Está en la página 1de 6

EL MODERNISMO (Último tercio del siglo XIX=crisis de fin de siglo).

Modernismo: Movimiento espiritual y artístico que nace contra el estancamiento de la


estética romántica anterior como renovación de la mentalidad burguesa de finales del siglo
XIX. Usado despectivamente, el modernismo suscita varias interpretaciones:

1) Movimiento literario que tuvo lugar desde 1885 cuyo máximo exponente es Rubén
Darío o entre 1888 (publicación de Azul) hasta 1896 (publicación de Prosas Profanas).

2) Época o actitud existencial de rechazo de las ideas estéticas anteriores, que se inició
en 1880 y se extiende hacia la primera guerra mundial (Crisis de Fin de Siglo).

El rechazo de la sociedad burguesa se realiza a través de:

Aislamiento aristocrático
Inconformismo
Refinamiento estético
Encontramos dos figuras: dandy y bohemio que desprecian la sociedad burguesa.

Influencias más importantes:

1) Parnasianismo: adoptan la perfección formal y temas exóticos.


2) Simbolismo: musicalidad y efectos rítmicos.
3) Literatura anglosajona: Poe, Whitman, Wilde.
4) Literatura italiana: Gabrielle D’Annunzio.
5) Literatura española anterior: Bécquer.
6) Lírica española antigua: Manrique, Arcipreste de Hita, Cancioneros.

Temas compartidos con los románticos:

a) Desazón ante la vida


b) Desarraigo frente a la sociedad
c) Irracionalidad
d) Entrada de las pasiones
e) Lo misterioso, lo fantástico, lo onírico.
f) Tristeza y melancolía.
g) Deseo de evadirse (escapismo a lo exótico y oriental).
h) Temática cosmopolita.
i) El amor (doble vertiente: idealización del amor y la mujer// erotismo y sensualidad).
j) Temas americanos y de España (sentimiento de solidaridad entre pueblos hispanos).

RASGOS DEFINITORIOS:

Aspiración esteticista donde los sentidos tienen importancia


Uso del color y efecto sonoro
Uso de recursos fónicos: sinestesias y metáfora.
Uso exquisito del léxico
Métrica obsesionada con el ritmo y nuevos esquemas.
PRINCIPALES AUTORES

Hispanoamérica En el Modernismo hispanoamericano hubo dos etapas:

1) Hasta 1896 (publicación de Prosas Profanas): búsqueda de


la perfección formal y la belleza.
2) Desde 1896: poesía intimista y temas americanos.

España Se dan dos viajes, claves para el desarrollo modernista en España,


de Rubén Darío:

1) 1892: IV centenario del Descubrimiento de América.


2) 1899: como corresponsal de La Nación.

Se renovó el lenguaje literario.

RUBÉN DARÍO (Nicaragua)

Gran poeta de final del siglo XIX con gran repercusión en la Generación del 98 y del 27. Su
estilo lo revela como maestro de la métrica y la metáfora. Cambia el rumbo de la poesía
hispana. Se deja influir por románticos franceses como Víctor Hugo.

1) Contraste entre seguridad creadora e inseguridad existencial.


2) Conciencia temprana de ser poeta por naturaleza.
3) El periodismo es la base de su sustento económico desde los 14 años.
4) Inestabilidad afectiva por la muerte de su mujer (Rafaela Contreras).
5) Es nómada por necesidad: Su patria es Nicaragua, aunque paseó por Argentina (2º
patria) y España (Patria madre).

PUBLICACIONES

 Rimas (1887)

 Azul (1888) presenta dos partes:

a) Cuentos (en prosa); intentó crear una literatura cosmopolita, con carácter
renovador por el afrancesamiento de las formas (Leconte de Lisle).

b) El Año lírico (en verso): inicia el tema amoroso erótico. Presenta 4 visiones que se
corresponden a 4 estaciones (Primaveral, Estival, Autumnal e Invernal) y 4 grados
de amor.

 Prosas profanas (1896): máximo exponente del modernismo más sensual y colorista.
El alma es el tema de la mayoría de los poemas. Libro sin unidad temática ni retórica.

 Cantos de vida y esperanza (1905): poesía menos elevada, con grandes poemas como
La marcha triunfal.

 La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1912)


RAMÓN MARIA DEL VALLE-INCLÁN

Pontevedra: Nació en 1866 en una sociedad campesina y tradicional.


Santiago: Se matriculó en Derecho, pero abandonó la carrera a la muerte de su padre.
México: se trasladó por un año en busca de antiguas tradiciones y nuevas experiencias.
Colaboró en periódicos, donde conoció el Modernismo literario. Vuelve a Pontevedra.
Madrid: trabajó en periódicos y empezó a cultivar su imagen estrafalaria. Lidera su propia
tertulia donde asistieron quienes buscaban la renovación. Gran amistad con Rubén Dario.

Hasta la Primera Guerra Mundial tuvo una visión tradicionalista-carlista contra la


Restauración borbónica y la situación del país. Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial
se apartó del carlismo y se opuso a la Dictadura de Primo de Rivera y defendió la 2ª República.
Más tarde ingresó en el partido comunista.

En los años 1919 y 1920 sufre una profunda crisis que le conducirá al esperpento:
- Viraje ideológico y estético: del modernismo (desligado de la realidad) al esperpento
(fórmula sustentada en la estética de lo grotesco). Se da una visión deformada,
burlesca y despiadada del mundo rural gallego.

ETAPAS
1) Etapa hasta 1906: influencia modernista:

- Verso: Sonatas: Otoño, Estío, primavera e invierno (Tiene como protagonista


Marqués de Bradomín y como escenario Galicia, México, Italia y la guerra carlista).
- Comedia: El Marqués de Bradomín
- Teatro: La Marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón…
- Novela: Novelas de la guerra carlista.

2) Superación del esteticismo en su obra Tirano de Banderas donde narra el


derrocamiento y muerte del dictador de un imaginario país hispanoamericano.

3) VISIÓN DEGRADADA DEL REINADO ISABELINO: EL RUEDO IBÉRICO

Esta trilogía quería novelar la historia contemporánea de España desde la caída de Isabel
II hasta el reinado de Alfonso XIII. Utiliza ya una estética del esperpento.

4) LUCES DE BOHEMIA Y LOS ESPERPENTOS

En los esperpentos se recorre la historia de España desde las guerras coloniales de Cuba y
Marruecos hasta el militarismo de Primo de Rivera.
Los esperpentos suponen la culminación del proceso de degradación grotesca iniciado por
Valle-Inclán en las farsas. Lo componen Luces de Bohemia (1920), Los cuernos de don
Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Los tres últimos
fueron reunidos bajo el título Martes de carnaval.
GENERACIÓN DEL 98 (Último tercio del siglo XIX=crisis de fin de siglo).

Generación del 98:

- Nacieron en torno a las mismas fechas.


- No tuvieron una formación homogénea, muchos eran autodidactas.
- Participaron conjuntamente en actos como el estreno de Electra, visita a la tumba de
Larra, manifiesto de los Tres, asistencia al banquete organizado a Baroja por Camino
de Perfección, y la protesta por la concesión del Premio Nobel a Echegaray.
- No hay un guía del grupo, aunque Unamuno fue el más sobresaliente.
- El gérmen es el grupo de los Tres: Baroja, Azorín y Maeztu. Se unieron más adelante
Unamuno y Valle-Inclán.

Relaciones con el Modernismo:


- Tiene lugar una renovación del lenguaje por caminos distintos.
Diferencias con el Modernismo:
- Preocupación por el tema de España
- Apego a cuestiones existenciales
- Estilo de menos ornamentación
- Gran acento lírico (subjetivismo)

Influencias: Pensamiento filosófico idealista y corrientes irracionalistas europeas


(Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard y Bergson).

El tema de España:
Todos los escritores fueron sensibles a la crisis a la que se enfrentaba España tras el 98.
- La respuesta fue más filosófica que práctica.
- Realizaron viajes por toda la geografía denunciando el atraso y desorden existente.
- Buscaron en Castilla el gérmen de lo español.
- Buscaron la esencia española en personajes como el Cid, Quijote, Don Juan…

Innovaciones en los géneros literarios:


1) Ensayo: lo abrieron a temas históricos y filosóficos (La agonía del Cristianismo:
Unamuno).
2) Novela: adquirió tinte propio (Unamuno las llamó nivolas)
3) Teatro: algunos fueron atraídos por las vanguardias (Baroja, Unamuno y Azorín) y se
renovó por Valle-Inclán.
AUTORES PRINCIPALES

1. Miguel de Unamuno (Bilbao-1864):


Recibió una profunda formación católica. En 1894 ingresó en una agrupación socialista,
hasta 1897, año en que una crisis religiosa le acerca nuevamente al cristianismo. Su
oposición a la dictadura de Primo de Rivera le lleva al destierro a Fuerteventura y exilio a
Francia, convirtiéndose en un símbolo de la oposición al régimen monárquico. Vuelve en
1930 y muere en Salamanca en 1936.

En sus obras mostró sus preocupaciones personales:


- el sentido de la vida
- ansia de inmortalidad
- lucha entre razón y fe

1) Tema de España: en su obra opina sobre la historia de España (En torno al


casticismo, Cómo se hace una novela, Por tierras de Portugal y España, y Andanzas
y visiones española recogen sus viajes por la Península)
2) Ensayos religiosos-filosóficos como Del sentimiento trágico de la vida y La agonía
del cristianismo.
3) Obras autobiográficas como Diario íntimo.
4) Novelas: crea su propio estilo, reflejando sus conflictos interiores. Aparecen Niebla
(1914), donde Augusto Pérez es un sueño del autor, como este lo es de Dios, tratando
así el tema de la inmortalidad, muy importante para Unamuno; San Manuel Bueno,
mártir (1933), donde el protagonista finge tener fe para poder mantener la de los
demás; Amor y pedagogía (1902), La tía Tula (1921) y Abel Sánchez (1917).
5) Obra poética, escrita con un estilo bronco y conceptual, destaca Rosario de sonetos
líricos.
6) Obras teatrales estarían Fedra y El otro, donde se deja contagiar por la vanguardia.

2. Antonio Machado (Sevilla- 1975):


Estudió en la Institución Libre de Enseñanza dejándole una huella liberal. Se casó con
Leonor Izquierdo, que murió tras tres años y le dejó un tremendo dolor. Vivirá en Baeza,
Segovia y Madrid donde conoce a Guiomar, de la que se enamora. Defiende la 2ª República
y se exilia a Francia donde muere en 1939.

1) Obra poética: muestra la gran coherencia que dominó su vida, en perfecta sintonía
con su pensamiento y su sensibilidad. Se inicia en el Modernismo, aunque menos
intimista y con menos alardes retóricos. Pertenecen Soledades, y Soledades, galerías
y otros poemas, ampliación. Utiliza versos del Modernismo (dodecasílabo y
alejandrino), y aparecen temas como la muerte, el paso del tiempo, sueño, la tarde…
En Campos de Castilla (1912), se acerca a los postulados de la Generación del 98.
El tema de España aparece con fuerza, así como el paisaje y las gentes castellanas, al
igual que los derivados de la muerte de Leonor Izquierdo, su esposa.
2) Otras obras: el Romance La tierra de Alvargonzález y los versos cortos y
sentenciosos de Proverbios y cantares. Varios sonetos, que se recogen en Nuevas
canciones (1924), es un conjunto que se resiente en ocasiones de exceso de filosofía.
3) El estallido de la Guerra Civil y sus consecuencias le inspiran una serie de poemas de
guerra, como El crimen fue en Granada, por la muerte de García Lorca.
4) La repercusión de Machado en poesía ha sido enorme.
3. Pío Baroja (San Sebastián-1872):
Vivió en Madrid y viajó al extranjero. Estuvo en la RAE y pasó la Guerra Civil en Francia.
De carácter tímido y pesimista, se vio influenciado por las teorías de Nietzsche. Su obra es
fundamentalmente narrativa, aunque también escribió teatro.
Su obra narrativa está divida en trilogías dedicadas a La tierra Vasca, La Lucha por la vida,
El mar…
Sus novelas más conocidas son Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia o La busca.
Sus personajes reflejan la posición de Baroja ante la vida (subjetivismo).
En los libros que componen Memorias de un hombre de acción muestra, a través de un
familiar suyo, la vida española de finales del XIX y principios del XX siendo una fuente
importante de información sobre esta época. Su obra a partir de 1936 pierde intensidad.
Su estilo pertenece a una retórica de tono menor, que se traduce en un cierto dejar fluir su
prosa, sin metas determinadas; ausente de retoricismos.
También escribió cuentos, ensayos y artículos periodísticos, un libro de poemas y algunas
obras dramáticas. Se interesó también por el cine.

4. Ramiro de Maeztu (Vitora-1874):


Se sitúa dentro de uno de los postulados clave del 98: buscar remedio a la decadencia
española.
Fue corresponsal de prensa en el Frente Aliado, pero luego apoyó la dictadura de Primo de
Rivera. Embajador en Argentina y en la RAE.
Sus libros de ensayo En Defensa de la Hispanidad (libro en defensa de la labor española en
Hispanoamérica) y Hacia otra España (muestra el tema de España con posturas cercanas a
los Regeneracionistas), muestran la preocupación por España.

5. Azorín (Alicante-1873)

Seudónimo de José Martínez Ruiz. Colaborador del ABC, estuvo en la RAE y vivió en
Francia en la Guerra Civil. Después de una primera etapa anarquista y de comprometida
crítica social, entra en el escepticismo para terminar en el conformismo. Evolucionó hacia
posiciones más conservadoras, mostrando gran interés por los paisajes, gentes y pueblos de
España.
Su obra, fundamentalmente en prosa, se distinguió por un ritmo pausado y por frases cortas,
que lo convirtieron en un maestro de la descripción de ambientes, como en Los pueblos o
Castilla.
Su visión de la realidad (subjetivismo noventayochista) la mostró en obras como La
voluntad o Confesiones de un pequeño filósofo.
Como crítico literario se interesó por personajes esenciales de la literatura clásica española,
como demuestran sus libros Don Juan o Doña Inés, en los que ofrece una versión nueva.
Se interesó por el cine y por las tendencias teatrales vanguardistas y surrealistas, como
puede verse en su trilogía Lo invisible (1928).
Obras teatrales: Brandy, mucho Brandy (1927) y Comedia del arte (1927).
Llevado por el subjetivismo del 98, escribió también varios libros de memorias, como
Memorias inmemoriales (1946) y Madrid (1941).
Sus obras están faltas de acción y de una acertada creación de caracteres.

También podría gustarte