto, nacieron las organizaciones regionales. Las organizaciones
regionales también son organizaciones intergubernamentales pero que no
incluyen a todos los países del mundo, en cambio incluyen a ciertos países que
se encuentren en un mismo espacio geopolítico y que tengan un fin común.
Las organizaciones regionales se enfocan en darle una solución a los
problemas específicos de una zona. Actualmente existen diversas
organizaciones regionales, algunas de ellas involucran a todo un continente
como la Unión Africana, el Consejo Europeo, la Organización de Estados
Americanos, el Foro de las Islas del Pacífico y el Diálogo para la Cooperación
en Asia. Estas organizaciones involucran a todo un continente pero de igual
forma hay otras que trabajan y se rigen bajo fines más específicos, y por lo
tanto involucran a sólo una parte de un continente. Cabe aclarar que un país
puede ser miembro de más de una organización regional siempre y cuando
estas no se contradigan entre ellas.
Las siguientes organizaciones regionales son organizaciones que influyen a
todo un continente:

- La Unión Africana: organización política, económica y militar de países


africanos. Tiene 54 miembros activos, fue creada en el 2001 e integra a todos
los países africanos excepto a Marruecos.

- La Organización de Estados Americanos: creada en 1948 en la ciudad de


Bogotá. Está basada en la carta de la OEA; actualmente tiene 35 estados
miembros y se basa en los pilares de la democracia, los Derechos Humanos, la
seguridad y el desarrollo.

- El Consejo Europeo: organización que fue creada conjuntamente con el


Tratado de Londres en 1949. Actualmente tiene 47 estados miembros y tiene
un presupuesto de aproximadamente medio billón de euros. Aunque es
constantemente confundida con la Unión Europea estos dos son
organizaciones son distintas. El Consejo Europeo se enfoca en promover los
Derechos Humanos y la democracia en Europa; es importante anotar que esta
organización no es una alianza militar y por ende no puede movilizar tropas.
Su sede principal es en Francia.

- El Diálogo para la Cooperación en Asia: organización que consta de 34 países


miembros, fue creada principalmente para integrar las diferentes
organizaciones regionales que ya existían en Asia. Esta organización fue
creada en el 2002 y sus principales objetivos son promover la
interdependencia de los países asiáticos y la cooperación económica, expandir
el mercado asiático y transformar el continente asiático en una comunidad
asiática con fuertes lazos para poder interactuar de una manera más fuerte y
precisa con el resto de países.

-El Foro de Islas del Pacífico: es la principal organización Regional de Oceanía.


En este momento consta de 18 estados miembros y su sede principal es en Fiji,
los principales objetivos del foro son el de mejorar la situación económica y
social de los ciudadanos del Pacífico Sur

4. Modelos de Naciones Unidas


a. ¿Qué es un Modelo de Naciones Unidas?
Un Modelo de Naciones Unidas es un simulacro de los diferentes órganos y
comités que componen a las Naciones Unidas. Generalmente, estos se llevan a
cabo a nivel escolar y universitario. Durante los modelos, los participantes
toman el rol de delegados de diferentes países. Al asumir este importante rol,
los estudiantes deben investigar a fondo acerca del país asignado, las
temáticas a tratar y la comisión en la que trabajaran. A pesar de ser una
simulación, los Modelos de Naciones Unidas pretenden llegar a soluciones
concretas que puedan ser aplicadas en la vida real. Habiendo dicho esto, los
Modelos de Naciones Unidas son eventos educativos, que impulsan a los
estudiantes a conocer e indagar de problemáticas a las que se enfrenta el
mundo moderno, y la forma correcta en que deben ser solucionadas.

b. Estructura

 Secretaría General
La Secretaría General está a cargo de coordinar quienes haran parte del
comité directivo, y asignar los roles respectivos a estas personas. La
Secretaría General será quien dirija el modelo, y por lo tanto debe
coordinar todo lo que a el respecta. Entre esto, deben elegir las fechas y el
lugar en el que se llevara acabo el modelo e invitar a los colegios y demás
instituciones que desean que asistan al modelo. Durante todo el proceso,
la Secretaría General estara a disposición de los presidentes, miembros de
logística y prensa, y delgados, para resolver cualquier duda o
inconveniente.

 Presidentes
Los Presidentes tienen la responsabilidad de organizar y coordinar lo que
respecta a su comité/comisión asignada. Deben elegir los temas que
desean ver discutidos durante sesión, y en base a estos generar las guías
para encaminar la investigación y preparación de los delgados. Una vez
iniciado el modelo, ellos serán quienes moderen los debates llevados a
cabo, y quienes hagan las correcciones necesarias a los delegados.

 Equipo de Logística
El equipo de logística debe estar a disposición de la Secretaría General;
deben desempeñar roles de Secretarios de Piso/Mensajeros, y deben
asegurarse de resolver dudas a los delegados, con respecto a la
organización y el horario del modelo.

 Equipo de Prensa
El equipo de prensa se hace cargo de difundir el progreso que se ha hecho
en comités a los asistentes, generalmente los delegados de prensa deben
escribir reportes breves acerca de su comité asignado y después este será
publicado en el periódico del modelo. Adicionalmente, hay modelos que
difunden esta información por las redes sociales.

c. Procedimiento Parlamentario

El procedimiento parlamentario hace referencia al orden que se debe seguir


en cuanto a las mociones, los puntos que se pueden hacer tanto a la mesa
como a los delegados, y demás peticiones que se podrán presentar durante
sesión. A continuación, encontrar las mociones y puntos que deben tener en
cuenta durante sesión, y para qué es empleado cada uno de ellos.

 Al llegar a comité, la mesa procederá a llamar lista/roll call. Generalmente


no se requiere una moción para esto, sin embargo, hay modelos que
estipulan que es necesario hacer una moción para proceder con el
llamado a lista. Al ser llamado a lista, se podrá responder “presente” o
“presente y votando”. Al responder “presente y votando” la delegación
no podrá abstenerse, a la hora de votar las resoluciones. Una vez
terminado el llamado a lista, la mesa determinara si es pertinente recibir
una moción para abrir sesión teniendo en cuenta si hay quórum
suficiente.

 Una vez se establece si hay quorum suficiente, la primera moción que


debe ser hecha es moción para abrir sesión/motion to open session, con
esta moción será posible proceder con la lectura de los discursos de
apertura.

 Después, se deberá hacer una moción para proceder con la lectura de los
discursos de apertura/motion to proceed with the lecture or reading of
the opening speeches. Con esta moción, la mesa procederá a llamar a las
delegaciones, en orden alfabético. Cada delegado tendrá un minuto y
medio para leer su discurso de apertura. Si el delegado cuenta con tiempo
sobrante una vez leído el discurso de apertura, podrá ceder el tiempo a la
mesa/yield the time to the chair o ceder el tiempo al siguiente
orador/yield the time to the next speaker.

 Una vez todos los delegados hayan leído sus discursos de apertura, se
debe hacer una moción para abrir la agenda /motion open agenda. Con
esta moción, se debeestablecer el tema de discusión. Al pasar esta
moción, se podrá sugerir una moción para iniciar un debate
informal/motion to initiate a moderated caucus or informal debate. Con
esta moción, se dará inicio a un debate por plaquetas, en el que los
delegados podrán participar libremente, pidiendo la palabra al alzar sus
plaquetas. De igual forma, una vez abierta la agenda se podrá aceptar una
moción para iniciar una lista de oradores/ motion to initiate a speaker
list. Esta moción, consiste de un debate en el que aquellos delegados que
desean podrán ser añadidos a la lista de oradores, cada uno contara con
un tiempo estipulado para su intervención. Al igual que en los discursos de
apertura, si los delegados cuentan con tiempo sobrante pueden
cedérselos a la mesa, al siguiente delegado, o abrirse a puntos de
información. Es importante resaltar, que es necesario establecer el
tiempo de duración de estas mociones al hacerlas. En el caso de la lista de
oradores, es necesario mencionar el número de oradores y cuánto tiempo
tendrá cada delegado para dar su intervención.
 Una vez se han hecho debates acerca del tema en cuestión, se podrá
hacer una moción para iniciar un tiempo de lobby/motion to initiate an
unmoderated caucus or lobby time, en la que se mencione el tiempo y el
propósito de este. Esta moción hace referencia a un tiempo en el que los
delegados podrán discutir libremente, crear alianzas, realizar propuestas y
una vez el comité haya llegado a conclusiones redactar los papeles de
trabajo.

 Adicionalmente a estas mociones, la mesa podrá poner en consideración


mociones para extender o limitar el tiempo de mociones de debate
formal, informal o tiempo de lobby. De igual forma, se podrán suspender
las mociones mencionadas en caso de que el tiempo estipulado para estas
interfiera con el horario del modelo. Al salir a receso, se debe pasar una
moción para suspender sesión/motion to suspend session, y al llegar de
este se debe hacer una moción para reanudar sesión/ motion to ressume
session. Una vez se haya dado por terminada la discusión y trabajo de uno
de los temas, se deberá hacer una moción para cerrar agenda/motion to
close agenda.

 Una vez el comité haya llegado a conclusiones, y se hayan completado los


papeles de trabajo, se deberá hacer una moción para proceder con la
lectura del papel de trabajo.../ motion to proceed with the reading of
the working paper…, con esta moción se dara paso a la lectura del papel
de trabajo especificado en la moción. Una vez este haya sido leído, y las
dudas sobre este hayan sido aclaradas, la mesa se abrirá a una moción
para proceder con la votación del papel de trabajo…/motion to proceed
with the voting of the working paper…, de igual forma esta moción debe
especificar el papel de trabajo en cuestión y permitirá que el comité vote
el papel de trabajo.

 Durante el transcurso del modelo la mesa, o uno o más delegados podrán


presentar un comunicado de prensa al comité con el fin de presentar
información relevante para este, y en determinados casos para presentar
las soluciones que uno o más delegados consideran pertinente presentar
al comité. En estos casos se deberá presentar una moción para proceder
con la lectura del comunicado de prensa/ motion to proceed with the
reading of the press release.

 A pesar de que las mociones anteriormente mencionadas son


consideradas las mociones básicas, hay más mociones que pueden ser
utilizadas durante sesión, sin un orden específico.
 Moción para añadir al registro/Motion to add to the register: moción
la cual permite a un delegado añadir al registro una frase o referencia
mencionada por otro delegado. Al añadir una frase al registro, los
delegados podrán citarla o mencionara en el transcurso del debate.
 Moción para relajar el código de vestimenta/ motion to relax the
dress code: esta moción permite que los hombres puedan retirarse el
blazer.
 Moción para dividir la pregunta/ motion to divide the question.: Esta
moción es generalmente usada cuando ninguno de los papeles de
trabajo presentados por el comité pasó. La moción permite votar
resolutiva por resolutiva, para que así el comité llega a alguna
solución, a pesar del desacuerdo entre las delegaciones que lo
componen.
 Moción para entablar el papel de trabajo…/ Motion to table
working paper…: esta moción consiste en eliminar un papel de
trabajo, debido a que no siguió la estructura superficial estipulada por
el modelo, o resulta no ser útil en cuanto a la calidad de soluciones
que se esperan.
 Reto a la competencia/ Motion to Challenge Competence: esta
moción no es permitida en todos los modelos, sin embargo, hace
referencia a anular el voto de una delegación por desconocer o mal
utilizar las políticas de su país. Esta moción debe ser enviada por
mensajería de piso, mencionando la delegación en cuestión y las
razones por las cuales considera pertinente anular el voto de esta.
Una vez la moción llegue a la mesa, esta considerar si es válida, y en
caso de que si, hablara con las dos delegaciones en privado con el fin
de aclarar la situación sin necesidad de recurrir a la anulación del voto.
Si la delegación que está retando a la competencia decide continuar,
esta deberá demostrar a la mesa que lo que fue presentado en la
moción es cierto. Después de esto, las dos delegaciones involucradas
tendrán determinado tiempo para preparar sus argumentos, con el fin
de mantener su voto. Estos argumentos serán presentados al comité,
en presencia de la mesa y de la Secretaría General. Una vez ambas
partes han expuesto sus argumentos, la mesa junto a la Secretaría
General decidirán cuál de las delegaciones pierde el voto, si aquella
que fue acusada por no seguir correctamente las políticas de su país, o
si aquella que reta, por acusar falsamente a la otra delegación.

 Moción para reconsiderar la votación/ Motion to Reconsider Voting:


esta moción permite que una vez la mesa haya procedido con la
votación de un papel de trabajo, las delegaciones puedan reconsiderar
su voto. Las delegaciones podrán cambiar su voto de a favor/en contra
a abstención y viceversa. De igual forma podrán cambiar su voto de en
contra a en contra con razones, o de a favor a favor con razones. No
obstante, no es posible cambiar de a favor a en contra ni viceversa.
Generalmente esta moción no es utilizada, ya que durante el proceso
de votación la mesa se encarga de preguntar si algún delegado desea
cambiar su voto.
 Moción para traer una Facción a la Disputa/ Motion to bring a Party
to the Dispute: esta moción es utilizada para cuando un delegado
considera que es necesario introducir un nuevo delegado al comité
para que este fluya correctamente. En caso de que la moción sea
pasada un delegado podrá entrar al comité como un país con voz y
voto, o como una persona experta en el tema. Esta moción es
generalmente utilizada para introducir delgados de emergencia y
testigos.

 En cuanto a los puntos y demás solicitudes que se podrán hacer durante


sesión, se encuentran los siguientes:

 Punto de Información (a la mesa) / Point of Information to the chair:


este punto es utilizado cuando un delegado desea hacer una pregunta
a la mesa. Puede ser utilizado durante debate formal o informal, sin
embargo, no es interrumpible.

 Punto de Información al Orador/ Point of Information to the


Speaker: este punto es utilizado cuando un delegado desea hacer una
pregunta concreta a otro delegado. Este punto no es interrumpible, y
debe ser hecho una vez el delegado al que se desea hacer la pregunta
ha finalizado su intervención.

 Punto de Orden/ Point of Order: los delegados pueden hacer uso de


este punto cuando no se está siguiendo adecuadamente el
procedimiento. Generalmente es utilizado, cuando la mesa ha
cometido un error en cuanto al orden de mociones y preferencia de
puntos, o cuando un delegado no está haciendo buen uso del lenguaje
parlamentario. No obstante, se recomienda no interrumpir a la mesa
o a los delegados al hacer este punto.

 Punto de Privilegio Personal/ Point of Personal Privilage: este punto


podrá ser utilizado cuando un delegado considera que hay un factor
que impide el buen desempeño del comité, o tiene un problema
personal que impide su comodidad. A pesar de que este punto es
interrumpible, solo se debe interrumpir al orador cuando la causa de
inconformidad tiene una relación directa con este. Generalmente es
utilizado, cuando hay dificultad al escuchar a un orador o la
temperatura de la sala no es agradable.

 Derecho a Réplica/ Right to Reply: este punto es utilizado cuando un


delegado se ha sentido ofendido de forma explícita por otra
delegación. La primera vez que este punto sea hecho podrá ser
interrumpible, sin embargo si el mismo delegado que ha hecho el
derecho a réplica desea hacerlo por segunda vez, este deberá ser
enviado a la mesa a través de una nota. Si la mesa considera el
derecho a réplica válido, la mesa reconocerá al delgado para que este
explique por qué se ha sentido ofendido.

 Punto de Relevancia/ Point of Relevance: se podrá hacer uso de este


punto cuando un delegado considere que la intervención de otro
delegado está siendo poco relevante a la discusión o al tema que
están abordando en el momento. Este punto es interrumpible, y debe
ser utilizado exclusivamente cuando la intervención del delegado no
tenga relación con lo discutido en sesión.

d. Código de Vestimenta
El código de vestimenta aplica tanto para delegados, observadores, miembros
del equipo logístico y de prensa, y comité directivo. Al ser simulaciones de las
Naciones Unidas, los Modelos deben representar la formalidad de esta
organización. A continuación encontraran recomendaciones en cuanto a
cómo es pertinente vestirse para un Modelo de Naciones Unidas.

Restricciones y Requerimientos: Está prohibido el uso de jeans, bermudas,


shorts, camisetas, zapatos deportivos, sandalias, sombreros, gorros y
vestimentas exóticas o llamativas. La vestimenta debe estar limpia, sin
arrugas. No se deben utilizar colores llamativos o fluorescentes, se
recomienda utilizar tonos neutros.

Hombres: Se debe utilizar traje formal, camisa manga larga, corbata o


corbatín. La camisa debe estar totalmente abotonada, y la corbata debe ser
llevada de manera apropiada. Se puede utilizar blazer o saco formal.

Mujeres: El uso de faldas está permitido, no obstante deben ser formales y no


deben exceder los seis centímetros sobre las rodillas. En cuanto a los
pantalones, deben ser de colores sobrios. Las blusas no pueden tener escotes,
tirantes delgadas o aberturas inadecuadas. Está prohibido el uso de prendas
traslucidas. Está permitido el uso de accesorios, sin embargo deben ser
discretos. De igual forma se podrán utilizar zapatos como mocasines, baletas y
tacones, de colores no llamativos.

e. Código de Conducta
Al asistir a Modelos De Naciones Unidas, la conducta de los delegados debe
ser ejemplar. Deben ser respetuosos con los asistentes a este evento y con
aquellos que lo han organizado. Es necesario que todos los asistentes sean
puntuales, y sigan el horario estipulado. De igual forma, los asistentes deben
hacer buen uso de las instalaciones en las que se desarrolle el Modelo y deben
cuidar de estas. Adicionalmente a estas recomendaciones, es importante
recordar que al ser una actividad académica, no está permitido el uso
inadecuado de aparatos electrónicos, fumar o ingerir bebidas alcohólicas y
portar armas u objetos que puedan ser utilizados como método de agresión.

f. Lenguaje Parlamentario
Los Modelos de Naciones Unidas hacen uso de un lenguaje formal, respetuoso
y diplomático. Durante debate, los delegados deben omitir el uso de la
primera persona, y en cambio hacer uso de la tercera persona. No está
permitido referirse a otra delegación de forma directa, ni hacer uso de
palabras grotescas u ofensivas. A continuación encontraran algunos ejemplos
de cómo emplear el lenguaje parlamentario correctamente.

 En vez de decir “Yo pienso”, se podrían emplear las siguientes frases:


 “La delegación piensa”
 “La delegación considera pertinente”
 “Teniendo en cuenta…. la delegación sugiere”
 En vez de decir “plata” se debe decir “dinero” o “recursos monetarios”
 En vez de decir “gente” es correcto decir “personas” o “población”

5. Preparación para un Modelo de Naciones Unidas

a. Portafolio
El Portafolio es una herramienta de gran ayuda durante el trascurso de un Modelo. En
él, se recopilara toda la información necesaria para este. Un buen portafolio debe ser
organizado, debe contener información suficiente para dominar los temas que se
discutirán en sesión y la política interna y externa del país asignado. Por lo tanto, un
portafolio debe contener la información general del país asignado, investigación
acerca del tema y cómo este afecta al país, papeles de posición y discurso de apertura.

i. Información General del País Asignado


Al ser delegado, es de suma importancia tener buen dominio sobre la
información del país que ha sido asignado. Teniendo en cuenta que al
participar en modelos se representa un país, es necesario saber los
factores y estadísticas más importantes de este. Para tener un buen
dominio sobre la información del país, se deben tener en cuenta los
siguientes puntos:
 Nombre completo del país
 Presidente
 Capital del país
 Año en el que se unió a las Naciones Unidas
 Tipo de gobierno
 Población
 Grupos étnicos y religiosos
 Sucesos históricos
 Sucesos internos
 Aliados y posibles enemigos
 Situación económica (PIB,PIB per cápita, exportaciones e
importaciones)
 Localización del país
 Relaciones políticas y económicas con otros países
 Organizaciones intergubernamentales y regionales de las que es
miembro

ii. Investigación y Papeles de Posición


En cuanto a la investigación, es importante tener como base la guía que
los presidentes han hecho para los delegados. Sin embargo, como su
nombre lo indica esta debe ser una guía, por lo tanto se requiere de más
investigación. En primera instancia se recomienda investigar a fondo el
tema, sin necesidad de optar una posición en el momento. De esta forma,
se tendrá un mayor dominio del tema. Dentro de esta investigación se
sugiere incluir como surgió el problema y como ha avanzado o se ha
desarrollado. Es de gran ayuda buscar noticias y avances del tema, para
tener un mayor entendimiento. Una vez se haya hecho la investigación del
tema de forma general, se debe buscar la posición del país asignado en
cuanto a este. Es importante tener en mente las siguientes preguntas para
guiar la investigación.

 ¿Cuál es la posición del país frente al problema?


 ¿Cómo se ve afectado el país por la problemática?
 ¿Ha hecho algo el país para combatir el problema?
 En caso de que hayan bloques o “lados” definidos con respecto al
tema, ¿a cuál pertenece el país y por qué?
 ¿El país se ha visto afectado por las medidas que han tomado
otros países u organizaciones frente al problema?

Una vez se ha hecho la investigación acerca de la posición del país frente


al tema, es momento de buscar soluciones a este. Para tener soluciones
correctas y en verdad viables, es importante tener presente si las
Naciones Unidas han tocado el tema, y si ha tomado acción frente a este.
De igual forma es importante buscar si demás organizaciones o países han
sugerido o aplicado soluciones a este caso o a casos anteriores que sean
semejantes, para así tener una base en cuanto a cómo se debe regir la
solución.

Después de haber recopilado la información mencionada anteriormente,


se podrá proceder a redactar el papel de posición. El papel de posición es
un recurso utilizado para organizar las ideas, y tener una buena base en
cuanto a que decir y proponer. Un papel de posición suele estar dividido
en tres partes o párrafos. En el primero se debe hacer una descripción del
problema a tratar, en el segundo qué ha hecho las Naciones Unidas para
solucionar el problema, y que ha dicho frente a este, finalmente en el
último párrafo se debe plasmar la posición del país redactante, sus
argumentos para optar dicha posición, cómo considera que se debe
solucionar y abordar el problema y qué referentes considera necesario
tener en cuenta para la solución de la problemática. Es importante que al
final de papel de posición se incluyan las referencias de la información
utilizada. A continuación encontraran un ejemplo de un papel de posición:

Papel de posición:

Comité: Consejo de Seguridad


Tema: Control de Armas en Medio Oriente y Cooperación con grupos terroristas.

País Redactante: Estados Unidos de América

Abstracto:

El término “control de armas” o “control de armamento” es conocido como la


restricción del desarrollo, experimentación, fabricación, implementación,
proliferación o utilización de armas.

El flujo y tráfico de armas tiene más de un país involucrado, tanto vendedores,


intermediarios y compradores son parte del proceso. La compra y venta de armas
puede llegar a ser un factor detonante para alimentar una guerra. Un claro
ejemplo de esto es la actual situación del Medio Oriente, en la que por falta de
regulación las armas, estas terminan en manos de grupos beligerantes. Sin
embargo las armas son necesarias como una herramienta de defensa/protección
ante ataques de diferentes índoles.

Básicamente el flujo de armas depende de tres “actores”. Los primeros son los
vendedores estatales, en los que se encuentran grandes potencias como Rusia y
Estados Unidos. Ellos se encargan de la venta de armamento. Después van los
compradores estatales, quienes son los que por medio de los vendedores estatales
obtiene armas. Finalmente están los actores ilegítimos (grupos insurgentes y
demás organizaciones al margen de la ley) quienes utilizan la venta de armas para
beneficiarse y dar flote al mercado negro, junto al tráfico ilegal de armas.

Es importante resaltar que el flujo de armas puede alimentar conflictos, en casos


no regulados, como actualmente ocurre en países como Siria, Iraq y Yemen en los
que por falta de regulaciones en cuanto a la venta de armas, grupos al margen de
la ley, como ISIS, intersectan estos procesos y las armas terminan en
organizaciones como estas.

Actualmente, las Naciones Unidas cuentan con diferentes comités, misiones y


resoluciones para regular el control de armas, entre ellas:

 El comité de DISEC, que trata temas desarme y seguridad.


 Oficina de Asuntos de Desarmamiento, se encargan de reportar el estado
de desarme e identifica el tráfico ilegal de armas y los mercados negros
de cada país.
 Programa de Acción de Armas Pequeñas, tiene como misión prevenir,
combatir, y erradicar el tráfico de armas pequeñas y ligeras.
 Resolución 1540-2004 del Consejo de Seguridad.

Estados Unidos se encuentra a favor de la regulación de armas, ya que


encuentra de suma importancia que países que se encuentran en
conflicto tengan en cuenta los riegos sustanciales que podría traer la
compra masiva de armas. Es por esto que la delegación de Estados
Unidos considera necesaria la implementación de una organización o una
ley internacional que:
1. Analice la situación política, económica y social de cada país tanto
comprador como vendedor de armas.
2. Siempre se tengan en cuenta los riesgos sustanciales de que la
transferencia de armas generen violaciones a los derechos humanos.
 En caso de que el riesgo sea alto esta organización/ comité
podrá negar la transferencia de las armas.
3. Se creare una metodología que determine si las violaciones ya
hechas y las violaciones que pueden ser hechas son graves, medianas
o leves, y se establecerán diferentes medidas para implementar en
cada uno de los casos.

4. Después de estudiados los casos se evaluara las sanciones o medidas


a aplicar a entes de exportación, importación y demás
intermediarios de transferencia.

Finalmente la delegación de Estados Unidos quisiera proponer (la


propuesta está sujeta a cambios), que a aquellos países los cuales se
encuentren directamente involucrados con la creación/cooperación
con grupos terroristas, reciban sanciones legales y/o económicas.

http://www.un.org/es/disarmament/regional/index.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_armas
http://www.informador.com.mx/economia/2016/646195/6/se-dispara-venta-de-
armas-a-paises-de-medio-oriente.htm
http://www.telam.com.ar/notas/201306/19883-mas-de-60-paises-firmaron-el-
tratado-que-regula-el-comercio-de-armas.html
https://www.oxfam.org/es/campaigns/tratado-internacional-sobre-el-comercio-de-
armas-preguntas-y-respuestas
http://www.russia-direct.org/debates/what-are-main-hurdles-us-russia-anti-
terrorism-cooperation-syria

i. Discurso de Apertura

El discurso de apertura, además de ser un componente importante dentro


del portafolio, es un requerimiento dentro del procedimiento de los
Modelos de Naciones Unidas. El discurso de apertura, es leído una vez se
ha iniciado sesión. Dependiendo del modelo los delgados tendrán un
minuto o un minuto y medio para leer el discurso de apertura. Este, debe
abordar los dos/tres temas que se trataran en comité de manera clara y
concisa. En primer lugar, un discurso de apertura debe contar con una
bienvenida formal al comité, se suele utilizar la frase “Honorables
miembros de la mesa, distinguidos delegados, observadores y demás
presentes en la sala reciban una cordial bienvenida de la delegación de –“.
Después de haber dado la bienvenida se deben abordar los temas uno por
uno. El discurso de apertura debe dejar clara la posición del país en cuanto
a las problemáticas a tratar, y el cómo desea solucionarlas. En cuanto a
estructura superficial, en el encabezado debe ir la bandera y escudo del
país. A continuación encontrarán un ejemplo de un discurso de apertura.

Discurso de Apertura

Honorables miembros de la mesa, distinguidos delegados, observadores y


demás presentes en la sala. Para la delegación de Nueva Zelanda es un
honor hacer parte hoy de este comité. La delegación se compromete a
cooperar para llegar a la mejor solución con respecto a los dos temas a
tratar durante la sesión.

En la actualidad y con el rápido crecimiento y rompimiento de las fronteras


las personas deben poseer más capacidades que solo leer, escribir y poder
realizar cuentas primarias. Las personas deben adquirir competencias para
tener un desempeño óptimo en la sociedad y para ello es necesario saber
más que leer y escribir. La desigualdad de género es un tema que
principalmente ha afectado a las mujeres del Medio Oriente, privándolas de
derechos fundamentales como lo es la educación. El analfabetismo cada vez
crece más y sí queremos crear unas economías más fuertes, lograr los
objetivos de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y
mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y las comunidades, es
fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en
todos los sectores.

Por otro lado, el Cuerno de África está bajo una gran crisis alimentaria y de
refugiados, debido a la sequía, conflictos internos, pobreza y el aumento
del precio de los alimentos. La desnutrición se ha convertido en una de las
principales causas de muerte infantil en este sector. Día a día niños,
mujeres y familias mueren por esta causa, sin embargo seguimos cruzados
de brazos y cuando se debe tomar acción inmediata. Esta delegación
sugiere que se brinde ayuda humanitaria a través de la UNICEF para que
así con aportes monetarios se le brinde alimentos terapéuticos y vacunas a
estas personas. Teniendo esto en mente, el Reino de Nueva Zelanda invita
a todas las delegaciones presentes, a comprometerse, con el fin de
combatir y erradicar esta crisis efectivamente.

b. Debates
i. ¿Cómo estructurar correctamente una intervención?
ii. Uso del lenguaje corporal
Debatir no es sólo un ejercicio de oratoria, debatir no se limita sólo a lo
que se dice sino también es la forma en que se dice y las acciones en dicho
momento. Al momento de hacer una intervención es muy importante
saber que los otros delegados y la mesa no sólo van a poner atención a lo
que se dice sino cómo se mueve el orador, qué tanta seguridad tiene y si
lo que dice es verídico; por eso es muy importante tener en cuenta el
lenguaje corporal al momento de hacer una intervención. A continuación
encontraran algunos de los errores más comunes al hacer una
intervención y algunas recomendaciones.

Errores comunes:

- Tener en las manos en los bolsillos durante una intervención muestra


desinterés irrespeto e inseguridad con lo que se está diciendo, es
importante siempre tener las manos a la vista.
- Jugar con los botones del blazer demuestra nerviosismo al hablar en
público, sí otros delegados se dan cuenta esto no tomaran al orador en
serio.
- Tartamudear: Es cierto que tartamudear a veces es inevitable, pero al
hacer esto lo que proyectas es que no estás seguro de lo que estás
diciendo y si tú mismo no te puedes convencer de lo que dices no será
posible convencer a los otros delegados de esto.
- Temblar: Es normal temblar al hablar o intervenir en un modelo,
mayormente en los discursos de apertura, sin embargo esto demuestra
nervios e inseguridad. Algunos consejos para no temblar son tomar agua y
mover los dedos de los pies
- Quedarse estático en un punto: al quedarse estático en un punto fijo
demuestra que no hay dominio del ambiente ni del comité y en el
momento que un delegado esté haciendo una intervención es necesario
que domine el comité. Es altamente recomendado que un delegado haga
uso del espacio que se le provee y camina un poco pero no mucho.
-Cruzar los brazos: Es importante no cruzar los brazos ya que cruzarlos
muestra que se está cerrado a otras ideas.

Recomendaciones:
- Mostrar confianza: cuando hablas de esta forma No sólo te van a creer
sino que se van a recordar tu intervención y de tu valor como delegado.

- Cambiar el tono de la voz levemente: de vez en recomienda cambiar el


tono de voz para mantener la intervención interesante y evitar que esta
suene monótona.
- Elegancia: Es muy importante estar bien vestido ya que esto muestra
seriedad e inspira respeto de los otros delegados
- Es recomendable mantenerse en la parte de enfrente del comité porque
es el lugar donde todos los delegados te pueden ver.
- Es importante nunca mostrar enojo que se pueda tener un modelo
porque en el momento en que se muestre el malestar o enojo, los otros
delegados se van a darán cuenta de la perdida de compostura.

Para intentar convencer a los demás delegados de una idea se pueden


tomar varios caminos:
1) Presentar argumentos que demuestren que tu solución es la más
lógica
2) Presentar argumentos en forma de cifra o hechos con el fin de que
la propuesta hecha sea considerada viable en términos logísticos y
económicos.
3) Apelar a la conciencia y emociones de los delegados para así
persuadirlos en temáticas de carácter humanitario y social.

iii. Uso de cifras o datos históricos

En el uso de hechos históricos o cifras es importante empezar la


intervención con dicho hecho o cifra y mencionarlo constantemente a
través de la intervención de esta forma los delegados se van a acordar de
eso y lo van a tener en cuenta cuando tomen su decisión. El citar
textualmente un tratado, un acuerdo, protocolo o estatuto es una
herramienta supremamente eficaz para convencer a los delegados.

Para incitar a los delegados a pensar que la solución propuesta es la más


lógica es importante mostrarles cuáles son las ventajas que tiene la está
sobre las de los demás. Es decir criticar de forma constructiva las otras
opciones y presentar alternativas para estas.
Para apelar a la parte humana de un delegado se recomienda utilizar
anécdotas. Las anécdotas son historias reales por las que uno o más
personas han pasado. Estas historias puedan llegar a influenciar de alguna
forma el pensamiento de los otros delegados. Para que una anécdota sea
eficaz hay que incluir el nombre propio de la víctima, la edad, por qué era
vulnerable en ese momento, qué se pudo haber hecho para ayudarla y
cómo la solución podría prevenir que ese tipo de casos vuelvan a ocurrir.

i. La retorica
La retórica o el sarcasmo pueden ser muy agresivos y ofensivos si no se
usan correctamente, sin embargo al ser usados de la forma adecuada
pueden ser la una gran forma de mostrarle a los delegados por qué una
idea o una intervención está mal. La manera más fácil de usar el sarcasmo
es hablar como si se apoyará es la idea que se está presentando para así al
mismo tiempo demostrar por qué está mal. Por ejemplo “Entonces, la
delegación estaría de acuerdo en tener múltiples arsenales nucleares y
utilizarlos cuando le plazca”. Cómo se puede suponer, en el ejemplo el
orador está totalmente en contra del uso de armas nucleares pero aun así
él habla como si estuviera favor y de esta forma muestra todos los puntos
en los que se equivocan los otros delegados.

De igual forma, las ayudas visuales pueden ser muy útiles al momento
hacer una intervención clave pero hay que utilizarlas con cautela ya que
tanto en la mesa como los delegados pueden aburrirse de esto. La mejor
forma usar una ayuda audiovisual es una foto que hable por sí sola usar un
video corto de no más de minuto y medio para mostrar alguna triste
realidad.

c. Resoluciones

Las resoluciones son las conclusiones y soluciones a las que el comité llega
después de haber discutido un tema. Las resoluciones deben dar una respuesta
directa al tema que fue tratado, y deben ser soluciones concretas y viables.

i. Papel de Trabajo

Un Papel de Trabajo es un proyecto de resolución redactado una vez se ha


discutido acerca de un tema. Los papeles de trabajo siguen una estructura
determinada en cuanto a formato. Se comienza con el “código” o
“número” del papel de trabajo. Este está compuesto por tres números, el
primero que hace referencia al órgano, el segundo que hace referencia al
tema (por ejemplo, si el papel de trabajo habla sobre el primer tema, este
sería 1), el tercer dígito es anunciado por la Mesa y depende del orden en
que han llegado los papeles de trabajo a esta. Después de esto se debe
escribir la comisión y el tema que fue discutido. Una vez se haya hecho
esto, se deben escribir los países “Cabezas de Bloque”, “Países
Reactantes” y “Países Firmantes”. Los países “Cabezas de Bloque” hacen
referencia a los dos delegados que lideran el papel de trabajo, y que
estarán a cargo de leerlo y presentarlo a todo el comité. Los “Países
Reactantes” son aquellos que redactan el papel junto a las cabezas de
bloque. Deben ser mínimo 5 y máximo 7. Finalmente, los “países
Firmantes” son aquellos que aceptan que el papel de trabajo sea
presentado al comité, estos países no comprometen su voto de ninguna
forma, solo desean que el papel de trabajo sea leído. Los nombres de los
“Países Firmantes” deben ser anexados en una hoja. Después de esto, se
debe proceder a escribir las frases preambulatorias y resolutivas. A pesar
de que cada Modelo de Naciones Unidas cuenta con un formato diferente
en cuanto a los papeles de trabajo, generalmente se deben escribir 7
frases preambulatorias y 9 resolutivas. Las frases preambulatorias, como
su nombre lo indica son un preámbulo a las soluciones que serán
presentadas posteriormente. Estas indican que se ha discutido, y bajo qué
mecanismos, tratados y demás regulaciones se establecerán las
soluciones. Las frases preambulatorias deben ir en cursiva, y con una
como al final de cada frase, sin embargo la última frase preambulatoria
debe terminar en punto y coma. Una vez escritas las frases
preambulatorias se da inicio a la redacción de las frases resolutivas. Es
necesario escribir “Resuelve” antes de escribir las frases resolutivas. Las
frases resolutivas hacen referencia a las soluciones que el bloque
propone. Estas deben ser concretas, claras y concisas. En ellas, se debe
especificar las acciones que se tomaran y bajo qué mecanismos se
regularan o supervisaran. Es importante tener en cuenta que las
soluciones propuestas en el Papel de Trabajo deben ir acorde a la
capacidad y jurisdicción del comité. Las frases resolutivas deben ir
enumeradas y en negrilla, deben terminar en punto y coma, y la última
frase resolutiva debe terminar en punto. Cada Modelo, cuenta con una
lista de frases/palabras básicas para redactar tanto frases preambulatorias
como resolutivas. A continuación encontraran un ejemplo de un papel de
trabajo.

Papel de Trabajo 1.1.1


Comité: Consejo de Seguridad

Tema: Control de armas en el Medio Oriente y cooperación con grupos


terroristas.

Cabezas de bloque: Estados Unidos de América, República Francesa

Países Redactantes: Estado de Japón, República Árabe de Egipto, Reino


Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Yemen,
República Federal de Alemania, Reino de Arabia Saudita

Países Firmantes: Anexo 1

El Consejo de Seguridad,

Alarmado por el creciente comercio de armas,

Expresando grave preocupación por la entrega de armas, al


autodenominado grupo beligerante, Estado Islámico,

Habiendo estudiado la metodología del Tratado de Libre Comercio de


Armas,

Enfatizando en la necesidad de supervisar y regular la transferencia de


armamento,

Lamentando la muerte de civiles inocentes en el Medio Oriente, causados


por organizaciones al margen de la ley,

Habiendo examinado el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

Guiado por la ley internacional, los derechos humanos y del derecho


internacional humanitario,

Profundamente convencidos de que un tratado y/o una organización


internacional promoverá el buen uso de las armas,

Habiendo escuchado la posición de los países mayormente afectados,

Consciente de la necesidad de intervenir para prevenir futuros ataques y la


expansión de grupos beligerantes;

Resuelve;

1. Reitera su apoyo incondicional a aquellas naciones que se han visto


deterioradas política, social y económicamente por la presencia de grupos
beligerantes y organizaciones al margen de la ley;
2. Expresa su deseo por modificar o reformar el Tratado de Libre Comercio
de Armas, para que este no solo haga las recomendaciones necesarias,
pero también tome decisiones en cuanto a si se debe o no limitar o
reducir el armamento de una nación,
a. Esto se determinara dependiendo si las armas han sido
adecuadamente usadas, y si representan una amenaza leve, media o
alta para los ciudadanos de los países involucrados,
b. La posibilidad de modificar o reformar este tratado quedara en manos
de la comisión de DISEC;

3. Decide crear una organización/entidad controlada por la ONU,


supervisado por el Secretario General Ba Kin Moon y financiada
por el Banco Mundial, que estará a cargo de:
a. Analizar la situación económica, política y social de naciones
exportadoras, importadoras y demás intermediarios
involucrados en la transferencia de armas,
b. Dependiendo de las amenazas sustanciales que existan, se
decidirá si se debe limitar, reducir o aumentar el armamento
dado a la nación involucrada
4. Autoriza a la organización mencionada a intervenir militarmente a
través de una coalición internacional en dado caso que:
a. Se reduzca el armamento de un país y sin embargo la presencia
militar sea necesaria,

b. Un país participante de la organización reciba


amenazas que puedan atentar contra el bienestar de los
ciudadanos;

5. Alienta y exhorta a la comunidad internacional para implementar


medidas de control y verificación de armamento ilegal en las
fronteras terrestres, aeropuertos y puertos marítimos de los
países involucrados;
6. Rechaza la implementación de GPS en las armas entregadas al
autodenominado Estado Islámico, ya que los grupos beligerantes
cuentan con inteligencia y tecnología avanzada, con la que
podrían captar estos dispositivos y contraatacar;
7. Hace hincapié en el apoyo de las Naciones Unidas para
implementar cascos azules en las zonas que cuentan con índices
altos de comercio ilegal de armas, donde se agudiza el tráfico de
armas y grupos al margen de la ley;
8. Aprueba la creación de una base de datos que estará dirigida por
la ONU, la cual se hará cargo de recibir y supervisar la siguiente
información:

a.Fecha de distribución y acogimiento de las armas

b.Cantidad y tipo de armamento

l. Esta información bajo ninguna circunstancia


podrá ser condicionada.
c. Ruta de transferencia del armamento
d. Vendedores, compradores y demás intermediarios;

9. Confía en que la Cruz Roja y la organización Medico Sin Fronteras,


brindaran su apoyo incondicional, en casos de que hayan crisis
humanitarias.
a. Acepta la participación de otras organizaciones no
gubernamentales que estén dispuestas a participar en esta
propuesta.
10. Señala que es necesario que se le dé mayor importancia y
supervisión a las entidades privadas que actualmente venden o
compran armas in una previa autorización o licencia.
11. Considera que si un país participe de la organización
anteriormente mencionada o un país firmante del tratado
quebrante o haga caso omiso a las regulaciones que impongan las
entidades mencionadas, se procederá a hacer una sesión
extraordinaria del Consejo de Seguridad en el que se definirán
sanciones económicas y legales.

1. Enmiendas

Una vez se haya procedido con la lectura del papel de


trabajo en cuestión, y las dudas en la sala hayan sido
resueltas, se procederá con el proceso de enmiendas. Las
enmiendas son el medio para modificar un papel de
trabajo. Las enmiendas pueden ser de forma o de fondo.
Las enmiendas deben ser enviadas por secretaría de piso a
la mesa. Una vez enviadas a la mesa, está las aprobara y
las leerá a todo el comité. Después de esto, se procederá
a votar la enmienda. Primero votan los Cabezas de Bloque
del Papel de Trabajo, si ambos votan a favor, se procederá
a hacer la modificación, y la enmienda será definida como
una enmienda amigable. En caso de que los Cabezas de
Bloque, voten en contra de la moción, se definirá como
una enmienda no amigable los Países Redactores votaran
frente a esta. En caso de que la mayoría de vote en contra
se iniciara la votación de todo el comité, esta votación
definirá si la enmienda será aplicada o no.

Ii. Comunicados de Prensa

A pesar de que los Comunicados de Prensa son constantemente utilizados para


informar al comité de sucesos importantes para el desarrollo de este, también
pueden ser utilizados para informar acerca de las soluciones que proponen los
redactores. Los Comunicados de Prensa son utilizados como método de
presentación de soluciones, cuando hay 6 o menos delegados en el bloque. Los
Comunicados de Prensa no tienen un formato especificado, a diferencia de los
Papeles de Trabajo. Sin embargo, suelen empezar con la fecha y el lugar en que ha
sido redactado. Se da un pequeño preámbulo acerca de la discusión que se tuvo
dentro del comité. Y después se procede a presentar la posición de los países
redactores frente al problema y como desean solucionarlo. Las soluciones no
deben ser presentadas formalmente como en un Papel de trabajo, ni deben hacer
uso de frases preambulatorias y resolutivas. Sin embargo, las soluciones que se
presenten en el comunicado de prensa, deben tener bases claras, y deben dar
respuesta directa al problema en cuestión.

iii. Tips
 Para evitar que un Papel de Trabajo sea entablado por falta de frases
preambulatorias o resolutivas, se recomienda poner frases adicionales. Así, en
caso de que se apliquen enmiendas que sugieren la eliminación de frases, este
no se verá afectado.
 Antes de proponer la creación de una organización u otro mecanismo, se
recomienda hacer una investigación para asegurarse de que no haya una
organización ya existente con el mismo propósito y función.
 Evitar ser repetitivo tanto en frases preambulatorias como resolutivas.
 Se sugiere añadir subpuntos a las frases resolutivas, con el fin de que sean
detalladas y concretas
 Intente ser objetivo, y tener en cuenta los puntos de vista de múltiples
delegaciones presentes en el comité.
 No proponer soluciones que no puedan ser financiadas adecuadamente.

6. Links de apoyo

Carta de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/charter-united-


nations/index.html

Declaración Universal de Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-


declaration-human-rights/

Convenios de Ginebra: https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-


customary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm

Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados:


http://www.acnur.es/PDF/0005_20120511114519.pdf

Estatuto de Roma:
http://www.oas.org/xxxivGA/spanish/reference_docs/Estatuto_Roma.pdf

Tratado de No Proliferación:
http://www.minetad.gob.es/industria/ANPAQ/Convencion/Documents/tratnucl.p
df

Convención de Viena:
http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf

Responsabilidad de proteger (R2P):


http://www.un.org/es/preventgenocide/rwanda/pdf/bgresponsibility
http://www.ceipaz.org/images/contenido/La%20responsabilidad%20de%20prote
ger_ESP.pdf

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar:


http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es
.pdf

Convención de Armas Químicas:


https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CWC/CWC_es.pdf
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático:
https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/
application/pdf/convsp.pdf

Tratado de Cielos Abiertos:


https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/
application/pdf/convsp.pdf

Protocolo de Kioto: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

7. Bibliografía

Cárdenas, F. (2009). Geopolítica del Mundo y sus Discusiones. Primera Edición. Bogotá:
Picasso Ltda.

Díaz, N. (n.d.). Manual Nacional de Procedimiento Parlamentario ONU. Primera Edición. --:
Comunidad Educativa MUN Colombia.

Educación de Bogotá. (2016). SIMULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


SIMONU BOGOTÁ. [online] Disponible en:
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Participacion
/SIMONU/Recursos/Manuales/Manual_Procedimiento_SIMONU_2013_2015.pdf
[Visitado Enero 2017].

García, D. (2016). Ciudadanos del Mundo - TESMUN XII 2016. Doceava Edición. Bogotá:
Publicaciones TES.

Jiménez, J., Gómez, G., Torres, D., Forero, N., Osorio, A. and Ossa, C. (2016). BUCKMUN IX.
Novena Edición. Bogotá: --.

N. Morante (2015) Discurso de Apertura BUCKMUN VIII. Primera Edición

N. Morante (2016) Papel de Posición Buckmun IX – Tema A- Primera Edición


Un.org. (n.d.). Naciones Unidas. [online] Disponible en: http://www.un.org/es/index.html
[Visitado Enero 2017].

United Nations O. (n.d.). Delagates Handbook - Seventieth session of the United Nations
General Assembly. [online] Disponible en: http://www.un.org/pga/71development/wp-
content/uploads/sites/40/2015/10/70th_Delegates_Handbook_2015_ENGLISH_PDF_WEB
.pdf [Visitado Noviembre 2016].

YMUN YIRA. (2017). YMUN XLIII. [online] Disponible en: http://www.ymun.yira.org/debate-


format-procedure/ [Visitado Diciembre 2016].

European Union website, the official EU website. (2017). European Union website, the
official EU website - European Commission. Retrieved 19 January 2017, from
http://europa.eu/european-union/index_es

Folger, J. (2017). What is an NGO (non-governmental organization)?. Investopedia.


Retrieved 19 January 2017, from
http://www.investopedia.com/ask/answers/13/what-is-non-government-
organization.asp

Home | African Union. (2017). Au.int. Retrieved 31 January 2017, from


https://www.au.int/

Home | International Court of Justice. (2017). Icj-cij.org. Retrieved 03 Febuary 2017, from
http://www.icj-cij.org/homepage/index.php?lang=en

ICC- Welcome to the International Criminal Court. (2017). Icc-cpi.int. Retrieved 19 May
2017, from https://www.icc-cpi.int/

OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el


desarrollo. (2017). Oas.org. Retrieved 19 May 2017, from http://www.oas.org/es/

UN organigrama. (2017). Naciones Unidas. Retrieved 19 May 2017, from


http://www.un.org/es/aboutun/structure/pdf/unchart_11x17_sp_color.pdf

What is non-governmental organization (NGO)? definition and meaning. (2017).


BusinessDictionary.com. Retrieved 19 May 2017, from
http://www.businessdictionary.com/definition/non-governmental-organization-
NGO.html

También podría gustarte