Está en la página 1de 12
Alba Emoting™: Una Nueva Herramienta para Trabajar con las Emociones en Psicoterapia Experiencial Alba Emoting™: A New Tool for Working with Emotions in Experiential Psychotherapy Juan Pablo Kalawski Pontificia Universidad Catlica de Chile ste abajo pretend integrartesrcamente el método Alba Emoting” con una vision experiencia de a psicoterapia. ‘Alba Emerg e un mgt gue pemate ativer as emaocones bias, mediante la eproducein de accioneseoxprales ‘specifica especialmente rims espana) Estas aciones 0 "parones efectres” has sk especiicadoscenficumente fn labortori, ‘Desde un enfoque experiencia! las emociones son vista como fundamentlmente adaptatvasy se consider. a toma de concieneia dels props emociones como esencal para el cambio terapéuieo. En este sentido, exist evidencia que ‘esta la importa de a activacion dels emeciones entrap. La vildad terapsatien de Alba Exoting ries especialmente, en que permite tomar eoncienia de as propiasemociones, rabsjr con a ermocin especies equerda “This work is intended to doreticuly itegrat the Alba Emoting™ method with an experiential viow of psychotherapy [Alba Emoting isa method to sctiate the basic emotions by reprodacing specific bodily actions (specially breathing ‘iythms), These actions or “effector patterns” hae been sceaiially established inthe laboratory. [ivan experiential approoch emotions ae viewed s fundamentally adaptive, and awareness of emotions is reared as ‘eset or therapeutic change. Accordingly, there isevidence showing the importance of activating emesions in they, “The therapeutic wefulnes of Alba Emoting lie, especially, i that fosters asvareness of emotions and permis the cape Pte ‘heropis to work with the speifedesied emation, “Me rio porque me ri (Osman Pérez, Freire “La emocién no es un accidente, es un modo de cxistencia de la consciencia, una de las formas en que ella comprende (en el sentido heideggeriano de “Verstehen’) su ‘Estaren-el-mundo’.” Jean Paul Sartre Desde tiempos de Freud, los psicoterapeutas y los, te6ricos de la psicoterapia han reconocide la centralidad de la emocién para la empresa psicoterapéutica. A pesar de esto, ha habido una relativa carencia de téenicas especfficas que permitan al terapeuta trabajar con Jas emociones en si mismas. Consecuentemente, atin cuando el psicdlogo sepa que el cambio requiere de una implicacion afectiva, muchas veces el proceso terapéutico se queda entrampado en una Juan Palo Kalewski, Eseusla de Pscologt Este raj corespone pare do la teis de prado dt autor. ‘ealizada ena Universidad Contra, Elantoragradeve a Susana ‘Boch, Blanca One de Ziigs, Gabriel Reyes, Trina Fischer, Jonge Feros y Rail Marinez {ex comespondencis elativa a et atculo debe ser arigida a Juan Pablo Kelawski, Escuala de Psicologia, Poatificia Universidad Cattica de Chile, Avda. VieuBa Macken 4860, Santiago, 6904411, Chile. E-mail: kalawske@pac.c) conversacign intelectual “acerca de” las emociones. Por otra parte, existe cada vez, mayor consenso respecto de la interdependencia entre los procesos ‘mentales y los fenémenos corporales, pero de nuevo dificil Hevar estas ideas a la prdctica ata hora de hacer psicoterapia. Por un lado, muchos de los ‘enfoques terapéuticos tradicionales pueden crticarse por ser demasiado intelectuales (y por lo tanto poco “sentidos"). Por el otto lado, tanto tos métodos catdrticos como los métodos de modiicacién conductual (ambos con mayor énfasis, aunque distinto, en 1o corporal) suelen obviar el hecho de ue los seres humanos estén constantemente dando significado su experiencia, y que estos significado, eben ser tomados en cuenta para que el cambio perdure. El presente trabajo pretend presentar una metédica para trabajar con las emociones que surge de una visién integrada de los process mentales y corporales,cinvestigar la apicabilidad de este método en psicoterapia, El método en cuestidn se ama Alba Emoting™, y permite percibir, reconocer y expresar las emociones bésicas, mediante la reproduccién de acciones corporales espectticas (en particular ritmos ‘espiratorios). Estas acciones 0 “patrones efectores” fueron determinadas cientficamente en cl laboratorio. 64 KALAWSKI Hasta hace muy poco, Alba Emoting habia sido utilzado prineipalmente para ayudar alos atores a ‘trabajar con las emociones, pero nunca habfa sido aplicado sistematicamente en psicoterapia, EB enfogue terapéutico en el que se enmarca esta investigacién es el experiencial', dado que es una aproximacién que integra los dos procesos fundamentales del funcionamiento humano: por un Jado el aspecto corporal, experiencal, sentido, y por cl otro la construccién de significados conscientes. Se plantea emo Alba Emoting puede mejorar el modo de vivenciar de los clientes, haciendo mis productiva y profunda su participacién enel proceso terapéutico, Alba Emoting Alba Emoting es “un método ‘bottom up" (de abajo arriba) para inducir emociones” (Bloch, Paulet, & Lemeignan, 1994, p. 194, traduecién del autor). Esté basado en una suma de datos obtenidos en condiciones de laboratorio, desde 1970, por Susana Bloch y sus colaboradores (Bloch, Orthous, & ‘Santibatiez, 1987; Bloch & Santibéiez, 1973), primero en Santiago de Chile y mas tarde en Paris, Francia. Susana Bloch ha estado aplicando esta {enica para el entrenamiento de actores en Chile, Brasil, Dinamarca, Suiza, Francia y Estados Unidos (Bloch, 1993; Bloch, Orthous, & Santibsiiez, 1972, 1987). Bloch y su amigo Pedro Sandor adoptaron et nombre Alba Emoting en el curso de un conversacién mientras trabajaban en una pelicula que 61 dirigia sobre los patrones efectores cemocionales. Ellos habfan usado recientemente este ‘método en la produccidn de “La casa de Bernard “Alba” de Garefa Lorea con el grupo danés Teater Klanen. Se les ocurrié enlazar “Alba” a la palabra de inglés antiguo “emoting” (que significa algo ast como “emocionar”) para el titulo de la pelicula (Bloch & Sandor, 1990). La téenica se Hams originalmente BOS (por sus coautores: Bloch, Orthous y Santibaiiez). Después de continuar estas cexperiencias en su propio trabajo experimental en Francia, Bloch decidié cambiar esta denominaci6r al encontrarla poco atractiva (Bloch, 1993). "FL érmino“experiencial” puede tener muchas acepeiones. En su concepeién ampli refit a todos los enfoques que dan Sofas a lnexperencia. Laine experiencia la que se ale gu! coresponde a una devvacdn dl enfoque centr ene] ‘lint, cayo principal impulsor ha sido Bugene Gendlin, Definicién de emocién Bloch (1992, 1995) define las cmociones como estados funcional distintos y dinmicos de todo fl organismo, inegrados en el sistema neuro- endocrino, que comprometen grupos prtculares de sistemas efectores (visceral, endocrino, muscular) y sus correspondientes estados subjetivos particulares (vivencias). De esta forma se opone a Jas visiones dualistas y no integradoras de la Para Bloch (1992) las emociones comprendn diversos componentes, esencialmente interdependientes, peo vids aniveles de anisis diferentes. Deesa forma, compan el punto de vista, de Schwartz (1986) que postla que el andlisis de Tas emociones requiere la medicién de dstntas variables a través de ls diferentes niveles, con el fin de sefalar la emergencia de asociaciones caracteristicas de los distintos componentes, Onigenesy primenas observaciones En 1970 la psicofisi6loga Susana Bloch, el neurofisilogo Guy Santibineryeldrector de teatro Pedro Orthous, comenzaron en Santiago una westigacién interdisciplinaria destinada a acionar algunas de las acciones fiiolégicas y expresivas que estin presente durante unaemocin con la experiencia subjetiva correspondiente. El estudio nose refriaalascausas que pueden prodacit tn estado emocional, ni a las implicactones culturales 0 eanseevences sociles, sino al estado emocional per se” (Bloch, 1995, pp. 61-62). Las primerasobservaciones viniron dela prctica clinica. Santibéfiez (Santibétiez & Bloch, 1986) habia registrado los movimientos rspirtorios de pacientes con neurosis de angus. fl observ que Inicatras un paciente hablaba acerca de eventos confictivos personales, apareofan cambios en los registos respiratorio en el momento en que el contenido se acereaba al punto méximo de ansiedad. Si le deta al paciente que respirara muy regula y calimadamentey que relatara el evento de nuevo micnras mantenia este ritmo respiratorio reper, Ia historia adn contenfa los mismos elementos ansiégenos, pero el paciente deta sentrse menos ansioso al habla de ello. Con estas observaciones en mente, Bloch y Sansa (1973; Santer & Bloch, 1986) hcieton tn estudio mis sistematico en cl laboratorio, registrando diferentes pardmetros fisiol6gicos recuencia eardiaca, movimientos respratorios, ‘resin arteril cambios de tno mascula) de ston ALBA EMOTING EN PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL, 65 normales que revivian intensamente un episodio ‘emocional y de actores que evocaban fuertesrecuerdos cemocionales. Observaron “que cuando los sujetos revivian emaciones hisieas como laalegria atristeza, la rabia, el miedo, e! amor erdtico o la temura, los estados asf inducidos eran acompafiados por un Conjunto de modificaciones respiratorias, posturales y faciales muy caracteristicas” (Bloch, 1992, p. 211, ‘raduccién del autor). Por otro lado, si instrufan a un sujeto a mantener Ia respiracién muy pareja y ritmica independientemente de la sinuaci6n “emotogénica’ las actitudes posturo-faciales correspondientes y el ‘sentimiento subjetivo no eran activados en tanto que el sujeto mantuviera el ritmo respiratorio parejo. Entretanto, tan pronto como el ritmo respiratorio era ‘modificado, ya sea espontineamente o porinstuccién, €l estado subjetivo era también modificado. Por «ejemplo, sise sugeria aun sujeto bajo hipnosis “adoptar tuna respiracién o una postura diferente de las conrespondientes a la situacién emociona, el estado subjetivo que se desarrollaba correspondia més a la configuracign respirator y postural que aa situaci6n emocional” (Bloch, 1992, p.212, traduccién de autor). Estas observaciones pueden concetarse con lasde Nina Bull (1951), quien observé que las actitudes Ccomprenden componentes mentales y motores y que los dos estén estrechamente Tigados. Para poner a pruebaesta nocién, condujo una serie de experiments. En un primer grupo, encontr6 que cuando hombres y ‘mujeres eran hipnotizados y se les instrufa que cexperimentaran ciertas emociones (alegria, triunfo, asco, miedo, rabia y depresién), autométicamente adoptaban posturas corporales apropiadas. En un ‘segundo grupo, le pid os sujetos adoptar una serie de posturas emocionales, Cuando se Ie pidié a los sujetos adoptar estas posturas, pronto Megaron a ‘experimentar [as emociones asociadas con ellas Cuando se les instruy6 tratar de experimentar cemociones incompatibles con estas posturas,tavieron, sgran dificultad en hacerlo. “EL conjunto de estas observaciones indica claramente que en cl curso de los estados emocionales existe una interdependencia entre los movimientos respiratorios, la expresién corporal y facial, y la experiencia interna (subjetivay” (Bloch, 1992, p. 212, ‘raduccién del autor). Sanibiez y Bloch (1986; Bloch et al, 1987) propusieron el concepto de “patrones ‘efectores emocionales” (emotional effector pattems) para designar Ia configuracién particular de la activaciGn respiratoria y expresiva presente en un individuo durante un determinado estado emocional Esta configuracién no representa més que una parte del complejo conjunto de reacciones neuromusculres, visceraes y neuro-endocrinas que integra los estados cemocionaies, peo los componentes sométicos que contiene -es decir los movimientos respiratorios, el ajuste del tone muscular y las modificaciones expresivas postrales y faciies- tienen en comin la posibilidad de estar bajo control voluntaio”, Bmociones bésicas El estudio inicial de Bloch y Santibéitez (1973) se dirigié a seis emociones que ellos consideraron bisicas “porque corresponden a invariantes "universales del eomportamiento {en un sentido muy cereano al de Darwin (1872/1984)] yestin presentes cen el animal y en el infante humano ya sean como ceonductas innaas o bien aparentes en etapas muy tempranas del desarrollo post-natal.” (Bloch & Lemeignan, 1992, p32, traduccién del autor.) Estas ‘emociones Son: alegria-rsa, tristezallant, rabia- agresin, miedo-ansiedad, amor erdtico-sexvalidad, Y temura-amor matemal/patemalfilial-amistad. Los autores citados plantean que las emociones bnisieas corresponden a estados funcionales adaptativos del organismo que cambian de un ‘momento a otro segtin los acontecimientos que se producen en el ambiente extcmo, en el medio interno © en Ia actividad intracerebral. Ellas por tanto n0 pueden ser consideradas como postivas o negativas (Galvo quizés desde punto de vista personal de quien las siente). Cada una de estas emociones puede parecer eomo una eaccién adaptativa sca es decit ‘ransitoria, en respuesta a una situaciGn gatilante, que se traduce generalmente en una accién (re, Hora agredit,huit, acariciar, hacer el amor), © como un estado tGnieo (que puede volverse crdnico y desedaptativo) y que no esté necesariamente ligado a una estimulacidn especifica. Por ejemplo, se puede considerar la ansiedad como un estado erdnico de ‘miedo, la depesin como un estado crénico de trsteza ‘ylaninfomania como un estado eréico de excitacin Sexual dado que los componentes de los patsones cfectores comrespondientes estin presentes durante cada uno de estos estados (Bloch, 1992, 1993) Finalmente, las emociones bésicas pueden ser ‘consideradas como las estructuras fundamentales a partir de las cuales se construyen las emociones que * aru una desripin de los atone efetoresemocionales ase ‘Bch (1992), Bloch y Lemeignan (1992) o bien La tesisen la ques hasaeste wahujo(Kalavski, 1997). Unandlisisespetico ‘Slaexpresi ail de lasemociones pede halane en Eka 1y Frese (1975) ¢ Inari (1971. Para un estudio cuamitativo {be los prrones respirators de las emociones véase Bloch, Lemeignan y Aguilera (1991)

También podría gustarte