Está en la página 1de 35

TAREA: INVESTIGAR LOS DIFERENTES FORMATOS DE LA

BITÁCORA DE OBRAS

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

CAMPUS CD. LAZARO CÁRDENAS

ALUMNO: LUIS ANTONIO ECHEVERRÍA VARGAS

MATRÍCULA: 1606003

ADMINISTRACIÓN DE OBRA

6TO CUATRIMESTRE SEGUNDO PARCIAL

PROFESORA: L.A CLAUDIA GUADALUPE GÓMEZ GARNICA

Lázaro Cárdenas Michoacán a 02 de Julio del 2018


Índice

Formato de bitácora de Obra............................................................................................2

Ejemplo..............................................................................................................................3

Formato de Supervisión....................................................................................................3

Ejemplo..............................................................................................................................3

Presupuestos.....................................................................................................................3

Ejemplo..............................................................................................................................3

Formatos Generadores.....................................................................................................3

Ejemplo..............................................................................................................................3

Formato de Dirección........................................................................................................3

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 1


Bitácora de Obra

La bitácora de obra es, entre otros, uno de los elementos más importantes que forman
parte del sistema de control para el buen desarrollo de las obras, por su carácter legal
que, para efectos técnicos, tiene la misma legalidad que el contrato de obra.

Así, el uso de este instrumento debe llevarse a cabo, con la mayor responsabilidad,
pulcritud, veracidad y objetividad tomando en consideración todos los programas
relacionados con la obra, las especificaciones del proyecto ejecutivo, las
observaciones de calidad de la obra tanto en materiales como en mano de obra, la
fuerza de trabajo que se está desplegando para el cumplimiento oportuno de los
objetivos previstos, y los agentes internos y externos de diversa índole que en forma
directa o indirecta pueden afectar el total cumplimiento de las diversas etapas
constructivas.

Es responsabilidad del supervisor de Obra, como representante del INFONAVIT,


valerse de la bitácora para ordenar la obra, regular su desarrollo y ejercer el control de
la misma, mediante el uso adecuado de la autoridad que se le confiere en su relación
con el constructor encargado de ejecutar físicamente los trabajos. Por esto, el correcto
uso y manejo de la bitácora es fundamental para obtener resultados óptimos en la
construcción de Unidades Habitacionales, sean estos bajo la modalidad de paquetes o
de subastas.

Es necesario tomar en cuenta los lineamientos y criterios que se detallan a


continuación y que rigen el oportuno y correcto uso de la bitácora de obra, en el
desarrollo de los programas de construcción promovidos por el Instituto. La bitácora
tendrá vigencia durante todo el tiempo que dure la obra y su objetivo final será el de
oficializar todos los elementos que integran el finiquito y el acta de recepción y entrega
de las obras.

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMATOS DE REPORTES • La primera parte de


todas y cada una de las hojas que conforman el reporte, contienen los datos generales
de identificación de la obra que se verifica y que son los siguientes: • N° DE OFERTA.-
Se refiere al número de registro de la oferta o paquete de línea III (rediseño)
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 2
conformado por 16 dígitos. En el reporte para Línea III Individual se omite este dato. •
N° DE VIVIENDAS.- Se refiere al número de viviendas autorizadas para la oferta. • VIV.
ECOLÓGICA.- Se refiere al número de viviendas ecológicas dentro de la oferta, a la
fecha del reporte. • ESTADO.- Estado de la República Mexicana en el que se
desarrollan las obras. • LOCALIDAD.- Localidad del Estado de la República Mexicana
en el que se desarrollan las obras. • NOMBRE DEL FRENTE.- Nombre con el que se
identifica el desarrollo o la etapa que se oferta. • DOMICILIO.- Nombre de colonia,
calle y número donde se encuentra el conjunto habitacional de la oferta o en su caso
ubicación precisa del predio donde se desarrolla. • FECHA INICIO PROGRAMADO.-
Fecha inicio de obras para Línea II según información del registro de la oferta que
dentro del ”; para Paquetes de Línea III (rediseño) según Contrato de obra o dentro de
los siete días posteriores a que los recursos fueron entregados a la administradora. •
FECHA TERMINACION PROGRAMADA.- sistema de indica como “inicio de
construcción • Fecha terminación de obras para Línea II se determina a partir de la
fecha de inicio programado considerando la información del registro de la oferta que
dentro del sistema se indica como “plazo de ejecución” • Paquetes de Línea III
(rediseño) según Contrato de obra. • PLAZO EJECUCION.- Periodo en número de
para la ejecución de las obras para Línea II según información del registro de la oferta;
para Paquetes de Línea III (rediseño) según Contrato de obra. • FECHA DE INICIO
REAL.- Fecha de inicio real de obras, según fecha de apertura de bitácora o aviso de
inicio de obra del constructor. En el caso de ofertas de línea II, esta puede ser anterior,
posterior o igual a la fecha de formalización de la asignación de los servicios de
verificación • N° DE REPORTE.- Identificación por número consecutivo de los reportes
emitidos y entregados en la Subgerencia Técnica de la Delegación y a la Gerencia de
Verificación y Apoyo Técnico, a partir del inicio real de la prestación de los servicios de
verificación. • N° DE VISITAS A OBRA EN ESTE PERIODO REPORTADO.-
Corresponde al número de visitas realizadas a la obra, en el periodo reportado
(quincena) en función del alcance establecido en los “Lineamientos de Supervisión y
Verificación de Vivienda INFONAVIT”. • FECHA DE CORTE.- Fecha a la que
corresponde la información asentada en el reporte. Esta deberá ser preferentemente
los días 15 y 30 de cada mes o el día hábil inmediato anterior. • CONSTRUCTORA.-
Nombre de la razón social, de la persona física o moral que ejecuta las obras. • N°

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 3


REGISTRO.- Número de identificación de la empresa constructora dentro del Padrón
de Empresas de INFONAVIT.. • N° DE CONVENIO.- Aplica sólo para Línea II y
corresponde al Número de identificación que otorga la Subgerencia Técnica de la
Delegación al convenio suscrito entre el Infonavit y el oferente en el que éste da su
consentimiento para que Infonavit los servicios de verificación. •
SUPERVISOR/VERIFICADOR.- Nombre de la razón social, de la persona física o
moral que supervisa o verifica las obras. • N° REGISTRO.- Número de identificación de
la empresa supervisora dentro del Padrón de Empresas de INFONAVIT • N° DE CTO O
ASIG.- No. de CTO: Se refiere al número de contrato de prestación de servicios de
verificación que se suscribieron anteriores a la entrada en vigor del Contrato Único. No
de Asig. Se refiere al número de identificación de las asignaciones formalizadas entre
la empresa de verificación y el INFONAVIT a partir de la vigencia del Contrato Único (1
de octubre de 2007) determinada por la Subgerencia Técnica de la Delegación
conforme lo establece el EPI_0029 Procedimiento para la Contratación y Asignación de
Empresas

GENERALIDADES DE LA BITACORA

1 FORMATO QUE DEBE CUMPLIR UNA BITACORA DE OBRA Hojas foliadas Original
y copias Espacio en cada hoja para: Nombre del proyecto (o debe estar impreso) Datar
o fechar la hoja Espacio para escribir el nombre del remitente Espacio para escribir el
nombre del destinatario Espacio para escribir el asunto o descripción Espacio para la
firma y sello tanto del remitente como para el destinatario Pastas duras Tamaño de
hoja carta u oficio

2.-REGLAS PARA UN USO ADECUADO DE LA BITACORA Única Apertura de la


bitácora Cierre Seriado de Notas Fechado Escritura Errores

EL USO DE LA BITACORA DE OBRA

Tachaduras o Enmendaduras Sobre posiciones o Adiciones Firmas • Responsables de


Construcción • Inspectores de instituciones oficiales. Inutilización de espacios
sobrantes Retiro de Copias Cantidad de Notas Seriedad Compromiso de Uso de

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 4


Bitácora Redacción Ortografía Cierre de los asientos en la Bitácora Custodia de la
Bitácora Hábito de lectura

3.- CLASIFICACION DE UNA NOTA DE BITACORA Ordenes Certificaciones


Autorizaciones Informes Recomendaciones

4.- ESTRUCTURAS DE UNA NOTA DE BITACORA Orden Certificación Clasificación


Autorización Informes Recomendaciones Asunto o problema Ubicación Causa Solución
Plazo Prevención Croquis explicativo Referencia al Reglamento, especificaciones
técnicas, condiciones técnicas, etc

. 5.- REGLAMENTO DE LA BITACORA DE OBRA

Disponibilidad Firmado Retiro de copias Inviolabilidad de los asientos Claridad de las


copias Instrumentos de escritura

Ejemplos:

Formato de Bitácora: Es una libreta de pasta rígida de tamaño carta, cuyas hojas
deben ser foliadas en orden progresivo y consecutivo, con columnas para consignar
fechas y números de notas en orden cronológico y numeración progresiva, cada hoja
deberá contar al menos con tres copias igualmente foliadas, de las cuales una
corresponde al supervisor, una al constructor y otra para la Delegación Regional
respectiva, las copias deberán ser desprendibles, no así la hoja original.

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 5


Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 6
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 7
Formato de Supervisión

Este es un punto importante en la gerencia de un proyecto, ya que el gerente se debe


de involucrar directamente en la supervisión de cada una de las actividades realizadas
en el proyecto ya que con esto puede avalar la calidad tanto de materiales, mano de
obra, especificaciones etc.

Supervisión La supervisión es el conjunto de actividades que garantizan la calidad de


la ejecución del proyecto de acuerdo a los planos, costos, plazos, condiciones,
especificaciones técnicas generales, ambientales, sociales, especiales y otros
requisitos estipulados en los documentos contractuales; así como la correcta
utilización de los recursos y la verificación de la participación efectiva de los
beneficiarios en el control social de las inversiones.

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 8


Ejemplos:

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 9


Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 10
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 11
Presupuestos

Para poder calcular el costo total de una obra, primero es necesario "cuantificar" que
no es otra cosa más que calcular el volumen total de "conceptos" o trabajos que se van
a realizar en dicha obra. • Dependiendo de la complejidad de la obra, se tendrá mayor
cantidad de conceptos. • Todos estos conceptos se vacían en un "Catálogo de
Conceptos“, el cual es un listado de los conceptos que contiene, el volumen a ejecutar
y el precio unitario por cada uno de ellos. Presupuesto de obra • Etapas del
presupuesto de obra. • CUANTIFICACIÓN • La cuantificación es la parte más laboriosa
a la hora de generar un presupuesto ya que se tiene que “cuantificar” o determinar
cuánto se va a necesitar de cada uno de los conceptos que se van a manejar. Por
ejemplo, tenemos la pintura; ésta se cuantifica en M2 y puede ser pintura en Muros,
Pintura en Plafones, pintura en columnas, etc. Presupuesto de obra • Etapas del
presupuesto de obra. PRECIO UNITARIO Es el precio por unidad de medida (m2, m3,
lote, pieza, etc.), de cada uno de los trabajos a realizar. • Se compone de apartados.
Por ejemplo, análisis del precio unitario del concepto "Pintura en muros de tablaroca
con pintura Comex, Vinimex, color blanco 700, hasta una altura de 3 metros”.
Presupuesto de obra • Etapas del presupuesto de obra. - MATERIAL: Es la cantidad de
materiales que se van a necesitar para poder ejecutar una unidad de medida. • En este
caso un m2 de pintura. Tomando como ejemplo el "m2 de pintura sobre muro de
tablaroca" se deben considerar los rendimientos de los materiales, ya que no es lo
mismo pintar sobre una superficie plana (tablaroca) que pintar sobre una superficie
rugosa donde el rendimiento se puede invertir hasta en un 40% por debajo.
Presupuesto de obra • - MANO DE OBRA: Es la cantidad de personas, cuadrillas y la
cantidad que se les va a pagar a los trabajadores para que pinten ese m2. -
HERRAMIENTA: Es la herramienta que esas personas van a utilizar para poder pintar
el m2 de pintura, usualmente este concepto corresponde a un 3% del total de la mano
de obra. Presupuesto de obra • - INDIRECTOS: Son los costos indirectos que genera
el pintar ese m2, gastos de oficina, luz, renta, agua, teléfono, etc. En algunos casos
llega a ser de hasta un 28%. • Si se tratará un concurso de obra, aquí es donde
muchas empresas se bajan hasta un 15-20% para reducir los costos. • -UTILIDAD: Es
la ganancia que se va a obtener por pintar ese m2 de pintura. Todo esto se suma

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 12


(material + mano de obra + herramienta + indirectos + utilidad) y dará el total del
presupuesto. INTEGRACIÒN DE PRECIOS UNITARIOS: • Los costos que integran al
precio unitario son: • Costos Indirectos: – De operación – De obra • Costos Directos •
Preliminares → Salarios integrados, costos básicos, proyectos gestoría. • Finales →
Materiales + mano de obra + equipo + utilidad • UTILIDAD = CD + CI + %
FINANCIAMIENTO Presupuesto de obra • Un catálogo de conceptos puede contener
cualquier cantidad de conceptos. • En algunas empresa se manejan más de 5,000
conceptos. Razón por la cual se conveniente la realización de un análisis de precios
unitarios. • Una vez que se tiene el análisis del precio unitario de todos los conceptos,
se elabora el "catálogo de conceptos“, que consiste en vaciar los conceptos, su precio
unitario, los metros a ejecutar en obra y el total por concepto. Presupuesto de obra •
Por ejemplo: La manera mas fácil de trabajarlo es en una hoja de Excel que se elabora
un formato con las siguientes columnas. • CONCEPTO -> UNIDAD -> CANTIDAD ->
PRECIO UNITARIO -> TOTAL • Una vez diseñado el formato se procede a vaciar la
información. CONCEPTO -> UNIDAD -> CANTIDAD -> PRECIO UNITARIO -> TOTAL
Se va vaciando toda la información y al final se suma, se aumenta el I.V.A y así se
tiene el Presupuesto de obra. En muchos casos, el catálogo de conceptos es
recomendable dividirlo por partidas para trabajarlo de manera más fácil.
PRELIMINARES ALBAÑILERIA ACABADOS TABLAROCA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACIÓN HIDRÁULICA/SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES etc.

Es el análisis a detalle de la obra consistiendo en forma tabular constituyéndolo las


siguientes columnas:

a).- No. de partida.- Es una relación de números progresivos (o en su defecto,


literales) de cada uno de los conceptos que integran a este anexo,

b).- Descripción de los conceptos.- Es la relación y descripción de los conceptos que


componen una obra, en su forma más simple,

c).- Cantidad de obra.- Es el volumen de obra necesario para la realización de la obra,


d).- ajuste de cantidad.- En la mayoría de los contratos de obra pública las cantidades
solicitadas a las empresas constructoras no coinciden con la realidad, ya que
cuantificar los volúmenes de obra nos lleva a consideraciones supuestas por lo que es

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 13


necesario ajusfar la cantidad original, ya sea incrementándola o decreciéndola, a este
incremento o decremento, le llamamos "ajuste de cantidad

e).- Cantidad ajustada.- Es el resultado de sumar o restar (incrementar o decrementar)


a la "cantidad de obra" original, el "ajuste de cantidad" mencionado en el párrafo
anterior,

f).- Unidad.- es la forma de medida de cada volumen de obra,

g).- Precio unitario.- Es el precio por unidad de obra contratada, consignado en forma
numérica con la finalidad de facilitar las operaciones matemáticas,

h).- Total.- Es la operación matemática de multiplicar la cantidad de obra solicitada


(cantidad original) por el precio unitario propuesto,

i).- Ajuste del total.- Es la operación matemática de multiplicar la cantidad de obra


ajustada (volumen incrementado o decrementado) por el precio unitario propuesto,

j).- Tabular mensual.- Es una escala mensual en donde deberán de programarse los
montos semana a semana de cada uno de los conceptos de obra y deberá de ser esta
programación coincidente con el monto propuesto por la empresa contratada. En este
tabular se distinguen tres datos importantes:

i).- Monto programado durante la semana.- es la cantidad programada a erogarse de


esa partida o concepto durante una semana.

ii).- Monto total programado durante el mes.- Es la cantidad programada a erogarse de


esa partida a concepto durante un mes.

iii).- Porcentaje programado acumulado.- es el por ciento (%) de avance programado


acumulable semana a semana, representando lo que se espera avanzar de cada
actividad hasta que termine esta,

k).- Resumen del tabular.- En este resumen del tabular se distinguen tres datos
importantes: i).- Monto total programado durante la semana de toda la obra.- Es la
suma de las cantidades programadas a erogarse de todas las partidas o conceptos
durante una semana.

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 14


iii).- Monto total programado acumulado semanalmente durante la duración de la obra.-
Es la suma acumulada semanalmente de las cantidades programadas a erogarse de
todas las partidas o conceptos durante el plazo que dure la obra.

k).- Programado (%) relativo.- En este parte se distinguen tres columnas que contienen
la siguiente información: i).- Semanas.- es un contador (sumador) de las semanas que
se necesitan para ejecutar cada una de las partidas que componen las actividades de
la obra. ii).- Físico (Tiempo).- Es el porcentaje que representa el "peso" de cada partida
en lo que se refiere al tiempo empleado en su ejecución, calculándose al dividir las
semanas que se necesitan para ejecutar una partida específica entre la suma de todas
las semanas de todas las partidas del contrato, multiplicada por cien. iii).- Financiero
(Monto).- Es el porcentaje que representa el "peso" de cada partida en lo que se
refiere al costo empleado en su ejecución, calculándose al dividir el monto que se
necesita para ejecutar una partida específica entre la suma de todos los montos de
todas las partidas del contrato, multiplicada por cien.

k).- Reprogramación (%) relativo.- Esta parte es exactamente lo mismo que el anterior
inciso, con la diferencia que los cálculos para cada una de las partidas será con los
datos incrementados o decrementados en tiempo y monto para cada una de las
partidas del contrato. En el supuesto caso de que no exista incremento o decremento,
no habrá reprogramación de la obra, por lo que se considerará como una obra ideal o
sea lo que se programó será exactamente igual a lo que se ejecutó. La suma de los
porcentajes relativos Físicos y Financieros tanto de los Programados como de los
Reprogramados deberá de ser invariablemente igual al 100 %. I).- Datos informativos.-
Se consideran en este apartado como manera informativa los siguientes datos:
Descripción de la obra, empresa contratada, número de contrato, fecha de inicio, fecha
de terminación, plazo, ampliación al plazo, nueva fecha de terminación, partida
presupuesta! financiera, y representante legal.

ESTUDIO DE LOS VOLÚMENES EJECUTADOS Es el Estudio de los volúmenes


ejecutados de la obra en forma tabular constituyéndolo las mismas columnas del
anterior estudio analítico, o sea. No. de partida, Descripción de los conceptos,
Cantidad de obra, ajuste de cantidad, Cantidad ajustada, Unidad, Precio unitario, Total,

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 15


Ajuste del total, Tabular mensual, Resumen del tabular, Programado (%) relativo,
Reprogramación (%) relativo, Datos informativos. En este estudio se van reflejando los
volúmenes ejecutados semanalmente, dentro de los tabulares mensuales, en donde se
pueden distinguir los siguientes datos por cada partida o concepto de trabajo. i).-
Volumen de obra ejecutado durante la semana.- es el volumen de obra realizado de
esa partida o concepto durante una semana de trabajo, ii).- Cantidad que corresponde
al monto durante la semana.- Es la cantidad en pesos generada por la ejecución del
volumen de obra realizado de esa partida o concepto durante una semana de trabajo,
iii).- Cantidad que corresponde al monto durante un mes.- Es la cantidad en pesos
generada por la ejecución del volumen de obra realizado de esa partida o concepto
durante un mes de trabajo, iv).- Porcentaje realizado acumulado.- es el por ciento (%)
de avance realizado acumulable semana a semana, representando lo que se avanzó
de cada actividad hasta su terminación. En la parte final del tabular también se puede
distinguir los datos siguientes: i).- Monto total realizado durante la semana de toda la
obra.- Es la suma de las cantidades realizadas y erogadas de todas las partidas o
conceptos durante una semana, ii).- Monto total realizado durante el mes de toda la
obra.- Es la suma de las cantidades realizadas y erogadas de todas las partidas o
conceptos durante un mes. iii).- Monto total realizado acumulado semanalmente
durante la duración de la obra.- Es la suma acumulada semanalmente de las
cantidades realizadas y erogadas de todas las partidas o conceptos durante la el plazo
que dure la obra.

ESTIMACIONES DE VOLÚMENES DE OBRA La estimación, es una relación de los


volúmenes de obra ejecutados que multiplicados por sus respectivos precios nos da el
importe ejercido de la obra durante el periodo que se trate, y está constituida por las
siguientes columnas: a).- No. de partida.- Es una relación de números progresivos (o
en su defecto, literales) de cada uno de los conceptos que integran a este anexo, b).-
Descripción de los conceptos.- Es la relación y descripción de los conceptos que
componen una obra, en su forma más simple, c).- Unidad.- es la forma de medida de
cada volumen de obra, d).- Precio unitario.- Es el precio por unidad de obra
contratada, consignado en forma numérica con la finalidad de facilitar las operaciones
matemáticas e).- Cantidad de obra de contrato.- Es el volumen de obra necesario para

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 16


la realización del total de la obra, f).- Cantidad de obra de esta estimación.- Es el
volumen de obra que se ejecutó durante el periodo señalado o estimado, g).- Cantidad
de obra acumulado.- Es el volumen de obra que se viene acumulando desde la
primera estimación hasta la presente estimación, h).- Importe de esta estimación.- Es
la operación aritmética de multiplicar el precio unitario de cada partida por el volumen
ejecutado durante el periodo de que se trate, i).- Importe acumulado.- Es el importe de
la obra que se viene acumulando desde la primera estimación hasta la presente
estimación, j).- Retención por incumplimiento al programa de obra.- Es una retención
económica que se le efectúa a la empresa contratada como pena convencional por el
atraso en la ejecución de la obra, su calculo depende de la forma en que es
considerada dentro del clausulado de un contrato. En este documento debe estar
debidamente revisado y validado por el supervisor, el cual es el primer responsable de
la cantidad que se pagará. La estimación es revisada por alguna jefatura para luego
ser aprobada por la máxima autoridad del centro de trabajo y finalmente aceptada por
la empresa contratada.

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 17


Ejemplos:

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 18


Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 19
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 20
Formatos generadores

Los números generadores, también conocidos como “Generadores” o “Generadoras


de obra”, se pueden definir como el documento mediante el cual se lleva a cabo la
cuantificación ó volumetría de un trabajo o concepto de obra, debidamente ubicado y
referenciado por ejes, tramos, áreas, etc.

Dicha información es elaborada por el residente de obra y avalada por la supervisión a


través de la firma autógrafa, esto en virtud de que el generador antecede a una
estimación de obra.

Generador de obra • Durante la obra es necesario llevar un registro del proceso de los
trabajos, para los cuales se cuenta con los formatos de supervisión, que son: 1. Álbum
fotográfico 2. Reporte de avances financieros 3. Cantidades de obra realizada
Generadores de obra • Debe de existir un catálogo de conceptos que guiará lo que se
debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra, excavación, muro de block, etc. • Cada
concepto va acompañado por su unidad de medición, como puede ser ml, m2, m3, lote,
etc. • Toda esta información de volúmenes se tiene que vaciar a un formato que se
llama generador de obra. Este formato no es mas que una hoja donde se detallan las
operaciones aritméticas con las cuales se obtienen los volúmenes es decir: largo x
ancho x alto. • Dependiendo de cuál es la unidad de medida, es el concepto que se
está generando. • Para ello se debe contar con el formato de generador de obra. El
formato debe contener un espacio para agregar un croquis, donde aparecen medidas y
ubicación de lo que se está generando y de esta manera poder respaldar los
volúmenes generados. Variantes en la Generadora de Acero • Para generar acero,
encontramos dos variantes: • La primera se refiere a varilla corrugada y el formato.
Cambia ya que regularmente la varilla se cuantifica por kg. o ton. Para esto es
necesario conocer los pesos de la varilla por metro lineal, por ejemplo #3 = .0557
kg/ml, #4 = 0.996 kg/ml, etc. • En este generador, se encuentra una fila donde aparece
el número de la varilla y su peso por metro lineal entonces lo que se hace es medir
longitudinalmente las varillas y multiplicarlas por su peso y con eso se obtiene el peso

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 21


del acero. Variantes en la Generadora de Acero • La segunda forma de generar acero
es cuando se habla de acero estructural, tal como son los ángulos IPR, montar placa
canal "c“, etc. • Estos de igual forma se cuantifican o generan por kg o ton, para ello se
deben consultar las tablas donde vienen los pesos de cada perfil por metro lineal. • La
única diferencia que existe es para generar placa, ya que ésta se cuantifica sacando el
área y se multiplica por su peso/m2. Todos los demás perfiles se cuantifican igual que
las varillas. Un generador de obra debe de contar con información básica muy
importante 1. El concepto que se está generando. 2. La ubicación de los trabajos
realizados o generados (ubicación dentro del proyecto mediante ejes de plano, niveles,
y en su caso cuerpo del proyecto, así como nombre y ubicación del proyecto (Obra). 3.
En caso necesario un croquis por cada área generada (en caso de ser varios casos
iguales repetidos se puede utilizar el mismo croquis), croquis de medidas lo más
explicito posible . Recordar que los generadores son el medio de indicarle e informarle
a personas no ingenieros o arquitectos, qué es lo que se está o se pretende cobrar
(base para las estimaciones), por lo cual los croquis deben de ser entendibles hasta
por personas con pocos conocimientos sobre arquitectura. Un generador de obra debe
de contar con información básica muy importante 4. Los generadores deben de incluir
así mismo las operaciones realizadas para obtener los volúmenes o cantidades de
obra generados.. Por ejemplo, en pintura utilizar medidas como: base x altura x
numero de muros = metros cuadrados de pintura. 5. Es recomendable anexar un
resumen donde se establezcan los conceptos generados y sus cantidades totales para
elaborar los formatos de cobro de forma más rápida (estimaciones). 6. Es
recomendable que los generadores contengan los nombres de las personas que los
calcularon (quién lo elaboró), responsable de verificación (quién los revisó) y
responsable de área o proyecto (quién autoriza el pago), así como las firmas y fechas
en que cada uno de ellos.

En cuanto a los números generadores se obtienen de la medición de las áreas o


volúmenes de obra ejecutados, realmente esto es lo que se construyó y cabe precisar
que la mayoría de las veces , debido a cambios de proyecto o a otros factores, los
volúmenes ejecutados son diferentes a los cuantificados. • No hay que olvidar que los

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 22


números generadores de obra dependen en gran medida del concepto y de la unidad
de medida utilizada para cobrarlos m3, m2, ml, kilogramo, tonelada, pieza, lote, etc ..

Una de las dificultades más importantes en la elaboración de los números generadores


es la cuantificación del acero. Por ejemplo, para la cuantificación y cálculo de la varilla
debemos conocer su peso por metro lineal dependiendo del número de varilla, de ahí
solamente multiplicamos por los metros de varilla que tengamos. La unidad puede
manejarse en toneladas o kilos. Una recomendación que les hago es realizar otro
formato mas resumido para las estimaciones (en caso de que estén haciendo) en ese
formato simplificado pueden omitir los apartados de las medidas e irse directamente
con el número generador y toda la demás información.

Hay que dejar bien claro que una cosa es cuantificar y otra es generar, cuantificar es
extraer las medidas de los planos (en caso de estar elaborando un presupuesto) o
directamente extraerlas en campo (en caso de estar elaborando una estimación) eso
es una cosa y generar es pasar esas medidas al formato que les acabo de mencionar y
a partir de ahí elaborar los presupuestos o estimaciones requeridas, recordemos que
una estimación se utiliza para cobrar trabajos o conceptos ya elaborados en obra, pero
eso lo veremos más a detalle en otra entrada. Como se los expliqué al principio el
resultado parcial de un presupuesto consiste en multiplicar los números generadores
por los precios unitarios. En algunos casos a esa cifra final ya se le van añadiendo
otros valores que pueden ser el costo directo e indirecto en obra, impuestos,
utilidades, etc.

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 23


Ejemplos:

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 24


Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 25
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 26
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 27
Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 28
Formatos de dirección

La Dirección, Coordinación y Supervisión de Obra Pública, es el conjunto de


estructuras (Residencia de Obra, Gerencia de Obra, Administración de Obras,
Supervisión de Estudios y Proyectos o Supervisión de Obra) y sus procedimientos
técnico-administrativos para planearla, dirigirla, ejecutarla (en los casos de realizarla
con recursos de su propia estructura), licitarla y supervisarla durante todo el ciclo de
vida de un proyecto (ver Figura 2). Las funciones de la Dirección, Coordinación
ySupervisión de Obra Pública, se realizan con el personal profesional y técnico de la
estructura de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades
del GDF y, en su caso, podrán realizarse con apoyo externo mediante la contratación
de personas físicas o morales conforme al artículo 80 del Reglamento de la Ley de

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 29


Obras Públicas del Distrito Federal; sin embargo, queda en la dependencia, órgano
desconcentrado, delegación o entidad, la facultad de autorizar cualquier acto relativo a
la obra pública a su cargo.

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 30


Ejemplos:

Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 31


Luis Antonio Echeverríía Vargas Paí gina 32

También podría gustarte