Está en la página 1de 1

FUNGI

Características

 Sus células poseen pared celular igual que la de las plantas, pero en vez de ser de
celulosa, es de quitina.
 Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito en
los húmedos y acuáticos.
 Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia
orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de
fotosíntesis.
 Pueden alimentarse de 3 formas: si consumen restos de organismos en
descomposición son saprofitos; si consumen la materia orgánica de los seres
sobre los que viven son parásitos. Si se asocian con plantas de manera que
ambos obtengan beneficios, son simbiontes.

Reproducción
Se reproducen mediante esporas que se originan
sexual o asexualmente. Muchos hongos tienen
una importancia especial para los seres humanos,
especialmente en la alimentación y la medicina.Sin
embargo, su aporte a la medicina es más
relevante, ya que gracias a un hongo se elabora la
penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento
de infecciones que ha salvado millones de vidas
desde su descubrimiento en 1928.

Clasificación o filogenia
La taxonomía de los hongos se basa en 7 filos: Microsporidia, Chytridiomycota,
Blastocladiomycota, Neocallimastigomycota, Glomeromycota, Ascomycota,
Basidiomycota.

Valor económico
La producción mundial de los hongos cultivados supera los 6.2 millones de toneladas,
cuyo valor se aproxima a los 30 billones de dólares. La tasa de incremento de la
producción anual es del 11% y esto se debe a la investigación, confirmación y difusión de
sus propiedades medicinales y nutritivas. Por esta razón, se observa un alza en la
demanda de productos derivados de hongos comestibles.
Los principales hongos cultivados actualmente es el champiñon (Agaricusbisporus), la
seta (Pleurotus spp.) el shiitake (Lentinula edodes) y Volvariella volvácea. El género
Agaricus ha sido el hongo más cultivado y consumido en Europa, Norteamérica y México,
éste último con una producción de 36 500 ton/año. Por su parte, Lentinula edodes es
producido en su mayor parte en Japón, Volvariella volvácea en Asia y Pleurotus en
Sudamérica y México, con una producción de 2 190 ton/año en este país.

También podría gustarte