Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
MAESTRIA EN CIANCIAS GEOLÓGICAS

Elaborado por:
Ing. Manuel Azancot
C.I. 17.075.319
Caracas, 23 de junio de 2018
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 1 / 27

1. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo pretende dar a conocer las características más importantes de los
ambientes evaporíticos, pasando desde su definición, factores que controlan su depositación,
génesis, características ambientales, litologías generadas, y los posibles movimientos de las
masa salinas antiguas.

Para lograr el objetivo, se realizó una recopilación bibliográfica que permitiese entender, de
mejor manera, el concepto, la génesis, ocurrencia y los diferentes tipos de facies sedimentarias
que estos ambientes presentan.

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL AMBIENTE:

El término Evaporitas es usado por todos los depósitos sedimentarios compuestos por
minerales que, originalmente, son depositados mediante la evaporación de soluciones salinas.
Debido a esto, su principal característica es la solubilidad y la susceptibilidad a la deformación,
por lo que, la mayoría de estos depósitos han sido alterados de diversas formas durante el
soterramiento, bien sea por procesos diagenéticos o por procesos secundarios (BOGGS, 2006).

Estos depósitos se pueden formar en ambientes marinos o terrestres, por lo que pueden ser
clasificados, según su origen en: Evaporitas Marinas y Evaporitas no Marinas o
Continentales (BOGGS, 2006).

Evaporitas Marinas: tienden a ser de menor espesor, pero de mayor continuidad lateral por
lo que son de mayor interés geológico. Éstas comúnmente contienen mezclas de minerales,
aunque el yeso y la halita son predominantes en todos los horizontes evaporíticos (BOGGS,
2006). En la tabla 1 se puede observar los minerales evaporíticos más comunes en formaciones
marinas (BOGGS, 2006).

Evaporitas no Marinas o Continentales: estas pueden poseer mayor espesor, pero mucha
menos continuidad lateral que las marinas, y presentan una serie de minerales diferentes que
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 2 / 27

las marinas, ya que el agua de la cual son originarios presenta composición química diferente
(BOGGS, 2006).

Los minerales evaporíticos continentales más usuales son: Bloedita (Na2SO4 · MgSO4 ·
4H2O), Borax (Na2B4O5(OH)4 · 8H2O), Epsomita (MgSO4 · 7H2O), Gaylusita (Na2CO3 · CaCO3
· 5H2O), entre otros (BOGGS, 2006).

Tabla 1. Minerales evaporíticos más comunes en formaciones marinas (ARCHE, 2010)

Además, según BOGGS (2006) los depósitos evaporíticos pueden mostrar texturas tanto de
procesos primarios como de procesos diagenéticos, dependiendo de su edades e historias de
deformación, sin embargo, según SELLEY (2000) la génesis de las evaporitas por procesos
diagenéticos es la regla más que excepción.
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 3 / 27

3. CARÁCTERÍSTICAS DEL MEDIO Y SU RELACIÓN CON LA


MINERALOGÍA:

Por lo descrito anteriormente, se conoce que el medio de deposición de las evaporitas posee
una salinidad inicial, el cual, al evaporarse por la acción solar, aumenta progresivamente su
salinidad hasta el punto de sobresaturarse y comenzar la precipitación de los minerales. En este
sentido ARCHE (2010) postula que el agua marina posee una salinidad constante de 36 g/l (agua
marina promedio), sin embargo, estos valores varían dependiendo de la ubicación geográfica.

Debido a las diferencias de salinidad del agua, GUELOGET & PERTHUISOT (1983, en ARCHE
2010) proponen una serie de valores de saturación de diferentes minerales, dependiendo de la
salinidad del medio (tabla 2), donde se postulas os niveles de saturación del Yeso (Anhidrita) y
saturación de Halita, tomando estos dos por ser los minerales más abundantes dentro de las
evaporitas.

Tabla 2. Valores de agua marina modificada (ARCHE, 2010).


AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 4 / 27

Lo indicado en la tabla dos se refiere a la evaporación de una columna de agua marina típica,
sin embargo, en la naturaleza no ocurre la precipitación de esos únicos minerales, de hecho,
en la tabla 3, se muestra la secuencia de precipitación de las diferentes sales evaporitícas que
se encuentran disueltas en el medio durante un ciclo completo de evaporación (ARCHE, 2010).

Tabla 3. Datos aproximados de la evolución de agua marina con la evaporación. (ARCHE, 2010).

No obstante, entre tantas escalas de salinidad del medio, se encuentra la escala propuesta
por KIRKLAND & EVANS (1981, en ARCHE, 2010) que muestra correspondencia con los dominios
sedimentarios observables en los medios evaporíticos costeros actuales (salinas de
evaporación), además, exhibe el ciclo evaporítico ideal (KRUMBEIN & SLOSS, 1963, en ARCHE,
2010) que se puede observar en las antiguas cuencas salinas (figura 1); esta escala se puede
visualizar en la tabla 4 a continuación.

Tabla 4. Escala de salinidad propuesta por KIRKLAND & EVANS (1981). (ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 5 / 27

Figura 1. Ciclo evaporítico ideal según KRUMBEIN & SLOSS (1963). (ARCHE, 2010).

Estas escalas cobran importancia al conocerse que el agua marina pudo haberse mantenido
proporciones similares de iones mayoritarios desde hace 1.900 Ma (ARCHE, 2010).

4. FACTORES QUE CONTROLAN LA PRECIPITACIÓN EVAPORÍTICA:

Según ARCHE (2010), la sedimentación evaporítica está controlada por diversos factores que
ejercen interacciones complejas entre sí, entre los cuales tenemos:

• Factores Climáticos: tal como su nombre lo indica, corresponden netamente al


control climático sobre la evaporación del medio de deposición.

a) Aridez, evaporación: durante el Holoceno, las evaporitas se precipitan en zonas


semiáridas y áridas, las cuales presentan fuerte insolación y alta evaporación; estas
zonas corresponden a los cinturones intertropicales de aire descendente frio y seco,
el cual, absorbe la humedad. Aunado a esto, la evaporación presenta como limitación
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 6 / 27

la dificultad dada por la tensión superficial de las salmueras de alta concentración y,


por otro lado, las evaporaciones intensas generan películas finas de precipitados
agua – aire, las cuales hacen pantalla a la subsecuente evaporación (ARCHE, 2010).

b) Humedad Relativa: la precipitación evaporítica requiere atmósfera de muy baja


humedad para estabilizar las salmueras más avanzadas y sus precipitados, por lo
que, en muchas zonas litorales se suele limitar las concentraciones de masas de
agua mas allá del punto de precipitación del cloruro de sodio (ARCHE, 2010).

c) Viento: este factor controla los modelos de circulación hidrológica presentes en


muchas cuencas oceánicas, y esto se ve evidenciado por el efecto que hace el viento
seco al renovar las masas de aire que cubren los cuerpos de agua evaporíticos
cubiertos de agua por el efecto de la evaporación (ARCHE, 2010).

• Factores Hidrológicos: este corresponde a lo concerniente a los cuerpos de agua y


su circulación.

a) Balance Hídrico: para la evolución de un ambiente sedimentario a ambiente


evaporítico es necesario un balance hídrico deficitario, es decir, la cantidad de agua
que ingresa al sistema debe ser menor que la que se extrae por evaporación del
mismo; esta condición se ve soportada por una ecuación que relaciona las
principales entradas: lluvias (Qp), escorrentía superficial (Qs), agua subterránea
(Qsub), soluciones profundas (Qprof) y alimentación marina superficial (Qj) o
alimentación marina intersticial (Qint); con las principales pérdidas de agua:
evaporación (Qe), drenaje intersticial (Qo) y reflujo libre sobre un umbral (Qr). (ARCHE,
2010).

𝑄𝑝 + 𝑄𝑠 + 𝑄𝑠𝑢𝑏 + 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑓 + 𝑄𝑗 + 𝑄𝑖𝑛𝑡 < 𝑄𝑒 + 𝑄𝑜 + 𝑄𝑟


AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 7 / 27

Figura 2. Esquema del balance hídrico como factor que controla la precipitación evaporítica. (ARCHE, 2010).

b) Alimentación – Drenaje (influjo – reflujo): la acumulación de depósitos salinos


potentes solo es posible mediante la llegada de nuevos aportes de agua marina
(influjo), no obstante, la posible ausencia de las sales más solubles, como la halita,
se explica por la salida de la salmuera más evolucionada del sistema (reflujo). Esta
circulación doble dentro de las cuencas se puede lograr mediante dos procesos:
libremente por encima del umbral; en intersticialmente (flujo subterráneo o seepage).
Cuando la cantidad de sales incorporadas es igual a la cantidad que se pierde por
lluvias y/o reflujo, se dice que la cuenca se encuentra en estadio estacionario, estadio
en el que se acumulan las grandes masas de sedimentos evaporíticos que
presentarán paragénesis monótonas. (ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 8 / 27

c) Estratificación de Aguas: en los cuerpos de agua evaporíticos, el agua se estratifica


dependiendo de su salinidad, siendo las zonas más profundas donde existan as
masas hipersalinas, densa y fría. (ARCHE, 2010).

d) Eustatismo: la alimentación de las cuencas evaporíticas está controlada por cambios


en el nivel medio del mar, bien sea por causa geodinámica o glacio-eustática. Por
esta razón es que se infiere que las evaporitas ocurren en momentos de regresión.
(ARCHE, 2010).

• Factores de Cuenca:
a) Elemento de Confinamiento: la naturaleza de este elemento de confinamiento puede
ser física (umbrales estructurales o morfológico, acumulaciones clásticas por oleaje,
etc.) eólica o biológica (arrecifes), tal como lo especifica el modelo de cuenca, pero
también, puede tratarse de una barrera hidrodinámica como lo sería la plataforma de
saturación de RICHTER-BERBURG (1955), o sea, áreas muy someras y extensas de
mares epicontinentales en los que las salmueras solo realizan trayectorias
unidireccionales. (ARCHE, 2010).

b) Subsidencia: la existencia de series evaporíticas potentes en centros de cuenca ha


evidenciado el fuerte control ejercido por la subsidencia sobre la acumulación salina;
sin embargo, debido a la gran velocidad de sedimentación de los cloruros, se ha
propuesto que la subsidencia sea previa al relleno evaporítico (ARCHE, 2010).

c) Condiciones anóxicas y actividad sulfato – reductora: muchas cuencas evaporíticas


presentan condiciones anóxicas en sus inicios, en los cuales se suelen marcar el
comienzo del proceso general de confinamiento con la estratificación de aguas y
agotamiento del oxígeno del fondo; además, pueden darse también condiciones
euxínicas que conllevan a la acumulación de cantidades variables de materia
orgánica e origen plactonico (facies black – shales, oil – shales, pizarras bituminosas,
láminas orgánicas, etc.). (ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 9 / 27

• Factores de Químicos:
a) Mecanismos de Precipitación: la precipitación es el proceso natural de eliminación
de fase líquida por evaporación a partir de un volumen inicial de agua oceánica; la
precipitación ocurrirá al ir alcanzándose progresivamente los productos de la
solubilidad de las diferentes sales disueltas. Además, existen otros mecanismos de
precipitación, tales como variaciones térmicas del medio (afectando principalmente
a la precipitación de cloruros) y las mezclas de salmueras co diferentes
concentraciones. (ARCHE, 2010).

b) Lugar de la Precipitación: Las ocurrencias de los precipitados en estos ambientes


son variados, por lo que se hacen tres distinciones importantes: a) mineralógica:
entre los minerales primarios que han nucleado y los secundarios que provienen de
la transformación de una fase precursora; b) lugar de crecimiento: entre precipitados
de crecimiento libre o subacuosos y los que crecen en un material encajante de modo
intersticial en una etapa de diagénesis temprana; y c) procedencia: entre los
precipitados in situ y los que han sido transportados. Esto se puede observar
ilustrado en la figura 3 (ARCHE, 2010).

Figura 2. Lugares de cristalización y tipos de crecimiento asociados. (ARCHE, 2010).


AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 10 / 27

c) Dispositivos de Salinidad: En las cuencas confinadas, las isohalinas pueden seguir


una distribución con o sin gradiente lateral de salinidad, dependiendo de las
características del influjo; por otro lado, en las cuencas de desecación total, por
presentar alimentaciones esporádicas o nulas, es común la aparición de un
dispositivo concéntrico de las facies sedimentarias (bull´s – eye pattern), tal como se
observa en la figura 4a. Otras cuencas someras presentan un marcado gradiente
lateral de salinidad en dirección a la zona de alimentación (tear – drop pattern), lo
que permite la precipitación sincrónica de las diferentes facies evaporíticas (figura
4b). (ARCHE, 2010).

Figura 4. Esquema de dispositivos de salinidad. (ARCHE, 2010).


AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 11 / 27

d) Barreras Hidroquímicas y Yacimientos: LAGNY (1980, en ARCHE, 2010) y FUCHS (1980,


en ARCHE, 2010) resaltaron la importancia de las evaporitas como fijadores de
elementos metálicos y marcadores de yacimientos como consecuencia de las
características radicalmente diferentes entre las aguas de influjo y las salmueras de
una cuenca, por lo que, los cinturones periféricos de estas mezclas pueden actuar
como barreras de retención de elementos minoritarios. (ARCHE, 2010).

e) Solubilidad de los Gases: la solubilidad de los gases en el agua disminuye al


aumentar la temperatura; en las salmueras, además, esta solubilidad disminuye con
la concentración iónica, lo que afecta principalmente al CO2 y O2, que son de vital
importancia para las reacciones metabólicas de los organismos (figura 5). (ARCHE,
2010).

Figura 4. Esquema de dispositivos de salinidad. (ARCHE, 2010).


AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 12 / 27

5. ORIGEN DE LOS DEPOSITOS EVAPORÍTICOS:

Tal como se mencionó anteriormente, los depósitos evaporíticos se encentran en ambientes


marinos y continentales. Los ambientes continentales, tal como se muestra en la figura 5,
abarcan los subambientes costeros, planicies salinas (Sabkhas continentales) y ambiente
interdunas; mientras que los ambientes marinos abarcan solo las costas salinas (BOGGS, 2006).

Figura 4. Esquema de subambientes evaopriticos. (BOGGS, 2006).

Adicionalmente, BOGGS (2006) explica que, debido a la baja proporción de sales disueltas en
el agua marina, para lograr espesores considerables de evaporitas debieron existir condiciones
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 13 / 27

geológicas especiales operando a lo largo de un periodo largo de tiempo; de igual manera


explica que los requerimientos básicos para la deposición de las evaporitas, tal como se
comento anteriormente, son climas relativamente áridos, que favorezcan el déficit del balance
hídrico.

También como se comentó anteriormente, el balance hídrico se ve afectado por las barreras
que pudiesen existir para la circulación del agua con sales disueltas, pudiendo ser estas de
varios tipos, lo que genera un área confinada con condiciones restrictivas que favorecen la
formación de salmueras, dando pie a la formación de las evaporitas (BOGGS, 2006). Estas
condiciones se pueden observar de manera general en las figuras 2 y 4.

No obstante, las evaporitas marinas, a pesar que poseen una configuración similar, las
condiciones restrictivas de la circulación y evaporación del agua son un poco diferentes, por lo
que BOGGS (2006) menciona que existen tres modelos de formación de depósitos evaporíticos,
los cuales se exhiben en la figura 6.

El primer modelo se refiere al Deep-Water, Deep Basin (figura 6a), el cual asume la existencia
de una cuenca profunda separada del mar por algún accidente topográfico, el cual actúa como
barrera para prevenir el intercambio libre de agua en la cuenca, sin embargo, permite la entrada
de cierta cantidad de agua de mar para reemplazar la que se ha perdido por evaporación. El
escape hacia el mar de cierta cantidad de salmuera permite mantener una concentración
particular de la misma, permitiendo el desarrollo espeso de ciertos minerales evaporíticos como
el yeso (BOGGS, 2006).

El segundo modelo es el Shallow – Water, Shallow – Basin (figura 6b), el cual asume la
concentración de salmueras en una cuenca poco profunda y sellada por una barrera
topográfica; configuración que permite la acumulación de espesores considerables de
evaporitas causados por la subsidencia del suelo de la cuenca (BOGGS, 2006).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 14 / 27

Figura 6. Esquema de los tres modelos de deposición de evaporitas marinas. (BOGGS, 2006).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 15 / 27

El tercer modelo es el Shallow – Water, Shallow – Basin (figura 6c), que requiere que el nivel
de salmuera en la cuenca se reduzca muy por debajo del nivel de la barrera topográfica
mediante un proceso llamado Reducción Evaporítica; el influjo de da mediante la circulación
intersticial (infiltración subterránea) o mediante inundaciones periódicas de la cuenca (BOGGS,
2006).

BOGGS (2006) explica que la desecación de los pisos de estas cuencas, probablemente
ocurra de manera periódica, permitiendo que el proceso evaporativo se complete, dando pie a
una secuencia evaporítica completa. Además, el autor explica que los espesores de estas
secuencias se deben a la subsidencia de los pisos de las cuencas.

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES:

Hasta el momento se ha establecido las condiciones generales para la evaporación del agua
con sales disueltas, así como los modelos que permiten explicar la deposición de las secuencias
evaporíticas, dando el marco general para la formación de las evaporitas; ahora se procederá
a caracterizar los ambientes evaporíticos mencionados anteriormente.

• Ambientes Evaporíticos Modernos: actualmente no existen mares epicontinentales


evaporíticos comparables con los del pasado geológico, en este sentido, la
sedimentación evaporítica holocena se ha caracterizado por la ausencia de grandes
formaciones, quedando confinada las principales ocurrencias de depósitos
evaporíticos a las zonas litorales de las amplias franjas áridas y semiáridas terrestres,
específicamente en la zona de transición marino – continental (ARCHE, 2010)

o Ambiente Continental: este ambiente se identifica por estar ubicado en cuencas


cerradas caracterizadas por la presencia de playas (Sabkhas) que contienen lagos
efímeros o llanuras salinas, rodeadas por llanuras fangosas (KENDALL, 1992, en
BOGGS, 2006). En estos ambientes lo minerales evaporíticos son depositados en las
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 16 / 27

llanuras salinas cuando el lago efímero se evapora (figura 7) y se desplaza como


cemento dentro de la llanura fangosa adyacente.

Figura 7. Esquema de proceso evaporítico en ambiente continental (Sabkha). (BOGGS, 2006).

o Ambiente Marino Somero: las evaporitas marinas modernas están formadas en dos
configuraciones principales, Sabkhas Costeras y las Salinas BOGGS, 2006).

Los Sabkhas marinos o costeros se distribuyen, de manera similar a las salinas,


restringidos por elementos litorales como lagunas, bahías, estuarios, deltas, etc.
(ARCHE, 2010). Según BOGGS (2006) los minerales costeros no precipitan
directamente de agua que se evapora, sino que estos son desplazados por el
ascenso por capilaridad del agua salada a través de los sedimentos de Sabkha, los
cuales se componen por depósitos carbonáticos y/o siliciclásticos (figura 8).

En esta configuración se precipitan, según BOGGS (2006), mayoritariamente, yeso,


anhidrita y carbonatos en asociación con estromatolitos (algas).

ARCHE (2010) especifica que cada unidad evaporítica de este subambiente (unidad
supramareal) es delgada (menos de 1 a 2 m de espesor), con facies dominante
noduilar y enterolítica, y cristales evaporíticos que crecen diagenéticamente en el
seno de la matriz sedimentaria desplazándola mecánicamente, y logrando
reemplazarla en parte. Estas unidades evaporíticas tienden a desarrollarse
paralelamente a lo largo de la línea de costa, estando dominadas, hidrológicamente,
por recargas por tormentas, mareas excepcionales y reflujos de salmueras densas.
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 17 / 27

El otro subambiente es el formado en las cercanías del mar, lagunas costeras y y


llanuras salinas (figura 9), denominadas Salinas; estas ocurren en depresiones
dentro de Sabkhas, entre dunas costeras, en deltas o en subsidencias tectónicas
detrás de barreras costeras (BOGGS, 2006).

Figura 8. Representación esquemática de las facies verticales y laterales de Sabkhas Costeros. (BOGGS, 2006).

Según ARCHE (2010) las salinas son cuerpos de agua relativamente estables y de
pequeñas dimensiones (de km a decenas de km) y poca profundidad (de decenas
de cm a pocos m), con salmueras a diferentes concentraciones, donde las unidades
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 18 / 27

evaporíticas son relativamente puras, a menudo con más del 70% de sulfato (yeso)
y más raramente cloruros (halita).

La característica distintiva de este subambiente es que el depósito evaporítico


precipita en la superficie de la salmuera en mayor proporción que dentro del
sedimento. En estos depósitos, el yeso es el mineral más común (BOGGS, 2006).

Figura 9. Representación esquemática de las facies representativas de las Salinas. (BOGGS, 2006).

Cada unidad depositacional de las salinas puede alcanzar potencias de 1 y 30 m, y


sus facies pueden presentar modelos de distribución simétricos o asimétricos.
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 19 / 27

Además, sus litofacies pueden ser laminadas o bandeadas y los minerales suelen
nuclear en el fondo. Sus depósitos pueden ser mecánicos y con gradación normal e
inversa causada por el transporte de las corrientes internas del cuerpo de agua,
además, suelen estar asociados con tapices microbianos laminados y estromatolitos
(ARCHE, 2010).

Según ARCHE (2010), las salinas están dominadas, hidrológicamente, por


mecanismos de Depresión Evaporítica y de reflujo de salmueras a cierta
profundidad, sucediendo dentro de cuerpos de agua correspondientes a lagos
salados (con dispositivos de salinidad concéntricos, ver figura 4) y estuarios
hipersalinos (con dispositivos de salinidad asimétricos mostrando el gradiente, ver
figura 4).

• Ambientes Evaporíticos Antiguos: según ARCHE (2010), estos depósitos poseen


espesores y extensiones de dos a tres órdenes de magnitud mayores a los de las
evaporitas modernas.

Las formaciones evaporíticas antiguas, según BUSSON (1988, en ARCHE, 2010)


presentan tres configuraciones principales: Márgen de Plataforma, Plataforma y
Cuenca. Sin embargo, ARCHE (2010) afirma que con frecuencia es difícil establecer
una relación precisa entre las configuraciones de margen y de plataforma, por lo que,
comúnmente, se agrupan como evaporitas de plataforma.

o Evaporitas de Plataforma: estas se definen, según WARREN (1989, EN ARCHE, 2010)


como unidades estratiformes someras, con espesor inferior a 50 m y con raros
intervalos de aguas más profundas. Son depositadas en platafrma continental, y
están interestratificadas con otros sedimentos no evaporíticos de plataformas de
aguas someras, además, pasan hacia el mar abierto (figura 10) a sedimentos
contemporáneos de agua profunda y ambiente no restringido (ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 20 / 27

Grandes zonas de estas plataformas áridas fueron extensas llanuras lutítico –


evaporíticas de salinas y sabkhas. Otras plataformas áridas, así como, otras partes
de una misma, fueron inundadas por pasos de agua marina de gran magnitud
(seaways) con deposición somera dominada por unidades evaporíticas subacuáticas
lateralmente extensivas (Salterns), tal como se muestra en la figura 10, alcanzando
decenas de metros de espesor; cada ciclo de salterns está caracerizado por un
episodio inicial de deposición transgresiva, seguido por carbonatos marinos que
pasan al tope a evaporitas (ARCHE, 2010).

Figura 10. Tipos de evaporitas de plataforma, tomado de WARREN (1989, en ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 21 / 27

o Evaporitas de Cuenca: estas consisten, según WARREN (1989, EN ARCHE, 2010) en


unidades potentes (> 50 m de espesor), de aguas profundas o someras y que
presentan evidencias texturales de sedimentación en diferentes ambientes marinos
(llanuras fangosas, salterns, talud continental y cuenca profunda). Estas suelen
exhibir un perfil distintivo de plataforma – talud – cuenca durante la deposición
evaporítica y con presencia de actividad tectónica.

El relleno de estas grandes cuencas suele estar compuesto por ciclos de shoaling
con espesor individual de decenas a centenas de metros, originando que el relleno
salino corresponda a un apilamiento de ciclos. Hacia el margen de la plataforma, sol
sedimentos sueles adaptar características de depósitos de talud (cuña de evaporitas
redepositadas con slumps y turbiditas), mientras que en el centro dominan los
depósitos laminados (ARCHE, 2010).

BUSSON (1979, en ARCHE, 2010) propuso un mecanismo general de relleno de


cuencas evaporíticas organizado en tres episodios (figura 11):

Modelo de cuenca profunda (figura 11a): las evaporitas se sedimentan en una


cuenca prácticamente rellena de salmueras (brine – filled basin model). BUSSON
(1979, en ARCHE, 2010).

Modelo de cuenca somera (figura 11b): en él, las evaporitas se depositan en cuencas
de decenas a centenar de metros, con episodios de sabkha BUSSON (1979, en
ARCHE, 2010).

Modelo de cuenca profunda y aguas someras (figura 11c): la precipitación ocurre en


una cuenca profunda topográficamente, pero prácticamente desecada, y con la
instalación de sabkhas y lagos playa en su fondo durante la escases de salinidad
BUSSON (1979, en ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 22 / 27

Figura 11. Modelo de relleno de evaporitas en cuenca, tomado de KENDALL (1979, en ARCHE, 2010).

7. MOVIMIENTOS DE MASAS SALINAS - DIAPIRISMO:

Según afirma (ARCHE, 2010), el movimiento espontáneo de una masa salina (generalmente
NaCl), el cual suele estar inducido por la inestabilidad gravitatoria de la propia masa cuando
soporta una espesa cobertera de sedimentos más densos, se denomina Halocinesis. Por otro
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 23 / 27

lado, Tectónica Salina hace referencia a los movimientos de masas salinas impulsados por
causas estructurales; mientras que Diapirismo salino se reserva para el fenómeno de
penetración y rotura de cobertera sedimentaria por parte de las masas salinas ascendentes.
Estructura Salina se refiere a cualquier geometría salina de deformación ya sea perforante o
no.

Este comportamiento de la sal se basa en su baja densidad y su facilidad de fluencia, sin


embargo, también contribuyen otros factores como su conductividad térmica, y contenido de
agua, (ARCHE, 2010):

• Densidad: una propiedad de la sal es su disminución de densidad con la profundidad


y la temperatura gracias a la ausencia de porosidad y aumento de volumen con la
temperatura. Este comportamiento facilita el ascenso de la sal por flotabilidad (ARCHE,
2010).
• Conductividad Térmica: la sal, junto con la anhidrita, la conductividad térmica más alta
de las rocas sedimentarias, lo que conlleva a que estas masas se comporten como
conductores térmicos en el subsuelo, deformen los gradientes térmicos regionales,
faciliten la aparición de celdas convectivas e influyan en las reacciones diagenéticas
de los sedimentos encajantes, sobre todo, en la maduración de la materia orgánica
(ARCHE, 2010).
• Contenido de Agua: la presencia de pequeñas cantidades de agua como inclusiones
fluidas y agua intercristalina aumenta la capacidad de fluencia de la sal (ARCHE, 2010).

Una vez iniciada la deformación de la sal, esta adoptara diversas formas, las cuales son
descritas por ARCHE (2010) y clasificadas en dos grandes grupos: concordantes (anticlinales,
salt rollers y almohadillas) y discordantes (paredes diapíricas, diapiros bulbosos, diapiros con
cabeza extrusiva, diapiros desenraizados), tal como se puede observar en la figura 12.
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 24 / 27

Figura 12. Morofología de masas salinas (ARCHE, 2010).

Las principales causas físicas y mecánicas propuestos por ARCHE (2010) para la movilización
de las masas salinas son: flotabilidad (debido al contraste de densidades), peso diferencial
(zonas de cobertera con exceso de carga litostática), derrame gravitatorio (ocurrido tras la
extrusión, movimiento similar al de las masa de hielo en los glaciares), convección térmica
(operada en profundidad en relación con los gradientes geotérmicos regionales), contracción
tectónica (compresión), extensión tectónica (distensión), descompresión (por erosión de
cobertera).

La evolución diapírica fue propuesta por TRUSHEIM (1960, en ARCHE, 2010) en tres estadios
principales (figura 13):

• Estadio Pre-Diapírico (figura 13a): implica la formación de elevación en la capa de sal


original y la aparición de la depresión periférica asociada al techo de la misma,
además, de manera sincrónica, se desarrolla en el techo de la cobertera sedimentaria
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 25 / 27

un sinclinal periférico primario, en el cual ocurre un adelgazamiento de las capas hacia


la elevación (TRUSHEIM, 1960, en ARCHE, 2010).
• Estadio Diapírico (figura 13b): cuando la elevación salina perfora la cobertera, esta
experimenta una subsidencia rápida alrededor de la masa salina, generándose un
sinclinal periférico secundario, en el que las capas se engrosan hacia la masa salina
y se adelgazan en sentido opuesto. Este estadio viene marcado por cambios de facies
en los sedimentos depositados en los sinclinales periféricos y suele comportarse como
un buen reflector sísmico. TRUSHEIM (1960, en ARCHE, 2010).
• Estadio Post-Diapírico (figura 13c): cuando la extrución y el sinclinal periférico
secundario ya han ocurrido en su mayor parte. Durante esta última salida de sal se
produce un nuevo hundimiento compensatorio que desarrolla el sinclinal periférico
terciario, el cual, no siempre se logra apreciar por los efectos altamente destructivos
que aparecen en su techo. TRUSHEIM (1960, en ARCHE, 2010).
AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 26 / 27

Figura 13. Etapas evolutivas de un diapiro salino (ARCHE, 2010).


AMBIENTES EVAPORÍTICOS
(RESUMEN)

Fecha Elaborado por: Página

23/06/2018 Manuel Azancot 27 / 27

8. REFERENCIAS:

• BOGGS, S. (2006). Principles of Sedimentology and Stratigraphy. United States of


America. Pearson Prentice Hall.
• ARCHE, A. (2010). Sedimentología. Del proceso físico a la cuenca sedimentaria.
España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
• Nichols, G. (2009). Sedimentology and stratigraphy. United Kingdom. Wiley-Blackwell

También podría gustarte