Está en la página 1de 5
lun AtsDico: ga0940. Basctuons: Gostvo Gn, {976);8.SJ 08 Patna ¥ RA, Goss “Bx Ar Dee wicresy mvtectones Nos als. Es Doe tesa, Bs As: Eoitonts Sena, 278 C95 x Thora. ico, THE ARCIECTORE AD BES OF (Oty Mat Beac New You: Rezzous, 198: C Gone benwos br ARQUIRECTURA vConsranacn 94 PAE sto Ansstce, 2835, Misco (DF: INBA, 982 S-Tv Souana Anguiacsona Dfco tne OE So Paovo (sro, Sn Pao: Frenaho BE AMoAKD & Pure Erno oe So Pave, 1983298: MT ys “E A ines Croom” Ee Sennen NV Sseerwant 986:A. DUM, Awenan Axe Dio New Yon Habe N. AREAS 186]. Rios, “Bust rau pe Ae Dieocesxno ements” Exe Sues tos Nes, 2986 Scone vornos “Et Axt Dco ox [ARTE NUEVO. m. rales de silo XK y princi ios de AX, nuevo eso arqutecténico, ater natvo respecta de los deriva del longuaje lasico y de os eutials istéricos 0 regina: es, Excluido casi por su propia naturaleza de Is consiruccion inettucional argentina, esta arcultectura del Ate Nuewo (AND, como se 1a lam, tw su mechento de apogeo, sin em barge, en la Exposicién del Centenario en 41910. Su cifusn se cio prnipalmente den- two de [a axquitectura comercial y doméstea ev alstinzs veritas, on alguns casos ao: cadas @ Ia imtencién de dota a determinada erquitectua de un carécter nacional. como puede verse en los trabajos de Garcia Nifiez tw) para la colectad esparcla 0 de Virgo ‘Colombo (.) para fa talana. Usamos una co: signaoién en castolano para ergjobaron olla las voriontes expresadas en distntes idiomas, como el Jugend 0 Sesezton, ol Mage Ime, el At Nowesu 0 el Reale. Gon independencia de la polémica en tor no de las designaciones y Ia paternidad y co hhereneia del “estilo, en ol ambiente interna cional puede aceptarse como la primera ‘manifestacibn del AN la casa Tassel de Vietor Horta, constrsida en Bruselas en 1893. Du: rate I ltima década del siglo XIX se suce diezon distintas manifestaciones nacionales de ‘sia coriente, que tuvieron como eseenarios principales a Francia, Catahuns, Escocia y Aus- Iria, En la Argentina, aungue pueden recone: corse bisquedas del AN en los primeros aflos del. 900, is expresiones mis notables se pro ‘dujezon hacia el final de lr década y culmina ron en los festeos del Centenario dela Revo- Jucién de Mayo, carcterizando la mayor parte de los pabellones de a gran Exposicin un versal organizada en Buenos Aites en 1910 pa ra conmemorarel hecho y celebrar el éxito del modelo de pais instal a partir de 1880. La exposicin conté con pabellones de no: table calidad, como cl de Alemania de Bruno “Mobring,y con la participacion de varios de los arquitectos destacados en la creacion de ese AN; Atilio Locatti 9 y Virginio Colombo te bjaron, entre otras, en los pabellones de Men: dora y del Servicio Postal, respeetisamente; Ar tuto Prins wy construyé el gran pabellon de |a Exposicin Industrial y Julian Garcia Nunez fue el proyectisa seleccionado porel gobierno espanol -protagonista central del evento~ pa» 13 dat forma asus instalaciones. Pero la pre sencia del AN enla Exposicién no sigificaba su triunfo como corriente hegeménica en la cultura arquitect6nica argentina. Corroboraba su marginalidad, su cardcte festive y efimero, _apto para panaderias y construcciones transi- torias, peo no para dar cuenta de Ins insti ‘Giones ni de un poder, que solo comenzaria a ser democritico seis aios dsp La tarea de ereacion de un AN suponia un salto en un vacio cultural que podia ser bien: venido.en aquellos casos.en que, como en Br selasen rlacion con Paris, Chicago para Nu va York, Barcelona para Madrid, Darmstadt ‘para Berlin, o Glasgow para Londres, se bus ‘aba competir desde una identidad periférica renovadora contra un centro canservador do- ‘minante esterno, Pero en los anos en que el AN se construia, la élite crolla no estaba in- ningun competencia de est tipo y. por el contrario todos sus movimientos. tambign su cultura y su estilo, estaban dig dos 3 demostrar sina complomentariedad eon Europa, Una “Euzopa” vista de conjunto -t0 Io existente para su mivada-, que se identifi ‘aba con “Pars” como su centro cultural. Sila teresida crisis, y por lo tant la necesidad de enovaciin cultural de a tradicion clisica, se advertia uni versalmente el problema era grave: porque esa tradicion clisca era justamente la expresion deaquella “cultura eusopea". Buscar un AN in {dito hubiera significado proclamar una sepa zacién que no se deseaba; pero identifiearse con cualquiera de os “artes nuevos" nacientes suponia tomar partido por alguna de aquellss "identidades perifericas",abandonande de e= te modo esa capacidad de sentitse “europeos”. Jo que hnbiera supuest, paradéjicamente, kt lida desu idem, La clite cultural era consciente de Is crisis de la tadicion elasica, una tadicion que por fancionar sobre la base de normas persia 3 Is larga dernocratizar su empleo. Precissmen: te cl mundo de las nuetas meteépois y dela :mueva sociedad, con sis ntievas pobres y sus nuevos burgueses, con la inabarcable repro Auceién einfinita combinacion de signs que «sa tradicion permitia y propugnaba. a habia ‘vulgarizado y masifcado, era necesario bus- caroras formas de identifiacion. Esciesto.que Tes “decadentes", como los lama Dario, eran aquellos que se negaban a aceplar ls vulgaridad ybuseaban habitar un universo etéeo, imag nativ, individualist, por encima de esa ral dad mercantilizada En ese sentido, la bisque: dda de lo “rato” parecta un camino lternaivo. Pero no era posible abandonase la pura sub jetvidad: por el contravo, la “diferencia®debia radicar en un “estilo con sus notmas como sgarantia de proyecto grupal de hegeronia, Por este motivo en la Argentina de as pi yeras décadas del siglo XX, el AN fe trea de ymigrantes 0, a igtal que en st origen eu ‘opco, de periferias. No por casuslidad cl AN no se empleé en edificios representativos del Estado o en las arquitecturas mas signficat: vas de la elite patricia. Frente al Congreso Na~ ional se erge la Confiteria “FI Molino” (1914), de Francisco Gianotti 9, una de las obras mis representativa del AN, en parte porque se ta ta de un organismo elaborado,construido con ‘materiales de gran cualidad y no menos des- tacable uso del repertorio formal renovador. Peroes enl higar ocupado al costado de a Le sislatura, con su caricerligero,supertlioy al ‘20 camavalesco, donde se expresa meja acon dicion que el AN adquirié en la Argentina Su difusion en ejemplos menores en toda el pals fue producto desu condicion como ve- hhiculo de sectores nuetos. En tado el tetitrio nacional hay ejemplos de esta arquitectara de consiruciores esmerados, diseiplinariamente Inculta pero con los sabores fuertes demanda- dos por una clientela que se juzgaba “modet= rn y “cosmopolia". En Rosatio, as obras del arquitecto Armando Soler, del ingeniero Fe- lipe Censi wy de los consteuctores Baldini, Soler, Nale, Maspoli, Remoti entce muchos ‘tres, canformaron el fondo oral de obra de Francisco Roca ,a la que volveremos luego, En Cérdoba actuaton los ingenieros Sénchez Sarmiento, Resler y Gross; en Tucumsn hay ‘varios ejemplos, coma k destaable eas de 24 de Sotiembre,y La Plata posee la abigarrada ‘pero deslumbrante casa dela calle 43, tambign centre muchos ejemplos andninios ELAN se liga ala autorrepresentacin de seclotes sociales emergentes 2 las mievas ae tividades comerciales. En este sentido se des tacan dos tipos cle programas para los que el AN result particularmenteefieaz. Por un la: ido las nuevas gaesias © pasajes comerciales por oir las ficinas.Fsiructuras espuestas pa- raaumentar los metros lineales disponibles de ‘escaparates, los pasajes comenzaron a cons. truitse tempranamenteen vinculacién con as ‘obras para Av. de Mayo, que generaton man: Zzanas de menos de 56 m de fondo, y con ell, predios acesibles por ambos lados. Entre los is tempranos se encuentra el Pasaje Reve: ‘ano (1912) del arqutecto Eugenio Gantner el. que apela alas libertades cercanas al AN en la planta baja, aunque en la fachada conserva slusiones clasicistas. Mas nitido en este sent does el edificio del Pasaje Ford (1915) —hoy Giiemes— de Francisco Gianoti gs, una obra de dimensiones innsitadas (87 mi, de altura), compleja estructura fimeionaly buena calidad Como ocurtié en otras ciudades, al elim. nnar masa e introducir una tect6nics jens ala del sistema elasico,el empleo de grandes sie perficiesvidriadas en la construccién de ofc has comerciales determind especialmente en Buenos Aires la exploracin de la neva sina sis y los nuevos repetoros, Sobre la Av de Mas yo ensayd este camino Fausto Di Bacco, en J esquina con San José; en la Av. Callao Eni lio Hugué y Vicente Colmegna ta construyes rom la Casa Mouisson, ycontienen elementos de estas caacteristicas los eificios Mooee ju dor t915).y Northern Assurance 2938) de Con der, Follety Farmer, el Plaza Hotel (r9r0} yl sede de Villalonga de Alfred Zucker (9 Seria de todos modes erronco sostener que las biisquedas de lo "nuevo" comenzaron ex ‘lusivamente como oposieién global, externa al sistema académico. Por el contratio, ras: gos dela renovacién pueden encontiarse en st ‘ropio interior. Esto era admisible en la me- ida en que en el iltimo tramo del sigh XIX, Ja Academia habia sido liderada por Charles Garnier arquitecto de a Opera de Pars, quien aunque aceptaba los criterios generals dela ‘composicin clisica~ tenia su propia teoria del “caricer” y el “gusto, favoreciendo el “cami Yow ewe aN EN OARSENA NORTE, 8 no dl artist" a ereatividad individual, por so brea repetieidn del repertorio antigo. Ena Argentina, esta version de Ia Acade mia estimulé la inventiva de algunos arqui {ects y la existencis de wna zona dasa entre teadicin y AN, en la gue se instalan cons trucciones ambiguss como los pabellones de vidrioy biero de la vieja Rambla de Mar del Plats, ol obra de arquitectos como Eduardo LeMonnier «: y Oscar Ranzennofer ts. Flucado en la Ecole Nationale des Arts De- ceratfsy alumna de Charles Genuys y de Gur ‘ard, Le Monnier heredaba la linea iniciada ot Villet Le Duc ycontinuada en la Ecole Gra fue de Dessin, Si bien fe ator de prootipas acio Ferninde? Anchor ren (BS.AS. 1909}, manifest6 permanente: mente st voluntad de ruptura en edificios co mo La Bola de Niewe en Buenos Altes y Rosi, In Herveria Atistica Motteau, el Ateneo de la Jventad en Buenos Airs, yo Jockey Club de Rosaria, Un buen ejemplo desu trabajo eons- sive petite! dela calle Lima 1642, Caple tal Federal (1902), enol que aumque se empl casicistas como el P an elementos del orden clésieo (columnas iénicas en la login, balaustrada, comnisas), so ‘prende la libertad expresiva, Ia buseada asime- ‘a, cl eneadenamiento cadencioso de eurvas Ycontracurvas, y la referencia a Horta en las ensortijadas formas de la herria. Le Monnier otuvo un resultado mas maduo de fa aplicar tid de estos nuevos criterias en 1915, con la construceién de la sede dol Yateh Club en el puerto de Butenos ‘uezpos, uo bajo y semicircular, cuya cubier- res. Fledificio une dos tafimcions coma terra, y oto alto al que ado sun zo os atcosy sts de colaranas del

También podría gustarte