Está en la página 1de 42

CAPITULO V

5.1 ESTRUCTURAS DE ROCAS ÍGNEAS

5.1.1 ESTRUCTURA DE ROCAS INTRUSIVAS

Cuando la consolidación se produce en el interior de la corteza terrestre el enfriamiento lento permite


una cristalización total de la roca. Una vez formado un magma migra hacia zonas de menor presión.
Los mecanismos de migración, la evolución durante el proceso y el emplazamiento determinan las
características finales de las rocas.

A.- Zonación de Rocas Intrusivas

En el borde encontramos rocas más tendientes a ser básicas. En la zona externa aparecen más enclaves
que en la interna. A veces la variación es más críptica, y todo el complejo plutónico tiene la misma
composición mineralógica pero puede variar la composición modal. Esto es una zonación más oculta.
Existen varios mecanismos que podrían explicarlo:

a. Mediante un mecanismo de cristalización fraccionada que se inicia en las zonas del borde del
plutón, y progresa hacia el centro del plutón. Veríamos el transito gradual entre distintos tipos
plutónicos.

b. Inyecciones sucesivas de magma: Las distintas intrusiones pueden proceder del mismo magma
inicial o no ser cogenéticas. Si no son cogenéticas habría saltos de tipo petrográfico.

c. Subsidencia de caldera: El siguiente cuerpo que intruye, fracturaría la roca. Aparecen los
complejos anulares. Es frecuente en rocas de carácter alcalino.

d. Stopping magmático: Se han podido generar procesos de hibridación del magma. El proceso de
mezcla da un resultado distinto, en función de la litología que la roca ígnea haya asimilado, porque
la roca caja está formada por distintas litologías. Al final nos dará un plutón zonado.

B.-Clasificaciones de formas intrusivas

Las rocas plutónicas o intrusivas se forman a partir de magma solidificado en grandes masas en el
interior de la corteza terrestre. El magma, rodeado de rocas preexistentes (conocidas como rocas
caja), se enfría lentamente, lo que permite que los minerales formen cristales grandes, visibles a
simple vista, por lo que son rocas de "grano grueso". Tal es el caso del granito o el pórfido.

Las intrusiones magmáticas a partir de las cuales se forman las rocas plutónicas se denominan
plutones, como por ejemplo los batolitos, los lacolitos, los sills, diques y otros.
Las rocas plutónicas solo son visibles cuando la corteza asciende y la erosión elimina las rocas que
cubren la intrusión. Cuando la masa de rocas queda expuesta se denomina afloramiento. El corazón
de las principales cordilleras está formado por rocas plutónicas que cuando afloran, pueden recubrir
enormes áreas de la superficie terrestre.

pág. 1
Formas plutónicas o de gran extensión

Batolito

No siempre los materiales volcánicos salen al exterior, sino que, inyectados entre las rocas que forman
la corteza terrestre, se solidifican poco a poco, dando origen a masas enormes de rocas eruptivas
denominadas batolitos, del tipo de los granitos, estas rocas se han solidificado a grandes profundidades,
y si ahora aparecen a flor de tierra, es porque los complejos fenómenos de la dinámica terrestre ha
erosionado los materiales que los recubrían.

Hoy se acepta el origen ígneo de los batolitos como también el fenómeno de granitización explicado
por soluciones magmáticas que invaden la roca encajante haciendo intercambio iónico; se acepta
incluso el origen mixto y la posibilidad de que el batolito se forme en una actividad poligénica. Las
características de los batolitos son:

• Están asociados a las cordilleras.


• Se extienden paralelos a las cordilleras.
• Se forman después del plegamiento pero no son causa de ello.
• Tienen techo dómico escalonado y presentan xenolitos, es decir, inclusiones extrañas,
embebidas en el magma.
• Tienen constitución granítica, granodiorítica o cuarzodiorítica pero homogénea.
• Aparecen remplazando grandes volúmenes de roca pero no aparecen los volúmenes
desplazados, de ahí surge el misterio ígneo: ¿son magmas cristalizados, o por el contrario, son
fruto de un metamorfismo de granitización?
• Tienen gran volumen de rocas sin que se conozca su profundidad inferior, y tiene una extensión
mayor de 100 Km. cuadrados.

pág. 2
Stock:

Cuerpo plutónico de extensión inferior a 100 kilómetros cuadrados. Normalmente, son cuerpos aislados
que aparecen en áreas donde no hay un plutonismo masivo; asociado a rocas de carácter alcalino o
ácido. Pero algunos stocks pueden pertenecer a ciertos batolitos que se encuentran sumergidos en
profundidad. Las características son similares a la de un batolito.

Lopolitos:

Morfología cóncava con decenas o centenas de kilómetros de diámetro; espesor kilométrico. Rocas
básicas con estratificación ígnea. El primero en emplear este término fue Frank Fitch Grout en el año
1918 al describir la intrusión de gabro de Duluth. Este cuerpo intrusivo no corta a los estratos
encajantes, por lo que se le considera un cuerpo intrusivo concordante. Muchos yacimientos minerales
de platinoides, cromo (Cr) y níquel (Ni) se asocian a los lopolitos.

Formas intermedias o tabulares

Sills:

Cuerpos intrusivos horizontales de tamaño muy variable. Se forma cuando la densidad media de las
rocas superiores, es menor o igual que la del plutón, con lo que el magma al no poder seguir intruyendo,
ingresa a situarse en los planos de debilidad por donde se extiende lateralmente.

Lacolitos:

Cuerpos con morfología de seta, que deforman las capas superiores. Diámetros de 2 a 3 kilómetros. Se
emplazan en los niveles superiores de la corteza; suelen tener un conducto de alimentación, tanto
vertical como lateral. Composición de rocas intermedias. Mayor densidad; debido a esto, le cuesta
seguir ascendiendo, generando así una morfología engrosada.

Diques:

Cuerpos intrusivos tabulares, con mayor extensión lateral que espesor. Cortan la estructura de las rocas
que atraviesan, ya que aprovechan fracturas para su emplazamiento. Aparecen, formando enjambres
de diques más o menos paralelos que se han emplazado todos más o menos a la vez, en un único ciclo
intrusito.

• Anulares: Buzamiento vertical, forma cilíndrica. Asociados a calderas de colapso generadas


por mecanismos de subsidencia de caldera al fracturarse la roca caja donde luego intruyen.
Texturas de grano medio a grueso.

• Cónicos: Buzamiento hacia un centro común de actividad ígnea. Se pueden también generar,
por la presión que produce el magma fracturando las rocas por donde luego ascenderá. Textura
de gran fino. Asociados a rocas volcánicas.

• Tabular: En geología, un dique es una formación ígnea intrusiva de forma tabular. Su espesor
es generalmente mucho menor que sus restantes dimensiones y puede variar de algunos

pág. 3
• milímetros hasta muchos metros, mientras que su extensión lateral puede alcanzar muchos
kilómetros. Las intrusiones de diques se suelen producir a favor de fracturas de carácter
distensivo.

Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos preexistentes, lo que implica que un dique es
siempre más reciente que la roca en la cual está contenido. Casi siempre presentan una gran
inclinación o una inclinación próxima a la vertical, pero la deformación de origen tectónica
puede provocar la rotación de los estratos atravesados por el dique de tal forma que este puede
volverse horizontal.

Los diques frecuentemente ocurren en enjambres radiales o concéntricos alrededor de


intrusiones plutónicas o junto a zonas de alimentación de volcanes.

En términos de su composición y textura, los diques pueden ser diabásicos, basálticos,


graníticos o riolíticos. Los diques pegmatíticos son constituidos por rocas graníticas
extremadamente grandes, y se encuentran a menudo asociados con los últimos estadios de una
intrusión granítica o con segregaciones metamórficas. Los diques aplíticos son formados por
una roca de grano fino con composición granítica. Al menos en el caso de los diques basálticos,
se ha constatado que pueden formarse vacíos en su interior, que generan un tipo de cueva
volcánica.

B. Clasificación de los Plutones en Función de su Nivel de Emplazamiento

Epizonales:

Se encuentran a profundidades de 100 m (subvolcánicos) a 5 km. Son postectónicos, tienen contactos


intrusivos, netos y discordantes. No desarrollan cuerpos zonales, son
pequeños. Las rocas encajantes son de grado metamórfico bajo y presentan metamorfismo de
contacto.

Mesozonales

La profundidad de consolidación es de 5 a 17 km. Son post o sintectónicos. Contactos netos con el


encajante y varía de discordante a concordante. Dimensiones grandes, constituidos por diversas
intrusiones. Si son sintectónicos presentan estructuras internas. El encajante puede desarrollar o no

pág. 4
metamorfismo de contacto. Si el plutón queda encajado en niveles más profundos no hay
metamorfismo de contacto. Si el contacto térmico es muy alto se desarrolla metamorfismo térmico.

Catazonales:

En este caso la profundidad de consolidación puede variar entre 15 a 35 km. Pre o sintectónicos.
Contactos bastante difusos. Suelen presentar procesos de migmatización. También se llaman granitos
de anatexia.

5.1.2 ESTRUCTURA DE ROCAS EXTRUSIVAS

A.- ESTRUCTURA DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA SUB AÉREA

a.- Derrames lávicos

Cuando el magma líquido relativamente fluido se derrama por gravedad a lo largo del edificio
volcánico encajándose después por los valles preexistentes. Influye la temperatura, composición,
viscosidad, gases, y otros. Se generan a temperaturas muy elevadas, próximas a los 1000 ºC; en su
movimiento puede tener elevadas velocidades, aunque se enfrían rápido en contacto con la
atmósfera. A la película de lava en contacto con el suelo y con la atmósfera, se les denomina escoria
de base y escoria de techo. Al enfriarse rápidamente, dan aspecto de aglomerado sin morfología
definida; está a 300- 400 ºC, pero la zona interior tiene temperatura suficiente para seguir fluyendo;
aquí surge la matriz porfídica.

El depósito de flujos lávicos, endurecidos por enfriamiento, (lavas solidificadas) recibe los nombres
de:

 Lavas Pahoe-hoe, cordadas o en tripas: Líquidos basálticos; Rocas básicas. Muy bajo
contenido en gases y viscosidad prácticamente nula. Son las más fluidas de todas. Alta
velocidad, cubriendo distancias de hasta 50 km. Dan todo tipo de estructuras, siendo
características las de oruga o en tripas.
 Lavas A.A. o de Mal País: Líquidos de básicos a intermedias; Andesitas basálticas a
traquibasaltos. Mezcla de bloques sin casi cohesión. Morfologías irregulares muy rugosas
(cortan como cuchillas). Menor velocidad, menos distancias, más potencia.
 En bloques: Mismos materiales, pero distinta velocidad; Igual que la anterior, pero bloques
mayores. Se desplazan con un equilibrio entre la gravedad y las fuerzas de fricción con el
sustrato. Mayor viscosidad; fluyen peor y se enfrían muy rápido.
 Coladas clastogénicas/autoclásticas/autobrechas: Líquidos intermedios. Mayores
viscosidades. Hacen erupción a temperaturas inferiores. Movilidadpág. 50
muy reducida; rápidamente se enfrían y solidifican. Poca distancia, aunque gran potencia. Casi
no hay movimiento; se da una sucesión de oleadas magmáticas, donde al ir montándose la
segunda oleada sobre la otra a medio enfriar, se genera un aspecto de brecha sin llegar a serlo,
ya que la matriz y los clastos son del mismo material.

 Lavas almohadilladas. Son lavas marinas con estratificación de las formas en almohada y
fracturamiento radial del conjunto. A través de estas fracturas emergen o aparecen los

pág. 5
almohadones o almohadillas de segunda generación que sepultan a los de la primera
generación.

b.- Domos y Pitones

Líquidos intermedios, ácidos tremendamente viscosos por su alto contenido en sílice


(Dactias/Riolitas). “Barro” de fenocristales que no puede fluir. Erupciones
acompañadas de un pequeño fenómeno explosivo. Los domos pueden ser endógenos ( domo de
magma formado en sucesivas inyecciones de magma procedente de la cámara magmática, que
crecen al abrirse grietas en sus estructuras y la nueva oleada escapar por ellas) o exógenos (domo
de lava; apilamientos de coladas de lava con mucho gas).

 Criptodomos: Gran altura y diámetro en relación pequeño; Son como columnas. Las sucesivas
inyecciones de magma deforman el terreno hasta romper la superficie y elevarlo. Se conservan
muy pocos efectos erosivos. Están formados por magmas muy viscosos (Ej.: Región volcánica
japonesa).
 Peléanos: Altura, prácticamente igual al radio. Pendientes bastante acusadas (3040º); de mayor
tamaño y heterogeneidad. Formas cónicas o piramidales que sumado a sus acusadas pendientes,
hace fácil su desmorone por avalanchas que se depositan al pie. En la parte superior desarrollan
una espina que es tremendamente explosiva, al concentrar una gran cantidad de gases (Ej.:
Montaña de Mont Pelé).
 Domos de lava rebajados: Diámetro bastante superior a su altura; bajas pendientes. Alomado;
aún conserva flancos con avalanchas o desplomes. Acumulan bastantes gases (Ej.: Las
pequeñas Antillas).
 Domos-colada: Híbrido entre el anterior y las coladas. Son disimétricos al estar adaptados a
latopografía. Líquidos menos viscosos que los nombrados hasta ahora.

B.- ESTRUCTURA DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA AÉREA

a.- Flujos Piroclásticas

Es uno de los fenómenos de mayor movilidad. Debido a su energía, cubre grandes áreas a gran
velocidad. Al colapsar la columna, cae una gran cantidad de partículas, polvo y gas; el polvo y gas
hacen que se comporte como un fluido. Viajan más de 60 km y generan potencias de acumulación

pág. 6
variada. Su espectacularidad y gran energía, se deben a que toda la energía potencial de la columna,
se transforma en energía cinética al colapsar y, además, esta energía se propaga lateralmente (el
flujo es rasante, y lleva ondas de choque asociadas); estos flujos, se canalizan en las depresiones del
terreno; depósitos no seleccionados; carga accidental bastante importante; aspecto muy
heterogéneo. Estos depósitos pueden ser los siguientes:

 Oleada piroclástica.- Se presentan durante las erupsiones subacuáticas o donde el agua tiene
acceso al magma. Son nubes circulares que se ueven radialmente con velocidades entre 50 y
100 km/h. Son parecidas a nubes ardientes pero las partículas que transportan (ceniza y lapilli)
están húmedos y pegajosos, produciendo estructuras complejas similares a estructuras
sedimentarias.
 Nubes ardientes o colada pioclástico.- Son de gran extensión y cubren grandes áreas
(depósitos de ignimbrita). Durante su trasporte la lava pierde sus volátiles reduciendo la
fricción de la masa en movimiento. Estos depósitos dejan la superficie plano. Presentan
variaciones importantes de temperatura donde se hayan materiales sueltos hasta soldados
similares a coladas de lava, así como perfiles de estratificación y de deformación de los clastos
incandescentes que transporta.

b.- Flujo Epiclástico

El flujo epiclastico, sirve para designar a un flujo de materiales volcánicos transportados en masa
mediante el concurso de un fluido como el agua. Se pueden presentar interestratificados con
materiales volcánicos (piroclásticos, lavas, etcétera) y con materiales sedimentarios. Según sean los
materiales transportados, los lahares pueden ser monolitológicos, los derivados de una única
erupción, o heterolitológicos, los originados por colapso de las paredes de un cráter o por la
movilización de materiales volcánicos mediante el concurso de aguas meteóricas o de la fusión
rápida de las zonas nivosas de los altos volcanes.
Muchas veces, y debido al comportamiento dinámico propio, muchos lahares han sido asimilados a
“debris flows” también llamado flujos detríticos, en el sentido de que se trata de un tipo muy
especifico de transporte en masa de materiales, en este caso volcánicos. Según sea su contenido total
en agua con respecto al material, el flujo tendrá menores o mayores propiedades viscosas y las

pág. 7
partículas podrán ser soportadas por la cohesividad y la gran viscosidad de la matriz. El régimen de
flujo es generalmente laminar, tal como lo demuestran algunas partículas friables intactas después
de un trayecto largo, aunque no se puede descartar un cierto comportamiento turbulento en el caso
de que la concentración de sólidos con respecto al fluido sea baja. Esto puede darse en forma de
gradación vertical desde un flujo masivo («debris flow») hasta un flujo acuoso altamente
concentrado. En el caso masivo estos depósitos tienen una fábrica soportada por la matriz y una
carencia de gradación, aunque puede existir una gradación inversa, pobremente definida, en los
términos basales. Existen pasos gradacionales entre estos depósitos y los generados por las coladas
piroclásticas y las oleadas piroclásticas basales por condensación del vapor de agua o por
mescolanza con alguna cantidad importante de agua (río, lago, etcétera).

5.2 CARACTERIZACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

5.2.1 GRADO DE CRISTALIZACIÓN

a. Holocristalino.- la roca está enteramente constituido por cristales bien desarrollados, que se
pueden observar a simple vista en una muestra de mano o con ayuda de lupa de 20X.

b. Hipocristalino.- en este caso los minerales que lo componen, parte está cristalizado y se puede
observar a simple vista o con ayuda de lupa y el resto no es posible observar su cristalinidad, a
no ser con microscopio en laboratorio.

c. Holohialina.- se le llama así, a las rocas ígneas, cuyos componentes mineralógicos no es


posible observar a simple vista ni con ayuda de lupa, pueden estar compuesto por criptocristales
o ser vidrios amorfos.

5.2.2 GRANULARIDAD

La granularidad está definida, si los granos de minerales que lo componen se pueden observar o no se
identifican ellos, estas se pueden definir de la siguiente forma:

a. Fanerítica.- cuando los granos de minerales se pueden observar claramente, dentro de


ellas se pueden clasificar en:
De grano muy grueso : Entre 30 y 5 mm.
De grano grueso : Entre 5 y 1 mm.
De grano medio : Entre 1 y 0.5 mm.
b. Afanítico.- cuando los granos de los minerales se pueden observar con dificultad, o no
se observa nada, estos pueden ser:
Microcristalinos : Entre 0.5 mm y 10 micras
Criptocristalinas : Menores a 10 micras.

5.2.3 FABRICA

Se interpreta como fábrica a la forma como se presentan los minerales dentro de la roca,
y las relaciones que estas pueden tener, pueden ser:

pág. 8
a. Forma de los Minerales

 Euédrico, Automórfico/Idiomórfico.- lo denominamos así, cuando en una roca sus


componentes mineralógicos están completamente limitados por sus caras cristalinas (se
observa bien).
 Subédrico, Hipautomórfico/Hipidiomórfico.- en este caso los componentes
mineralógicos de la roca están parcialmente limitados por sus caras cristalinas.
 Anédrico, xenomórfico/alotriomórfico.- los minerales que lo componen la roca, ninguno de
ellos presentan caras cristalinas.

b. Relaciones Mutuas entre Minerales:

- Equigranulares
- Inequigranulares
- De intercrecimiento
- Microlíticas
- Hialinas
- De desvitrificación

5.2.4 TEXTURA DE ROCAS ÍGNEAS

La textura de una roca alude al tamaño, forma, distribución, densidad y disposición


de los granos. La textura de la roca ígnea, por depender de la velocidad de enfriamiento,
es también función de la profundidad de cristalización del magma, es decir al ambientes
de formación de las rocas ígneas.

Dicho de otra forma son las características texturales de una roca las que indican su
temperatura de formación, composición, tiempo de cristalización, enfriamiento,
alteraciones secundarias y todos los factores que intervienen en su consolidación. Son
los caracteres reconocibles a simple vista y con ayuda de lupa; y posteriormente en
laboratorio bajo microscopio.

Para describir la textura de las rocas ígneas facilidad se deben tomar en cuenta los tres
importantes factores descritos anteriormente: cristalinidad, granularidad y fábrica.
Considerando los tres factores se pueden utilizar las tablas propuesta que muestran:

A. TEXTURA DE ROCAS INTRUSIVAS


TEXTURAS DE ROCAS INTRUSIVAS: TEXTURAS INEQUIGRANULARES (
SERIADAS )

pág. 9
NOMBRE CRISTALINIDAD GRANULARIDAD FABRICA

Porfídica Holocristalina Fanerítica en matriz Anhedral


afanitica

Felsofirica Holocristalina Fanerítica en matriz Anhedral a subhedral


criptocristalina

Poiquilitica Holocristalina Fanerítica cristales de Anhedral a subhedral


fe, Mg. incluidos en
plagioclasas

Ofitica Holocristalina Fanerítica cristales de Euedral, subhedral y


plagioclasas anhedral
incluidos en Fe, Mg

Subidiomorfica Holocristalina Fanerítica grano medio Subhedral

Intergranular Holocristalina Fanerítica plagioclasas Subhedral y anhedral


formando triángulos y
Fe, Mg en medio

Glomeroporfidica Holocristalina Fanerítica en grupos de Anhedral


cristales de
plagioclasas en matriz
afanitica
Diabasica Holocristalina Fanerítica en Euhedral
inclusiones de Fe, Mg
en plagioclasas

TEXTURAS DE LOS CUERPOS PLUTÓNICOS: TEXTURAS


HOLOCRISTALINAS, TEXTURAS EQUIGRANULARES (DIQUES Y PLUTONES)

NOMBRE CRISTALINIDAD GRANULARIDAD FABRICA

Alotriomorfica Holocristalina Fanerítica Anhedral


grano medio

Aplitica ( Holocristalina Fanerítica grano fino Anhedral


sacaroide )
cristales finos

Felsica con (Q) Holocristalina Fanerítica a afanitica Anhedral

Hipidiomorfica Holocristalina Fanerítica Subhedral


grano
grueso
Granítica Holocristalina Fanerítica a porfídica Subhedral

Panidiomorfica Holocristalina Fanerítica Euhedral


grano
grueso

pág. 10
TEXTURAS DE INTERCRECIMIENTO
PEGMATITICA En las ultimas fases de la cristalización magmática se genera una roca
ígnea de grano muy grueso denominadas pegmatiticas

GRAFICA Se forma por el intercrecimiento y la penetración de un feldespato


alcalino y un cuarzo. Las texturas se desarrolla especialmente en
algunas pegmatitas
MIRMEQUITICA Intercrecimiento de plagioclasas y cuarzo desarrollado en granito y
gneises, la plagioclasa es de forma convexa con respecto al
feldespato alcalino y alberga palitos d cuarzo en alineación
divergente y en otra.
GRANOFIDICA Textura holocristalina hipidiomorfa inequigranular formada por
cristales mayores de plagioclasas con cuarzo y feldespatos
intergranulares que desarrollan intercrecimientos gráficos

CONSERTAL El límite entre dos cristales implica interdigitación y por lo tanto


parece ser hecho muescas o estar cerrado.

INTRAFASICULAR Crecimiento orientado del esqueleto de un cristal inmerso en otro


mayor

KELIFITICA Refiere a un crecimiento excesivo microcristalino del piroxeno,


hornblenda, olivino o granate fibroso. Esta textura se encuentra en
rocas ígneas de grano grueso alteradas, alrededor de los límites de
cristales, reflejando la degradación parcial de la mineralogía
pirogenética.

Granuda equigranular Granuda heterogranular

Porfídica Diabásica

pág. 11
B.- TEXTURA DE ROCAS EXTRUSIVAS

TEXTURA
Afanitica Microcristalina Grano fino no distinguible a simple vista. Debido a
Criptocristalina enfriamiento rápido. Si no pueden ser reconocidos con
microscopio son tratadas de criptocristalinas.
Vítrea No presenta cristales, solo vidrios por eyección rápida del
magma a la superficie.
Porfirítica Debida a enfriamiento variable del magma. Constituido de
grandes cristales (fenocristales) enbebidos en una matriz fina
o de vidrio. Si el contenido de fenocristales > 25% =
PÓRFIDO + nombre de roca, caso contrario nombre de roca
+ PORFIRÍTICO.
Granular Textura afanítica con granos de igual tamaño.
Fluidal Presenta cristales o vesículas
alargadas ( fiames ) indicando la dirección del
movimiento de enfriamiento de magma.
Vesicular Presencia de vesículas esféricas. Hay una subdivisión en
escorácea y pumícea según el aumento de vesículas en el
agregado cristalino.
Amigdaloide Cuando las vacuolas o vesículas están rellenas por minerales
secundarios o sales precipitadas por fenómenos
hidrotermales.
Piroclástica Contiene piroclastos y epiclastos de diferentes tamaños en
distribución aleatoria dentro de una matriz generalmente
cenítica.

Vitria Porfídica

pág. 12
Porfidica fluidal Microlítica

Traquítica

TEXTURAS PIROCLÁSTICAS

VITROFIDICA Roca vitrocristalina con >80% de vidrio, puede contener


fragmentos de roca pómez, chards y manchones de oxidación.

EUTAXITICA Alineación regular de fragmentos vidriosos aplanados. Ocurre en


las ignimbritas

FLUIDAL Cristales orientados según el flujo de material piroclástico, y hasta


con contenido de magma, o por estrato de distintas texturas o
composiciones mineralogicas.

PERLITICA Consiste en grietas que oscilan de curveadas o esféricas a


subesfericas

ESFERULITICA Roca microlítica que muestra esferulitos fibrosoradiados


resultantes de la recristalización del vidrio o de la rápida
cristalización tardimagmatica de microcristales aciculares.

VITRO CRISTALINA Textura característica de rocas ignimbríticas y vitrofidos con mas


del 50% de vidrio

pág. 13
CAPITULO VI
CLASIFICACION DE ROCAS IGNEAS

Una clasificación es el agrupamiento de rocas, en conjuntos de clases o tipos con


características comunes entre sí. Son métodos que introducen orden y simplicidad en la
complejidad de la Naturaleza. La clasificación será fiel si la selección es de conjuntos
naturales preexistentes al análisis. La clasificación será artificial si no responde a ese
criterio de realidad.

En la petrología debemos introducir divisiones arbitrarias y la forma de transición, es


común pues entre dos tipos extremos de rocas pueden existir muchas formas
intermediarias.

Existe un gran número de clasificaciones de las rocas ígneas. Por ejemplo; Clasificación
basada en rasgos observables en el terreno a la que le denomina características
geológicas. Rocas intrusivas o plutónicas, formadas a gran profundidad. Rocas
hipabisales, o de profundidad media, que pueden estar relacionadas con procesos
plutónicos o volcánicos. Rocas extrusivas, efusivas o volcánicas, solidificadas en
superficie.

En otros casos, se considera su composición química de la roca, por el color de los minerales
que lo componen, y otros de menor consideración.

6.1 CLASIFICACIÓN CONSIDERANDO SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

Una clasificación química para las rocas ígneas se basa en su análisis químico global, expresado
en porcentaje en peso de los óxidos de los elementos mayores.

Por lo general los óxidos a considerar son: SiO2¸Al2O3, Fe2O3, CaO, Na2O, K2O, MgO,
MnO, FeO, TiO2, P2O5 y H2O. Una clasificación química señala relaciones magmáticas.
A una asociación mineralógica dada corresponde una sola composición química.

El recíproco no necesariamente se cumple, pues a una composición química dada


pueden corresponder varias asociaciones mineralógicas. La clasificación química
explica la presencia o ausencia de determinados minerales en rocas que pertenecen a
una provincia petrológica dada.

Permite delimitar provincias petrológicas, al aplicarla a estudios regionales. Su


composición química global señala relaciones magmáticas. Señala las condiciones de
temperatura y presión durante su formación.

Un magma de una composición química determinada puede dar lugar a diversas


variedades texturales, dependiendo de accidentes en la extrusión o intrusión, tamaño del
cuerpo ígneo e historia de enfriamiento. Para resolver este problema se crearon los
conceptos de “modo” y “norma”.

Modo o composición modal: es la asociación mineralógica especial de una roca dada.

pág. 14
Norma o composición virtual: es un cálculo realizado a partir del análisis químico,
siguiendo reglas fijas. Con él se obtienen ciertos minerales patrones, que no son
necesariamente los de las rocas.

Este método denominado así por las iniciales de sus creadores Cross, Iddings, Pirsson
y Washington, consiste en construir a partir de los resultados del análisis químico
cuantitativo de una roca dada, una norma que reposa en la constitución de ciertos
minerales patrones obteniéndose lo que se denomina composición virtual.

El cálculo de la norma se efectúa siguiendo un método riguroso que prevé todos los
casos posibles pero que no autoriza iniciativa alguna al petrólogo que la realiza de hecho
esta actividad la realiza con software especializado y los resultados se acompañan con
los análisis químicos.

El primer paso consiste en transformar los porcentajes peso de los óxidos dados por el análisis
químico en porcentajes moleculares.

Los porcentajes indican las proporciones moleculares de esos óxidos en la roca, dicha
transformación “se efectúa dividiendo el porcentaje en peso de cada óxido entre su peso
molecular correspondiente”.

En el segundo paso se calcula las proporciones de los minerales que se enumeran a


continuación: Apatita, Ortoclasa, Albita, Anortita, Corindón, Magnetita, Hiperstena:
Enstatita y Ferrosilita. De las que por ejemplo se puede obtener:

Apatita 3(CaO) . P2O5


Ortoclasa K2O. Al2O3. 6SiO2
Albita Na2O . Al2O3. 6SiO2
Anortita CaO . Al2O3. 2SiO2
Corindón Al2O3
Magnetita FeO . Fe2O3
Hiperstena: Enstatita (MgO.FeO)2SiO2
Cuarzo SiO2

Con valores obtenidos se halla se calcula el nombre de la roca y sus demás


características. A continuación se ha utiliza como ejemplo un análisis de norma
realizado en la ciudad de Mexico:

SiO2¸ : 72.67
Al2O3, : 13.44
Fe2O3, : 1.06
CaO, : 1.15
Na2O, : 3.08
K2O, : 5.75
MgO, : 0.23
MnO, : ---
FeO, : 1.56
TiO2, : ---
P2O5 : 0.26

pág. 15
Calculando en el programa Magma se obtiene el siguiente resultado:

Su componente mineralógico félsico: cuarzo 29.81%, plagioclasa 5.4%, feldespato


potásico 58.81%. con ello nos indica que es una roca peraluminica saturado con sílice,
y la roca se llama TOBA RIOLITACA ALCALINA si es un extrusivo, o sino si es
intrusivo se llamará GRANITO ALCALINO.

Además considerando solo el contenido de: Al2O3, Na2O, K2O, CaO, se puede clasificar
en: peralumínicas si el contenido de óxido de aluminio es mayor que los de más, pero
si esta fuera igual que a la suma de los demás entonces se llamará metalumínica, de la
misma forma si O3Al2 < [OK2 + ONa2] entoces se llamará subalumninica, y por último
llamaremos peralcalina si el contenido de [ONa2 + OK2] > [OCa + O3Al2].

Algunos autores, señalan que si el contenido de silice es mayor al 66%, la roca es ácida,
y si el sílice es de 52 a 66% entoces es una roca es una roca intermedia, se llamará roca
máfica cuado la sílice se encuentra en el rango de 45 a 52%. Por último llamaremos
ultramafico cuando tengan sílice menor a 45%.

6.2 CLASIFICACIÓN CONSIDERANDO SU COLOR

El color de la roca es un indicador de los minerales que lo componen, estos a la vez indican la
temperatura de consolidación de la roca, el ambiente de formación, etc.

Entonces llamaremos rocas leucocráticas a aquellas que tienen mineral mafico menor a
30%. Considerando nuevamente los minerales maficos entre 30 a 60% se llamaran
mesocráticos. Si los minerales mafico se encuentra en la roca de 60 a 90% entonces se
llamará melanocrático. Luego si los minerales maficos son superiores al 90% estas rocas
se llamarán hipermelánicas.

Otra nomenclatura utilizada es cuando los minerales maficos se encuentran menos de


10%, se llama la roca holofélsica. Si los minerales maficos se encontraran en el rango
de 10 a 40% entonces la roca es félsica. Y si el mineral mafico se encuentra entre 40 y
70 % la roca será intermedia. Pero si es mayor a los 70% la maficos, la roca se llama mafico.

pág. 16
6.3 CLASIFICACIÓN BASADO EN SU COMPOSICIÓN MINERALÓGICO

Las rocas ígneas están compuestas de minerales del grupo de los silicatos, a fin de
determinar la composición mineralógica de la roca en campo es preciso realizar un
análisis de sus componentes mineralógicas; sin embargo cuando los minerales son muy
pequeñas (afáníticos), la coloración de la roca puede ser un indicativo muy útil, que
permite estimar el porcentaje de los diferentes minerales presentes. En esta práctica
constante puede adiestrar al geólogo para determinar con mucha precisión, realizando
un análisis de la textura y composición de rocas ígneas a fin de realizar la clasificación
e inferir el ambiente de formación de las mismas.

Una clasificación tradicional, es por el contenido de cuarzo que pueda tener la roca, se
llama ácidos cuando tiene mayor a 10% de cuarzo, y se llamaran intermedias cuando
tienen menores a 10%. También existen rocas que no contienen cuarzo, estas pueden
dividirse en dos: el primero que están constituidos principalmente de plagioclasas
cálcicas al que le llamaremos máficos y otro grupo constituido por minerales
ferromagnesianos como son los piroxenos y anfíboles, llamados los ultramáficos.

Para dicha clasificación utilizar la siguiente tabla:

ACIDAS SOBRESATURADAS 10 A 40% INTERMEDIAS SATURADAS 0 A 5% Q BASICAS 0 % Q

Fk>Pl Fk=Pl Fk<Pl PlNa Fk>P Fk=Pl Fk<Pl PlNa PlCa Foide
l

Riolita Latita de Riodacita Dacita Traq Latita Traquian Ande Basa X


cuarzo uita desita sita lto

Porfido
riolitic
o

Porfido
granitic
o
Granit Monzon Granodio Tonali Sieni Monzon Sienodio Diori Gab Anfibol
o ita rita ta ta ita rita ta ro ita

de Pxenita
cuarzo Peridot
Dunita

Descripción mineral: Se deben tratar de identificar las especies minerales visibles, y


en lo posible, estimar una proporción modal. Los rasgos de color, morfología, presencia
de exfoliaciones, etc., ayudan a este intento de identificación mineral.
Las temperaturas de cristalización de los minerales en una roca, son las que determinan
zonas de formación de rocas sean ácidas, intermedias, básicas o ultramáficas. Para no
confundir la existencia o no de ciertos minerales tómese en cuenta la siguiente tabla:

pág. 17
CLASIFICACION MINERALOGICA DE STRECKEISEN MODIFICADO

Estas clasificaciones se pueden basar tanto en análisis modales (más comunes) como
químicos. Se pueden hasta determinar unos 100 grupos principales de rocas ígneas,
localizadas fácilmente en un diagrama de flujo, que reduce las posibilidades,
dependiendo del origen de la roca, su contenido en máficos, y otras características. Este
diagrama, indica la clasificación a la que se debe acudir para encontrar el nombre de la
roca. En el diagrama QAPF, se muestra que: Q es el cuarzo, A los feldespatos alcalinos,
P las plagioclasas y F los feldespatoides. Los términos Q y F, son incompatibles. Se dan
distintos rombos QAPF según sean rocas plutónicas o volcánicas. En algunos diagramas
de tipo QAPF, se incluye el término M’, que representa el índice de color de la roca
ígnea: M’=M-(apatito, moscovita, carbonatos), donde M representa el resto de los
componentes minerales de la roca, que no caben en el propio diagrama.

Cuando la roca ígnea es gabro, diorita o anortosita, se recurre a los diagramas


triangulares; éstos se basan en el porcentaje de plagioclasa, piroxenos, olivino,
ortopiroxenos y clinopiroxenos.

Ocasionalmente en algunas rocas volcánicas o filonianas con matrices vítreas o


criptocristalinas, donde solo se identifiquen fenocristales, se deberían clasificar
utilizando el prefijo feno: feno-andesita, fenodacita... etc. Es una forma de avisar de una
clasificación modal muy imprecisa y provisional, que debiera precisarse por métodos
químicos (p.e. diagrama TAS de clasificación de rocas volcánicas no holocristalinas).

Se entiende que las rocas plutónicas son de textura normalmente fanerítica, o al menos,
se puede precisar con poco error su análisis modal. Una vez clasificada la roca según
esta nomenclatura, se puede adjetivar utilizando los minerales característicos ordenados
decrecientemente en su abundancia. Normalmente son referencias a los máficos de la
roca (que no están incluidos en los nombres del QAPF), o al feldespatoide, en el caso
de rocas subsaturadas: p. ej.: granodiorita biotítico-anfibólica, quiere decir que tiene
más biotita que anfibol, fonolita nefelínica-haüynica, etc.

pág. 18
ROCAS MÁFICAS Y ULTRAMÁFICAS

pág. 19
La clasificación modal de estas rocas debe efectuarse en diagramas específicos
recomendados por la I.U.G.S., ya que su contenido en máficos es muyelevado.

DESCRIPCION DE ROCAS IGNEAS

ROCAS INTRUSIVAS

GRANITO
El granito es una roca plutónica (roca magmática formada en profundidad con enfriamiento
lento) que comprende las rocas ardientes granulares. Está compuesto principalmente por
feldespato potásico, cuarzo y minerales de mica y minerales accesorios diversos.

Granito ( magmatica intrusiva )

Los minerales esenciales del granito son el cuarzo, que puede llegar a ocupar el 40 por
ciento de la masa de la roca, es decir cuarzo 10-40% Feldespato potásico 30-60 %
Plagioclasas sódicas 0-35% Otros (moscovita, biotita, piroxenos, anfíboles, ...) 35-10 %
feldespatos ortoclasas y silicatos ferromagnesianos no olivínicos, frecuentemente
biotita y, a veces, hornblenda y augita.

De textura granuda, color claro se compone de cuarzo, que le da su característico brillo,


feldespato (color blanco o rosado, segun la variedad) y mica, (color negro). Como
minerales accesorios encontramos circón, magnetita, apatito, biotita, hornblenda,
moscovita...

pág. 20
EL Granito se forma en el interior de la corteza, cristalizando entre los 1500 y 500
grados. Se presenta en plutones incrustados entre otras rocas. El granito es una roca de
grano grueso, aunque existen algunas variedades de grano más fino. Esto hace que sea
una roca poco apropiada para la talla fina, ya que no permite realizar elementos de gran
detalle.

Los granitos, asociados con otras rocas que le siguen en la serie, como son la
granodiorita y la tonalita, son característicos de la actividad geológica constructora de
montañas. La mayoría de las grandes cordilleras de los tiempos actuales y las cadenas
montañosas desgastadas de tiempos geológicos pasados, muestran núcleos de tipo
granítico.

Frecuentemente contiene como mineral accidental a la muscovita. En el granito se


aprecia macroscópicamente la estructura granular. Tiene colores claros, generalmente
grises y, a veces, rosados, según el color de la ortoclasa. Densidad de 2,6 a 2,7 g/cm³.
Es una roca dura y resistente por lo que se usa frecuentemente en construcción.

RIOLITA

Roca volcánica de composición similar al granito. El feldespato alcalino es más


abundante que las plagioclasas. Al aumentar las plagioclasas se pasa a una riodacita y
al disminuir el cuarzo se convierte en una traquita. Si se dan las dos circunstancias
anteriores que entran en el dominio de las latitas. Las riolitas se forman a partir de
erupciones volcánicas como granito y son el resultado del enfriamiento de un magma
viscoso. Los magmas riolíticas pueden taponar la chimenea del volcán y provocar una
sobrepresión por acumulación de gases.

Tiene una estructura clara de grano fino encontrada sobre todo en la lava volcánica.
Tiene una microcristalina a vítrea. En ocasiones se observan pequeñas inclusiones de
cristales de sanidina y de cuarzo (estructura porfídica). A veces bandeada o con
cavidades. Es de color claro, gris, rosado o amarillo. Brillo luminoso tenue.

La riolita es un tipo de roca bastante común, aunque ocurre en volúmenes mucho


menores que el basalto. Las riolitas se dan principalmente en los continentes y sus
márgenes aunque existen numerosas ocurrencias en otras situaciones tectónicas. Esta

pág.
roca extrusiva se origina a partir del magma de la misma estructura química que el
granito cuando este llega a la superficie terrestre. Este magma es rico en sílice, lo que
lepág. 66 hace viscoso. La riolita sale durante erupciones volcánicas temperaturas de
700-850 ºC. Su nombre deriva de la plabra griega "rhyax" que significa corriente y
"litos" que significa roca.

La obsidiana es un vidrio natural de composición riolítica. Los fenocristales son poco


frecuentes, pero los abundantes cristalitos son embriones de esqueletos de cristales que
no alcanzaron en su crecimiento la fase en que los diminutos agregados pueden polarizar
la luz, y, por consiguiente, son isótropos. Los cristales redondeados son llamados
globulitos y cuando están agrupados reciben el nombre de cumulitos; los alargados son
longulitos; los de forma plumosa escopulitos; los que tienen forma de cabello asociados
a veces en marañas son triquitos y las asociaciones lineales son margaritos. El mineral
de que están formados los cristalinosno puede determinarse por vía óptica; continuando
el crecimiento de los cristalinos, se convierten en microlitos o pequeños cristales
polarizantes que pueden ser reconocidos como pertenecientes a una especie mineral
determinada. Tienen por lo general forma prismática o laminar alargada y en ellos son
frecuentes la augita y los feldespatos. Los estereolitos pueden ser también constituyentes
e vidrios riolíticos.

ADAMELITA (MONZONITA DE CUARZO)

La adamelita es una roca ígnea plutónica, ácida, que tiene más del 65% total de sílice
y más del 10% de cuarzo. Contiene una gran cantidad de feldespatos, equitativamente
divididos entre los ortoclasas (feldespatos potásicos) y las plagioclasas ( feldespatos de
calcio o sodio). La biotita proporcionara a la adamelita su aspecto moteado. Se
encuentran granos grises de cuarzo en la matriz. Cristaliza en magmas asociados con
plutones grandes. Algunos autores no consideran como un grupo independiente si no lo
incluyen a la granodiorita.

pág. 22
CUARZO LATITA

Es una roca de origen volcánico, cuya composición mineralógica es similar a la


adamelita, pero tiene una textura microlítica, porfirítica volcánica u otros similares, la
cuarzo latita se encuentra junto con erupciones de lavas ácidas de alta viscosidad
formando estructuras de conos y domos en su mayoría, son generalmente acompañados
como mineral accesorio por piroxenos, micas y algunos anfíboles.

GRANODIORITA

Los porcentajes de composición de la granodiorita en cuarzo (Q), feldespatos (K) y


plagioclasas ( P) con respecto al total de sus componentes son :

Cuarzo: 10-35 %

Feldespato alcalino: 20-40 %

Plagioclasas: 25-45 %

Su composición en minerales oscuros representa entre un 10 y un 30% del total.

Se diferencia del granito en que tiene más plagioclasas y menos feldespatos potásicos,
pero estos dos minerales son difíciles de distinguir a simple vista, por lo que no hay
diferencia aparente entre un granito y una granodiorita.

La granodiorita es generalmente equigranuda, de granomedio, aunque también hay tipos


aplíticos y pegmatíticos. Las granodioritas porfíríticos son frecuentes y los pórfidos
granodioríticos lo son un poco más. Los fenocristales son de feldespato potásico,
plagioclasa y minerales máficos; algunos fenocristales de feldespato son poiquilíticos.
Algunos pórfidos presentan estructura fluidal. La textura normal es granuda
hipidiomorfa con gradaciones hacia granuda alotriomorfa en los tipos ricos en
feldespato potásico. La plagioclasa y los máficos presentan tendencias hacia el
hipidiomorfismo; el cuarzo y el feldespato son alotriomorfos y el primero puede
presentar extinción ondulante. La mirmequita, frecuente en algunos tipos es intersticial,
es intersticial generalmente. Algunos tipos, poco frecuentes presentan estructuras
orbiculares y otros pueden ser gnéisicos y hasta autoclásticos.

pág. 23
La granodiorita es una roca frecuente y abundante en los batolitos (compuestos y
simples), stocks, grandes diques concordantes y filones y en plutones irregulares. Los
pórfidos granodioríticos se presentan en filones y diques concordantes y como fases
marginales de otras masas mayores de granodiorita.

RIODACITA

Es el equivalente extrusivo de granodiorita. Fenocristales de sodio ricos en plagioclasa,


sanidina, cuarzo y biotita o hornblenda se establecen normalmente en una luz afanítica
desde vidriosos a intermedio de color de la matriz. Riodacita es una roca de gran
contenido de silica y, a menudo existe como depósitos volcánicos piroclásticos
explosivos.

Las cuarzolatitas son efusivas e hipoabisales con matriz afanítica, holocristalinas a


vítreas, generalmente porfídicas, que contienen:

Feldespato potásico………………………….20 – 30 %
Plagioclasa sódica…………..……………….30 – 50 %
Cuarzo……………………………………….35 – 10 %
Máficos…………………………………..….20 – 10 %

La sanidina es el feldespato potásico común que puede aparecer comofenocristales, solo


en la matriz o en ambas formas. El mineral más frecuente enfenocristales es la
plagioclasa del tipo de alta temperatura, generalmente con zonadonormal u oscilatorio
y con maclas complejas, variando su composición desde laandesina cálcica a la
oligoclasa; los núcleos de labradorita son poco frecuentes. Labiotita forma fenocristales,
por lo general, resorbidos total o marginalmente. Lahornblenda, de color verde a oliva,
en fenocristales, presenta diversos grados dealteración para pasar a oxihornblenda y por
resorción marginal a óxidos de hierro; algunos fenocristales están constituidos por
agregados de augita, magnetita y feldespato. En algunos casos poco frecuentes, los
fenocristales de hornblenda están sustituidos centralmente por agregados de biotita y
marginalmente por magnetita-augita. La augita se presenta en fenocristales y granos en
la matriz; la hiperstena no es frecuente. En algunos casos aislados, la augita presenta
delgadas coronas de hornblenda parcialmente resorbidas. En algunos tipos el vidrio es
más abundante. Algunas cuarzolatitas contienen fenocristales de cuarzo y de esfena.
Entre los minerales accesorios figuran: magnetita, ilmenita, apatito, esfena, zircón,
tridimita, cristobalita y raras veces el granate. En ocasiones la tridimita es el principal
mineral desílice de la pasta. Los productos de alteración, usuales son: clorita, epidota,
zoisita, sericita, caolinita, cuarzo, calcita y hematites.

La textura es generalmente porfídica con pasta holocristalina, hipocristalina,


criptocristalina y vítrea (cuarzolatita vitrofídica), existiendo también vidrios de esta
composición. Los fenocristales pueden ser de cualquiera delos minerales esenciales; los
de la matriz son principalmente feldespatos, cuarzo y piroxeno. Los fenocristales de
feldespato pueden estar rotos y soldados por el material de la matriz.

pág. 24
Las cuarzolatitas se presentan en coladas y otras rocas volcánicas ytambién como
filones, diques concordantes (cuarzolatitas porfídicas), asociadas adacitas, riolitas 69y
traquitas, encontrándose ejemplos en Utah, Montana, California yColorado.

TONALITA

La tonalita es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo y plagioclasa sódica


principalmente, hornblenda y biotita. También contiene ortoclasa pero en cantidades
menores. Fue descrita por primera vez en el monte Adamello en los Alpes italianos y
deriva su nombre del poblado de Tonale, cercano al sitio de su primera descripción. La
plagioclasa sódica puede llegar a componer más de la mitad de la roca. La tonalita puede
tener las siguientes proporciones de minerales:

Cuarzo 35-10 %

Feldespato potásico 0-30 %

Plagioclasas sódicas (oligoclasa o andesina) 50-80 %

Otros (biotita, hornblenda, ...) 35-10 %

Son rocas holocritalinas de textura granuda, se pueden presentar pórfidos tonalíticos en


rocas hipobisales, generalmente son de colores muy claros, dependiendo la tonalidad
que pueda tomar la plagioclasa sódica. La tonalita puede encontrarse en estocks, en
batolitos asociados con granodiorita o diorita, no se descarta otras formas estructurales
como diques, etc. La plagioclasa es usualmente la oligoclasa y con menor frecuencia la
andesina. Puede haber zonado, aunque es menor frecuente que en las dioritas. En unos
cuantos casos, la variación es muy grande, con restos irregulares de núcleos muy
corroídos de una plagioclasa muy cálcica.

Texturas.- La textura es por lo general equigranuda hipidiomorfa, de grano medio a


fino. Las tonalitas porfídicas son raras y los pórfidos tonalíticos poco frecuentes. Los
fenocristales pueden ser de todos los minerales esenciales que pertenecen a dos
generaciones o de los minerales oscuros que pueden pertenecer a una sola generación.
Las texturas aplíticas, pegmatíticas, gnéisicas y orbiculares son poco frecuentes o raras.

Yacimientos.- Las tonalitas se presenta desde plutones individuales hasta masas con
dimensiones batolíticas, pero con mayor frecuencia como intrusiones aisladas en

pág. 25
batolitos complejos de granodiorita - tonalita. También forman facies marginales en las
masas dioríticas.

DACITA

La dacita es una roca ígnea volcánica procedente muy similar de un magma tonalítico
(correspondiente volcánico de la tonalita). Su composición se encuentra entre las
composiciones de la andesita y la de la riolita y, al igual que la andesita, se compone
principalmente de feldespato plagioclasa sódica con biotita, hornblenda, y piroxeno
(augita y/o enstatita) en si tiene la misma composición mineralógica de la tonalita. Posee
una textura entre afanítica y pórfida con cuarzo en forma de cristales de tamaño
considerable redondeado corroído, como microcritalino o criptocristalino, o también
como elemento de su pasta base. Las proporciones relativas de feldespatos y cuarzo en
la dacita, y en muchas otras rocas volcánicas, se ilustran en el diagrama QAPF. La dacita
se define por su contenido de sílice y álcalis en la clasificación TAS, esta clasificación
es mucho más apropiado. Las dacitas se presentan en coladas asociadas a basaltos
olivínicos, andesinas y riolitas, generalmente en regiones continentales orogénicas

La palabra dacita proviene de Dacia, una provincia del Imperio romano que se
encontraba entre el río Danubio y los montes Cárpatos (actualmente Rumania) , que es
donde primero se describió la roca.

SIENITA

La sienita está compuesta principalmente por ortosa y otras plagioclasas, además como
roca intermedia contiene silicatos ferromagnesianos no olivínico, que puede ser
hornblenda, augita o biotita. Las sienitas puras, de acuerdo con la composición anterior,

pág. 26
son muy raras, existiendo normalmente en pequeñas proporciones plagioclasas y cuarzo,
o desaparecer completamente.
Feldespato potásico………………………….30 – 80 %
Plagioclasa sódica………………….……….05 – 25 %
Máficos (biotita, anfíbol, piroxeno)….…….40 – 10 %

La ortosa da a la sienita un color claro, o rosado, sobre el que destaca el color oscuro
del mineral ferromagnesiano. De densidad 2,7 a 2,9 g/cm³, algo superior a la del granito,
tiene unas propiedades mecánicas semejantes y, por la tanto, iguales usos a la del
granito.

Existen dos tipos principales de sienitas: 1) las calcoalcalinas o normales y 2) las


alcalinas, y son diferenciados por su composición.

Sienitas calcoalcalinas

Ortosa, ortosa micropertitica, raras veces microclina


Oligoclasa, menos frecuente andesina
Biotita
Hornblenda verde
Diópsido o augita diopsidica
Cuarzo accesorio

Sienita Alcalina

Ortosa micro o criptopertitica, anortosa


Albita, oligoclasa sódica
Biotita rica en hierro
Arfvedsonita, hastingsita
Augita titanifera, egirina-augita, egirina
Feldespatoides accesorios

Texturas y microestructuras.- La mayoría de las sienitas tienen textura granuda


hipidiomorfa, variando el tamaño de los granos desde finos a gruesos. Las sienitas
porfídicas no son muy comunes, pero los pórfidos sieníticos son frecuentes en pequeñas
masas intrusivas. Las texturas gnéisicas y fluidales son debidas al sub paralelismo de
los cristales tabulares y laminillas de feldespato. La textura bostonítica es de grano fino
con disposición sub paralela del feldespato tabular, con contornos irregulares. En los
pórfidos sieníticos, la matriz puede ser traquítica, siendo mucho menos frecuentes los
tipos aplíticos y pegmatíticos que en los granitos.

Yacimientos.- Las sienitas son rocas poco frecuentes relativamente; se presentan en


plutones irregulares, stocks, filones y diques concordantes. Algunas sienitas y sienitas
cuarcíferas se encuentran formando masas de menor importancia o facies marginales de
grandes intrusivos graníticos. Las de tipo alcalino han sido formadas generalmente

pág. 27
como diferenciadas en lacolitos estratificados, y también están asociadas a noritas
precámbricas.

TRAQUITA

Las traquitas son los correspondiente volcánicos de las sienitas, pueden ser de
holocristalinas a hipocristalinas, rara vez vítreas, con matriz afanítica, efusivas e
hipoabisales, conteniendo:

Feldespato potásico………………………….45 – 80 %
Plagioclasa sódica………………………….25 – 05 %
Máficos (biotita, anfíbol, piroxeno)…………………….30 – 10 %

Al aumentar la cantidad de plagioclasa, las traquitas pasan a latitas; con más cuarzo que
accesorios, a cuarzolatitas y con feldespatoides como minerales esenciales, a fonolitas.

Texturas y microestructuras.- La mayoría de las traquitas son porfídicas con matriz


holocristalina. Los fenocristales son, por lo general, de feldespato potásico, biotita o
anfíbol y más raramente de plagioclasa y piroxeno. Los minerales comunes en la matriz
son: feldespato potásico, plagioclasa, anfíbol, alcalino y piroxeno, bien augita o egirina.
Una fábrica corriente de la matriz es la traquítica, con láminas y agujas de sanidina en
disposición fluidal en torno de los fenocristales. Si los feldespatos de lamatriz son más
gruesos y están distribuidos al azar, la textura es ortofídica. Las texturas vitrofídicas son
muy poco frecuentes, lo mismo que las estructuras esferolíticas y vesiculares, si bien
diminutas cavidades pueden estar rellenadas de tridimita y ópalo. Los tipos tobáceos no
son frecuentes.

Yacimientos.- Las traquitas se presentan como rocas volcánicas y masas intrusivas


hipoabisales de menor importancia; como componentes subordinados en la asociación
basáltica oceánica con tránsito a fonolitas y también formando parte de la asociación
continental de basalto olivínico, con fonolitas y riolitas alcalinas.

pág. 28
MONZONITA

Las monzonitas son intrusivas, plutónicas e hipoabisales, holocristalinas, faneríticas, y


contienen:

Máficos (biotita, hornblenda, augita)…………………….15 – 60 %


Plagioclasa sódica (andesina u oligoclasa)…………….50 – 30 %
Feldespato potásico (ortosa por lo general)…………….45 – 20 %

El termino monzonita se emplea aquí en sentido amplio que incluye no solo las rocas que tienen
cantidades casi iguales de plagioclasa sódica y feldespato potásico, sino también aquellas en la
cuales la proporción de plagioclasa sódica es mayor que la defeldespato potásico (dioritas
sieníticas). Al aumentar el feldespato potásico, superando a la plagioclasa sódica, las monzonitas
pasan a sienitas, y cuando el cuarzo se convierte en mineral esencial, pasan a adamelita
(monzonita de cuarzo).

La plagioclasa es andesina u oligoclasa, pero puede estar zonada muy intensamente en algunos
tipos alcalinos (por ejemplo, An60-15 ) con núcleos de labradorita y aureolas de oligoclasa. El
feldespato alcalino es generalmente ortosa o, con menos frecuencia, microclina y puede estar
zonado. En los tipos alcalinos hay ortosa bárica y anortosa (o sanidina bárica) y la plagioclasa
puede ser la albita. Los minerales máficos usuales y sus combinaciones son: biotita, biotita con
hornblenda y hornblenda con augita. La augita sola y la hiperstena son poco frecuentes.

La mozonita por sus variedades mineralógicas se pueden llamar: monzonita biotítica o biotítica
- hornbléndica, monzonita hornbléndica, monzonita augítica, monzonita hipersténica y
monzonita olivínica.

Texturas.- La textura es equigranuda hipidiomorfica, de grano fino a medio. Las monzonitas


porfídicas son muy raras pero los pórfidos monzoníticos son frecuentes. En los pórfidos ambos
feldespatos pueden aparecer como fenocristales aunque generalmente el feldespato potásico está
limitado a la matriz. Los máficos también forman fenocristales. En los tipos equigranudos la
plagioclasa es de idiomorfa a hipidiomorfa y el feldespato potásico es típicamente alotriomorfo
- intersticial o forma grandes cristales alotriomorfos que incluyen poiquilíticamente a los otros
minerales. En los cristales deplagioclasa pueden presentarse finas capas de antipertita o de
feldespato potásico y aquellos, a su vez, pueden tener aureolas de albita. Puede haber

pág. 29
mirmequita. La biotita y la hornblenda pueden estar en crecimientos mixtos y en algunos tipos,
laspág. 74 laminillas de biotita rodean los agregados de magnetita y augita. En algunos casos,
la hornblenda sustituye a la augita. También se dan texturas aplíticas, fluidales y gnéisicas.

Yacimientos. Las monzonitas se presentan en stocks, lacolitos, filones, diques concordantes y


pequeños plutones, así como en fases marginales de las masas de adamelita, granodiorita y
diorita, pero no es abundante. Las rocas asociadas son las
sienitas y las sienitas feldespatóidicas.

LATITA

La latita es una roca efusiva e intrusiva hipoabisal, generalmente porfídica con matriz de
holocristalina a afanítica vítrea, cuya composición mineralógica es similar a la de una monzonita.

Mineralógicamente los fenocristales de plagioclasas son de la variedad de alta temperatura y


generalmente zonados, con núcleos rara vez tan cálcicos como la bytownita; normalmente son
de andesina, pero también se conocen fenocristales de labradorita u oligoclasa. Pueden ser muy
abundantes las inclusiones vítreas que pueden estar limitadas a los núcleos. Las láminas de biotita
también pueden presentar inclusiones. Son frecuentes las maclas de la albita. La plagioclasa en
la matriz es andesina u oligoclasa. La sanidina y la anortosa en fenocristales son poco frecuentes
y pueden estar corroídos, pero estos feldespatos suelen estar limitados a la pasta. En algunos
tipos se han formado capas de feldespato potásico en torno de los fenocristales de plagioclasa.

Texturas y microestructuras. La textura es generalmente porfídica con matrizholocristalina o


hipocristalina; rara vez con matriz vítrea (latita vitrofídica) y muy rara vez totalmente vítrea, si
fenocristales. Los vidrios latíticos pueden diferenciarse,principalmente, mediante el análisis
químico.Muchas latitas contienen el feldespato potásico limitado a una matriz criptocristalina
ypor lo tanto se reconocen con dificultad. Las fábricas de la matriz holocristalina sonpilotáxicas,
traquíticas y micrograníticas. Los fenocristales comunes son deplagioclasa, biotita y hornblenda.
Los pórfidos latíticos no son frecuentes.

Yacimientos.- Las latitas se presentan en coladas y en masas intrusivas hipoabisales poco


frecuentes, asociadas a traquitas, cuarzolatitas, basaltos y en algunos casos a riolitas.

75

pág. 30
DIORITA

Las dioritas son intrusivas, holocristalinas, faneríticas y contienen:

Plagioclasa Na (oligoclasa o andesina).……………………55 – 70 % Máficos

(generalmente hornblenda o biotita)..…………40 – 25 %

Si La plagioclasa es más cálcica que la andesina, la roca pertenece a la familia e los gabros y si
el cuarzo es esencial, la roca es una tonalita. Las dioritas con feldespatoides como minerales
esenciales, son muy poco frecuentes.

La plagioclasa varía normalmente de oligoclasa sódica a andesina cálcica y con frecuencia


presenta a un zonado de tipo normal de modo que su composición debe ser calculada; también
puede presentar zonado oscilatorio e inverso. Las dioritas augíticas pueden contener plagioclasa
con núcleos de labradorita. En algunas variedades la aureola de los cristales zonados es la albita.
Son abundantes las inclusiones de máficos, magnetita y apatito. El feldespato potásico (la ortosa
por lo general) sólo está presente en cantidades accesorias. Algunas rocas filonianas porfídicas
pueden contener fenocristales de labradorita o bytownita es una matriz rica en oligoclasa. El
mineral máfico más corriente es la típica hornblenda verde y menos frecuentemente parda, con
zonas de color. Algunas dioritas alcalinas, poco frecuentes, pueden contener un anfíbol sódico,
próximo a la hastingsita. También es frecuente la biotita parda a pardo verdosa, acompañando
por lo general a la hornblenda. Las dioritas biotíticas sin hornblenda son raras. El piroxeno es el
máfico menos frecuente, con augita o augita diopsídica que son más típicas que la hiperstena. El
anfíbol uralitizado sustituye al piroxeno. Se conocen dioritas olivínicas, muy escasas.

Texturas.- Las dioritas son, por lo general, equigranudas, si bien se encuentran tipos porfídicos
con hornblenda y/o fenocristales de plagioclasa. La textura varía de granuda alotriomorfa a
granuda hipidiomorfa. Los contornos de la plagioclasa pueden ser relativamente regulares; el
cuarzo y la ortosa son intersticiales. Los máficos puede estar segregados formando cúmulos y
tanto éstos como la plagioclasa, pueden estar orientadas dando texturas gnéisicas. En algunos
tipos, el anfíbol es marcadamente poiquilítico.

pág. 31
Yacimientos.- Las masas de diorita se presentan en grandes macizos intrusivos tales como
batolitos complejos, bien como fases marginales (granitos de Vermilion, pág. 76 Minnesota) o
en masas intrusivas separadas. Las dioritas constituyen también las fases
periféricas de masas más pequeñas predominantemente graníticas, granodioríticas y sieniticas y
filones de stocks de dimensiones limitadas.

ANDESITA

La andesita es volcánica e intrusiva hipoabisal de la diorita, holocristalina, con matriz fanerítica


y tiene la misma composición mineral general que la diorita.

La plagioclasa normal varía desde la oligoclasa a la andesina cálcica. Cuando tiene fenocristales,
la plagioclasa de la matriz es más sódica y la media de toda la plagioclasa tiene que ser más
sódica que Ab50 para que la roca pueda ser considerada como una andesita. Puede haber
fenocristales de bytownita, algunos microfenocristales de labradorita y abundantes microlitos de
andesina. Los fenocristales son de plagioclasa de alta temperatura, la mayor parte de ellos con
zonado de varios tipos, el normal especialmente, pero también los hay oscilatorios y con núcleo
cálcico, tan cálcicos como de anortita. En algunas andesitas puede haber dos tipos distintos de
fenocristales de plagioclasa que se diferencian en detalles del zonado, maclado y composición
media. Son frecuentes y pueden ser abundantes las inclusiones irregulares o redondeadas de
vidrio pardo, por lo general en los núcleos o en zonas.

Texturas.- Casi todas las andesitas son porfídicas y la pasta es comúnmente holocristalina. Los
fenocristales se presentan aislados, en crecimientos paralelos orientados o como cúmulos
irregulares. También hay tipos vítreos y parcialmente cristalinos y las variedades que tienen
matriz vítrea con pocos fenocristales relativamente (vitrófido andesítico) pueden ser difíciles de
distinguir de las dacitas y latitas de igual textura. Las texturas traquíticas son corrientes con
microlitos de plagioclasa en torno a los fenocristales. También hay texturas politáxicas con
agregados afieltrados de microlitos y en algunos tipos más silicosos se encuentran texturas
hialopilíticas con vidrio abundante que encierra diversos microlitos. Las texturas: vesicular,
escoriácea y amigdaloide no son raras y en algunos casos las vesículas están rellenadas por
infiltraciones posteriores de material de grao fino de la matriz. E algunos tipos no hay
discontinuidad marcada entre los fenocristales y los microlitos, pues aparecen granos de todos
los tamaños intermedios. Los crecimientosmixtos son de piroxeno monoclínico sobre hiperstena
y de ésta sobre olivino. Son muy poco frecuentes las texturas microgranudas, holocristalinas no

pág. 32
porfídicas. Otras variedades texturales son la andesita vesicular y la andesita porfídica. El
nombre de porfirita se aplicaba antes a una andesita preterciaria.

Yacimientos.- Las andesitas se presentan típicamente en coladas y rocas piroclásticas y


asociadas a basaltos y riolitas en las regiones continentales orogénicas, en pág.forma77
dediques concordantes, filones, chimeneas volcánicas y otras masas intrusivas menos
importantes.

GABRO

Los gabros son rocas intrusivas, plutónicas, holocristalinas, faneríticas que contienen:

Máficos (augita, hiperstena u olivino, menos frecuentemente


hornblenda)……………………………25 – 50 %
Plagioclasa (labradorita o bytownita)…………………..70 – 45 %

Si la plagioclasa es menos cálcica que la labradorita, la roca pertenece a la familia de las dioritas.
Algunas rocas de color oscuro, bajas en sílice y que contienen olivino y plagioclasas como la de
las andesinas, se incluyen entre los gabros por muchos petrólogos, pero estas rocas están mejor
clasificadas como dioríticas máficas o meladioritas. Esta composición es aplicable a todos los
miembros gabroicos exceptuando la anortosita, en la cual los máficos pasan a ser subordinados
o constituyentes accesorios y el único mineral predominante en gran cantidad es la plagioclasa
cálcica. Algunas de estas rocas clasificadas en el campo como anortositas, están constituidas en
realidad y originariamente por andesina y deberían denominarse andesinitas.

Mineralógicamente los principales tipos de rocas incluidas bajo la denominación de gabros en


sentido amplio son:

Gabro (en sentido estricto)……………….Augita, plagioclasa cálcica.


Gabro olivínico……………………..Augita, olivino, plagioclasa cálcica

Troctolita...............................Olivino, plagioclasa cálcica

Norita...............................Hiperstena, plagioclasa cálcica

pág. 33
Anortosita...............................Plagioclasa cálcica.

La plagiolcasa normal es labradorita y bytownita, pero la anortita se presenta. Las rocas


gabroicas que contienen anortita eran llamadas antes eucritas. En un conjunto regional de rocas
gabroicas, la plagioclasa más cálcica puede estar en los tipos oliviníferos; si no lo es tanto, en
las variedades piroxénicas, y la menos cálcica en las noritas ehiperitas. Lapág. 78 plagioclasa,
que pocas veces está zonada, presenta típicamente las maclas polisintéticas de la albita, siendo
también frecuentes las combinaciones en maclas de albita y de Carlsbad. Densidad elevada: de
2,9 a 3,1 g/cm³.

Texturas.- Normalmente, los gabros son granudos hipidiomorfos, de grano grueso a fino,
existiendo también, aunque poco frecuentes los tipos pegmatíticos, Las noritas tienden a ser
granudas alotriomorfas. Los tipos porfídicos ( fenocristales de plagioclasa ) son raros, pero las
texturas gnéisicas y bandeadas son algo más frecuentes. Tanto el olivino como la plagioclasa,
pueden presentar orientaciones preferentes. Se conocen algunos gabros orbiculares. En algunos
plutones, el tamaño del grano, la textura y la composición mineral varían notablemente dentro
de cortas distancias (estructura de autoinyección). El apatito y la ortosa son idiomorfos; los
piroxenos, olivino, plagioclasas son hipidiomorfos, y el cuarzo y la ortosa que pueda haber son
intersticiales.

Yacimientos.- Los gabros y las noritas se presentan: 1) como fases marginales subordinadas de
batolitos, 2) como masas antiguas en batolitos complejos y como plutones individuales que
pueden estar estratificados y 3) como unidades en lopolitos peridotíticos estratificados. Las
troctolitas están asociadas a las peridotitas. Las anortositas se presentan: 1) como grandes
plutones precámbricos en los que la plagioclasa es la labradorita o la Andesina asociados a
granitos piroxénicos, sienitas y monzonitas, 2) como unidades en lopolitos peridotíticos en los
que la plagioclasa es la
bytownita y 3) como segregaciones de dimensiones limitadasen masas de gabro.

BASALTO

Es una roca afanitica y correspondiente volcánico del gabro, mineralógicamente al igual que el
gabro compuesta por plagioclasas cálcicas y en este caso de ferromagnesiano no olivínico, de
color oscuro y gran densidad. Los fenocristales de plagioclasas son muy raros y más
frecuentemente aparecen los de augita. Es una roca básica, ya que tiene menos de un 50 por

pág. 34
ciento de sílice. Es la roca volcánica más común. Es corrientemente utilizada en adoquinados y
construcción.

Lo compone la roca en un 25 a50% las plagioclasas (labradorita o bytownita), los minerales


maficos se encuentran de 45 a 70% comúnmente la augita, hiperstena y poco biotita. Los
fenocristales de plagioclasa son del tipo de alta temperatura. Las inclusiones de vidrio, dispuestas
en zonas y las de olivino, son frecuentes y están bien desarrolladas las maclas de la albita,
periclina y Carlsbad. En los basaltos de grano grueso, los cristales de piroxeno de mayor tamaño
son de augita diopsídica, en tanto que los gránulos más pequeños son de pigeonita. En los tipos
de grano más fino solo está presente un piroxeno metastable, una augita subcálcica.

Texturas.-Los basaltos presentan una gran variedad de texturas, desde los tipos vítreos a los
holocristalinos, siendo los principales:

1. Vítreo. Principalmente vidrio de color pardo claro (n = 1,505 a 1,620 con media de1,575
aproximadamente) con cristalinos (globulitos, triquitos, etc.), y microlitos en menor
proporción llamado traquilita. Su equivalente alterado o hidratado es la palagonita,
compuesta de restos de vidrio, material criptocristalino, microlitos de augita, olivino y
labradorita y zeolitas secundarias, carbonatos y cloritas.
2. Hipocristalino.

a) Matriz vítrea dominante con fenocristales subordinados; textura vitrofídica,


vitrófido basáltico.

b) Cantidades variables de esferolitos, de redondos a irregulares, de microlitos de


plagioclasa dispuestos radialmente, en una matriz de vidrio, de dominante a casi ausente o
de material criptocristalino: textura variolítica; variolita.

c) Matriz principalmente microcristalina con trozos triangulares subordinados de


vidrio intersticial entre los cristales tabulares de feldespato: textura intersticial o
intersticial.

d) La matriz está formada principalmente por microcristales tabulares de


plagioclasa de plagioclasa y granos de augita desordenados. El vidrio es subordinado y se
presenta en áreas irregulares: textura hialopilítica.

3 . Holocristalina.

a) Microlitos de feldespato predominantes en la matriz; textura pilotáxica.

b) Matriz formada principalmente por granos de piroxeno y plagioclasa intersticial en


menor proporción; textura granulítica.

c) Matriz de microlitos de plagioclasa envueltos por piroxeno alotriomorfo: textura ofítica.

pág. 35
Yacimientos.- Los basaltos son las rocas efusivas más abundantes y se presentan principalmente
en coladas y como piroclásticos. Se admiten tres asociaciones principales:

1. Basalto en coladas o de meseta (tipo tholeítico) asociados a diabasa cuarcífera, en mantos


de gran espesor sobre vastas extensiones, como por ejemplo las lavas del Keweenawansiense
(precámbrico) de la región del Lago Superior que tienen un espesor de 4600 metros; las llanuras
Snake River del Río Columbia, en Washington y Oregón, del mioceno, que cubren más de
quinientos mil kilómetros cuadrados.

2. Los basaltos olivínicos de las cuencas oceánicas asociados generalmente con masas
menores de traquitas y fonolitas. Ejemplo: Los basaltos de las islas Hawai.
3. La asociación basalto – andesita- dacita- riolita de las regiones orogénicas, tales como la
región de San Juan, Colorado EEUU.

PERIDOTITAS

Las peridotitas son holocristalinas, faneríticas, plutónicas y contienen minerales:

Máficos (olivino, piroxeno, hornblenda).………………85 – 95 %


Minerales metálicos (Magnetita, ilmenita, cromita, etc.)……10 – 3 %
Plagioclasa cálcica……………………………< 5 %

Las rocas constituidas principalmente con olivino se llaman peridotitas: si está ausente o sólo en
cantidades accesorias, las rocas son perknitas. Al aumentar la proporción de plagioclasa, las
rocas pasan a troctolitas y gabros.

En cuanto a su composición mineralógica, las peridotitas y perknitas se subdividen de acuerdo


con los minerales máficos que acompañan al olivino, pero en la práctica la clasificación puede
resultar muy difícil debido a una serpentinización muy intensa y a la formación de anfíboles
secundarios y flogopita, que no deben confundirse con los mismos minerales primarios. Una
nomenclatura de los tipos principales que ha tenido bastante aceptación es la que sigue:

Olivino………………………………..……..…….Dunita
Olivino + enstatita (o hiperstena)…………………Harzburgita (muyFrecuentemente)

pág. 36
Olivino + clinopiroxeno (augita por lo general)…….Wehrlita
Olivino + ortopiroxeno + clinopiroxeno……………..Lerzolita
Olivino + hornblenda (primaria)……………………..Cortlandita
Piroxeno (enstatita, hiperstena, augita)…………….Piroxenita
Hornblenda………………..……………..Hornblendita

Texturas.- todos los constituyentes son alotriomorfos por lo general. Los tipos ricos en olivino,
las dunitas en especial presentan estructura en mosaico, equigranuda, alotriomorfa. El tamaño
del grano varía de medio a muy grueso siendo pág.raras 81las variedades de grano fino. Los
tipos porfídicos son muy raros, excepto en algunas pequeñas masas intrusivas en las cuales cuesta
trabajo descubrir algunos microfenocristales de olivino o espinela. En las rocas con piroxeno -
olivino es frecuente la textura seudoporfídica - poiquilítica, en la cual grandes cristales
irregulares alotriomorfos de piroxeno, tienen inclusiones de olivino, magnetita y espinela. Los
seudofenocristales de piroxeno pueden alcanzar una longitud superior a 2,5 centímetros.
También el anfíbol puede ser seudoporfídico – poiquilítico. En algunos tipos la textura es
seudoporfídica sin que el anfíbol o el piroxeno sean poiquilíticos. Las texturas bandeadas son
frecuentes, especialmente en las peridotitas de los lopolitos, acentuadas por filoncillos de
cromita. El olivino puede estar orientado en textura fluidal subparalela y no son raras las texturas
autoclásticas. El olivino puede presentar extinción ondulante y tanto en este mineral como en la
enstatita aparecen laminillas de translación.

Yacimientos.- Las peridotitas, con gabros y anortositas, se presentan en lopolitos diferenciados.


Enclaves de peridotitas serpentinizadas se presentan como asociados de menor importancia en
batolitos graníticos y granodioríticos en las regiones de plegamientos orogénicos.

ROCAS PIROCLÁSTICAS

Las rocas piroclásticas están formadas por materiales detríticos expulsados por las chimeneas
volcánicas, transportados por el aire y depositados en la superficie del suelo, en los lagos o en
las aguas del mar. En la literatura geológica se emplea el adjetivo piroclástico, a depósitos
producidos por explosiones volcánicas. Los materiales depositados sobre el suelo, son por lo

pág. 37
general erosionados y transportados por las corrientes de agua y vueltos a depositar, junto con
otros materiales sedimentarios clásticos y químicos en las masas de agua. Debido a la mezcla de
estos procesos, muchas de estas rocas son híbridas. Las rocas piroclásticas se clasifican primero
sobre la base de su textura y segundo sobre la base de su composición. La clasificación de
Wentworth y Williams (1932) está basada principalmente en características texturales, a
continuación se presenta una versión modificada.

Clasificación granulométrica de los piroclastos

Variedades texturales y términos generales

Tipos de depósitos piroclásticos

La actividad volcánica explosiva genera piroclastos, formados directamente a partir de la


fragmentación del magma y roca de caja, y que se acumulan para constituir diversos depósitos.
De acuerdo al modo de transporte y depósito se reconocen tres categorías genéticas principales
(Sparksy Walker, 1973):

pág. 38
1. Depósitos piroclásticos de caída (pyroclastic fall)

2. Depósitos de coladas piroclásticas (pyroclastic flow)

3. Depósitos de oleadas piroclásticas (pyroclasric surge)

Aunque se traten por separado los tres tipos de depósitos están generalmente asociados, y pueden
incluso ocurrir dentro de la misma erupción. Asimismo, un tipo de actividad puede acompañar
o generar a los otros dos depósitos.

Depósitos piroclásticos de caída


El material eyectado por el conducto del volcán pasa a formar parte de una columna eruptiva,
que alcanza los estratos altos de la atmósfera. A medida que la pluma se expande en función del
viento, los piroclastos tienden a caer inercialmente producto de la atracción gravitatoria (como
indica figura de abajo). La distancia a la que esto sucede depende del tamaño y densidad de los
piroclastos (“velocida terminal”; Walker 1971).
Por lo tanto, el tamaño de los fragmentos y la potencia del depósito normalmente disminuyen
hacia posiciones más alejadas del centro emisor. Asimismo, la geometría y extensión areal del
depósito reflejan la magnitud de la columna eruptiva, y la velocidad y dirección de los vientos
atmosféricos (Walker, 1973). Por lo general, los piroclastos de mayor tamaño no ingresan en la
columna eruptiva sino que son eyectados del conducto siguiendo una trayectoria balística.

Una característica distintiva de los depósitos piroclásticos de caída es que constituyen extensos
mantos que cubren el relieve uniformemente, acumulándose tanto en las depresiones como en
las partes altas (Figura de abajo) . Estos depósitos se caracterizan por estar constituidos por
partículas que tienen igual equivalencia hidráulica, lo que les confiere una mejor selección. Esta
equivalencia en el comportamiento de las partículas durante la caída genera un arreglo más
aproximado al concepto de segregación que al de selección de tamaños (Clifton, 1973). La
“segregación” es, a veces, confundida con el término clasificación y no debe equipararse al de
selección, utilizado normalmente para depósitos sedimentarios epiclásticos, que implica la
cantidad de grados granulométricos en una roca.

pág. 39
Colombo y Martí (1992) reconocen tres tipos de depósitos de caída en función del mecanismo
de depósito: (1) depósitos de proyección balística, (2) de caída asociados a la dispersión de la
columna eruptiva (3) depósitos de brechas de explosión. Un cuarto tipo lo podrían constituir los
depósitos de cenizas de nube acompañante (ash cloud) originados a partir de la elutriación
(segregación) de finos del flujo piroclástico, que si bien están relacionados con estos se los
considera como depósitos de caída.

Depósitos de flujo piroclastico

Depósitos de coladas piroclásticas

Las coladas piroclásticas son flujos de piroclastos parcialmente fluidizados, densos, que
controlados por la gravedad se desplazan a ras del suelo en un flujo esencialmente laminar, en el
que la fase continua entre las partículas es gas, con alta concentración de sólidos (Sparks, 1976).
Las coladas siguen la topografía rellenando valles y depresiones (Figura de arriba). Debido a su
alta densidad y concentración de partículas, los depósitos tienden a ser macizos y mal
seleccionados (desde ceniza fina hasta bloques gruesos). La mala selección se debe a la alta
concentración de partículas y no a la turbulencia, ya que recordemos que se trata de flujos
esencialmente laminares (Sparks, 1976; Wright y Walker, 1981). Si bien los depósitos de coladas
no suelen estar estratificados, la superposición de distintas unidades de flujo puede dar la
apariencia de estratificación cruda. Incluso dentro de una misma unidad de flujo puede
observarse una grosera laminación debido a cizalla interna producida durante el transporte. Otra
característica distintiva de los depósitos de colada es la presencia de conductos fósiles de
segregación de gas, también llamados “pipes”.

Depósitos de oleadas piroclásticas

Una oleada piroclástica consiste en una dispersión gas-sólido diluido ( baja concentración de
partículas) que transporta piroclastos en forma turbulenta y expandida sobre la superficie del
terreno. Sus depósitos mantean la topografía pero controlados por el relieve, presentando los
máximos espesores en el fondo de las depresiones (Figura de arriba). Constituyen por lo tanto
un término intermedio entre los depósitos de caída y los de flujo piroclástico. Las oleadas

pág. 40
piroclásticas pueden resultar de cualquier tipo magma y se asocian tanto a erupciones
hidromagmáticas como a erupciones puramente magmáticas.

El desplazamiento de una oleada piroclástica desde la fuente se debe al colapso gravitacional de


la columna eruptiva que ocurre tras la erupción, transformando energía potencial en energía
cinética. Esta es transmitida instantáneamente a toda la masa. Una vez en movimiento se
comporta como una corriente densa controlada por la gravedad (Allen, 1982). El decrecimiento
exponencial de la energía desde el centro emisor y de la capacidad de transporte, produce la
deposición de los materiales.

PEGMATITA

Figura entre las rocas hipabisales por su génesis a profundidades intermedias, presentando una
estructura muy característica a la que da su nombre, estructura
pegmatítica. Se compone de cuarzo (45 a 55 por ciento) y feldespato ortoclasa (de 55 a 45 por
ciento), presentando a veces como minerales accesorios biotita y muscovita.

Los grandes cristales de cuarzo y ortoclasa forman maclas de penetración. Comúnmente las
pegmatitas se presentan en diques que suelen incluir casiterita, micas, piedras preciosas y
minerales radioactivos.

Es frecuente poder reconocer a simple vista la estructura pegmatítica. El color es siempre claro,
blanco, rosado o crema, según el color de la ortoclasa. La pegmatita es poco abundante y se
encuentra asociada al granito

pág. 41
OBSIDIANA Y LIPARITA

Son las dos lavas más conocidas y extendidas. Tienen, las dos, estructura vítrea y son anhidras.
La Obsidiana es un vidrio de color negro, fractura concoidea y elevada dureza. En sección
delgada es casi transparente. Presenta proporciones variables de cuarzo. Ferromagnecianos,y
feldespatos, óxidos de hierro y otros minerales, pueden aparecer de forma accesoria. Los aztecas
hacían con ellas cuchillos, ahora son utilizadas en ornamentos como joyería etc.

LA LIPARITA O PUMITA

Es una roca extremadamente ligera y porosa, de color blanco a gris, formada por vidrio volcánico
que ha sufrido desgasificación simultánea a la solidificación. Todas las rocas básicas y
ultrabásicas, si bien de color oscuro cuando no están alteradas, adquieren coloraciones pardas o
rojizas como consecuencia de la alteración superficial de los minerales férricos.

Se empleaba para limar las durezas de la piel. Presenta proporciones variables de cuarzo,
ferromagnecianos y fedespatos, criatales de distintos silicatos, zeolita y calsita pueden aparecer
de forma accesoria.

pág. 42

También podría gustarte