Está en la página 1de 14

Paso 4 – Fase 3: Aplicación y análisis del instrumento de

resolución de conflictos

Presentado por
Lizeth Castaño Pareja. Cod 1.115.947.631
Lorena Sanchez Artunduaga. Cod 1.115.791.732

Johanna Marin Castrillon. Cod 1.054.916.943


Julieth Marcela Lopez. Cod
Mercy Ivonne Ararat cc: 1062330552

Grupo 403016_140

Docente

Martha Lucia Perez Rivera

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -Unad

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades -Ecsah

Programa De Psicologia

Curso Psicometria

Mayo 13 de 2018
Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 3
Resultados .................................................................................................................................... 4-7
Discusión ...................................................................................................................................... 7-8
Limitaciones y sugerencias .............................................................................................................. 9
Referencias ..................................................................................................................................... 10
Anexos ...................................................................................................................................... 11-13
Introducción

La psicometría es la disciplina y ciencia encargada de la medición de los constructos


psicológicos y comportamiento humano, a través del uso del método científico, sustentos de la
psicología, y uso extensivo de la estadística.

Los métodos utilizados por la psicometría son válidos y confiables, nos permiten medir
aspectos como las capacidades, actitudes, personalidad y características del ser humano,
permitiéndonos validar el estudio del comportamiento humano. Nos permite también establecer
ciertos parámetros con los cuales determinamos el comportamiento de algún individuo a través de
test o métodos de elaboración de escalas, podemos inferir el comportamiento de un individuo
frente a diversas situaciones o frente alguna específicas, también podemos determinar sus
capacidades en ciertas tareas y su desenvolvimiento en tareas de la vida cotidiana.

En el presente informe se presenta la realización del Paso 4 del curso psicometría, sobre la
variable de resolución de conflictos, se realiza una aplicación de pilotaje al instrumento antes
diseñado a partir de un trabajo grupal participativo y contribuyente, con el cual se medira la
capacidad que tienen el personal de docentes para resolver un conflicto en su ámbito laboral.

1
2. Resultados.

Se realizó la aplicación del cuestionario de conocimiento de resolución de conflictos a 50

personas, para llevar a acabo del análisis de la información se tuvo en cuenta la matriz de Excel

y el libro de códigos desarrollado por la directora del curso Psicometria. Mediante la matriz de

Excel cada investigador realizó el registro los datos de los partipantes. Para la presentación de

los resultados, se utilizara una tabla de resumen donde se registran los datos más relevantes, a la

luz de las medidas de tendencia, (media, desviación estándar, mínimo, máximo) y el coeficiente

de confiablidad del instumento que corresponde al coeficiente Alfa de Conbrach.

Tabla 1: Porcentajes y frecuencias de varibales socio- demográficas

Tamaño de la muestra: 50 personas


Porcentaje de mujeres encuestados: 55 %
Porcentaje de hombres encuestados: 45%
Porcentaje de encuestados que pertenecen a estrato I: 22 %
Porcentaje de encuestados que pertenecen a estrato II: 37%
Porcentaje de encuestados que pertenecen a estrato III: 39%
Porcentaje de encuestados que pertenecen a estrato IV: 2%

Edad de los encuestados : se encuentra en un intervalo de 18-63 años.

De las 50 personas encuestadas el 20% son Casado(a) , el 2.5% es Viudo(a), el 5% es


Separado(a) , el 2.5% es Divorciado(a), el 55% vive en unión libre y el 40% es Soltero(a).

2
Estado civil Frecuencia Frecuencia Frecuencia
de los Absoluta Relativa Relativa
encuestados %

Casado(a) 8 0,2 20
Viudo(a) 1 0,025 2,5
Separado(a) 2 0,05 5
Divorciado(a)
1 0,025 2,5
Unión Libre 22 0,55 55
Soltero(a) 16 0,4 40

De los encuestados el 92.5 % son empleados, el 20 % trabajan independiente, el 10% son


estudiantes y el 2.5 % tienen otras ocupaciones.

Ocupacion Frecuencia Frecuencia Frecuencia


de los Absoluta Relativa Relativa
encuestados %

Empleado 37 0,925 92,5


Independiente
8 0,2 20
Estudiante 4 0,1 10
Otra 1 0,025 2,5

De los 50 encuestados el 2.5 % tienen la primaria, el 17.5 % han terminado su secundaria, el


42.5 % han terminado un técnico, el 10 % son tecnólogos, el 30 % son profesionales y 22.5% han
terminado un postgrado.

Nivel Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Educativo Absoluta Relativa Relativa
%
Primaria 1 0,025 2,5
Secundaria 7 0,175 17,5
Tecnico 17 0,425 42,5
Tecnologo 4 0,1 10
Profesional 12 0,3 30
Postgrado 9 0,225 22,5

3
Tabla 2: Ubicar las puntuaciones acorde a los rangos (alto, medio, bajo) y hacer

distinciones en estos rangos de los niveles de conocimiento acorde al género, la edad, nivel

educativo, estrato.

Teniendo en cuenta lo realizado podemos concluir:

ALTO 150
MEDIO 85
BAJO 45

De los 50 encuestados de acuerdo a los rangos por genero tenemos:

rangos Femenino Masculino


ALTO 150 18 23
MEDIO 85 4 4
BAJO 45 0 1

De los 50 encuestados el rango de las edades son:

Rangos Edades total


18,19,21,22,26,27,29,31,
35,36,37,38,41,42,43,45,
46,47,52,53,55,58,60,62,
ALTO 150 63. 42
MEDIO 85 20,30,33,38,40,48 7
BAJO 45 44 1

De los 50 encuestados el rango de acuerdo al estrato es:

rangos Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4


ALTO 150 9 14 16 2

4
MEDIO 85 1 5 2 0
BAJO 45 0 0 1 0

De los 50 encuestados el rango de acuerdo al nivel educativo es:

rangos primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Profesional posgrado


ALTO 150 1 7 12 3 11 8
MEDIO 85 0 0 4 1 1 1
BAJO 45 0 0 1 0 0 0

Tabla 3: Medidas de tendencia central

Teniendo en cuenta lo realizado podemos concluir:

MINIMA 45
MAXIMA 150
MODA 90
MEDIA 89,2
MEDIANA 85

Esto quiere decir que la puntuación mas baja de todos los encuestados fue de 45 puntos y
la máxima de 150 puntos. Por otro lado se concluye que el promedio es de 85 puntos.

Por otra parte obtuvimos un índice de correlación entre los 50 encuestados dividiéndolos
asi:

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Estud.4 Estud. 5


Estud. 1 1
Estud. 2 0,074745 1
Estud. 3 0,0674282 -0,438786 1
Estud.4 -0,068911 0,2100164 -0,590026 1
Estud. 5 -0,111864 0,5451455 -0,264735 0,2713203 1

5
Tabla 4: Indice de confiabilidad: Alfa de conbrach

De acuerdo a la realizacio de la formula podemos defir que tiene un nievel de confiabilidad

bueno y es de:

K 50
Sum . Var 144,306122
VT 534,734694

SECCIÓN 1 1,02040816
SECCIÓN 2 0,7301351

Alfa de Cronbach 0,745

3. Discusión

Se realizó la aplicación del cuestionario de conocimiento de “Resolucion de conflictos” a

50 personas. Para llevar a cabo el análisis de la información se tuvo en cuenta la matriz de

Excel y el libro de códigos desarrollado por la directora del curso Psicometria. Mediante la matriz

de Excel cada investigador realizó el registro los datos de los participantes.

La encuenta realizada en los departamentos del Caquetá y Valle del Cauca, se hizó con

el fín de entender el nivel de aprendizaje de cada individuo según su condición sociocultural y

educativa que es un factor incidente donde las personas adquieren su conocimiento.

Para la presentación de los resultados se utilizara tablas de frecuencia, se obtendrán las

medidas de tendencia central y finalmente se realizará el coeficiente de correlación.

6
Para dar inicio al análisis es necesario aclarar que los 50 encuestados fueron hombres y

mujeres. Personas de distintos estratos socio-economicos; con diferentes niveles educativos y que

ejercen la docencia. Todo esto para permitir obtener un buen rango de conocimiento en la

problación de Florencia y Cartago

Es por esto que clasificamos nuestros datos en una totalidad del 100% lo cual nos arroja lo

siguiente:

 El 42% de nuestros encuentados fueron mujeres y el 58% restante fueron hombres

para un total de 100%.

 El 20% son Casado(a) , el 2.5% es Viudo(a), el 5% es Separado(a) , el 2.5% es


Divorciado(a), el 55% vive en unión libre y el 40% son Soltero(a).

 El 92.5 % son empleados, el 20 % trabajan independiente, el 10% son estudiantes

y el 2.5 % tienen otras ocupaciones.

 el 2.5 % tienen la primaria, el 17.5 % han terminado su secundaria, el 42.5 % han

terminado un técnico, el 10 % son tecnólogos, el 30 % son profesionales y 22.5% han terminado


un postgrado.

Cada uno de los puntos mencionados con aterioridad nos muestras un totalidad del 100%
en cada variable; recordemos que las variables son: Genero, ocupación, estrato socio-economico,
nivel educativo y estado civil. Estas son nuestras variables de estudio sobre las cuales se realizara
el análisis y la comprensión final del propocito de las encuentas.

Asimismo estos fueron los datos que se tomaron como base para realizar las medidas de
tendencia central donde nos observamos que el encuestado con el índice más bajo de aciertos
puntuó 45. Y el encuestado con el mayor número de aciertos obtuvo un puntaje de 150 siendo
este el puntaje más alto. Con un puntaje promedio de encuestados de 85-90 puntos. Esto quiere
decir que el conocimiento acerca de la resolución de conflictos en los depatamentos de Florencia
y Valle del Cauca son niveles medios.

7
Como se puede observar en lo aterior y en las tablas de frecuencia expuestas en el ítem

anterior podemos concluir que:

Que al observar los datos se puede inferir que el conocimiento que tienen las personas

encuentadas sobre la resolución de conflictos son relativos a los niveles educativos y socio-

economicos de cada una de estas personas.

4. Limitaciones y sugerencias.

En esta sección expresarán las dificultades que se les presentaron en la construcción, en la

aplicación, en la consecución de la muestra, etc. Además, deben realizar recomendaciones a la

población seleccionada, ¿qué recomendarían para esta comunidad? ¿se requiere la participación

de entidades educativas, sociales, o del gobierno?

 Buscar concretar preguntas no tan extensas e igualmente el número de preguntas debe ser

menor para no cansar a la persona que lo desarrolla, en este orden de ideas realizar preguntas

concretas y bien elaboradas para disminuir la cantidad.

 Trabajar en mejorar la prueba piloto, en especial las preguntas con múltiples respuestas, ya

que algunas personas daban respuestas en las cuales no encontraban opción.

8
Referencias bibliográficas

o Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young
adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de
la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

o Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En


Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=202&docID=10
903328&tm=1502323307908

o Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.


Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID=10
903328&tm=1502323346587

o Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En


Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.
ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=82&docID=110
13758&tm=1502323387244

o Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación


psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y
psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=111&docID=11
013758&tm=1502323435939

o Calculo de confiabilidad de un instrumento ,Alfa de Crombach (2016). Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=Aws_hyb_aA0

9
Anexos

 Tabla base de datos, es de aclarar que tamebien esta publicada en el foro.

10
 Consentimientos informados

Lizeth Castaño Pareja

Lorena Sanchez Artunduaga.

11
Johanna Marin Castrillon.

Julieth Marcela Lopez

12

También podría gustarte